89
U N I V E R S I D A D D E C O L I M A FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN DE LECHE, SU COMPOSICIÓN QUÍMICA Y RENDIMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE QUESO, EN CABRAS LECHERAS T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS PECUARIAS P R E S E N T A BEATRIZ ROSAS GUTIÉRREZ COMITÉ TUTORIAL DR. MIGUEL ANGEL GALINA HIDALGO DR. JOSÉ MANUEL PALMA GARCÍA DR. BENITO LÓPEZ BAÑOS COLIMA, COL., MÉXICO. 2005

T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

U N I V E R S

FACULTAD DE MEDPOSGRADO INTERINS

RELACIÓN ENTRE PROQUÍMICA Y RENDIMIE

EN

T QUE PARA

MAESTRA E

P

BEATR

DR. MIGUDR. JOS

DR.

COLIMA, COL., MÉXICO.

I D A D D E C O L I M A

ICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS

DUCCIÓN DE LECHE, SU COMPOSICIÓN NTO EN LA ELABORACIÓN DE QUESO, CABRAS LECHERAS

E S I S OBTENER EL GRADO DE

N CIENCIAS PECUARIAS

R E S E N T A

IZ ROSAS GUTIÉRREZ

COMITÉ TUTORIAL

EL ANGEL GALINA HIDALGO É MANUEL PALMA GARCÍA BENITO LÓPEZ BAÑOS

2005

Page 2: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Mi reconocimiento infinito a mi Comité Tutorial:

Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo, por la confianza que deposito en el

proyecto.

Dr. José Manuel Palma García por las valiosas aportaciones

brindadas a este trabajo

Dr. Benito López Baños por su paciencia, apoyo incondicional y

asesoría.

Page 3: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Agradecimientos: A la Universidad de Colima, que a través del PICP me

aceptó y albergó como parte de ella.

Al CONACyT por su apoyo financiero, sin el cual este

proyecto no se hubiera llevado a cabo.

A la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, por el

apoyo brindado en la continuidad de mi formación profesional y

académica.

Page 4: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Agradezco a quienes me brindaron su apoyo en la fase experimental de mi

investigación:

Dr. José Manuel Hernández Hernández. Departamento de

Biología Celular. CINVESTAV, México.

Dr. Carlos Gerardo García Tovar. Facultad de

Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM.

M. en C. Rafael Cortés Zarate. Departamento de Biología

Celular. CINVESTAV, México.

MVZ Martha Elizabeth Pérez Arias y MVZ Dora Luz

Pantoja. Laboratorio de Inspección de Productos de

Origen Animal (IPOA), Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán-UNAM.

Un especial agradecimiento por el las aportaciones brindadas en este

trabajo a:

MVZ Jorge Luis Rico Pérez

M. en C. Ma. Nieves Trujillo Tapia

Dr. Miguel Angel Pérez Razo

Page 5: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Dedico esta tesis a mi familia:

A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

incondicional.

A mis hermanos Gustavo, Araceli, Xochitl y especialmente a Juan

Isaac por su apoyo desinteresado y disposición para realizar junto

conmigo el trabajo de campo.

A mis sobrinos Angela, Damián y Sara.

A mi pequeño Toto por acompañarme en muchas noches de desvelo

sin protestar.

A mis amigos: Angel Sánchez, Magdalena Guerrero, Leticia Bonilla, Armando

Pérez, Araceli Castillo, Janeth Peralta, Karina Ramírez, Carmen

Barrón, Juanita Ortega, Jorge Muñoz, Juan Carlos Rodríguez y

Ranulfo Reyes.

Page 6: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN i

SUMMARY ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. HIPÓTESIS 4

III. OBJETIVOS 4

IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA 5IV.1. Producción mundial de cabras productoras de leche 5

IV.2. Situación caprina lechera y sistemas de producción en México 6

IV.3. Requerimientos nutricionales para la cabra lechera 7

IV.4. Glándula mamaria de la cabra 8IV.4.1. Morfología 8IV.4.2. Fisiología 10

IV.5. Síntesis y secreción de componentes nutricionales de la leche 11IV.6. Factores que afectan la producción de leche en la cabra 14

IV:6.1. Raza 14IV.6.2. Edad al parto y número de lactancia 15IV.6.3. Duración de la lactancia 16

IV.7. Composición química de la leche de cabra 17IV.7.1. Lípidos (Grasa) 18IV.7.2. Carbohidratos 18IV.7.3. Proteínas 19

IV.7.3.1. Caseínas 20IV.7.3.2. Influencia de las caseínas en la elaboración de queso de cabra 22

IV.7.4. Vitaminas y minerales 23

IV.8. Aspectos fisicoquímicos considerados en la elaboración de queso 24

Page 7: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Pág. V. MATERIAL Y MÉTODOS 25

V.1. Localización y clima 25

V.2. Población animal 25

V.3. Manejo alimenticio 25

V.4. Manejo de la ordeña y toma de muestras 26

V.5. Elaboración del queso 26

V.6. Cuantificación de grasa 27

V.7. Cuantificación de proteínas 28

V.8. Separación, identificación y cuantificación de caseínas 28

V.9. Análisis estadístico 30

VI. RESULTADOS 33

VI.1. Separación e identificación de caseínas 33

VI.2. Matriz de correlación 35

VI.3. Análisis de varianza 37

VI.4. Media de mínimos cuadrados 38

VI.5. Índice de producción 40

VI.6. Interacción raza-mes de lactación 40

VII. DISCUSIÓN 50

VIII. CONCLUSIONES 59

IX. LITERATURA CITADA 60

ANEXO 1 74

Page 8: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Número de cabras por estado 6

Cuadro 2. Duración de la lactancia en diferentes razas caprinas en dos diferentes sistemas de producción 16

Cuadro 3. Composición nutricional promedio de tres leches 17

Cuadro 4. Isoformas genéticas de las proteínas presentes en la leche de cabra 20

Cuadro 5. Marcadores de alto peso molecular 29

Cuadro 6. Matriz de correlación de variables 36

Cuadro 7. Valores de la probabilidad obtenidos en el análisis de varianza de cada variable 37

Cuadro 8. Media de mínimos cuadrados en los tres grupos raciales con respecto a las variables 39

Cuadro 9. Índice de producción de cuajada y queso en los grupos raciales Alpina, Nubia y Toggenbourg 40

Cuadro 10. Modelo de interacción para la variable de producción de leche 74

Cuadro 11. Modelo de interacción para la variable de peso de la cuajada 74

Cuadro 12. Modelo de interacción para la variable peso del queso 74

Cuadro 13. Modelo de interacción para la variable porcentaje de grasa 75

Cuadro 14. Modelo de interacción para la variable concentración de proteína 75

Cuadro 15. Modelo de interacción para la variable concentración de caseína κ 75

Cuadro 16. Modelo de interacción para la variable concentración de caseína β 75

Cuadro 17. Modelo de interacción para la variable concentración de caseínas αs1 (isoformas A y E) 76

Cuadro 18. Modelo de interacción para la variable concentración de caseína αs2 (isoforma A) 76

Page 9: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Formas de la ubre en cabras 8

Figura 2. Corte transversal de la glándula mamaria en cabras 9

Figura 3. Metabolismo de los nutrientes en la glándula mamaria de la cabra 13

Figura 4. Hidrólisis de lactosa a galactosa y glucosa por la enzima lactasa 19

Figura 5. PAGE-SDS de leches de cabra y fracciones separadas por RP- HPLC 21 Figura 6. Organización de los genes que codifican las caseínas 22

Figura 7. PAGE-SDS con fracciones de caseínas del grupo racial Alpina 33

Figura 8. PAGE-SDS con fracciones de caseínas del grupo racial Nubia 34

Figura 9. PAGE-SDS con fracciones de caseínas del grupo racial Toggenbourg 34

Page 10: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág. Gráfica 1. Medias de producción de leche (Kg) por mes de lactación 41

Gráfica 2. Medias de peso de la cuajada (g) por raza 42

Gráfica 3. Medias de peso de la cuajada (g) por mes de lactación 42

Gráfica 4. Medias de peso del queso (g) por raza 43

Gráfica 5. Medias de peso del queso (g) por mes de lactación 43

Gráfica 6. Medias de grasa (%) por raza 44

Gráfica 7. Medias de proteína (g/L) por raza 45

Gráfica 8. Medias de proteína (g/L) por mes de lactación 45

Gráfica 9. Medias de caseína κ (g/L) en la interacción raza-mes de lactación 46

Gráfica 10. Medias de caseína β (g/L) en la interacción raza-mes de lactación 47

Gráfica 11. Medias de caseína αs1 (isoformas A y E) (g/L) en la interacción raza-mes de lactación 48

Gráfica 12. Medias de caseína αs2 (isoforma A) (g/L) en la interacción raza-mes de lactación 49

Page 11: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Pág. Diagrama 1. Procesamiento de la leche para la elaboración de queso tipo

“boursin” 27

Page 12: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resumen

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN DE LECHE, SU COMPOSICIÓN QUÍMICA Y RENDIMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE QUESO, EN

CABRAS LECHERAS RESUMEN El presente trabajo se realizó con el objetivo de correlacionar las variables

de producción de leche, concentraciones de grasa, proteína y en los niveles de

caseínas, así como peso de la cuajada, peso del queso en cabras lecheras de las

razas Alpina, Nubia y Toggenbourg. La recolección de muestras se llevó a cabo en

la “Granja Puma” ubicada en el Estado de Querétaro. El estudio se realizó durante

una lactación de 210 días, haciendo el muestreo mensualmente a partir del primer

mes de lactación. Los resultados se analizaron a través del modelo Factorial de

“Efectos Fijos” utilizando el programa de cómputo SAS. A través del análisis

estadístico, se obtuvo una matriz de correlación lineal de Pearson entre las

variables estudiadas, la media de mínimos cuadrados de las mismas, así como

una representación gráfica de la interacción raza-mes de lactación para cada una

de ellas. Los resultados mostraron que la producción de leche y caseína β tienen

correlación con el rendimiento de la cuajada y peso del queso. Los promedios

significativamente altos en el peso del queso los obtuvieron los grupos Alpina y

Nubia, sin embargo, fue el grupo Nubia quien destacó en el porcentaje de grasa,

concentración de proteína, caseínas β y αs1 (isoformas A y E). Existieron

diferencias significativas (P<0.05) entre grupos raciales y los meses de muestreo

en las caseínas separadas, haciendo evidente la interacción genotipo-ambiente.

Se concluyó que la composición química de la leche tiene relación con el

rendimiento en la elaboración de queso, además de que estos constituyentes

están determinados por: 1) el polimorfismo de las caseínas y 2) la interacción

genotipo-ambiente; en este último punto, se deberán considerar programas de

selección para asegurar mayor estabilidad en este tipo de interacción, lo que

permitirá que las cabras se adapten bien en ambientes pobres manteniendo su

producción. Palabras clave: Cabras, leche, cuajada, queso, grasa, proteína, caseínas,

interacción genotipo-ambiente.

i

Page 13: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Summary

RELATION BETWEN MILK PRODUCTION, ITS CHEMISTRY COMPOSITION AND MANUFACTURE OF CHEESE YIELD IN GOAT SUMMARY

A study conducted to correlate total milk production, fat and protein content.

Followed by a protein study that measured casein level, curd and cheese weight in

Alpine, Nubian and Toggenbourg goats. The observation was carried out in

“Granja Puma” in Queretaro, Mexico. The observation was conducted over 210 d

of lactation. Results were analysed throughout the Factorial Fix Sites using SAS.

Statistical analysis showed a lineal correlation matrix of Pearson among variables,

the media of minimum squares was obtained and the graphic correspondence of

the month-breed interaction in lactation from each one was elaborated. Results

showed that milk production and β casein had a correlation with curd and cheese

production. High statistical significative averages in cheese weight were observed

by Alpine and Nubians, however, Nubian was superior in fat percentage, protein, β

and αs1 casein (A and E isoforms) concentrations. Differences (P<0.05) among

racial groups and months of the study demostrated genotype-environment effect

on caseins. It was concluded that chemical composition of milk had a relation with

curd and cheese yield, adding to it yield was determinated by 1) casein

polymorphism and 2) environment-genotype interaction, regarding to the last, it

should be considered in selection programs to assure stability among this kind of

interaction, this will allowed goats to adapted to different poor environments

keeping production.

Key words: Goat, milk, curd, cheese, fat, protein, caseins, environment-genotype

interaction.

ii

Page 14: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Introducción

I. INTRODUCCIÓN

En México, la investigación en caprinos ha experimentado importantes

avances, particularmente en las áreas de alimentación, reproducción, lactación e

industrialización de la leche. Esta especie es tradicionalmente destinada a la

producción de carne; sin embargo, una parte del rebaño nacional se ordeña

debido a su alta producción lechera que, dependiendo del nivel de suplementación

alimenticio, puede ser en cantidades superiores a 1.7 Kg de leche diario por un

período de 240 días o más de lactación con una ordeña al día (Galina, 1992).

La cabra tiene un lugar específico en la economía nacional de varios países

con condiciones naturales difíciles y de algunos países europeos en donde existe

un sistema intensivo de crianza. La composición de la leche de cabra producida

bajo distintas condiciones es también diferente, por ejemplo, es más rica la leche

de los productores indígenas con promedios de producción bajos y menos rica la

de las granjas seleccionadas con altas producciones de leche (Jaubert y

Kalantzopoulos, 1996). El queso y el yoghurt producido por esta clase de leche es

la fuente más importante de proteína para la población. El queso es generalmente

elaborado en forma artesanal a través de tecnología tradicional (Jaubert y

Kalantzopoulous, 1996).

La leche de cabra presenta diferencias importantes con respecto a la de

vaca, no sólo en la composición, sino en la estructura de sus constituyentes,

principalmente en lípidos, glóbulos de grasa, proteína total y caseínas. Sin

embargo, la diferencia más sobresaliente es el sabor. Ambos tipos de leche, se

1

Page 15: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Introducción

utilizan en forma líquida o para la elaboración de queso (Debsky et al., 1987;

Desjeux, 1993; Jaubert y Kalantzopoulos, 1996).

