71
F_FSE_01 V_02 FORMATO GUÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO Página 1 de 71 Pag.1 UNIDAD DOCENTE: ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) Año 2017 Jefa de Estudios Tutores Dra. M. A. Pascual Amorós Dr. Beneharo Darias Delbey Dra. Nuria Montón Giménez Dra. Maria de los Ángeles de Juan Jiménez Dra. María Martín Lorenzo Jefe de Servicio Dr. Antonio Rodríguez Medina Fecha de creación 20/01/2011 Fecha de última revisión 24/11/2017 Fecha última aprobación Comisión de Docencia 22/11/2017 Procedimiento entrega a los Residentes Durante la acogida de Residentes de primer año Procedimiento de difusión Intranet - Web del CHUC

T I P O UNIDAD DOCENTE: ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN · profundo de las patologías que sufren los pacientes, no sólo ... manejo clínico del paciente crítico en el lugar del

  • Upload
    hanhi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 1 de 71

Pag.1

UNIDAD DOCENTE: ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC)

Año 2017

Jefa de Estudios Tutores Dra. M. A. Pascual Amorós Dr. Beneharo Darias Delbey

Dra. Nuria Montón Giménez Dra. Maria de los Ángeles de Juan Jiménez Dra. María Martín Lorenzo

Jefe de Servicio Dr. Antonio Rodríguez Medina

Fecha de creación 20/01/2011

Fecha de última revisión 24/11/2017

Fecha última aprobación Comisión de Docencia

22/11/2017

Procedimiento entrega a los Residentes

Durante la acogida de Residentes de primer año

Procedimiento de difusión Intranet - Web del CHUC

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 2 de 71

Pag.2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. 4

2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. 5

3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN. 6

3.1. ASISTENCIAL. 6

3.2. DOCENTE. 7

3.3. INVESTIGACIÓN. 7

3.4. GESTIÓN. 7

4. PROGRAMA FORMATIVO. 8

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 8

4.2. METODOLOGÍA DOCENTE. 8

4.3. OBJETIVOS GENERALES. 10

5. CALENDARIO de ROTACIONES 19

5.1. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE URGENCIAS. 20

5.2. ROTACIÓN POR CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA 22

5.3. ROTACIÓN POR CIRUGÍA GENERAL, UROLOGÍA,

GINECOLOGÍA Y POR CIRUGÍA PLÁSTICA. 23

5.4. ROTACIÓN POR OBSTETRICIA. 25

5.5. ROTACIÓN POR OTORRINOLARINGOLOGÍA,

OFTALMOLOGÍA Y CIRUGÍA MAXILOFACIAL. 27

5.6. ROTACIÓN POR ESPECIALIDADES MÉDICAS Y

RADIODIAGNÓSTICO. 29

5.7. ROTACIÓN POR DOLOR. 31

5.8. ROTACIÓN POR NEUROCIRUGÍA. 34

5.9. ROTACIÓN POR CIRUGÍA PEDIÁTRICA.(EXTERNA). 36

5.10. ROTACIÓN POR CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA. 38

5.11. ROTACIÓN POR REANIMACIÓN-UCI QUIRÚRGICA Y

RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA. 39

5.12. ROTACIÓN POR CIRUGÍA CARDIACA, TORÁCICA Y VASCULAR. 45

5.13. ROTACIÓN POR CONSULTAS DE ANESTESIA. 47

5.14. ROTACIONES DE LIBRE ELECCIÓN. 48

5.15. ANESTESIA PARA EXPLORACIONES EN ÁREAS ALEJADAS DE

QUIRÓFANO. 53

5.16. EMERGENCIAS EXTERNAS (AMBULANCIA). 54

5.17. ROTACIONES POR UNIDADES ESPECÍFICAS. 56

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 3 de 71

Pag.3

6. PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS. 56

7. OBJETIVOS ASISTENCIALES. 57

8. OBJETIVOS DOCENTES E INVESTIGADORES. 58

9. EVALUACIÓN. 60

9.1. DEL RESIDENTE. 61

9.2. DE LA ESTRUCTURA DOCENTE 61

9.3. EVALUACIÓN DEL TUTOR. 61

9.4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA. 61

9.5. EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES. 61

10. TUTORES. 61

11. ANEXO I. 63

12. DOCENCIA. 63

13. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE SIMULACIÓN CLÍNICA AVANZADA EN EL S. DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN. 68

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 4 de 71

Pag.4

1. INTRODUCCIÓN.

La sanidad en nuestro país ha evolucionado hacia una mejora continua de la calidad de la atención sanitaria, exigiendo a los profesionales que cumplan los niveles de competencia necesarios para salvaguardar el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos.

