5
FORMATO PROGRAMA DE ASIGNATURA La información de este recuadro es para el control del registro. Favor no modificarla. CODIGO: DCFR.001.V2 FECHA DE VERSIÓN: OCT-13-2009 1. IDENTIFICACIÒN Facultad (es) o Un. Acad: Facultad de Ciencias Empresariales Asignatura Taller de investigación II Código 55522 Asignatura Investigación II Código 70442 Programa Contaduría pública Pénsum 2013- 2 Asignatura Investigación II Código 70351 Programa Contaduría pública Pénsum 2010- 1 Asignatura Investigación 2 Código 78347 Programa Negocios Internacionales Pénsum 2013- 2 Asignatura Investigación 2 Código 78287 Programa Negocios Internacionales Pénsum 2010- 1 Asignatura Investigación II Código 71425 Programa Administración de Negocios Pénsum 2013- 2 Asignatura Investigación 1 Código 71361 Programa Administración de Negocios Pénsum 2010- 1 Asignatura Investigación Cualitativa Código 71173 Programa Administración Turística Pénsum 2013- 2 Créditos y horas de estudio 3 Horas con docente 64 T. Independien 80 Horas totales 144

Syllabus Taller de Invest II Jóhnnatan Suárez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller de INvsst. II

Citation preview

Page 1: Syllabus Taller de Invest II Jóhnnatan Suárez

FORMATO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

La información de este recuadro es para el control del registro. Favor no modificarla.

CODIGO:

DCFR.001.V2

FECHA DE VERSIÓN:

OCT-13-2009

1. IDENTIFICACIÒN

Facultad (es) o Un. Acad: Facultad de Ciencias Empresariales Asignatura Taller de investigación II Código 55522

Asignatura Investigación II Código 70442Programa Contaduría pública Pénsum 2013-2

Asignatura Investigación II Código 70351Programa Contaduría pública Pénsum 2010-1

Asignatura Investigación 2 Código 78347Programa Negocios Internacionales Pénsum 2013-2

Asignatura Investigación 2 Código 78287Programa Negocios Internacionales Pénsum 2010-1

Asignatura Investigación II Código 71425Programa Administración de Negocios Pénsum 2013-2

Asignatura Investigación 1 Código 71361Programa Administración de Negocios Pénsum 2010-1

Asignatura Investigación Cualitativa Código 71173Programa Administración Turística Pénsum 2013-2

Créditos y horas de estudio 3 Horas con docente 64 T. Independiente 80 Horas totales 144Horario presencial M-J 10-12; M-J 12-14Actualizó Jóhnnatan Andrés Suárez CardonaAprobóFecha de aprobaciónDocente. Jóhnnatan Andrés Suárez Cardona.

Estudios de Maestría en Ciencias de la Administración de la Universidad EAFIT en convenio con HEC de Montreal. Comunicador y Relacionista Corporativo de la Universidad de Medellín ganador de la Orden al Mérito Investigativo. Actualmente es Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad San Buenaventura Sede Medellín y miembro del grupo de investigación Casos y Estudios Organizacionales –CEO-: asesor de trabajos de grado y docente en las áreas de Estudios Organizacionales e Investigación. Fue Miembro de los Comités de Currículo de posgrados en las Facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana así como Coordinador Académico en programas de pregrado y posgrado en la misma Universidad. Consultor Organizacional en temas de Administración, Investigación, Comunicación, Mercadeo y Publicidad tanto en el sector público como privado.

Correo Electrónico [email protected]

2. PRESENTACIÓN

Page 2: Syllabus Taller de Invest II Jóhnnatan Suárez

Identificar las modalidades del enfoque cualitativo de la investigación y el saber, así como reconocer las soluciones a problemas de conocimiento científico para desembocar finalmente en el desarrollo del conocimiento administrativo son prioridades para el Taller de Investigación II. El curso aborda los rasgos o características del conocimiento, así como la clasificación dada por las ciencias, hace hincapié en los obstáculos para la producción del conocimiento y prepara al estudiante en términos del método para superarlos abordando el ejercicio investigativo. Finalmente el curso concluye con la presentación de un proyecto de investigación para evaluar la comprensión del estudiante frente a los contenidos del curso donde realiza un ejercicio de investigación con pretensión hermenéutica que es la apuesta de la Facultad.

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

El Taller de Investigación II busca dar respuesta al origen y evolución del conocimiento científico como insumo para la comprensión y análisis del conocimiento administrativo como disciplina. Y así mismo permite que el estudiante se introduzca en los métodos y herramientas propias del ejercicio de la administración en el contexto de la investigación cualitativa.