Los valores nutricionales de la leche de cabra han sido estudiados

actualmente en dos vertientes: por sus propiedades terapéuticas y su composición

química. En el primer caso, se ha observado que la inmunoglobulina G (IgG) de la

leche de cabra puede actuar favorablemente sobre el sistema inmunológico de los

humanos y presentar propiedades antioxidantes (Debsky et al., 1987; Desjeux,

1993; Jaubert y Kalantzopoulos, 1996).

Por otra parte, la composición química de la leche de cabra tiene

propiedades que deben considerarse, sobre todo, para obtener un mejor

rendimiento en la elaboración de productos lácteos. La aptitud de la leche en la

elaboración de queso es, en parte, determinada por estas características, ya que

la manera de predecir el rendimiento de este producto es a través de su estrecha

relación con el contenido de las caseínas y la grasa (Remeuf, 1993).

La elaboración del queso se lleva a cabo en tres etapas esenciales: 1) la

coagulación de la leche, 2) desuere del cuajo obtenido y 3) maduración del mismo.

La coagulación de la leche se realiza a través de una enzima conocida como

renina la cual puede obtenerse de manera natural o artificial. El cuajo obtenido de

esta coagulación está constituido por caseínas que se encuentran en los glóbulos

de la grasa, además de contener una parte importante de los elementos diluidos

en la leche como es el caso del calcio. El rendimiento del queso va a depender

principalmente de las caseínas y la materia grasa que se conserven durante este

desuere y la maduración del cuajo, esta última es la fase en la que el queso

2

Page 16: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Introducción

comienza a adquirir el sabor característico de cada tipo que se elabore y es

también cuando puede moldearse (Le Jaouen, 1992).

La concentración de caseínas totales determina la eficiencia de la

coagulación de la leche, la consistencia del cuajo obtenido, el tamaño y

mineralización de las micelas. Es importante considerar además que existe un

polimorfismo genético de las caseínas que también influyen de manera importante

en la elaboración del queso (Li-Chan y Nakai, 1989; Chianese et al., 1992; Martin,

1993; Remeuf, 1993).

Es por lo anterior, que el presente estudio pretende determinar cuáles son

las características químicas que determinan el mejor rendimiento en el proceso de

la elaboración de queso, además de determinar en tres grupos raciales de cabras,

cuál presenta mayor rendimiento en 210 días de lactación.

3

Page 17: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Hipótesis y Objetivos

II. HIPÓTESIS

La composición química de la leche de cabra influye de manera positiva en el

rendimiento quesero y el efecto de la interacción genotipo ambiente sobre esta

composición es determinante.

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre aspectos de producción láctea, peso de cuajada y del

queso, así como las concentraciones de grasa, proteína y caseínas durante una

lactación de 210 días en tres grupos raciales de cabras.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Cuantificar la producción de leche, niveles de grasa, proteína y caseínas

proveniente de los grupos raciales Alpina, Nubia y Toggenbourg durante un

período de lactación de 210 días.

2. Relacionar los niveles de grasa, proteína y caseínas proveniente de leche de

los grupos raciales Alpina, Nubia y Toggenbourg, con el rendimiento en el peso

de la cuajada durante la elaboración de queso.

3. Relacionar los niveles de grasa, proteína y caseínas provenientes de leche de

cabra, con el rendimiento del queso.

4

Page 18: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA

IV.1. Producción mundial de cabras productoras de leche

La cabra es un rumiante capaz de adaptarse a una gran variedad de

condiciones ambientales, desarrollándose tanto en zonas desérticas como

montañosas. Dicha especie se ha establecido, principalmente, en países donde

predominan climas extremos ya que se adapta perfectamente al pastoreo en

matorrales y otras especies vegetales, además de mostrar altos índices de

fertilidad y un aspecto sumamente importante para la población infantil de estos

países, la eficiente producción láctea (Galina, 1992, Galina et al.,1995a).

La cabra ocupa el cuarto lugar en el mundo, numéricamente hablando,

como especie doméstica. El país con mayor número de cabras lo tiene la India

(117,000), seguido de China (95,530), contando ambos con el 40% de la población

mundial caprina. Se han observado cambios significativos que demuestran el

aumento de cabras en casi 50% a nivel mundial, mientras que los bovinos han

disminuido más del 9%, lo cual parece deberse en parte a los sistemas de cuotas

lecheras de los países europeos y al aumento de consumo de queso de cabra.

Europa produce 17% de leche de cabra en el mundo, ubicándose la mayor

producción en Grecia, España, Italia y Francia. La industria de la transformación

de esta leche en Francia y España se ha desarrollado de manera considerable,

siendo utilizada para la elaboración de quesos destinados al mercado de

exportación (Morand-Fehr y Boyazoglu, 1999, Le Jaouen y Toussaint, 1993;

CEFRAPIT, 1998).

5

Page 19: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV.2. Situación caprina lechera y sistemas de producción en México

México ocupa, junto con Brasil, el lugar más importante en número de

cabras en Latinoamérica. Según el censo de 2001, con 8,701,861 cabras,

distribuidas en los diferentes estados como se muestra en el Cuadro 1 (SIAP–

SAGARPA, 2001)

Cuadro 1. Número de cabras por estado.

ESTADO CABEZAS Puebla 1,447,955Oaxaca 1,108,824San Luis Potosí 662,879Guerrero 605,514Coahulia 591,645Zacatecas 551,756Distrito Federal 500,000Guanajuato 481,795Michoacán 475,697Nuevo León 375,000Durango 311,359Hidalgo 298,485Jalisco 279,570Tamaulipas 207,930Chihuahua 205,478Veracruz 200,078México 178,261Sinaloa 158,020Nayarit 137,855Baja California Sur 101,968Querétaro 97,018Tlaxcala 78,288Sonora 41,636Morelos 32,337Baja California 27,759Aguascalientes 23,629Colima 11,071Chiapas 4,353Quintana Roo 3,045Campeche 2,093Tabasco 0Yucatán 0 Total Nacional 8,701,861

Censo 2001(SIAP – SAGARPA)

6

Page 20: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

En lo que respecta a la producción de leche de cabra en México, esta se

incrementa durante la época de lluvias, sin embargo, puede observarse que aún

en estas épocas se han obtenido niveles bajos de producción, por lo que se ha

propuesto diversas alternativas tecnológicas para incrementarla, tales como el uso

de esquilmo, arbustivas como base forrajera y la utilización de niveles de

suplementación estratégica (Galina et al., 1998; Galina, 1992; Galina y Morales,

1987; Peraza, 1980).

IV.3. Requerimientos nutricionales para la cabra lechera

Al inicio de la lactación, el apetito de la cabra generalmente es insuficiente

para cubrir los gastos energéticos de mantenimiento y producción de leche, por lo

que se utilizan las reservas corporales (grasa y proteína). La energía movilizada

se utiliza para la síntesis de leche con una eficiencia aproximada del 80%. El valor

promedio de las necesidades por cada Kg de ganancia para los animales lecheros

es de 9 Mcal de energía metabolizable (EM). Asimismo, se estima que son

necesarias 1.6 Mcal de EM por cada litro de leche producido con una densidad de

3.5% de grasa (INRA, 1988; Galina et al., 1995b)

La mayoría de los aminoácidos es absorbida en el intestino delgado a partir

de dos fuentes: las proteínas alimenticias que han escapado de la degradación

microbiana y las proteínas de los microorganismos sintetizadas en rumen (Agraz,

1984). Se necesitan 60 g de proteína digestible por cada 100 Kg de peso vivo o

por cada Kg de leche producida (INRA, 1988).

7

Page 21: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV.4. Glándula mamaria de la cabra

IV.4.1. Morfología

Le Jaouen (1981), describe las ubres caprinas en tres clases de acuerdo a su

forma, las cuales se aprecian en la Figura 1. Estas formas son: 1) de pera

alargada en donde las tetas se distinguen muy poco de la parte glandular, 2) oval

o tipo alpino las cuales se inserta bien al abdomen y son tetas voluminosas bien

separadas de la parte glandular, ligeramente inclinadas hacia el frente y 3)

globular o tipo Saanen que están bien insertas en el abdomen, algunas veces tan

anchas como altas y con las tetas más pequeñas que los otros tipos.

Figura 1. Formas de la ubre en cabras.

Forma Vista

Lateral Vista posterior

Pera

Oval

Globular

(Le Jaouen, 1981)

8

Page 22: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

De la cisterna de la glándula parten una serie de conductos los cuales se

ramifican muchas veces hasta llegar a un conducto pequeño que drena cada

alvéolo. Los microscópicos conductos terminales y los alvéolos se componen de

una sola capa de células epiteliales. La función de estas células en los alvéolos es

remover nutrientes de la sangre, transformarlos a leche y descargarla en el lumen

de cada alvéolo. Los conductos galactóforos o listados, son los conductos por los

cuales viaja la leche de la glándula mamaria al neonato cuando mama, es

importante resaltar que la cabra presenta un sólo galactóforo por teta, como se

muestran en la Figura 2 (Ruckebush et al., 1994; Cunningham, 1999).

Figura 2. Corte transversal de la glándula mamaria en cabras.

Cisterna de la glándula

Cisterna de

Tejido alveolar

Apertura de los conductos lácteos grandes

Canal de la teta

la teta

Cunninham, 1999.

9

Page 23: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV.4.2. Fisiología

Después del nacimiento de las cabras, el sistema de conductos primarios

se agranda y ramifica, en su mayor parte después de la pubertad, esto es gracias

a cada oleada hormonal de estrógenos y progesterona de los recurrentes ciclos

estrales. Las células mioepiteliales que rodean al alvéolo se contraen en respuesta

a la oxitocina, hormona neurohipofisiaria liberada por reflejos neuroendocrinos

provocando la expulsión de la leche. (Ruckebusch et al., 1994; Gordon, 1972).

Los reflejos neuroendocrinos se inician por la percepción de la cabra de un

estímulo y la conducción de esta información a los centros nerviosos superiores.

Estos estímulos se originan por la manipulación de la ubre antes de la ordeña,

además de los estímulos visuales, olfatorios y acústicos que prevalecen en el

lugar de la ordeña. Los impulsos nerviosos ascienden al cordón espinal y de ahí

llegan al núcleo para-ventricular del hipotálamo y viajando después a la glándula

pituitaria posterior, donde causan la liberación de la oxitocina hacia la corriente

sanguínea. Al llegar la oxitocina a la ubre, se difunde en los capilares y causa la

contracción de las células. Esta acción de exprimir los alvéolos causa un aumento

en la presión intramamaria, forzando a la leche a pasar a los conductos así como

a las cisternas de la glándula y de la teta. Normalmente y si el animal no es

perturbado, la oxitocina llega a la glándula mamaria en aproximadamente 25

segundos (Knight y Peaker, 1982a, Cunningham, 1999; Ralph, 1978).

Durante la lactancia, las hormonas requeridas para su sustentación incluyen

la prolactina, hormona del crecimiento, hormonas de la tiroides y paratiroides así

como esteroides adrenales. De las hormonas anteriores, la prolactina puede variar

en amplios límites sin afectar seriamente la producción de leche por lo que es

10

Page 24: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

posible que el papel principal de esta sea en el inicio de la lactación más que en el

mantenimiento de la secreción de leche. (Randall et al., 1997; Cunningham, 1999;

Eckert, 1988).

IV.5. Síntesis y secreción de componentes nutricionales de la leche

Los componentes de la leche son sintetizados a partir de precursores

presentes en el plasma sanguíneo, los cuales son utilizados por la glándula

mamaria. Para llevar a cabo esta síntesis, las células de la glándula mamaria

requieren todos los elementos necesarios para su metabolismo y especialmente

los metabolitos como glucosa, acetato y ácidos grasos no esterificados (AGNE).

Estos metabolitos son utilizados por la ubre como precursores en la síntesis de

componentes de la leche o como substratos que se catabolizan para proporcionar

energía en dicha síntesis (Knight y Peaker, 1982a).

1. La glucosa es el único precursor de la lactosa (que es el principal azúcar de la

leche). Para que la síntesis respectiva se lleve a cabo se necesitan dos

moléculas de glucosa. Una de las unidades de glucosa es isomerizada en

galactosa y la condensación de estas dos moléculas es catalizada por la

enzima lactosa sintetasa (Ruckebush et al., 1994).

2. Los trigliceridos de la leche se forman a partir de glicerol y ácidos grasos

sintetizados de novo en las células mamarias en los alvéolos o tomados

directamente de la sangre. Cuando este último es el caso, se requiere la acción

de la lipasa-lipoproteína para inducir la hidrólisis de quilomicrones y triglicérido-

lipoproteínas. La lipasa-lipoproteína se encuentra en la sangre venosa de la

glándula y en el tejido mamario De los ácidos grasos hidrolizados por esta

11

Page 25: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

enzima solo una pequeña porción es tomada por la ubre lo mismo que el

glicerol libre (Chilliard, 1980).

3. Referente a la síntesis de ácidos grasos, se ha demostrado que esta se lleva a

cabo en las células alveolares de la glándula mamaria y se produce a partir de

acetato y β-hidroxibutirato. Entre todos los precursores de los ácidos grasos de

la leche de cabra, la contribución de acetato representa el 12% y el β-

hidroxibutirato el 9.4%. Los metabolitos anteriores son activados a Acetil CoA y

β-hidroxibutirato (Smith et al., 1974). Las enzimas ácido graso sintetasas,

alargan las cadenas de carbonos a través de la condensación de unidades de

dos carbonos partiendo de Malonil CoA. Los ácidos grasos que proceden del

plasma sanguíneo o que son sintetizados en la ubre son casi todos

esterificados en la forma de triglicérido en los microsomas o mitocondrias y

estos trigliceridos en el tejido de la glándula mamaria son principalmente

proporcionados a través de la ruta α-glicerofosfato (Ruckebusch et al., 1994).

Después de que los triglicéridos han sido sintetizados, estos se acumulan en

pequeñas gotas estabilizadas por una capa exterior de fosfolípidos. Los

triglicéridos son entonces secretados por exocitosis (Cunninham, 1999).