La especialidad de Anestesiología y Reanimación está realizando un gran esfuerzo para ampliar sus recursos humanos y formativos y dar respuesta a los cambios que la sociedad exige en la atención sanitaria, con criterios de excelencia en la calidad y en el marco del máximo confort. Se debe ofrecer, además, una información suficiente y adecuada para que los pacientes puedan ejercer su derecho al consentimiento en las decisiones que les afecten. Al mismo tiempo, es necesario adoptar mecanismos de gestión clínica costo-eficientes, con un gran nivel de exigencia ética en el marco de la justicia distributiva, para conseguir la adecuación presupuestaria con un uso racional y una eficiente utilización de los recursos disponibles.

El presente texto está redactado para desarrollar un programa formativo básico adaptado a nuestro entorno, centrándolo en la consecución y adquisición de unos objetivos mínimos.

Existen documentos básicos de formación de Médicos Residentes en Anestesiología de la Comisión Nacional de la Especialidad y de la propia Sociedad Española de Anestesiología, basados de los cuales se ha substraído esta propuesta docente. Una de las limitaciones principales para el desarrollo completo de la actividad docente de nuestra especialidad es la escasa duración de la formación, para la adquisición completa y con la autonomía suficiente de todos los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el tratamiento integral del paciente quirúrgico y crítico. En este programa se ha intentado integrar el plan formativo vigente (1986) de 4 años de duración con el nuevo plan propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad (2006) de 5 años de duración, estableciendo una programación proporcional al tiempo y medios disponibles.

La evolución mayoritariamente quirúrgica de los hospitales exige un conocimiento profundo de las patologías que sufren los pacientes, no sólo referido a la intervención sino en el contexto médico general. La formación en Anestesiología, en la mayoría de los países europeos, dura entre cinco y siete años. Una parte importante de la diferencia es debida a la formación en Cuidados Intensivos ya que, mientras en los países europeos se emplean entre doce y veinticuatro meses, en nuestro plan formativo vigente sólo se contemplan tres meses. En este plan formativo se propone una rotación por Cuidados Intensivos de una duración variable entre 5 meses (mínimo) y 10 meses.

Finalmente, en los últimos años se han ampliado áreas donde el anestesiólogo debe adquirir experiencias no contempladas en el plan formativo vigente debido al auge de ciertas técnicas y para la adquisición de habilidades que han demostrado su importancia en el buen manejo anestésico. Este programa incluye una rotación por Cirugía Mayor Ambulatoria (1 mes) y 4 meses en el último año de rotación libre, donde se ofrecen diferentes opciones: anestesia fuera del área quirúrgica en quirófanos o salas de: NRI, radiología intervencionista, FIV, oncología radioterápica, etc; en salas de exploraciones: RMN, TAC, endoscopias; en unidades

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 5 de 71

Pag.5

especiales (quemados, UCI traumáticos, UCI neuroquirúrgicos, UCI neonatales, etc); en ecocardiografía transtorácica o transesofágica; en técnicas invasivas o no para el control de vía aérea; en técnicas específicas para control del dolor crónico o agudo, en centros específicos para trasplantes, en unidades extrahospitalarias específicas, etc. También se pueden utilizar para reforzar los conocimientos adquiridos en rotaciones ya finalizadas.

En la LOPS se establece que “los programas de formación serán periódicamente revisados y actualizados”, a lo que debe unirse que “corresponde al Gobierno el establecimiento de los títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud así como su supresión o cambio de denominación” (LOPS).

2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD.

En nuestro país, la Especialidad se define según los criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educación y Ciencia y del Consejo Nacional de Especialidades, por resolución del 15 de julio de 1986:

La Anestesiología-Reanimación es una especialidad médica que engloba un conjunto de conocimientos científicos y de técnicas propias, en virtud de los cuales está plenamente capacitada para que sean de su competencia los siguientes cometidos:

1. Emplear y aplicar métodos y técnicas necesarias para hacer al paciente insensible al

dolor y protegerlo frente a la agresión psíquica o somática, antes, durante y después de

las intervenciones quirúrgicas, exploraciones diagnósticas, partos, evacuaciones y

transportes y otras situaciones que así lo aconsejen.

