2
S S i i m m u u l l a a c c i i o o n n e e s s I I n n t t e e r r a a c c t t i i v v a a s s Revisión de simulaciones elaborada por: MariCarmen González Videgaray § José Pedro Agustín Valera Negrete [email protected] § [email protected] Octubre 2010 DE QUÉ SE TRATA Cuando se trata de aprender o enseñarciencia y aplica- ciones a la tecnología, a veces encontramos que algunos conceptos, fórmulas o relaciones suenan demasiado abs- tractos. Nos hace falta una forma de entenderlas más fácil, tal vez haciéndolas visibles o inclusive audibles. Las simula- ciones pueden servir para este objetivo, pero no siempre tiene uno el tiempo de ponerse a programar este tipo de objetos. Por suerte, la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos (que a lo mejor ni sabíamos que existía), ofrece un repositorio de este tipo de simulaciones. Para colmo de nuestra buena fortuna, algunas personas se han dado a la tarea de traducirlas y ofrecen los materiales de manera gratuita y en español. Leíste bien: gratis y en español. La Fig. 1 muestra como ejemplo el “Juego de la Onda” para enten- der funciones seno y series de Fourier. Fig. 1: El juego de la onda. Estas simulaciones permiten la interacción del usuario y son en verdad divertidas. Se basan en investigaciones educati- vas y garantizan que los estudiantes puedan hacer conexio- nes entre los fenómenos reales y el método científico, con lo cual obtendrán un aprendizaje más profundo y construirán asociaciones lógicas entre las ideas y la práctica. CÓMO LO PUEDES USAR El sitio PhET está ubicado en: http://phet.colorado.edu/. En su página principal (Fig. 2) ofrece ejemplos visuales de las simulaciones que contiene; explicaciones acerca de cómo ponerlas a funcionar; sugerencias para los profesores; for- mas en las que uno puede colaborar en este proyecto; así como el típico “acerca de” o “about”, donde explica quién lo hace, cómo contactarlos y quiénes son los patrocinadores. Fig. 2: Sitio principal de PhET. Las simulaciones están agrupadas en diversas categorías, para que localices lo que te pueda servir: las más nuevas; las de Física; de Biología; de Química; de Ciencias de la Tierra; de Matemáticas; de Investigación de Punta (así se llama); por grado o nivel educativo; o por traducción a cada idioma. En particular, podemos destacar que hay 89 simulaciones en español. UN PAR DE EJEMPLOS Bueno, podemos comenzar explicando un poco lo que se presentó en la Fig. 1. En este caso la simulación se llama Fourier: Fabricación de ondas, y puedes descargarla en: http://phet.colorado.edu/en/simulations/translated/es. Este programa fue elaborado por el equipo de PhET con- formado por: el jefe de diseño Sam McKagan; el desarrolla- dor de software Chris Malley; y el equipo de diseño: Wendy Adams, Mike Dubson, Kathy Perkins, Carl Weiman Entrevis- tas: Sam McKagan, Danielle Harlow. Como ves, se requiere

SV47 | PhET

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Software Volandero | Número 47 | PhET | MariCarmen González Videgaray

Citation preview

Page 1: SV47 | PhET

SSiimmuullaacciioonneess IInntteerraaccttiivvaass Revisión de simulaciones elaborada por:

MariCarmen González Videgaray § José Pedro Agustín Valera Negrete [email protected] § [email protected]

Octubre 2010

DE QUÉ SE TRATA

Cuando se trata de aprender –o enseñar– ciencia y aplica-ciones a la tecnología, a veces encontramos que algunos conceptos, fórmulas o relaciones suenan demasiado abs-tractos. Nos hace falta una forma de entenderlas más fácil, tal vez haciéndolas visibles o inclusive audibles. Las simula-ciones pueden servir para este objetivo, pero no siempre tiene uno el tiempo de ponerse a programar este tipo de objetos.

Por suerte, la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos (que a lo mejor ni sabíamos que existía), ofrece un repositorio de este tipo de simulaciones. Para colmo de nuestra buena fortuna, algunas personas se han dado a la tarea de traducirlas y ofrecen los materiales de manera gratuita y en español. Leíste bien: gratis y en español. La Fig. 1 muestra como ejemplo el “Juego de la Onda” para enten-der funciones seno y series de Fourier.

Fig. 1: El juego de la onda.

Estas simulaciones permiten la interacción del usuario y son en verdad divertidas. Se basan en investigaciones educati-vas y garantizan que los estudiantes puedan hacer conexio-nes entre los fenómenos reales y el método científico, con lo cual obtendrán un aprendizaje más profundo y construirán asociaciones lógicas entre las ideas y la práctica.