4. Mepham 1982, han señalado que la absorción de aminoácidos del plasma

sanguíneo por la ubre, es adecuada para la elaboración de las proteínas

sintetizadas en ésta. Aunque los aminoácidos esenciales son absorbidos en

cantidades adecuadas, excepto en los primeros 30 o 45 días de lactancia, la

absorción de aquellos que no son esenciales varía por su parte de hora en

hora y de animal a animal, existiendo un déficit, las células secretoras de la

12

Page 26: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

glándula mamaria sintetizan estos aminoácidos a partir de varios ácidos grasos

volátiles, espacialmente acetato y propionato, glucosa u otros aminoácidos.

Los procesos metabólicos de los nutrientes en la glándula mamaria de la

cabra se muestran en la Figura 3.

Figura 3. Metabolismo de los nutrientes en la glándula mamaria de la cabra.

HECES INTESTINOS RUMEN DIETA

Forrajes

Granos

Metabolismo de proteínas

Metabolismo de lípidos

MÚSCULOS

Iso-ácidos PARED DEL INTESTINO

(Annison y Lewis, 1981; Murray et al., 2001)

13

Page 27: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV.6. Factores que afectan la producción de leche en la cabra Son diversos los factores que modifican la producción de leche en las

cabras, siendo difícil determinar la influencia individual que ejerce cada uno de

ellos. Sin embargo, se han dividido en dos tipos: 1) los de carácter genéticos

siendo la raza el factor principal en la producción de leche y 2) los relacionados

con el medio ambiente incluyendo el clima, sistemas alimentarios y sistemas de

manejo. La edad del parto, el número de lactancia y duración de la misma,

también son incluidos en este último tipo de factor (López, 1999; Palma, 1995).

IV.6.1. Raza

Sigwald (1993), demostró que la raza influye en la producción láctea al

obtener producciones en una curva de lactación de 300 días, de 665 Kg en

Alpinas y 709 Kg en Saanen, siendo notoria la diferencia, según el genotipo

utilizado, a favor de la Saanen y en segundo término para la Alpina. Esto podría

indicar que la diferencia en cada raza con respecto a la producción de leche, está

determinada tal vez en el proceso de selección.

Montaldo et al. (1981), realizaron mediciones sobre la capacidad genética

de las cabras de México, indicando que el potencial para la producción de leche se

mejora por medio de cruzas absorbentes de la cabra criolla mayoritariamente

Granadina con distintas razas especializadas (Nubia, Toggenburg, Saanen y

Alpina). Además, indican aumentos de producción cuando el grado de pureza es

mayor en un sistema estabulado en el cual se realizaba dos ordeñas al día y los

animales eran alimentados con forrajes de corte y grano, en el centro caprino de

Tlahualillo, Durango, México.

14

Page 28: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

Palma (1995), observó que los grupos raciales Toggenburg y Saanen

sobresalían con una producción media de 383.3 + 29.0 y 380.8 + 16.0 Kg

respectivamente, en comparación con los grupos raciales Alpina, Nubia y

Granadina.

IV.6.2. Edad al parto y número de lactancia

El grado de madurez influye para que la cabra tenga una buena producción

de leche, con la finalidad de acumular un mayor número de lactancias en su vida

productiva que pueden ser de una a ocho, en las cuales la mayor cantidad de

leche se obtiene entre la segunda y cuarta lactancia, esto dependerá de la raza, la

edad al primer parto, así como el manejo nutricional de los animales. La edad es

también un factor determinante en el envejecimiento progresivo de los tejidos y del

ritmo metabólico ya que, este disminuyen con el envejecimiento del animal (Gall,

1981; Knigt y Peaker, 1982a). En sistemas intensivos la edad al primer parto se

obtiene aproximadamente al año de edad y alrededor de los dos años en el caso

de sistemas semi-intensivo y extensivos (Boyazoglu y Morand-Fehr, 1987).

El estudio de la edad con relación a la época de parto fue abordado por

Iloeje et al (1980) y por Montaldo y Sánchez (1991), quienes registraron mayores

producciones cuando los animales tenían de 3 a 4 años de vida, es decir, cuando

estas cabras presentaban su tercera o cuarta lactancia y declinaba su producción

después de los 5 años, esto fue determinado en las razas Alpina, Nubia, Saanen

y Toggenburg en los Estados Unidos de América y México.

En México, Mellado et al. (1991) y López (1999) indicaron que en la cuarta

lactancia se presentan las mayores producciones lácteas para cabras nativas en

15

Page 29: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

condiciones de pastoreo. Sin embargo, en otro estudio se reporta que la mayor

producción de leche se presentó en la cuarta y quinta lactancia, habiendo una

menor producción en las cabras de primera y segunda lactancia (Palma, 1995).

IV.6.3. Duración de la lactancia

De la misma forma que la producción de leche, la duración de la lactancia

depende de la raza utilizada y de las condiciones ambientales provistas para los

animales, de esta forma se han señalado intervalos de 200 a 300 días de

duración con una o dos ordeñas al día (Gall, 1981). En el Cuadro 2 se muestran

los resultados obtenidos en el estudio de la duración de la lactancia en diferentes

razas caprinas, sistemas de producción y número de lactancia.

Cuadro 2. Duración de la lactancia en diferentes razas caprinas en dos diferentes sistemas de

producción

Raza Duración de la lactación (días)

Sistema de producción

Numero de lactancia

Referencia

Alpina, Nubia,

Saanen y

Toggenburg

276 Semi-intensivas Peraza (1983)

Saanen y Alpina 246 Intensivo Primera Mioc (1991)

Alpina

Alpina

290

245

Intensivo

Intensivo

Primera

Segunda a quinta

Cisar (1991)

Cisar (1991)

Alpina, Nubia,

Saanen y

Toggenburg

224 a 288 Semi-intensivas Galina (1992)

Alpina

Saanen

248

255

Intensivo

Intensivo

Sigwald (1993)

Sigwald (1993)

Toggenburg

Saanen

206

206

Semi-intensivo

Semi-intensivo

Cuarta y quinta

Cuarta y quinta

Palma (1995)

Palma (1995)

16

Page 30: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV.7. Composición química de la leche de cabra

La leche es el principal alimento de los mamíferos recién nacidos, ya que

consiste de un sistema complejo formado por dos fases físicamente homogéneas:

una líquida y otra sólida; entre estas fases se encuentran diversos constituyentes

de naturaleza glucosídica, lipídica, proteínica, vitamínica y mineral (Martin, 1993;

Silanikove et al., 2003).

El calcio está proporcionado entre la fase coloidal y la acuosa, esta

distribución parece estar determinada por los niveles de caseína en la leche (Holt

y Jenness, 1984; Neville et al., 1994)

La leche de cabra en comparación con la de la mujer y la vaca son muy

similares, sin embargo, en un análisis más detallado se observan diferencias muy

particulares, principalmente en el contenido energético, lípidos, caseínas y

minerales, como se muestra en el Cuadro 3 (Coveney y Darton-Hill, 1985;

Grandpierre et al., 1988).

Cuadro 3. Composición nutricional promedio de tres leches (por 100 g). Nutrimento Unidad Cabra Vaca Mujer

Agua g 87.5 87.7 87.1

Energía kj kcal

296 71

272 65

289 69

Proteínas 3.3 3.3 1.3

Caseínas/Lactoproteínas g 83/17 82/18 40/60

Lípidos - 4.5 3.8 4.1

Carbohidratos g 4.6 4.7 7.2

Na mg 40 50 14

K mg 180 150 58

Ca mg 130 120 34

Mg mg 20 12 3

P mg 110 95 12

Fe mg 0.04 0.05 0.07

Cu mg 0.05 0.02 0.04

Zn mg 0.30 0.35 0.28

(Coveney y Darton-Hill, 1985; Grandpierre et al., 1988)

17

Page 31: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV.7.1. Lípidos (Grasa)

Los lípidos son los principales representantes como fuente de energía de la

leche de cabra. Esta leche es pobre en ácidos grasos poliinsaturados (oléico,

palmitoléico, linolénico, linoleico y araquidónico), que son necesarios en el

metabolismo humano (Grandpierre et al., 1988). Sin embargo, se caracteriza por

contener ácidos grasos de cadena relativamente corta (ácido caprico, caprílico y

caproico), que pueden ser absorbidos por mecanismos más simples que los

ácidos grasos de cadena larga, la leche de cabra no tiene carotenos, esta

ausencia explica su color blanco al igual que el del queso (Desjeux y Pochart,

1989, Peraza, 1987; Minikhiem, 2002).

Los ácidos grasos representan una fuente importante de energía para el

metabolismo de las mitocondrias que recuperan la energía química por la síntesis

de ATP que es la molécula que produce la energía necesaria para las funciones

celulares. La entrada de ácidos grasos a las mitocondrias necesita la presencia de

carnitina. La leche de cabra contiene concentraciones ricas en carnitina, esto

implica que esta leche sea más apropiada para la utilización de los lípidos (Sandor

et al, 1982; Penn et al, 1997).

IV.7.2. Carbohidratos

La lactosa es el carbohidrato más importante de la leche, este disacárido es

hidrolizado en glucosa y galactosa por la enzima lactasa (Figura 4) presente en

las células epiteliales que tapizan el interior del tubo digestivo de los mamíferos.

La glucosa es el monosacárido resultante de esta hidrólisis el cual es absorbido

por un mecanismo específico a nivel de los eritrocitos (Desjeux y Pochart, 1989).

18

Page 32: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

Figura 4. Hidrólisis de la lactosa a galactosa y glucosa por la enzima lactasa

+

H2O

LACTASA

GlucosaGalactosa Lactosa

Enlace β-glucosídico

(Murray et al , 2001)

IV.7.3. Proteínas

Las proteínas de la leche de cabra y la de vaca son similares, lo cual

implica ventajas nutricionales parecidas; sin embargo, la concentración elevada de

proteínas en la leche de vaca puede ocasionar una sobrecarga renal y como

consecuencia la deshidratación hipertónica; esto último sobre todo en niños

lactantes de más de seis meses de edad (Desjeux, 1993; Birkbeck, 1984;

Grandpierre et al., 1988). De la misma manera, los altos niveles de este

compuesto tienen relación con la aparición de alergias las cuales son frecuentes

en un 2.5% de los niños lactantes menores de 2 años de edad (Desjeux, 1993;

Martin, 1993; Gjeising et al., 1986)

Por otro lado, para fines de procesamiento del queso, existen diferencias

cualitativas entre ambos tipos de leche cuyas implicaciones pueden relacionarse

con su composición química. Jenness (1980), reportó que la leche de cabra

produce un cuajo más friable que el de la leche de vaca.

19

Page 33: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

IV.7.3.1. Caseínas

La mayoría de las proteínas en la leche tienen influencia directa sobre las

propiedades fisicoquímicas de la misma, así como en las cualidades de sus

subproductos, particularmente en el queso. Se sabe que las caseínas presentan

variantes genéticas provenientes de la expresión de seis genes que se traducen

en proteínas con estructuras muy específicas tales como la α-lactoalbúmina y la β-

lactoglobulina que, en los rumiantes, constituyen las mejores proteínas del suero

de la leche y en cuatro caseínas: αs1, αs2, β y κ. Estas caseínas son los elementos

proteicos de las micelas, las isoformas genéticas de cada una de estas proteínas

se presentan en el Cuadro 4 (Remeuf, 1993; Hollar, 1991).

Cuadro 4. Isoformas genéticas de las proteínas presentes en la leche de cabra

Proteína Isoforma genética

α-lactoalbúmina A y B

β-lactoglobulina A y B

Caseína αs1 A, B, C, D, E, F y O

Caseína αs2 A, B y C

Caseína β A (1 y 2), B

Caseína κ A, B y C

(Rameuf, 1993; Hollar, 1991)

Algunas de estas caseínas y sus isoformas han sido separadas por

métodos electroforéticos, como se muestra en la Figura 5 (Jaubert y Martin,1992;

Martin, 1993; Delacroix-Buchet et al., 1993).

20

Page 34: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

Figura 5. PAGE-SDS de leches de cabra y fracciones separadas por RP-HPLC (muestras A, B, C

y D). Las muestras 1 y 2 son leches de cabras heterocigotas para las variables E/F y homocigotas

para las variables A/A para el locus αs1-Cn. La flecha a la izquierda indica el sentido del corrimiento

de las proteínas en la electroforesis

]

1 A B C D 2

α - Lg

β - Lg

αS1 - Cn F

E A β - Cn κ - Cn

αs1 - Cn

αs2 - Cn A

(Jaubert y Martin, 1992)

Los genes que codifican para estas caseínas, se encuentran en el locus Cn

localizado en el cromosoma 4, esto tanto en bovinos como en caprinos, así como

las principales características estructurales de las proteínas que se sintetizan a

partir de ellos, como por ejemplo, el número de aminoácidos y grupos fosfatos

(Martin, 1993). En la Figura 6, se muestra la organización de estos genes en

ambas especies.

21

Page 35: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

Figura 6. Organización de los genes que codifican las caseínas. Los números enmarcados

corresponden a las caseínas de cabra

Cromosoma 4

250 kb

Caseínas αs1 β αs2 κ

Aminoácidos % de caseina total Grupos fosfato

IV.7.3.2. Influencia d

Las caseínas en

de correlación generalm

parámetros en el rendim

coeficiente de recuperac

contenido de caseínas, t

contenido de caseínas

liberado (Lenoir y Scneid

199 10* 7/9

199 38 8/9

e las ca

la leche

ente se

iento d

ión de la

eniendo

se tradu

, 1987).