2. Mantener las funciones vitales en condiciones óptimas antes, durante y después de las

situaciones arriba mencionadas.

3. Reanimar cualquier tipo de pacientes, médicos o quirúrgicos, a los que muy diversas

clases de situaciones patológicas hayan conducido hasta una situación crítica, en las que

sus funciones vitales se vean desequilibradas, iniciando y manteniendo la terapia

intensiva adecuada hasta superar dicho estado.

4. Abolir o controlar el dolor, sea cual fuere su etiología, en pacientes que tras un

diagnóstico correcto y exhaustivo, no sean susceptibles de otros tratamientos médicos o

quirúrgicos capaces de resolver las causas que originan dicho dolor.

5. Aplicar métodos y técnicas inherentes a esta especialidad, tales como, ventilación

mecánica, reequilibrio hemodinámico, electrolítico, metabólico o alteración ácido-

básica.

6. Organizar y sistematizar la reanimación, evacuación y asistencia de pacientes

accidentados o en situación crítica de toda índole, por vía aérea, terrestre o marítima,

con arreglo a las normas internacionales vigentes.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 6 de 71

Pag.6

El anestesiólogo debe garantizar la continuidad asistencial de los pacientes, centrada en las necesidades globales de la persona que tiene que someterse a pruebas diagnósticas y terapéuticas, sufrir intervenciones quirúrgicas o ser atendida por traumatismos y en cualquier situación en que sus funciones vitales estén gravemente comprometidas, manteniendo las medidas terapéuticas hasta que supere la situación de riesgo vital.

Los anestesiólogos poseen gran capacidad para el trabajo en equipo y para la adaptación a los cambios frecuentes en el entorno y en las condiciones de los pacientes, aportando su visión integradora y su polivalencia en todas las áreas clínicas, especialmente en los pacientes críticos, en las urgencias y en los que sufren dolor agudo o crónico. Estas características le confieren un papel fundamental en el entorno hospitalario, aunque sus conocimientos y habilidades técnicas suponen también un valor añadido en el medio extrahospitalario.

3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.

3.1. ASISTENCIAL.

1. La evaluación del paciente quirúrgico en la consulta de Anestesia, dando la información suficiente y adecuada, con el máximo respeto a su dignidad e intimidad, para que pueda ejercer su derecho al consentimiento sobre las decisiones que le afecten.

2. El acto anestésico en Quirófano.

3. La atención clínica en las Unidades de Recuperación postanestésica.

4. Los cuidados médicos en las Unidades de Reanimación y Cuidados Intensivos.

5. El tratamiento del dolor postoperatorio y el seguimiento postanestésico de los pacientes.

6. La asistencia analgésica en el parto.

7. El manejo de pacientes en la Unidad del Dolor.

8. La asistencia anestésica en áreas alejadas de quirófano para procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

9. La reanimación y estabilización de pacientes críticos en cualquier área del hospital.

10. El manejo urgente del paciente quirúrgico en el Área de Urgencias.

11. La atención especializada de emergencias en el medio extrahospitalario, incluyendo el manejo clínico del paciente crítico en el lugar del accidente.

12. El transporte de pacientes críticos para su evacuación o traslado.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 7 de 71

Pag.7

13. El trabajo en equipo, adaptándose positivamente al entorno clínico en el que realice sus funciones.

3.2. DOCENTE.

1. La enseñanza de pregrado de los contenidos de la especialidad relevantes para el médico general, relativos a la anestesia quirúrgica, a la reanimación cardiopulmonar, al tratamiento del dolor y al paciente crítico o con patología aguda.

2. La enseñanza de la anestesiología a los médicos residentes en formación.

3. La enseñanza de los contenidos de la especialidad relevantes para otros profesionales sanitarios, médicos y enfermeras, especialmente relacionados con la anestesia quirúrgica, la reanimación cardiopulmonar, el tratamiento del dolor y con el paciente crítico o con patología aguda.