El curso busca imprimir un valor diferencial frente a la manera en que el estudiante comprende la naturaleza y estructura del conocimiento en las organizaciones. Busca que identifique los principales aspectos que involucran la cultura con los problemas propios del conocimiento y se preocupa por desarrollar en el estudiante la capacidad de interrogar y encontrar respuestas a problemas organizacionales con rigor científico, sensibilidad social y comportamiento ético con dominancia en el enfoque de la investigación cualitativa

Al finalizar el curso los estudiantes deberán estar en capacidad de:

Comprender la naturaleza del conocimiento científico, su origen, evolución y clasificación.

Apropiarse del enfoque cualitativo de la investigación a través de los métodos, las metodologías, las técnicas y las herramientas investigativas propias de la Administración.

Contar con una actitud reflexiva y crítica que le permita indagar, observar e interactuar, haciéndose preguntas sobre su entorno.

Explorar el mundo buscándole sentido a la vida en relación con los intereses de su formación profesional.

Ser reflexivo y crítico frente a los fenómenos socioeconómicos del mundo globalizado, ante la posibilidad de estudiar modelos de gestión organizacional adecuados para el desarrollo integral del individuo y su entorno.

4. CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA ASIGNATURA

4.1 El Conocimiento

Temas Su naturaleza y Estructura Aspectos Involucrados en los procesos del Conocimiento Obstáculos y problemas de conocimiento

4.2 Entre la Investigación Cuanti y Cualitativa

Temas Métodos de las Ciencias Sociales Sujeto- Objeto de Conocimiento

Page 3: Syllabus Taller de Invest II Jóhnnatan Suárez

Metodologías y técnicas

4.3 Etnografía y Método de Casos

Temas Planteamiento del Proyecto Trabajo de Campo Sistematización de la Experiencia

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS

Seminario La materia se desarrollará combinando las clases magistrales con la participación de los

estudiantes, previa lectura de la bibliografía requerida. Los conceptos se enriquecerán con el análisis y estudio de casos y situaciones cotidianas.

Así mismo como material de apoyo habrá desde textos literarios, hasta ensayos científicos, pasando por láminas, fotografías, artículos de prensa y artículos científicos en términos de acercar el estudiante a la temática y metodología del curso.

6. EVALUACIÓN

Actividad evaluativa % FechaQuiz 10% Por definirEscrito de Reflexión (Lecturas) 5% Por definirDebate (Lecturas) 5% Por definirEjercicio Investigativo (En grupo) 15% Por definirEscrito de Reflexión (Libro Completo) 5% Por definirAutoevaluación 5% Por definirPregunta/Síntesis del Curso 5% Por definirExamen Parcial (Taller de investigación cualitativa) 20% Por definirExamen Final (Taller) 30% Por definir

7. FUENTES PARA EL CURSO

7.1 REQUERIDAS U OBLIGATORIAS

AKTOUF, Omar. (1987) Méthodologie des Sciences Sociales et approche qualitative des organisations. U. Quebec/HEC. Versión en español: La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali: Universidad del Valle (2001).

BACHELARD, Gaston. La formación del Espítitu Científico. México, Siglo XXI. ___________________. La Poética de la Ensoñación. 2 reimpresión. México, Fondo de

Cultura Económica, 1994. 321p. BONILLA C, Elsy (compiladora) Formación de Investigadores: Estudios Sociales y

Propuestas de Futuro. Colombia, TM Editores – Colciencias. 1998 HABERMAS, Jürgen. Teoría y Praxis. España, Altaya, 1995. MARDONES, J.M Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. España, Anthropos, 1991. MÉNDEZ, Carlos. Metodología: Guía para la elaboración de proyectos en Economía,

Administración e Ingeniería. Mc Graw Hill, 1999. PRIGOGINE, llya. El fin de las Certidumbres, Chile. Editorial Andrés Bello, 1996.

Page 4: Syllabus Taller de Invest II Jóhnnatan Suárez

7.2 COMPLEMENTARIAS U OPCIONALES

GINZBURG, Carlo. Morelli, Freud and Sherlock Holmes: Clues and Scientific Method. En http://hwj.oxfordjournals.org/cgi/reprint/9/1/5.pdf

GRAVERS, Rober. Los Mitos Griegos. Tomo 1. 20 reimpresión. España, Alianza Editorial, 1997. 468p.

KHUN, Thomas. La Estructura de las revoluciones Científicas. México. Fondo de Cultura Económica

RUSSELL, Bertrand. Ensayos Filosóficos. España, Alianza Editorial, 1993. ________________. La perspectiva Científica. España, Ariel, 1969. SCHRÖDINGER, Erwin. La Naturaleza y los Griegos. Tusquets Editores. 1997 VERNANT, Jean Pierre. Los Orígenes del Pensamiento Griego. Eudeba.