209 38 5

seína

determ

obser

el cuaj

mate

un cua

ce en

207 48 5/6

s en la elabo

inan la form

va entre los

o formado. E

ria seca de la

jo más firme

disminución

207

11

10/13

ración

ación d

conten

n la el

leche,

y resis

de la

208 20 9/11

de que

el cuajo

idos de

aboraci

aumen

tente. E

cantida

169 13 1/2

(Ma

so de c

. El co

caseín

ón de q

ta de a

l aume

d de la

171 22 2/3

rtin, 1993)

abra

eficiente

as y los

ueso, el

cuerdo al

nto en el

ctosuero

22

Page 36: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

Remeuf (1993), determinó que la caseínas αs1 puede influir en la

disminución de la concentración nitrógeno total en la leche de cabra, la taza

butírica se ve incrementada, así como la de calcio. El tamaño micelar aumenta y

por lo tanto, este tipo de leche puede producir un cuajo más firme. La β caseína

tiene efectos contrarios, ya que disminuye los niveles de grasa y de la

mineralización de las micelas, aunque por otro lado, favorece el tamaño micelar.

Se ha determinado que la leche que contiene elevadas concentraciones de esta

caseína presenta un cuajo más friable. (Marie y Delacroix-Buchet, 1994; Pearse et

al., 1986). Por lo anterior, se ha demostrado la existencia de una correlación

negativa de la concentración de β-caseína (Storry et al., 1983), en la formación del

cuajo de una manera más estrecha a comparación de la αs (Grandison et

al.,1984a; 1984 b).

Por otro lado, se ha observado que la leche que presenta mayor cantidad

de κ caseína, tiene un tamaño pequeño de las micelas, provocando la formación

del cuajo de manera más lenta en comparación con leches que contienen las

caseínas α y β (Delacroix-Buchet et al., 1993).

IV.7.4. Vitaminas y minerales

La leche de cabra contiene varios minerales en concentraciones suficientes

para cubrir las necesidades diarias del recién nacido; sin embargo, no cubre otras

como las vitaminas E, C, ácido fólico (la carencia de éste conduce a

anormalidades estructurales y funcionales del epitelio del intestino delgado) y la

B12, tampoco de ciertos minerales como el Fe++ y el selenio, este último implicado

23

Page 37: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Revisión de la Literatura

en la actividad de la enzima glutation peroxidasa (implicada en la reducción de

radicales libres). Su concentración depende de la alimentación de la cabra lechera

(Birkbeck, 1984; Grandpierre et al., 1988; Davison y Towneley, 1977; Debsky et

al., 1987; Abiodun y Gould, 2002; Cooke et al., 2002).

IV.8. Aspectos fisicoquímicos considerados en la elaboración de queso

Las características fisicoquímicas tales como pH, grasa y proteína, están

relacionadas con el comportamiento de la leche durante el proceso de elaboración

de queso, en las etapas de coagulación, desuere y maduración del cuajo.

Especialmente, tienen efecto en la concentración de caseínas totales sobre la

formación de cuajo, la dimensión de la mineralización de las micelas, así como la

distribución de las sales minerales (Remeuf, 1994).

En cuanto a la relación entre la dimensión de las micelas y la formación

del cuajo, Niki y Arima (1984), establecieron los mayores rendimientos en el cuajo

con leches que contienen micelas pequeñas con más forma que las que tienen

micelas grandes. La hipótesis supone que el efecto de leches con micelas

pequeñas es característico para la formación de una red proteica más densa.

Las características de la fase acuosa son también determinantes en la

coagulación de la leche, durante la elaboración de queso. Entre éstas se

considera el pH, que es la variable que comúnmente influye sobre la coagulación y

la liberación de los iones de calcio a partir de fosfato de calcio coloidal

(PO4)2(Ca)3. Los iones de calcio son muy importantes ya que intervienen en los

procesos de coagulación como niveles de enlace que se establecen entre las

micelas de paracaseína (Shalabi y Fox, 1982).

24

Page 38: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Localización y clima

La presente investigación se realizó en la “Granja Puma” ubicada en el

Municipio de Villa del Marqués, Estado de Querétaro; entre el paralelo 20º 35´

latitud Norte y 100º 18´ longitud Oeste. Su altitud es de 1,950 metros sobre el nivel

del mar con un clima de tipo Bs1 kw (w) (e), seco estepario, semiárido templado,

con lluvias escasas en verano, una precipitación pluvial promedio de 460 mm

anuales y un período de sequía de 6 a 8 meses (DGSM, 1982).

V.2. Población animal

Las unidades animales se seleccionaron con base en su número de

lactancia, entre la tercera y cuarta lactancia y cuyos partos fueron programados

para el mes de diciembre. Se formaron lotes de cinco animales para los grupos

raciales Alpina, Nubia y Toggenburg.

V.3. Manejo alimenticio

Las cabras se mantuvieron en un sistema semi-estabulado durante 210

días, es decir, el tiempo de duración del muestreo. Se alimentaron de manera

individual con base de un concentrado comercial en proporción de 200 g

administrados al momento de la ordeña. La formulación del concentrado fue la

siguiente: 60% de maíz, 16% de cebada 10% de salvado, sal 0.5% y fósforo 1.2%.

Durante el periodo posterior a la ordeña (9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.) las

cabras se alimentaron en terrenos de agostadero, esquilmos agrícolas, pasto

25

Page 39: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

mejorado o vegetación espontánea según la época del año. Durante el tiempo de

estabulación se les proporcionó individualmente 800 g del concentrado comercial

antes referido, el agua se proporcionó a libre acceso.

V.4. Manejo de la ordeña y toma de muestras

La ordeña se realizó de forma manual 30 días después del parto. Como

primer paso, se tomaron directamente de la ubre las muestras de leche en tubos

vacutainer con capacidad de 10 mL (40 mL en total) y se mantuvieron en

refrigeración a 15oC hasta el momento de su análisis. Posteriormente, la leche

obtenida de la ordeña de cada cabra se filtro con manta de cielo y se peso.

V.5. Elaboración del queso

Una vez recolectada y pesada la leche, se trasladó a la quesería para iniciar

con el procesamiento de elaboración del queso tipo “boursin” (doble crema), el

cual, se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Galina (1992);

misma que se indica en el Diagrama 1. Cabe señalar que, este procedimiento se

realizó con la leche de cada una de las cabras que formaron parte del estudio.

26

Page 40: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

Diagrama 1. Procesamiento de la leche para la elaboración de queso tipo “boursin” .

Realizar la coagulación mixta de la leche

empleando “suero madre” y renina

Pasteurización lenta (calentamiento de la leche

a 63º C y enfriamiento rápido hasta 36º C)

Filtración de la leche con tela de manta de cielo

V.6. Cuantificación de gra

Se cuantificó el po

laboratorios de Bioquímica

instalaciones perteneciente

Transcurridas 24 horas, se

procedió a la recolección de

la cuajada en coladores

cubiertos con manta de cielo

Salado y moldeado de la cuajada

s

rc

s

Cinco días después se

procedió a pesar el queso

obtenido

a

e

e

Pesaje de la cuajada

(Galina, 1992)

ntaje de grasa de las muestras de leche en los

Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA),

a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

27

Page 41: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Se empleó el método de

Gerber de acuerdo a la metodología propuesta por López (1982), el cual se basa

en la extracción de la grasa con ácido sulfúrico grado reactivo (laboratorios

Beaker) con una densidad de 1.82 – 1.83 g/mL. Los resultados se expresan en

%/100 mL. Las muestras se procesaron en las primeras 72 horas a partir de que

se tomaron.

V.7. Cuantificación de proteínas

La cuantificación de proteína se realizó por el método de Bradford

(Bradford, 1976; García y Vázquez, 1998). Los resultados se expresan en µg de

proteína / µL de muestra. Se elaboró su correspondiente curva de calibración con

albúmina de suero bovino (laboratorios SIGMA), para posteriormente, a través de

una regresión lineal, calcular la concentración de proteínas de cada muestra.

Dicha cuantificación se realizó en un lector para microplacas de ELISA modelo

450 (BIO-RAD) a una longitud de onda de 490 nm. Se hizo la conversión de µg/µL

a g/L, para reportar los resultados. Esto se llevó a cabo en el Departamento de

Biología Celular del Centro de Estudios Avanzados (CINVESTAV), México.

V.8. Separación, identificación y cuantificación de caseínas

En el CINVESTAV, se realizó la separación de caseínas a través de la

técnica de electroforesis con geles de poliacrilamida al 15% (PAGE-SDS) (Martin,

1993, Quiles et al., 1994), en una microcámara vertical para electroforesis (Mini

Protean II Bio-Rad). Se utilizaron 7 µl de muestra diluida en buffer de fosfatos con

28

Page 42: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

pH 8.6, empleando siete marcadores de alto peso molecular como patrones de

referencia de los pesos moleculares de las caseínas separadas (laboratorios

SIGMA), los cuales se muestran el Cuadro 5. Posteriormente, se realizó la tinción

de los geles con azul de Coomasie G-250 (laboratorios SIGMA).

Cuadro 5. Marcadores de alto peso molecular

Peso molecular (daltons) Proteína

180,000 α2-Macroglobulina

116,000 β-Galactosidasa

84,000 Fructuosa 6 fosfato cinasa

58,000 Piruvato cinasa

48,500 Fumarasa

36,500 Deshidrogenasa láctica

26,600 Trifosfato isomerasa

La cuantificación de cada una de las caseínas se llevó a cabo por

densitometría utilizando el paquete computacional SIGMA-GEL (1995),

expresando esta densidad en pixeles. A continuación, se procedió a elaborar un

gel de poliacrilamida con albúmina de suero bovino fracción V (laboratorios

SIGMA) con concentraciones de 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 µg/µL y se calculó la densidad

de cada concentración con el programa SIGMA-GEL, con los datos se elaboró una

curva de calibración entre concentración de proteína (µg/µL) versus pixeles para

determinar finalmente por regresión lineal la concentración de las caseínas

separadas de cada una de las muestras de leche. Al igual que en la concentración

de proteína total, se convirtieron µg/µL a g/L.

29

Page 43: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

V.9. Análisis estadístico

Las variables estudiadas fueron: producción de leche, peso de la cuajada,

peso del queso, además del porcentaje de grasa, concentración de proteína y

caseínas, así como también el grupo racial y el mes de lactación. Primeramente,

se correlacionaron las variables entre sí empleando la Correlación Lineal de

Pearson, después fueron analizadas a través del modelo Factorial de “Efectos

Fijos con Interacción", para ello se usaron como variables de clasificación el grupo

racial y el mes de lactancia. Las demás variables se consideraron de respuesta.

La ecuación empleada fue:

Yijk = µ + Ri + Mj + RMij + Ek

En donde:

µ = Media general Mj = Efecto del mes

Yijk = Cualquiera de las variables respuesta RMij = Efecto de raza – mes

Ri = Efecto de raza Ek = Error aleatorio

i = raza (1, 2, 3) j = mes de lactación (1, 2, 3, ..., 7) 1= Alpina, 1= Enero, 2= Nubia, 2= Febrero, 3= Toggenbourg 3= Marzo .

.

. 7= Julio para lo cual se empleo el programa de cómputo SAS (Statistical Analysis System)

versión 6.12, 1996.

Es importante aclarar antes de analizar los resultados obtenidos en la

correlación, que por no ser la variable raza una medida paramétrica, se le asignó

en el análisis estadístico los siguientes valores: Alpina (1), Nubia (2) y

Toggenbourg (3). Por lo anterior, los resultados con correlación negativa nos

30

Page 44: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

indican que posiblemente fueron los grupos raciales Alpina y/o Nubia, quienes

presentaron los valores más altos para dichas variables, es decir, a las variables

que tuvieron los valores más altos corresponden a las razas con valores

pequeños. Para comprobar que la numeración asignada a los grupos raciales no

influyó en los resultados presentados en la correlación, se invirtieron los números

asignados a cada grupo racial, obteniendo los mismos resultados.

Los meses de lactación fueron también enumerados cronológicamente del 1

al 7, como se explicó en la ecuación empleada en el análisis estadístico, por lo

que se puede determinar que fue en los primeros meses de lactación donde se

presentaron los mayores valores en dichas variables.

A través de la electroforesis, la separación de caseínas de la leche del

grupo racial Alpina no se pudo realizar, específicamente en el sexto mes de

muestreo. Similar situación se presentó para todos los grupos en el primer mes.

Esto se puede explicar debido a que durante el proceso de separación, debe

hacerse una digestión previa con persulfato de amonio y en estos casos en

particular, esto se paso por alto por lo que la muestra se contaminó y se decidió no

hacer el corrimiento electroforético para no tener interferencia con proteínas

bacterianas. Por está razón, en el caso del grupo Alpina en el sexto mes de

lactación, es que se calcularon los promedios de cada caseína con el modelo

propuesto por Martínez (1988). La ecuación fue:

X = rB1* + tT1* - G*

(r-1) (t-1)

31

Page 45: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Materiales y Métodos

En donde:

r = Número de bloques (mes de lactación)

B1* = Sumatoria del bloque del dato perdido

t = Número de tratamientos (raza)

T1* = Sumatoria de la columna del dato perdido

G* = Gran total

Esta ecuación no se empleó para calcular los promedios del primer mes de

lactación en las caseínas ya que se requería de promedios que antecedieran a los

datos perdidos.

32

Page 46: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

VI. RESULTADOS

VI.1. Separación e identificación de caseínas

En este estudio, se separaron seis tipos de caseínas, estas fueron: κ, β, αs1

(isoformas A y E) y αs2 (isoformas A y F). Las caseínas estuvieron presentes en

diferentes concentraciones a lo largo de la curva de lactación. Las Figuras 7, 8 y 9

muestran dicha separación en los geles de poliacrilamida (PAGE-SDS) en los

diferentes grupos raciales.

Cabe señalar, que las isoformas de la caseína αs1 A y E, tienen pesos

moleculares similares y es por esta razón que al teñir los geles de poliacrilamida,

se presentan en una sola banda por lo que se cuantificaron y analizaron

estadísticamente juntas. Por otro lado, aunque fue posible separar la isoforma

genética F de la caseína αs1 durante todo el estudio, no se determinó su

concentración por densitometría, debido a que ésta fue muy baja.