4. La información y educación sanitaria a la población general de medidas de prevención y de hábitos saludables para disminuir el riesgo anestésico-quirúrgico.

5. La enseñanza a la población general de aquellos contenidos teóricos y habilidades de reanimación para la atención de pacientes en situaciones de compromiso vital.

3.3. INVESTIGACIÓN.

1. La investigación en ciencias básicas sobre cuestiones relativas a los contenidos de la especialidad, especialmente en fisiología y farmacología.

2. La investigación clínica en áreas relativas a la especialidad, tales como el dolor y la inflamación, la respuesta al estrés, la farmacología clínica, la anestesia regional, la monitorización, el fallo orgánico y su soporte, los resultados y la calidad de la actuación médica, etc.

3.4. GESTIÓN.

1. La planificación, organización, dirección y gestión de los Servicios de Anestesiología y Reanimación-Cuidados Intensivos.

2. La asignación y utilización de los recursos humanos y sanitarios en las áreas de su especialidad, incluyendo su dimensión contable y presupuestaria.

3. El control de calidad y evaluación de la actuación médica en Anestesiología y de la morbi-mortalidad quirúrgica.

4. La organización, planificación y gestión del área quirúrgica.

5. La seguridad y protocolización de la práctica de sedaciones.

6. La seguridad y calidad del control del dolor.

7. La organización de la reanimación cardiopulmonar en el hospital.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 8 de 71

Pag.8

8. La aplicación de la medicina basada en la evidencia, para implementar una buena práctica clínica y hacer un uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos.

4. PROGRAMA FORMATIVO.

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

1. La enseñanza debe estar centrada en la adquisición progresiva de una adecuada competencia clínica por el médico en formación. La competencia clínica es la posesión de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes que permiten una práctica clínica segura, para resolver correctamente todas las situaciones que puedan presentarse en el ejercicio profesional. Las competencias están estructuradas en 7 áreas, según las recomendaciones del Instituto Internacional de Educación Médica de Nueva York, que son: los fundamentos científicos de la especialidad; las habilidades

clínicas específicas de la especialidad; los valores profesionales, actitudes,

comportamientos y ética; las habilidades de comunicación; la salud pública y sistemas

de salud; el manejo de la información; y el análisis crítico e investigación. (cfr. Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica. Educ Med 2003; 6 (supl 2): S11-S19)

2. Deberá mantenerse un comportamiento ético y actitudes positivas en la relación con el enfermo y el entorno hospitalario, especialmente fomentando el trabajo en equipo.

3. El programa formativo debe efectuarse con dedicación completa, realizando de forma tutelada las actividades previstas y asumiendo progresivamente las responsabilidades propias del ejercicio autónomo de la especialidad.

4. La formación ha de sustentarse en un sistema de evaluación individual establecido reglamentariamente.

El plan formativo debe estar abierto tanto a la incorporación de nuevos recursos docentes, como a realizar estancias, supervisadas por el tutor correspondiente, en aquellos centros o unidades donde se pueda mejorar y ampliar la formación del residente.

4.2. METODOLOGÍA DOCENTE.

4.2.A. Autoaprendizaje:

• Estudio cotidiano dirigido por el tutor y a iniciativa propia. Imprescindible para los temas teóricos.

• Cursos a distancia o “en línea”.

• Preparación de sesiones específicas.

4.2.B. Trabajo de campo (aprendizaje basado en el lugar de trabajo):

• Asistencia clínica diaria y durante toda la jornada laboral al área de rotación asignada, tutorizado por un especialista.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 9 de 71

Pag.9

• Asistencia clínica durante la jornada de guardia.

4.2.C. Clases teóricas y seminarios (docencia formal):

• El tiempo de docencia formal estará protegido para el residente, de forma que no tengan otras responsabilidades durante ese periodo de tiempo.

• Asistencia del residente a las sesiones del Plan Transversal Común y el Plan Común Complementario del HUC.

• Discusión de casos clínicos, incidentes críticos y sesiones de morbi-mortalidad, y sesiones bibliográficas, por parte de los especialistas del servicio, con una periodicidad recomendada semanal y participación de todos los asistentes.

• Participación activa en las Sesiones Docentes del Servicio, impartidas bisemanalmente. Éstas abarcarán el contenido teórico de la especialidad en 2 años lectivos. (ANEXO 1: Plan de Docencia Formal para Anestesiología HUC).