CÓMO LO PUEDES USAR

El sitio PhET está ubicado en: http://phet.colorado.edu/. En su página principal (Fig. 2) ofrece ejemplos visuales de las simulaciones que contiene; explicaciones acerca de cómo ponerlas a funcionar; sugerencias para los profesores; for-mas en las que uno puede colaborar en este proyecto; así como el típico “acerca de” o “about”, donde explica quién lo hace, cómo contactarlos y quiénes son los patrocinadores.

Fig. 2: Sitio principal de PhET.

Las simulaciones están agrupadas en diversas categorías, para que localices lo que te pueda servir: las más nuevas; las de Física; de Biología; de Química; de Ciencias de la Tierra; de Matemáticas; de Investigación de Punta (así se llama); por grado o nivel educativo; o por traducción a cada idioma.

En particular, podemos destacar que hay 89 simulaciones en español.

UN PAR DE EJEMPLOS

Bueno, podemos comenzar explicando un poco lo que se presentó en la Fig. 1. En este caso la simulación se llama Fourier: Fabricación de ondas, y puedes descargarla en: http://phet.colorado.edu/en/simulations/translated/es.

Este programa fue elaborado por el equipo de PhET con-formado por: el jefe de diseño Sam McKagan; el desarrolla-dor de software Chris Malley; y el equipo de diseño: Wendy Adams, Mike Dubson, Kathy Perkins, Carl Weiman Entrevis-tas: Sam McKagan, Danielle Harlow. Como ves, se requiere

Page 2: SV47 | PhET

de todo un grupo para hacerlo. Tiene una licencia que per-mite distribuir y usar el software con propósitos no comer-ciales. Es decir, puedes utilizarlo y pasarlo a otros, siempre y cuando des los créditos a los autores, no lo modifiques y además no obtengas ganancias monetarias con esto.

Otra característica que tiene esta simulación es que permite identificar acústicamente la serie de Fourier (Fig. 3). Si eliges la pestaña “Discreto”, que crea una suma de armóni-cas de Fourier, además de verlas en acción, podrás escuchar el sonido que producen aisladas y juntas.

Fig. 3: Opción para “escuchar” la serie de

Fourier.

Para cambiar un poco de tema, podemos seleccionar otro ejemplo: Comida y ejercicio (Fig. 4).

Fig. 4: Comida y ejercicio.

En este segundo ejemplo la idea es seleccionar:

Tus datos: sexo, edad, altura, peso, grasa corporal. Tu estilo de vida: de muy sedentario a muy activo. Tu dieta habitual diaria. Tu ejercicio diario.

Una vez que has elegido esta información, el programa te permite ver cómo avanzarán tu peso y consumo de calorías, como engordarás (o adelgazarás) y qué esfuerzo hará tu corazón.

En la Fig. 5 se ve el resultado de tener una vida con activi-dad moderada y comer habitualmente pizzas, hamburgue-sas y malteadas. Observa que el monito se puso gordo y el peso aumenta.

Fig. 5: Simulación de comida y ejercicio.

Por supuesto, puedes hacer variaciones para encontrar la combinación ideal en tu caso.

Este ejercicio fue creado por los jefes de diseño: Noah Podo-lefsky y Wendy Adams; el desarrollador de software: Sam Reid; y el equipo de diseño: Kathy Perkins, Kate Semsar y Franny Benay.

Como estos dos ejemplos hay muchos otros: aritmética, ley de Ohm, colores, conductividad, luces de neón, etcétera.

DÓNDE PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN

Te recomendamos el espacio dedicado a los maestros:

http://phet.colorado.edu/en/for-teachers

DATOS GENERALES DEL SITIO

Autor: Universidad de Colorado en Boulder. País de origen: Estados Unidos. Sitio principal: http://phet.colorado.edu/ Categoría: Objetos de aprendizaje. Requerimientos: Puede pedir la instalación de Java

pero ahí mismo da la guía. Áreas que puede apoyar: Educación en ciencias.

PALABRAS CLAVE DE ESTE NÚMERO

Objeto de aprendizaje, material didáctico, simulaciones, interacción, ciencia.

¿Y ESTE BOLETÍN QUÉ ONDA?

Nuestro objetivo es difundir software e instrumentos digitales que puedan apoyar el aprendizaje.

El boletín está abierto a colaboraciones de quien guste participar. Se prefieren las revisiones de software libre o de fácil acceso, así como de servi-cios digitales públicos. Encontrarás la Guía para los Autores en el ambiente virtual de aprendizaje http://www.inteligencianet.org.

El Software Volandero se publica de manera aleato-ria, con un tiraje aproximado de doscientos ejempla-res impresos y en versión electrónica.