Figura 7. PAGE-SDS con fracciones de caseínas del grupo racial Alpina. El carril A corresponde a

los marcadores de peso molecular (Da), del 1 al 5 las fracciones de caseínas de cada muestra de

leche por animales. La flecha a la izquierda indica la dirección del corrimiento de las proteínas en la

electroforesis

1

Caseína αs1 F

Caseína κ

Caseína β

Caseína αs1 A y E

Caseína αs2 A

A

180.000 116.000

84.000 58.000 48.500

36.5000

26.600

32 4 5

33

Page 47: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Figura 8. PAGE-SDS con fracciones de caseínas del grupo racial Nubia. El carril A corresponde a

los marcadores de peso molecular (Da), del 1 al 5 las fracciones de caseínas de cada muestra de

leche por animales. La flecha a la izquierda indica la dirección del corrimiento de las proteínas en la

electroforesis

Caseína αs1 F

Caseína κ

Caseína β

Caseína αs1 A y E

Caseína αs2 A

A

180.000 116.000

84.000 58.000

48.500

36.500

26.600

1 2 3 4 5

Figura 9. PAGE-SDS con fracciones de caseínas del grupo racial Toggenbuourg. El carril A

corresponde a los marcadores de peso molecular (Da), del 1 al 5 las fracciones de caseínas de

cada muestra de leche por animal. La flecha a la izquierda indica la dirección del corrimiento de las

proteínas en la electroforesis

A

116.000 180.000

84.000

48.500

36.500

1 2 3 4 5

26.600

Caseína αs1 F Caseína κ

Caseína β

Caseína αs1 A y E

Caseína αs2 A

34

Page 48: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

VI.2. Matriz de correlación

En Cuadro 6 se presenta la correlación lineal de Pearson entre las variables

estudiadas destacándose principalmente que la raza tuvo un efecto sobre el peso

de la cuajada con un coeficiente de correlación de -0.202.

El mes de lactación presentó también un coeficiente de correlación negativo

con respecto a las variables de producción de leche, peso de la cuajada y del

queso así como en las caseínas β, αs1 (isoformas A y E) y αs2 (isoforma A)

(-0.225, -0.239, -0.325, -0.428, -0.665 y -0.587, respectivamente).

Con respecto a las variables de producción y rendimiento se observó que

existieron correlaciones entre la producción de leche con respecto al peso de la

cuajada (0.821) y del queso (0.815), el de peso de la cuajada sobre el peso del

queso (0.965), peso del queso en la concentración de caseína β (0.231).

En cuanto a las variables de la composición química de la leche, se

determinó que la concentración de proteína total se correlacionó negativamente

con la caseína αs2, (–0.250), la caseína κ tuvo efecto sobre la concentración de las

caseínas αs1 (isoformas A y E) y la αs2 (isoforma A) (0.243 y 0.412,

respectivamente) y la caseína β tuvo un efecto similar sobre las mismas caseínas

(0.681 y 0.440, respectivamente). Por último, la αs1(isoformas A y E) presentó

correlación sobre la αs2 (isoforma A) (0.579).

35

Page 49: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Cuadro 6. Matriz de correlación de variables

RAZA MES DE

LAC.

PROD. DE

LECHE

PESO DE

CUAJADA

PESO DEL

QUESO

% DE GRASA

CON. DE

PROTEINA

κ

RAZA

1.000*0.0**

105***

0.000 1.000

105

-0.128 0.189

105

-0.2020.038

105

-0.1880.053

105

-0.0610.535

105

-0.0030.967

105

-0.187 0.091

82

MES DE LAC.

1.00 0.0

105

-0.225 0.021

105

-0.2390.013

105

-0.3250.0007

105

-0.0820.401

105

0.1330.173

105

-0.191 0.084

82

PROD. DE LECHE

1.000 0.0

105

0.8210.0001

105

0.8150.0001

105

-0.0870.376

105

-0.1340.172

105

0.197 0.075

82

PESO DE CUAJADA

1.0000.0

105

0.9650.0001

105

0.0800.417

105

-0.1490.128

105

0.187 0.091

82

PESO DEL QUESO

1.0000.0

105

0.1320.179

105

-0.0980.317

105

0.138 0.215

82

% DE GRASA

1.0000.0

105

0.0980.319

105

-0.061 0.584

82

CONC. DE PROTEINA

1.0000.0

105

-0.131 0.239

82

κ 1.000 0.0 82

β

αs1A y E

αs2 A S

* Coeficiente de correlación ** Nivel de significancia *** Pares de datos

CASEINAS

β αs1

A y E

αs2 A

-0.033 0.768

80

0.0440.696

80

-0.1960.073

84

-0.428 0.0001

80

-0.6650.0001

80

-0.5870.0001

84

0.087 0.438

80

-0.0180.872

80

0.0880.425

84

0.215 0.055

80

0.0090.936

80

0.0860.433

84

0.231 0.038

80

0.0320.775

80

0.0680.536

84

0.210 0.060

80

0.1250.268

80

-0.0730.507

84

-0.121 0.284

80

-0.1550.169

80

-0.2500.021

84

0.023 0.839

77

0.2430.031

78

0.4120.0001

81

1.000 0.0 80

0.6810.0001

77

0.4400.0001

80

1.0000.080

0.5790.0001

79

C A S E I N A

1.0000.084

36

Page 50: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

VI.3. Análisis de varianza

El Cuadro 7 resume los valores obtenidos en el análisis de varianza de cada

variable (Anexo 1) con respecto al mes de lactación y la interacción raza mes de

lactación, donde se muestra que la probabilidad significativa de la interacción sólo

se presentó en las concentraciones de caseínas (P<0.05).

Cuadro 7. Valores de la probabilidad obtenidos en el análisis de varianza de cada variable

Variable Raza Mes de lactación Interacción Raza x Mes de

lactación

Producción de leche 0.281 0.026 0.959

Peso de la cuajada 0.057 0.016 0.999

Peso del queso 0.030 0.0001 1.000

Porcentaje de grasa 0.0001 0.289 0.962

Concentración de proteína 0.009 0.0001 0.4064

Concentración de caseínas:

κ 0.002 0.0001 0.0001

β 0.0001 0.0001 0.0001

αs1 (isoformas A y E) 0.0001 0.0001 0.0001

αs2 (isoforma A) 0.002 0.0001 0.0001

37

Page 51: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

VI.4. Media de mínimos cuadrados

En el Cuadro 8 se muestra la media de mínimos cuadrados respecto a los

tres grupos raciales y las variables. En él destaca que los grupos raciales Alpina y

Nubia, presentaron los promedios significativamente altos (P<0.05) en el peso del

queso y caseínas κ.

Las Nubias obtuvieron los mayores promedios en el peso de la cuajada (331.22 g),

porcentaje de grasa (3.54 %) al igual que en la concentración de proteína total

(30.81 g/L) y las caseínas β (2.35 g/L) y αs1 (isoformas A y E) (2.35 g/L). Estas

diferencias fueron significativamente diferentes con el resto de las razas

estudiadas (P<0.05).

Los valores más alto en la concentración de caseína αs2 (isoforma A) lo obtuvo el

grupo racial Alpina con un valor de 3.63 g/L (P<0.05)

38

Page 52: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Cuadro 8. Media de mínimos cuadrados en los tres grupos raciales con respecto a las variables producción de leche, peso de la

cuajada, peso del queso y porcentaje de grasa, concentración de proteína y de caseínas κ, β, αs1, αs2

Raza Prod. de

leche (Kg)

Peso de la

cuajada (g)

Peso del

queso (g)

Grasa

(%)

Proteína

(g/L)

Caseína κ

(g/L)

Caseína β

(g/L)

Caseína αs1

A y E

(g/L)

Caseína s2 A

(g/L)

Alpina 1.74a 319.22 ab 246.25 a 2.74 b 26.86 b 2.20 a 1.46 b 1.70 b 3.63 a

Nubia

1.59a 331.22 a 264.34 a 3.54 a 30.81 a 1.90 a 2.35 a 2.35 a 3.05 b

Toggenbourg 1.57a 271.88 b 210.94 ab 2.78 b 27.56 b 1.69 b 1.62 b 1.94 b 2.80 b

a, b, c letras diferentes en columnas denotan diferencias significativas entre medias (P<0.05)

39

Page 53: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

VI. 5. Índice de producción

El índice de producción en el peso de la cuajada y el queso se presenta en el

Cuadro 9, en donde destaca que la mayor producción de ambas variables la

obtuvo el grupo racial Nubia, siendo además este grupo quien presentó los

mayores porcentajes de grasa, proteína, caseína β y caseinas αs1 (isoformas A y

E).

Cuadro 9. Índice de producción de cuajada y queso en los grupos raciales Alpina, Nubia y

Toggenbourg

Raza g de cuajada/Kg de leche g de queso/Kg de leche

Alpina 183.45 141.52

Nubia 208.31 166.25

Toggenburg 138.77 134.35

VI.6. Interacción raza - mes de lactación

En los cuadros 10 al 18 (Anexo 1) se muestran los análisis de varianza, en

donde se puede observar que algunas de las variables presentaron efecto

significativo con respecto a la raza, mes de lactancia o interacción raza-mes de

lactación. Lo anterior se presenta a continuación de manera gráfica.

La producción de leche fue significativa (P<0.026) solamente en el mes de

lactación como se muestra en la Gráfica 1, sin efecto de interacción raza—mes de

lactación.

40

Page 54: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Gráfica 1. Medias de producción de leche (Kg) por mes de lactación

1

1 .5

2

2 .5

1 2 3 4 5 6 7

T IE M P O (m e s )

Kg

El peso de la cuajada tuvo tendencia de efecto racial (P<0.056) y fue

estadísticamente significativo (P<0.016) en el mes de lactación.(Gráficas 2 y 3).

41

Page 55: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Gráfica 2. Medias de peso de la cuajada (g) por raza

Gráfica 3. Medias de peso de la cuajada (g) por mes de lactación

2 50

2 70

2 90

3 10

3 30

3 50

A lp ina N ub ia T o ggen bou rg

R A Z A

g

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7

TIEM PO (m es)

g

42

Page 56: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Similar situación se presentó en el peso del queso (Gráfica 4), presentando

significancia estadística en la raza (P<0.031) y en el mes de lactación (P<0.001)

Gráfica 4. Medias de peso del queso (g) por raza

200

220

240

260

280

A lp ina N ub ia Toggenbourg

R A Z A

g

Gráfica 5. Medias de peso del queso (g) por mes de lactación

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

1 2 3 4 5 6

T IE M P O (m e s )

g

7

43

Page 57: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

A través del análisis de varianza se determinó que la raza influyó en el

porcentaje de grasa (0.001), este efecto se muestra en la Gráfica 6.

Gráfica 6. Medias de grasa (%) por raza

2.5

3

3.5

4

Alp ina Nubia Toggenbuorg

RAZA

%

En la Gráfica 7 se observa el efecto de la raza (P<0.009) y del mes de

lactación (P<0.001) sobre la concentración de proteína. Sin embargo, en la

interacción no se presentó diferencia (P>0.05) como se muestra en el análisis de

varianza (Anexo 1, Cuadro 14).

44

Page 58: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

26

28

30

32

Alpina Nubia Toggenbourg

RAZA

g/L

Gráfica 7. Medias de proteína (g/L) por raza

Gráfica 8. Medias de proteína (g/L) por mes de lactación

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7

TIEMPO (mes)

g/L

45

Page 59: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Se presentó un efecto estadístico de interacción raza-mes de lactación

(0.001) en la concentración de caseína κ. En la Gráfica 9 se observa que las

Nubias presentaron los mayores promedios en el segundo mes de lactación y en

el cuarto y quinto mes en el grupo Alpina (P<0.05), con similitud estadística para

los meses sexto y séptimo en las tres razas.

Gráfica 9. Medias de caseína κ (g/L) en la interacción raza-mes de lactación

0

1

2

3

4

5

2 3 4 5 6 7

g/L

ALPINANUBIATOGGEN

b

b c

b

a

b

b

a

b

a

a a

TIEMPO (mes)

Letras diferentes denotan diferencias significativas entre medias por mes (P<0.05)

NOTA: Los valores del sexto mes de lactación para el grupo racial Alpina fueron

estimados de acuerdo a Martínez, 1988.

46

Page 60: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Se muestran en la Gráfica 10 que los valores altos en la concentración de

caseína β los presentó el grupo Nubia en el segundo, tercero y quinto mes y en el

cuarto el grupo Toggenburg (P<0.05). Estas diferencias se debieron a que existió

un efecto de interacción raza-mes de lactación (P<0.001) como se demuestra en

el análisis de varianza (Anexo 1, Cuadro 16).

Gráfica 10. Medias de caseína β (g/L) en la interacción raza-mes de lactación

0

1

2

3

4

2 3 4 5 6 7TIEMPO (mes)

g/L

ALPINANUBIATOGGEN

b

b

a

c

b

a

b

b

a

c

b

a

Letras diferentes denotan diferencias significativas entre medias por mes (P<0.05)

NOTA: Los valores del sexto mes de lactación para el grupo racial Alpina fueron

estimados de acuerdo a Martínez, 1988.

47

Page 61: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

De igual manera, en la caseína αs1 (isoformas A y E), la interacción raza-

mes de lactación fue significativa (P<0.001), destacando en la Gráfica 11 que los

promedios altos fueron para el grupo racial Nubia en el tercer mes de lactación y

en el cuarto junto con Toggenbourg (P<0.05), sin diferencia estadística en el resto

de los meses.

Gráfica 11. Medias de caseína αs1 (isoformas A y E) (g/L) en la interacción raza-mes de lactación

0

1

2

3

4

5

2 3 4 5 6 7TIEMPO (mes)

g/L

ALPINANUBIATOGGEN

b

a

a

c

b

a

Letras diferentes denotan diferencias significativas entre medias por mes (P<0.05)

NOTA: Los valores del sexto mes de lactación para el grupo racial Alpina fueron estimados

de acuerdo a Martínez, 1988.

48

Page 62: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Resultados

Por último, se pudo observar en el análisis de varianza (Anexo 1, Cuadro

18) que la interacción raza-mes de lactación fue significativa (P<0.001) en la

concentración de caseína αs2 (isoforma A), presentando los promedios más altos

(P<0.05) el grupo racial Alpina en el segundo, cuarto y quinto mes y en el tercero

el de Nubia y Toggenburg (Gráfica 12).