• Asistencia a los diferentes cursos ofrecidos por la CD-HUC como recomendables o imprescindibles para la formación MIR:

o Bioética.

o Gestión clínica.

o Calidad asistencial.

o Medicina basada en la Evidencia.

o Estadística básica y avanzada.

o Habilidades comunicativas.

o Inglés técnico.

o Protección radiológica (R.D. 1976/1999 y 815/2001).

4.2.D. Clases-sesiones prácticas:

• Simuladores: se recomienda el uso de simuladores “de pantalla” (programas de ordenador) y de aspectos concretos (intubación, arritmias, etc.) para la formación del residente.

• Vídeos interactivos para el aprendizaje inicial de bloqueos anestésicos y analgésicos, y de otras técnicas.

• Talleres de técnicas y procedimientos, tales como por ejemplo reanimación cardiopulmonar, vía aérea difícil, técnicas regionales, ecocardiografía, ecografía para plexos, etc, especificados en cada rotación.

4.2.E. Exámen anual.

Sus resultados no serán públicos, pero vinculantes para la nota final.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 10 de 71

Pag.10

• A la espera de la aprobación del nuevo plan con dos ciclos formativos y un exámen al final de cada uno (establecido por la Comisión Nacional de la Especialidad), los contenidos serán a criterio del tutor responsable basándose en los objetivos mínimos establecidos en el plan docente vigente y en concordancia con los especialistas responsables en las diferentes rotaciones.

4.3. OBJETIVOS GENERALES.

4.3.A. Conocimientos Teóricos.

4.3.A.1. Anatomía.

• Vía aérea y sistema respiratorio.

• Cardiovascular: corazón, venas y arterias.

• Columna vertebral.

• Sistema nervioso central y periférico.

4.3.A.2. Fisiología y Fisiopatología.

• Cardiovascular.

• Respiratoria.

• Renal, endocrino-metabólica y del equilibrio hidroeléctrico.

• Hepática.

• Sistema nervioso central y periférico.

• Neuromuscular.

• Termorregulación.

• Dolor y nocicepción.

• Coagulación.

• Digestiva.

• Inmunología.

• Endocrinología.

• Embarazo, neonatos, lactantes y niños.

• Geriatría.

4.3.A.3. Física aplicada.

• Física de gases y vapores.

• Termodinámica.

• Mecánica: masa, fuerza, trabajo y potencia.

• Fluidos: viscosidad, presiones, resonancia, etc.

• Electricidad y magnetismo.

Protección radiológica básica: Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. Estructura nuclear y radiactividad. Magnitudes y unidades radiológicas. Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radioactivas. Fundamentos de la detección de la radiación.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 11 de 71

Pag.11

Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación. Protección radiológica: principios generales. Control de calidad y garantía de calidad. Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes.

Protección radiológica operacional. Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes y de los trabajadores expuestos.

4.3.A.4. Farmacología.

• Principios farmacológicos básicos: farmacocinética y farmacodinamia, interacciones medicamentosas.

• Fármacos utilizados en la premedicación.

• Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia.

• Anestésicos inhalados: captación y distribución, farmacología, metabolismo y toxicidad. Sistemas de administración.

• Anestésicos intravenosos: barbitúricos y no barbitúricos. Sistemas de administración.

• Opioides.

• Analgésicos no opioides y adyuvantes.

• Hipnóticos, ansiolíticos y antagonistas.

• Bloqueantes neuromusculares y antagonistas.

• Anestésicos locales.

• Farmacología del sistema nervioso autónomo.

• Tratamiento de la náusea y vómitos.

• Fármacos antiácidos.

• Fármacos de acción cardiovascular: inotropos, diuréticos, anti-arrítmicos, adrenérgicos/ anti-adrenérgicos, colinérgicos, antihipertensivos, nitratos y óxido nítrico, bloqueantes de los canales del calcio.

• Fármacos que modifican la coagulación y hemostasia: anticoagulantes, vitamina K, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos y anti-fibrinolíticos.

• Fármacos que actúan sobre el sistema respiratorio: broncodilatadores, estimulantes, oxígeno y CO2. .

• Fármacos antidiabéticos, tiroideos y anti-tiroideos.

• Corticosteroides.

• Antibióticos.

• Sangre y sustitutos del plasma.

4.3.A.5. Mecanismos y tratamiento de las reacciones alérgicas y de la anafilaxia.

4.3.A.6. Historia clínica y recogida de datos.

• Riesgo anestésico.

• Evaluación preoperatoria: guías clínicas. Entrevista e historia clínica. Exploración física y evaluación de la vía aérea. Interacciones medicamentosas que modifican la anestesia.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 12 de 71

Pag.12

• Interpretación de las exploraciones cardiológicas y respiratorias básicas: electrocardiograma basal, pruebas de esfuerzo, ecocardiografía, estudios hemodinámicos, pruebas de función respiratoria, etc.

• Implicaciones anestésicas de las enfermedades concurrentes.

• Modelos de registro e historia clínica anestésica intraoperatoria.

• Recogida de accidentes anestésicos. Registros de complicaciones, auditorías, calidad y morbimortalidad.

4.3.A.7. Monitorización.

• Principios de los instrumentos de monitorización. Monitorización básica o mínima recomendada.

• Monitorización cardiovascular: electrocardiografía, presión arterial y venosa central, función cardiaca y ecocardiografía.

• Monitorización respiratoria: pulsioximetría, capnografía y mecánica ventilatoria. Concentración de gases y vapores.

• Monitorización neurológica: profundidad anestésica, bloqueo neuromuscular, PIC, potenciales evocados, doppler transcraneal, diálisis cerebral, etc.

• Monitorización de la temperatura.

• Monitorización de la presión intraabdominal.

• Monitorización renal y del equilibrio ácido-base.

4.3.A.8. Equipo de Anestesia.

• Máquinas y sistemas de anestesia: dosificadores y rotámetros para gases (O2, aire, N2O), vaporizadores, circuitos anestésicos (abiertos, semiabiertos, semicerrados y cerrados), absorbentes de CO2 y ventiladores pulmonares (respiradores). Sistemas de extracción de gases.

• Sistemas de hemodilución y ahorro de sangre.

• Sistemas para el mantenimiento de la normotermia.

• Bombas de perfusión. TCI.

4.3.A.9. Anestesia general: Metodología y técnicas anestésicas.

• Componentes y práctica de la anestesia general: analgesia, hipnosis, bloqueo neuromuscular y bloqueo de la respuesta al estrés.

• Técnicas de anestesia general: inhalatoria, intravenosa, balanceada y sedación consciente. Ventajas, inconvenientes, indicaciones y contraindicaciones y complicaciones más frecuentes. Fases y desarrollo de la anestesia.

• Repercusiones anestésicas de la colocación y posturas del paciente y sus complicaciones.

• Cateterización de vías arteriales, venosas periféricas y centrales: técnicas, material y complicaciones.

• Manejo de la vía aérea.

• Modificaciones respiratorias con la anestesia.

• Principios de utilización y transporte de oxígeno. Oxigenoterapia.

• Mecánica pulmonar e intercambio gaseoso.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 13 de 71

Pag.13

• Ventilación mecánica: indicaciones y modos ventilatorios.

• Efectos hemodinámicos de la ventilación mecánica.

• Extubación traqueal: modos y protocolos de desconexión del ventilador.

• Fluidos perioperatorios: cristaloides y coloides. Guías clínicas de reposición hidroelectrolítica y de la volemia.

• Hemoterapia: productos sanguíneos, antifibrinolíticos, eritropoyetina, autodonación, etc.

• Diagnóstico y manejo de incidentes críticos durante la Anestesia quirúrgica: alérgicos (anafilaxia), cardiocirculatorios (parada cardiaca, arritmias, embolismo pulmonar, hipotensión e hipertensión), respiratorios (intubación fallida-imposible, aspiración del contenido gástrico, laringoespasmo, broncoespasmo, neumotórax, etc.), endocrino-metabólicos (hipertermia maligna, crisis tirotóxica, feocromocitoma, hipoglicemia, etc.) y neurológicos (despertar prolongado, accidentes cerebro-vasculares, etc.).

• Infecciones perioperatorias y de la herida quirúrgica.

4.3.A.10. Anestesia local y regional.

• Anestesia por infiltración.

• Bloqueos neuroaxiales: epidural y subaracnoideo.