Gráfica 12.

0

1

2

3

4

5

6

7

2

g/L

a

a

b

Medias de caseína αs2 (isoforma A) (g/L) en la interacción raza-mes de lactación

3 4 5 6 7TIEMPO (mes)

ALPINANUBIATOGGEN

b ab

ab

ab

ac

b

a

b

a

a

Letras diferentes denotan diferencias significativas entre medias por mes (P<0.05)

NOTA: Los valores del sexto mes de lactación para el grupo racial Alpina fueron estimados

de acuerdo a Martínez, 1988.

49

Page 63: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

VII. DISCUSIÓN

En la producción de leche, los promedios encontrados no presentaron

diferencias significativas entre los tres grupos raciales (P>0.05), pero fueron más

bajos que los reportados por López (1999) quien obtuvo valores de 1.79–1.79,

1.82-1.77 y 1.76–1.81 Kg/día/tercera-cuarta lactancia para Alpina, Nubia y

Toggenburg, respectivamente, en un sistema de explotación semi-intensiva. Por

otra parte, Palma (1995) mencionó que a través de un estudio en cabras

mantenidas en las mismas condiciones de explotación, las razas con mejores

producciones lácteas fueron Toggenburg (1.68 Kg/día) y Saanen (1.70 Kg/día),

mientras que Alpina (1.55 Kg/día) y Nubia (1.24 Kg/día) presentaron las menores

producciones. Andrade (1997), analizó las lactancias de las razas Alpino Francés

y Toggenburg, también bajo un sistema semi-intensivo y el promedio de la

producción fue de 2.75 y 2.7 Kg leche /día, respectivamente.

López (1999), observó que el pico de producción más alta se presenta en

el tercer mes de lactancia, declinando posteriormente en forma constante. La

curva de lactación obtenida en este ensayo, no se manifestó como lo obtenido por

este autor ya que la mayor producción fue en el segundo mes en las tres razas.

Este fenómeno pudo deberse a la influencia de dos factores relacionados entre sí,

los nutricionales y los ambientales. En este sentido, Palma (1995) y Ames y Ray

(1983), han descrito que los niveles altos de suplementación con concentrado en

los meses de diciembre a febrero es un aspecto importante a considerar ya que

en primer lugar inicia la lactancia y en segundo porque las condiciones climáticas

son adversas ya que en ese momento se registraron las temperaturas más bajas

en climas semiáridos. Señalan además que en los meses de marzo y abril deben

50

Page 64: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

mantenerse los niveles de concentrado, por ser los días más críticos en la

recolección de forrajes en el pastoreo y reducirlo en los meses de julio a agosto

pues existe mayor disponibilidad de forraje y aumenta la calidad nutritiva de la

vegetación. Aunque el presente estudio se realizó en un clima semiárido y un

sistema semi-intensivo, las variaciones en los niveles de suplementación indicadas

por los autores no se consideraron en él, ya que las raciones del concentrado

fueron las mismas durante toda la lactancia, 200 g durante la ordeña y 200 g en

estabulación por día. Es quizá por esta razón, que la producción más alta se

presentó en el segundo mes, es decir, casi al inicio de la lactación y como lo

menciona McDowell et al. (1996), los cambios de temperatura actúan directamente

sobre la eficiencia en la utilización de energía y en el caso particular de este

trabajo, las cabras estudiadas no tuvieron un aporte energético mayor para

mantener la producción y el declive de la misma se presentó antes de tiempo.

Knigth y Peaker (1982 b) y Pyska y Dtyczynski (1979), explicaron que existe

otro factor morfo-fisiológico a nivel celular que puede influir en el declive de la

producción láctea, este factor es por un cambio en el número de células mamarias

que se da en presencia del desequilibrio entre la proliferación y la remoción de

éstas. Esto quiere decir, que la persistencia de la lactación o el descenso de la

misma, esta fuertemente influenciada en función de la muerte por apoptosis en la

glándula lactante. La apoptosis en la glándula mamaria fue primero determinada

durante la involución de los tejidos después de la lactación, pero ahora se ha

detectado durante la misma en diversas especies incluyendo la cabra. Existen

evidencias de que los factores que determinan la muerte celular por apoptosis

podrían ser la nutrición y el grado de estrés oxidativo.

51

Page 65: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

Stefanon et al. (2002), proponen que para entender la biología celular de la

persistencia de la lactación, es necesario comprender la dinámica de la población

celular de la glándula mamaria y en particular el control de reorganización celular

en la lactación estabilizada. Es claro que la población de las células de la glándula

está en un estado dinámico durante la lactación. Un factor clave en el balance de

esta dinámica, es la medida en la cual las células son removidas por apoptosis ya

que este fenómeno es parte integral de la glándula mamaria durante la lactación.

Park et al. (1994), mencionan que la actividad de células epiteliales de la

glándula mamaria está sujeta a modificaciones durante la lactación y que éstas se

pueden dar a través de: 1) control de la traducción del ARN mensajero (ARNm), el

cual es sintetizado a partir del proceso de transcripción de los genes de la

glándula mamaria y 2) postraducción del ARNm que implica la síntesis de

proteínas, constituyente importante de la leche.

En este sentido, se ha comprobado que los constituyentes químicos de la

leche de cabra son determinantes en la elaboración del queso y la calidad en su

procesamiento, principalmente la grasa y la proteína (Loewenstein et al., 1980;

Storry et al., 1983; Kefford et al., 1995; Auldist et al., 1996; Coulon et al., 2001).

Los porcentajes de grasa obtenidos en la raza Nubia fueron

significativamente diferentes a las otras dos razas (P<0.05) y semejantes a los

obtenidos por Castro-Franco y Meza, (1997), quienes realizaron análisis

bromatológicos de la leche de cabra, reportando resultados de 4% de grasa.

Por otro lado, en esta misma variable, con la raza Alpina, Jaubert y

Kalantzopoulous (1996), reportaron porcentajes de 4.1 y Torres-Acosta et al.

52

Page 66: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

(1996), en cabras criollas, niveles de 4.22% en la tercera a quinta lactación,

valores que son superiores a los encontrados en el presente reporte.

En el presente estudio el grupo racial que presentó el promedio

significativamente más alto, fue el de las Alpinas (P<0.05), pero en general, la

concentración de proteína fue inferior en los tres grupos raciales en comparación

con la encontrada por Quiles et al. (1994) en la raza Murciano-Granadina (40.8

g/L). Sin embargo, los promedios encontrados aquí, son similares a los

reportados por Jennes (1980) y Grappin et al. (1981) en las razas Alpina, Saanen

y una cruza de estas dos, con promedios de 26.5 a 30.4 g/L. Por otro lado, Singh y

Singh (1980 a) encontraron valores mucho más altos, que van de 34.0 a 38.2 g/L y

Mba et al. (1975) obtuvieron promedios de 53.0 y 50.6 g/L en las razas Enana de

Africa y Pymy, respectivamente.

El estado de lactación tiene efecto significativo sobre la variación en la

concentración de proteína. Singh y Singh (1980 a) observaron un aumento entre la

mitad y el final de la lactancia. Quiles et al. (1994), Mba et al. (1975) y Mahieu et

al. (1977), reportaron que durante el periodo de lactación (85–210 días después

del parto) la concentración de proteína total se incremento significativamente.

Estas situaciones son parecidas a las obtenidas, salvo que en la lactación en

estudio, se presentó también un incremento en los niveles de proteína en el

segundo mes de lactación. Otros trabajos han descrito que las concentraciones de

proteínas decrecen durante los primeros cuatro meses de lactación y se

incrementan hasta el final de ésta (Brendehaug y Abrhamsen, 1986).

Por otro lado, un grupo de investigadores, Kefford et al. (1995), Auldist et al.

(1996) y Coulon et al. (2001), recomiendan que es importante verificar las

53

Page 67: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

proporciones de proteína/caseínas ya que éstas últimas son un indicador de las

cualidades de la leche para la elaboración de queso.

A ese respecto, se observó que el promedio en la concentración de la

caseína κ obtenido fue de 2.20 g/L en el caso de las Alpinas, siendo este el más

alto en comparación a los demás grupos cuyos valores fluctuaron entre 1.69 a

1.90 g/L, estas concentraciones son inferiores a la observada por Quiles et al.

(1994), en leche de cabras españolas y que fue de 2.52 g/L. Dicho autor y Singh y

Singh (1980b), publicaron que la concentración de esta caseína se incrementaba

conforme avanzaba la lactación lo que no concuerda con este ensayo, ya que

existió un incremento significativamente alto (P<0.05) en el quinto mes de

lactación en la raza Alpina y al final de la lactación estas concentraciones

decrecieron en los tres grupos.

En la separación electroforética de las fracciones de caseínas sólo se logró

identificar una banda correspondiente a la caseína κ pero se ha determinado que

existen tres isoformas de caseína κ: A, B y C, que pueden influir sobre la calidad

de la leche y sus propiedades tecnológicas en la elaboración de queso. Kaminski

(1996), coincide con esto ya que mencionó que la presencia de esta caseína es

importante para la formación y estabilización de las micelas en el procesamiento

de elaboración de queso. Sin embargo, no existió correlación entre la caseína κ y

el rendimiento de la cuajada y el queso. Aunque se ha reportado el polimorfismo

de la caseína, no se ha determinado aun cual de estas isoformas influye de

manera favorable en el rendimiento quesero (Yahyaoui et al., 2001).

54

Page 68: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

Con lo que respecta a las concentraciones de la caseína β, Quiles et al.

(1994), obtuvieron promedios de 2.10 g/L en razas españolas Murciano-

Granadina, valor que es similar al obtenido en la raza Nubia (2.35 g/L) en esta

investigación, quien por otra parte obtuvo el promedio más alto significativamente

(P<0.05) en comparación de las otras dos razas estudiadas. Estos mismos

autores, señalan que las concentraciones de caseína β aumentan conforme

avanza la lactación, fenómeno que no concuerda con este trabajo ya que las

concentraciones tendieron a bajar en el transcurso de la lactación, a excepción del

grupo racial Toggenbourg que presenta su mayor promedio únicamente en el

cuarto mes. Lo anteriormente mencionado, confirma que la interacción genotipo-

ambiente es un factor que puede influir en los niveles de las caseínas en la leche,

ya que en el trabajo de Quiles et al. (1994) y el presente, se manejaron razas

diferentes bajo condiciones de manejo similares.

En años recientes se han relacionado las isoformas genéticas de la caseína

β con la composición de la leche, así como de las características de esta durante

su procesamiento en la elaboración de queso (Mc Lean et al., 1984; Ng-Kwai-

Hang te al., 1984; Cho et al., 2003). Chianese et al. (1993), analizaron 800

muestras de leche de cabra e identificaron tres formas de caseína β diferenciadas

por el grado de fosforilación en la cadena polipeptídica. Demostraron además que

muestras de leche carente de esta caseína, tenían una pobre capacidad para la

coagulación comparada con aquellas que si la presentaban, resultado que

concuerda con el aquí obtenido ya que esta caseína presentó un efecto favorable

55

Page 69: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

sobre el rendimiento de la cuajada y por lo tanto en el peso del queso, siendo el

grupo racial Nubia el que presentó los promedios más altos en dicha caseína.

Se han identificado tres isoformas genéticas de la caseína β (A1, A2 y B) a

través de cromatografía por intercambio iónico (FPLC). La isoforma A se ha

asociado con altos valores en producción de leche, grasa y proteínas del suero

lácteo (Hollar et al., 1991). En este sentido, la raza Nubia presentó un efecto

negativo sobre la producción de leche (-0.428), sin embargo en cuanto al

porcentaje de grasa obtuvo el promedio más alto (P<0.05) lo que podría sugerir

que la isoforma A se expresó más en la leche de esta raza.

El promedio más alto en la concentración de αs1, lo presentó el grupo de las

Nubias (2.35 g/L), valor muy cercano al obtenido por Mora-Gutérrez et al. (1991)

que fue de 2.54 g/L en esta misma raza; estos mismos autores encontraron

concentraciones de 2.70 g/L en Alpinas y en este trabajo fue el grupo que

presentó el promedio más bajo al igual que Toggenbourg.

La caseína αs1 influye en las características cualitativas y cuantitativas de la

leche de cabra (Grosclaude et al., 1994). Existen siete isoformas de esta caseína:

A, B, C, D, E, F y O (Remeuf, 1993) y a través de un estudio realizado por Bas et

al. (1993), se observó que en las razas Alpina y Saanen la isoforma A de la

caseína αs1 tiene relación con altos niveles de proteína en la leche (3.49 g/Kg) en

comparación a las isoformas E y F (3.75 y 3.46 g/Kg, respectivamente). Barberi et

al. (1995), Remeauf (1993) y Vassal et al. (1994) coinciden en esto y además han

determinado que esta caseína tiene un efecto significativo sobre el contenido de

caseínas totales, porcentaje de grasa, tamaño y mineralización de las micelas.

56

Page 70: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

Asimismo, estos autores determinaron que la leche con altos niveles de caseína

αs1 muestra una gran aptitud para la coagulación y favorecen el rendimiento

quesero, lo que si demostraron los resultados obtenidos en esta investigación con

respecto al grupo Nubia.

Por último, la caseína αs2 tiene un efecto positivo sobre la concentración de

proteína total (Quiles et al., 1994), hecho que no coincide con la correlación

obtenida, ya que ésta fue negativa. Las concentraciones de caseína αs2 no se han

podido comparar con otros autores debido a que las publicaciones acerca de esta

caseína se basan principalmente en su separación y purificación. Jaubert y Martin

(1992) atribuyen que es difícil cuantificar los niveles debido a que la resolución de

las bandas en un corrimiento electroforético es muy baja. Esta situación no se

presentó en esta investigación, ya que se logró separar esta fracción y los

promedios se han reportado anteriormente en cada grupo racial.

Boulanger et al. (1984), Grosclaude et al. (1987), Jaubert y Martin (1992) y

Remeuf (1993) determinaron la existencia de tres isoformas de la αs2 (A, B y C) y

en la electroforesis realizada en este trabajo sólo se pudo separar la isofroma A.

Es evidente que las caseínas de la leche de cabra influyen de manera

importante sobre el procesamiento y rendimiento del queso, por lo que se hace

necesaria la utilización de otras técnicas para determinar las isoformas genéticas

presentes en la leche y determinar sus cualidades para la elaboración del queso.

Nice et al. (1981), indicaron que el mejor método para la separación y

cuantificación de proteínas hidrofóbicas, como es el caso de las caseínas, es la

cromatografía líquida de alta resolución por fase inversa (siglas en inglés PC-

57

Page 71: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Discusión

HPLC). Mora-Gutiérrez et al. (1991) y Yahyaoui et al. (1999), proponen que a

través de este método podría ser posible analizar el polimorfismo de las caseínas,

así como establecer las diferencias en la secuencia de aminoácidos de cada una

de las isoformas proteicas.

58

Page 72: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Conclusiones

VIII. CONCLUSIONES

1. Los promedios más altos para el peso de la cuajada, queso y niveles de grasa,

proteína, caseína β y caseína αs1 se presentaron en el grupo racial Nubia.

mostrando una tendencia de este grupo a tener el mejor índice de rendimiento

en la elaboración del queso.

2. Se demuestra la diferencia entre los grupos raciales al comparar los valores de

rendimiento y los niveles de los componentes químicos de la leche en un

mismo sistema de producción, por lo que se hace evidente la interacción

genotipo-ambiente.

3. La separación electroforética (PAGE-SDS) fue una herramienta útil, para

determinar algunas de las fracciones de caseínas y sus isoformas.

4. En estudios posteriores, es recomendable utilizar otros métodos de separación

de todas las isoformas genéticas de las caseínas para determinar con exactitud

cual de éstas tienen un efecto positivo sobre producción de leche y rendimiento

del queso.

59

Page 73: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

IX. LITERATURA CITADA

Agraz, A. 1984. Caprinotecnia. Ed. LIMUSA. México. Vol. 1. pp. 840

Abiodun, E.J. and Gould, M. 2002. Monoterpens reduced adducts formation i rats

expoced to aflatoxin B1. African J. Biotechnology. 1(2): 46-49

Ames, D. and Ray, D. 1993. Enviromental manipulation to improve animal

productivity. J. Anim. Sci. 53 (Suppl. 2): 209-20

Andrade, M.H. 1997. Capacidad de producción de leche y curvas de lactancia de

cabras Alpino Francés y Toggenburg en un sistema de pastoreo en agostadero

con suplementación. XII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Memorias.

Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Unidad Laguna. Torreón,

Coahuila. México. 4-6 Noviembre. pp. 35-41

Annison, E.F. y Lewis, D. 1981. El metabolismo del rumen. Ed. Unión Tipográfica.

México. pp. 200

Auldist, M.J., Coats, S., Sutherland, B.J., Mayes, J.J., Mc Dowell, G.H. and

Rogers, G. 1996. Effects of somatic cell count and stage of lactation on raw milk

composition and the yield and quality of Cheddar cheese. J. Dairy Res. 63: 269-

280

Barberi, M.E., Manfredi, E., Elsen, J.M., Ricordeau, G., Bouillon, J., Grosclaude,

F., Mahé, M.F. et Bibé, B. 1995. Influence du locus de la caséine αs1 sur les

performance laitiéres et les paramètres génétiques des chèvre de race Alpine.

Genet. Sel. Evol. 27:437-450

60

Page 74: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Bas, P., Schmidely, P., Sleiman Haidar, A. et Sauvant, D. 1993. Influence du type

variants de la caséine αs1 et du niveau azoté de la ration sur le métabolisme azoté

de la chèvre en lactation. Ann. Zootech. 42: 200-201

Birbeck, J.A. 1984. Goat milk in infant nutrition. N. Z. Med. J. 97: 413-419.

Boulanger, A., Grosclaude, F. et Mahé, M.F. 1984. Polymorphisme des caséines

αs1 et αs1 de la chèvre (Capra bircus). Genet. Sel. Evol. 16: 153-157

Boyazoglu, J. and Morand-Fehr, P. 1987. Systems of goat production and the

environment. IV International Conference on Goats. Brazilia, Brasil. Vol. I. pp. 95-

106

Bradford, M.M. 1976. A rapid and sensitive method for the quantitation of

microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding.

Analytical Biochem. 72: 248-252

Brendehaug, J. and Abrahansen, R.K. 1986. Chemical composition of milk from a

herd of Norwegian goats. J. Dairy Res. 53: 211-221

Castro-Franco, R. y Meza, H.C.A. 1997. Contribución al estudio de la leche de

cabra y sus derivados: Composición química y evaluación del patrón en caseína y

albúmina. XII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Memorias. Universidad

Autónoma Agraria ”Antonio Narro” Unidad Laguna. Torreón, Coahuila. México. 4-6

Noviembre. pp. 269-272

CEFRAPIT (Centro Francés de Prensa Industrial y Técnica). 1998

Chianese, L., Mauriello, R., Garro, G., Nicolai, MA., Moio, L. et Aeddo, F. 1992.

Polimorfismo della β caseina caprina in alcune razze italiana. In: Proc XLVI Congr.

Naz. Soc. It Sci. Vet. (SIS Vet). Venice, Sept 30 – Oct 3. p. 306

61

Page 75: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Chianese, L., Garro, G., Nicolai, M.A., Mauriello, R., Ferranti, P., Pizzano, R.,

Cappuccio, U., Laezza, P., Addeo, F., Rammunno, L., Rando, A. and Rubino, R.

1993. The nature of β-casein heterogeneity in caprine milk. Lait 73: 533-547

Chilliard, Y. 1980. Variations physiologiques des activités lipasiques et de la

lipolyse spontanée dans les laits de vache, de chèvre et de femme: revue

bibliographique. Lait 62:1 et 126

Cho, Y., Singh, H. and Creamer, L.K. 2003. Heat-induced interactions of β-

lactoglobulin A and B in a model system. J. Dairy Res. 70: 61-71

Cisar, L. 1991. Investigation of milk yield of Alpina goats under particular

conditions. Poljoprivredna Znanstvena Smotra. 56 (3-4): 319-330

Coulon, J.B., Dupont, D., Pochet, S., Pradel, P. And Duployer, H. 2001. Effect of

genetic potential and level of feeding on milk protein composition. J. Dairy Res.

68: 569-577

Cho, Y., Singh, H. and Creamer, L.K. 2003. Heat-induced interactions of β-

lactoglobulin A and B in a model system. J. Dairy Res. 70: 61-71

Cooke, M.S., Evans, M.D., Mistry, N. And Lunec, J. 2002. Role of dietary

antioxidants in the prevention of in vivo oxidative DNA damage. Nutr. Res. Rev. 15:

19-41

Coveney, J. and Darnton-Hill. 1985. Goat´s milk and infant feeding. Med J Aust.

143: 508-510

Cunninham, G.J. 1999. Fisiología Veterinaria. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill

Interamnericana. México. pp. 716

62

Page 76: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Davison, G.P. and Townley, R.R.W. 1977. Structural and functional abnormalities

of the small intestine due to nutritional folic acid deficiency in infancy. J Nutr. 90:

590-594

Debsky, B., Picciano, M.F. and Milner, J.A. 1987. Selenium content and distribution

of human, cow and goat milk. J Nutr. 117:1091-1097

Delacroix-Buchet, A., Lefier, D. et Nuyts-Petit, V. 1993. Polymorphisme de la

caséine κ de trois races bovines françaises et aptitude à la coagulation. Lait. 73:

61-72

Desjeux, J.F. et Pochart, P. 1989. L´utilisation du yaourt chez l´homme. Les laits

fermenté. Actualité de la recherche. John Libbey Eurotex Lyd, Paris. pp. 247-254

Desjeux, J.F. 1993. Valeur nutritionnelle du lait de chévre. Lait 73: 573-580

DGSM. 1982. Departamento de climatología de México, tarjeta de resumen

mensual y anual. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México

Eckert, R. 1988. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. 3ª ed. Ed.

Interamericana McGraw-Hill. España. pp. 253

Galina, M y Morales, R. 1987. Alimentación de un hato caprino productor de leche

a base de esquilmos agrícolas. IV Congreso Nacional Asociación Mexicana de

Zootecnistas en Caprinocultura. AZTECA-Universidad de Colima, México. pp. 35-

56

Galina, H.M. 1992. Caprinotecnia. FES-Cuautitlán, UNAM. México. pp. 76

63

Page 77: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Galina, M; Palma, J.M; Morales, R; Aguilar, R and Hummel, J.1995a. Voluntary dry

matter intake by dairy goats grazing on rangeland or on agricultural by-products in

Mexico. S. R. Res. 15:127-137

Galina, M.A., Palma, J.M. y Morales, R. 1995b. Potencial de la especie caprina

para la producción de carne y leche en los trópicos. Conferencias XXX Aniversario

Instituto de Ciencia Animal (ICA). La Habanma, Cuba. 25-27 Octubre. pp. 118-122

Galina, M.A., Morales, A.R., Jimenez, S. and Haenlein, G.F.W. 1998. Performance

of dairy goats pasturing Shrubland in Mexico supplemented with a urea molasses

mineral block. Adv. Agric. Res. 7(3): 15-22

Gall, C. 1981. Milk production. Academic Press. London. p. 619

García, A.M. y Vázquez D.R. 1998. Cuantificación de proteínas: una revisión.

Bitácora 3: 77-88

Gipson, T.A. and Grossman, M. 1989. Diphasic analysis of lactation curves in dairy

goats. J. Dairy Sci. 72: 1035-1044

Gjesing, B., Osterballe, O., Schwartz, S., Wahn, V. and Lowenstein, H. 1986.

Allergen sepecific IgE antibodies againts antigenic components in cow milk

substitutes. Allergy. 41: 51-56

Gordon, S.M. 1972. Fisiología animal. Principios y adaptaciones al medio

ambiente. 1ª ed. Ed. Continental. México. pp. 747

Grandison, A.S., Ford, G.D., Millard, D. and Owen, A.J. 1984a. Chemical

composition and coagulating properties of renneted milk from cows during early

lactation. J Dairy Res. 51: 407-416

64

Page 78: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Grandison, A.S., Ford, G.D., Millard, D. and Anderson, M. 1984b. Interrelationships

of chemical composition and coagulating properties or renneted milks from dairy

cows grazing ryegrass or white clover. J Dairy Res. 52: 41-46

Grandpierre, C., Ghisolfi, J. and Thouvenot, J.H.P. 1988. Étude biochimique du lait

de chévere. Cah Nutr Diét. 23: 367-374

Grappin, R., Jeunet, R., Pillet, R. et Le Toquin, A. 1981. Etude des laits de chèvre.

I. Teneur du lait de chèvre en matière grasse, matière azotèe et fractions azotées.

Lait. 61:117-133

Grosclaude, F., Mahé, M.F., Brignon, G., Di Stasio, L. and Jeunet, R. 1987. A

Mendelian polymorphism underlying quantitative variations of goat αs1-casein.

Genet. Sel. Evol. 19: 399-412

Grosclaude, F., Ricordeau, G., Martin, P., Remeuf, F., Vassal, L. and Bouillon, J.

1994. From gene to cheese: the polymorphism of the caprine αs1-casein, its effects

and evolution. INRA Productions Animals. 7: 3-19

Hollar, C.M., Law, A.J.R., Dalgleish, D.G., Medrano, J.F. and Brown, R.J. 1991.

Separation of β-caseibn A1, A2 and B using Cation-Exchange Fast Protein Liquid

Chromatography. J. Dairy Res. 74: 3308-3313

Holt, C. And Jenness, R. 1984. Interrelationships of constituents and partition of

salts in milk samples from eoght species. Comparative Biochemestry and

Physiology. 77A: 275-282

Iloeje, M., Rounsaville, T., McDowell, R., Wiggans, G and Vleck van, L. 1980. Age-

Season adjustment factors for Alpine, LaMancha, Nubian, Saanen and

Toggenburg dairy goats. J. Dairy Sci. 63: 1309-1316

65

Page 79: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

INRA. 1988. Tables de l´alimentation des bovins, ovins et caprins. Paris, France

Jaubert, A. and Martin, P. 1992. Reverse-phase HPLC analysis of goats caseins.

Indication of αs1 and αs2 genetic variants. Lait. 72: 235-247

Jaubert, G. y Kalantzopoulos, G. 1996. Quality of goat for chees and other

products. VI Intern. Conf. of Goat. Beijing, China. International Academic

Publishers. Vol. 1. pp. 6-11

Jenness, R. 1980. Composition and characteristics of goat´s milk. Reviw 1968-

1979. J. Dairy Sci. 63: 1606-1630

Kaminski, S. 1996. Bovine κ-casein gene: molrcular nature and application in dairy

cattle breeding. J. of Applied GeneticsK. 37: 179-196

Kefford, B., Christian, M.P., Sutherland, B.J., Mayes, J.J. and Grainger, C. 1995.

Seasonal influences on Cheddar cheese manufacture: influence of diet quality and

stage of lactation. J. Dairy Res. 62: 529-537

Knight, C.H. and Peaker, M. 1982 (a). Development of the mammary gland. J.

Reprod. Fert. 65: 521-526

Knight, C.H. and Peaker, M. 1982 (b). Mammary cell proliferation in mice during

pregnancy and lactation in relation to milk yield. Quarterly Journal of Experimental

Physiology. 67: 165-177

Le Jaouen, J.C. 1981. Milking and the tecnhology of milk and milk products. En

Goat Production. Academic Press. pp. 231

66

Page 80: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Le Jaouen, J.C. 1992. La fabrication du fromage de chévre fermier. Instituto

technique de l´elevage ovin et caprin. Société de presse et d´edition ovine et

caprine. Paris, France. 2ª ed. pp. 209

Le Jaouen, J.C. et Toussaint, G. 1993. Le lait de chèvre en Europe. Lait. 73: 407-

415

Lenoir, J. et Scneid, N. 1987. L´aptitude du lait á la coagulation par la présure. In:

Le formage, (Eck A, de), 2e éd, Tec et Doc, Paris. pp. 139-150

Li-Chan, E. and Nakai, S. 1989. Enzymatic dephosphorylation of bovine casein to

improve acid clotting properties and digestibility for infant formula. J. Dairy Res.

56 : 381-390

Loewenstein, M., Speck, S., Barnhart, H.M. and Frank, J.F. 1980. Research on

goat milk products: a review. J. Dairy Res. 63: 1631-1648

López , A.E. 1982. Técnicas sobre análisis fisicoquímico y microbiológico de

leches. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. pp. 87

López, B.B. 1999. Evaluación de la producción láctea de un rebaño caprino

considerando los efectos de interacción genotipo-ambiente. Tesis de Doctorado.

Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. Universidad de Colima, México.

pp. 95

Mahieu, H., Le Jaouen, J.C., Luquet, F.M. et Mouillet, L. 1977. Etude comparative

de la composition et de la contamination des laits des espéces laitieres bovines,

ovines et caprines. Lait. 57: 561-571

67

Page 81: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Marie, C. et Delacroix-Buchet. 1994. Comparasion des variants A et C de la

caséine β des laits de vaches Tarentaises en modèle fromager de type beaufort. II.

Protéolyse et qualité des fromages. Lait 74: 443-459

Martin, P. 1993. Polymorphisme génetique des lactoprotéines caprines. Lait. 73:

511-532

Martínez, G.A. 1988. Diseños experimentales. Métodos y elementos de teoría. 1ª.

edición. Ed. Trillas. México. pp. 756

Mba, A.U., Boyd, B.S. and Oyenagua, V.A. 1975. Studies on the milk composition

of West African dwart Red Sokoto and Saanen goats of different stages of

lactation. J. Dairy Res. 42: 217-226

McDowell, R. ; Moody, E ; Van Soest, P. And Lehmann, P. 1996. Effect of heat

stress on energy and water utilization of lactating cows. J. Dairy Sci. 52: 188

Mc Lean, D.M., Graham, E.R.B. and Ponzoni, W. 1984. Effects of milk protein

genetic variants on milk yield and composition. J. Dairy Res. 51: 526-531

Mellado, M., Foot, R. and Borrego, E. 1991. Lactational performance, prolificacy

and relationship to parity and body weight in crossbred native goats in northern

Mexico. Small Rum. Res. 6:167-174

Mepham, T.B. 1982. Amino acid utilization by lactating mammary gland. J. Dairy

Sci. 65: 278

Minikhiem, R. 2002. FERUM alpha tocopherol and immune function in yearling

ewes supplemented with zinc and vitamin E. J. Anim. Sci. 80: 1329-1335

68

Page 82: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Mioc, B. 1991. Effect of races and number of kids on first lactation goat milk traits.

Poljoprivredna Znanstvena Smotra. 56 (3-4): 371-380

Montaldo, H; Tapia, G. y Juárez, A. 1981. Algunos factores genéticos y

ambientales que influyen sobre la producción de leche y el intervalo entre partos

en cabras. Tec. Pec. Mex. 41: 32-44

Montaldo, H y Sánchez, F. 1991. Curvas de lactancia y su ajuste en cabras

lecheras. En Memorias del Simposium de Reproducción y Genética en Caprinos

Productores de Leche. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM y

Asociación Mexicana de Producción Caprina A.C. pp. 10-21

Mora-Gutiérrez, A., Kumosinski, T.F. and Farrel, H.M.Jr. 1991. Quantification of

αs1- casein in goat milk from French-Alpine and Anglo-Nubian breeds using

reversed-phase high performance liquid chromatography. J. Dairy Sci. 74: 3303-

3307

Morand-Fehr, P. and Boyazoglu, J. 1999. Present state and future outlook of the

small ruminant sector. Small Rum. Res. 34:175-188

Murray, R.K., Mayes, P.A., Granner, D.K. y Rodwell, V.W. 2001. Bioquímica de

Harper. 15ª ed. Ed. Manual Moderno. México. pp. 1041

Ng-Kwai-Hang, K.F., Hayes, J.F., Moxley, J.E. and Monardes, H.G. 1984.

Association of genetic variants of casein and milk serum proteins with milk fat and

protein production by dairy cattle. J. Dairy Sci. 67: 827-835

Nice, E.C., Capp, M.W., Cooke, N. And O´Hare, M.J. 1981. Comparision ofshort

and ultrashort-chain alkysilane-bonded silicas for the high-performance liquid

chromatography of proteins by hydrophobic interaction methods. J. Chromatogr.

218: 569

69

Page 83: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Neville, M.C., Keller, R.P., Casey, C. And Allen, J.C. 1994. Calcium partitioning in

human and bovine-milk. J. Dairy Sci. 77: 1964-1975

Niki, R. and Arima, S. 1984. Effects of size casein micelle on firmness of rennet

curd. Jpn J Zootech. 55:409-415

Palma, G.J.M. 1995. Factores que influyen en la producción lechera de un hato

caprino en el semiarido mexicano. Tesis de Doctorado. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Colima. Colima, México. pp. 109

Park, C.S., Moon, Y.S., Kim, S.H. and Keller, W.L. 1994. Mutritionally-mediated

compensatory growth alters mammary differentiation and lactation. FASEB

Journal. 8: 577a

Pearse, M.J., Linklater, P.M., Hall, R.J. and Mackinlay, A.J. 1986. Effect of caseina

micelle composition and casein dephosphorylation on coagulation and syneresis. J

Dairy Res. 53:381-390

Penn, D., Dolderer, M. and Schmidt-Sommerferld, E. 1997. Carnitine

concentrations in the milk of different species And infant formulas. Biol neonate.

52:70-79

Peraza, C. 1980. Algunas consideraciones actuales sobre la alimentación de la

cabra lechera. Primer Encuentro Internacional para impulsar la producción de

leche de cabra. Torreón, Coahuila. México. pp. 1-17

Peraza, C. 1987. Los quesos de cabra en México. IV Congreso Nacional

Asociación Mexicana de Zootecnistas y Técnicos en Caprinocultura. AZTECA.

Universidad de Colima, Colima, México. pp. 98-113

70

Page 84: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Peraza, C. 1983. Contribución al estudio científico y tecnológico de la producción

de leche de cabra en un sistema semi-intensivo y de su transformación industrial a

nivel familiar en la zona árida de México. Trabajo de concurso Premio Banamex.

México

Pyska, H. and Dtyczynski, H. 1979. Effect of various protein levels in the diet on

mammary growth in rats. J. Dairy Res. 46: 551-554

Quiles, A., Gonzalo, C., Barcina, Y., Fuentes, F. and Hevia, M. 1994. Protein

quality of Spanish Murciano-Granadina goat milk during. Small Ruminant Res. 14:

67-72

Ralph, L.C. 1978. Introductory animal physiology. 1ª ed. Ed. McGraw-Hill. USA.

pp. 586

Randall, D., Burggren, W. And French, K. 1997. Erket Animal Physiology.

Mechanisms and adaptations. 4th. ed. Ed. Freeman. USA. pp. 728

Remeuf, F. 1993. Influence du polymorphisme génetique de la caseina αs1 caprine

sur les caractérisiques physico-chimiques et technologiques du lait. Lait. 73:549-

557

Remeuf, F. 1994. Relations entre caractéristiques physico-chemiques et aptitudes

fromagères des laits. Rec Vét. 170 (6/7): 359-365

Ruckebusch, Y., Phaneuf, L.P. y Dunlop, R. 1994. Fisiología de pequeñas y

grandes especies. 1ª ed. Ed. El Manual Moderno. México. pp. 862

Sandor, A., Pecsuvac, K., Kerner, J. and Alkonyi, I. 1982. On carnitine content of

the human breast milk.Pediatric Res 16:89-91

71

Page 85: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

SAS. 1996. SAS/STAT. Guide for personal computers. Versión 6.12 Edition. SAS

Institute, N.C., USA. pp. 890

Shalabi, S.I. and Fox, P.F. 1982. Influence of pH on the rennet coagulation of milk.

J Dairy Res. 49:153-157

SIAP-SAGARPA (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y

Pesquera con Información de las delegaciones de la SAGARPA). 2001

Sigwald, J.P. 1993. Contróle laitier resultats 91-92. La Chevre. Julliet/Aout 197:26-

27

Silanikove, N., Shapiro, F. and Shamay, A. 2003. Use of an ion-selective electrode

to determine free Ca ion concentration in the milk of various mammals. J. Dairy

Res. 70: 241-243

Singh, V.B. and Singh, S.N. 1980a. Total protein, whey proteins and casein

content of milk of four Indian goat breeds during lactation. International Goat

Sheep Res. 1(2): 118-124

Singh, V.B. and Singh, S.N. 1980b. Milk casein: electrophoretic Alpha, Beta and

Gamma fractions from four Indian goat breeds during lactation. Int. Goat Sheep

Res. 1 (2): 125-131

Smith, G.K., McCarthy, S. and Rook, J.A.F. 1974. Shyntesis of milk fat from beta-

hydroxybutyrate and acetate in lactating goats. J. Dairy Res. 41:175

Stefanon, B., Colitti, M., Gabai, G., Knight, C.H. and Wilde, C.J. 2002. Mammary

apoptosis and lactation persistency in dairy animals. J. Dairy Res. 69: 37-52

72

Page 86: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Literatura Citada

Storry, J.E., Grandison, A.S., Millard, D., Owen, A.J. and Ford, G.D. 1983.

Chemical composition and coagulating properties of renneted milks from different

breeds and species of ruminant. J. Dairy Sci. 50: 215-229

Torres-Acosta, J.F., Magaña-Canul, J. and Aguilar-Caballero, A. 1996. Milk

composition of criollo goats with diffrent parturition number in Yucatan, Mexico. XII

Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Memorias. Universidad Autónoma Agraria

“Antonio Narro”, Unidad Laguna. Torreón, Coahuila. México. 4-6-nov. pp. 269-272

Vassal, L., Delacocroix-Buchet, A. et Bouillon, J. 1994. Influence des variants AA,

EE et FF de la caséine αs1 caprine sur le rndement fromager et les caractéristiques

sensorielles de fromages traditionnels: premières observations. Lait. 74: 89-103

Yahyaoui, M.H., Sánchez, A., Coll, A., Pena, R.N. y Folch, J.M. 1999. Aplicación

de nuevos métodos de detección del polimorfismo en el análisis de la β-

lactoglobulina y la κ-caseína caprinas. ITEA. 20 (1): 255-257

Yahyaoui, M.H., Coll, A., Sanchez, A. and Folch, J.M. 2001. Genetic polymorphism

of the caprine kappa casein gene. J. Dairy Res. 68:209-216

73

Page 87: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Anexo

ANEXO 1

En este anexo, se presentan los análisis de varianza del modelo de

interacción para las variables estudiadas en esta investigación.

Cuadro 10. Modelo de interacción para la variable producción de leche

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 0.658 0.329 1.29 0.2818 Mes de lactación 6 3.898 0.649 2.54 0.0262 Raza/Mes de lactación

12 1.230 0.102 0.40 0.9597

Error 84 21.501 0.255

Cuadro 11. Modelo de interacción para la variable peso de la cuajada

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 68914.076 34457.038 2.97 0.0568 Mes de lactación 6 194052.228 32342.038 2.79 0.0161 Raza/Mes de lactación

12 16948.857 1412.404 0.12 0.9999

Error 84 975140.8 11608.819

Cuadro 12. Modelo de interacción para la variable peso del queso

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 51633.771 25816.885 3.63 0.0307 Mes de lactación 6 229193.961 38198.993 5.38 0.0001 Raza/Mes de lactación

12 8242.895 686.907 0.10 1.0000

Error 84 886024.22 7106.590

74

Page 88: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Anexo

Cuadro 13. Modelo de interacción para la variable porcentaje de grasa

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 13.969 6.984 11.00 0.001 Mes de lactación 6 4.760 0.793 1.25 0.2896 Raza/Mes de lactación

12 2.989 0.249 0.39 0.9628

Error 84 53.33 0.63

Cuadro 14. Modelo de interacción para la variable concentración de proteína

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 310.068 155.034 4.98 0.0091 Mes de lactación 6 6354.921 1059.153 34.01 0.0001 Raza/Mes de lactación

12 395.096 32.924 1.06 0.4064

Error 84 2616.17 31.14

Cuadro 15. Modelo de interacción para la variable concentración de caseína κ

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 2.674 1.337 6.47 0.0027 Mes de lactación 5 31.685 6.337 30.66 0.0001 Raza/Mes de lactación

9 31.833 3.537 17.11 0.0001

Error 65 13.43 0.20

Cuadro 16. Modelo de interacción para la variable concentración de caseína β

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 11.916 5.958 18.46 0.0001 Mes de lactación 5 19.788 3.957 12.26 0.0001 Raza/Mes de lactación

9 32.573 3.619 11.21 0.0001

Error 63 20.33 0.32

75

Page 89: T E S I S - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Beatriz_Rosas.pdf · Dedico esta tesis a mi familia: A mis padres adorados Angela y Juan, por su apoyo y confianza

Anexo

Cuadro 17. Modelo de interacción para la variable concentración de caseínas αs1 (isoformas A y E)

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 6.720 3.360 19.43 0.0001 Mes de lactación 5 35.112 7.022 40.61 0.0001 Raza/Mes de lactación

8 14.501 1.812 10.48 0.0001

Error 64 11.06 0.17

Cuadro 18. Modelo de interacción para la variable concentración de caseína αs2 (isoformas A)

Fuente de variación Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

Razón de varianza

Probabilidad

Raza 2 6.337 3.168 6.82 0.0020 Mes de lactación 5 99.191 19.838 42.72 0.0001 Raza/Mes de lactación

9 89.199 9.911 21.34 0.0001

Error 67 31.11 0.46

76