• Prevención y tratamiento de las principales complicaciones: cefalea postpunción dural, toxicidad sistémica de los anestésicos locales, complicaciones neurológicas, etc.

• Anestesia combinada regional/general.

4.3.A.11. Periodo postoperatorio.

• Unidad de cuidados postanestésicos: estructura y organización, registros e historia clínica.

• Manejo del paciente en el postoperatorio: fluidoterapia y transfusión.

• Dolor agudo postoperatorio: pautas de actuación, evaluación de su intensidad y de la eficacia de los tratamientos.

• Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios.

• Tratamiento de los trastornos de la temperatura (hipotermia y fiebre-hipertermia).

4.3.A.12. Organización y legislación.

• Legislación relacionada con la especialidad. Derechos y Deberes de los usuarios.

• Formación básica en prevención de riesgos laborales. Seguridad eléctrica, medioambiental y dependencia.

• Bioética de las decisiones clínicas y de la investigación.

• Decisiones y cuidados del paciente al final de la vida.

• Organización de quirófanos. Gestión de recursos humanos.

• Historia de la anestesia.

• Tecnologías para la información y las comunicaciones.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 14 de 71

Pag.14

4.3.A.13. Gestión clínica y calidad.

• Conocimientos básicos en Metodología de gestión de procesos y calidad.

• Modelos de gestión, herramientas de gestión y sistemas de información.

• Gestión clínica por procesos y grupos relacionados de diagnóstico (GRD).

• La medicina basada en la evidencia científica: cómo practicarla en Anestesiología y Reanimación. Revisiones sistemáticas y meta-análisis.

• Fuentes de la evidencia científica.

• Gestión de la calidad en la práctica clínica.

• Etapas en la gestión de calidad.

• Indicadores de calidad: conceptos generales y monitorización.

4.3.A.14. Herramientas.

• Informática a nivel de usuario.

• Conocimiento de inglés médico, avanzado en lectura y medio en expresión verbal.

4.3.A.15. Metodología de la investigación.

• El conocimiento científico. Casualidad y causalidad.

• Aspectos generales de la medición.

• Tipos de investigación: observacional y ensayos clínicos.

• Casos y series de casos. Estudios ecológicos y transversales.

• Medidas de frecuencia de la enfermedad. Medidas de impacto/efecto.

• Estudios de cohorte y diseños híbridos.

• Ensayos clínicos.

• Conceptos avanzados sobre sesgo, confusión e interacción.

• Evaluación de las técnicas y procedimientos diagnósticos.

• Aspectos básicos de estadística descriptiva.

• Aspectos básicos de estadística inferencial.

• Conceptos básicos sobre evaluación económica.

• Conceptos básicos sobre investigación sobre el sistema de salud.

• Los métodos cualitativos en la investigación biomédica.

• Desarrollo de un protocolo de investigación.

• Presentación de resultados.

4.3.A.16. Conocimientos Prácticos.

• El examen y la comprobación del buen funcionamiento del respirador y de los monitores, usándolos adecuadamente e interpretando los datos de monitorización.

• La canulación de vías venosas periféricas y centrales: yugular interna, subclavia, femoral y antecubital.

• La realización de punciones y canulaciones arteriales.

• La valoración de la vía aérea en el preoperatorio.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 15 de 71

Pag.15

• La ventilación asistida manual con mascarilla facial con bolsa de resucitación o a través del circuito manual de la máquina de anestesia, y el uso de los diferentes circuitos anestésicos.

• La colocación de dispositivos oro- y nasofaríngeos.

• La realización de intubaciones traqueales mediante laringoscopia directa y fibrobroncoscopio.

• La colocación de mascarillas laríngeas, logrando una correcta ventilación pulmonar.

• La realización de anestesias por infiltración, bloqueo de nervio periférico y de plexo.

• La realización de abordajes intradurales para anestesias neuroaxiales.

• La realización de abordajes y canulaciones del espacio epidural lumbar para analgesia y anestesia quirúrgica.

• La comunicación adecuada con los pacientes, familiares y personal sanitario.

• El uso de los programas informáticos de apoyo a la recogida de datos para la elaboración de la documentación anestésica, (MEFOAR).

• La prescripción de la analgesia postoperatoria según las pautas establecidas.

• La obtención e interpretación adecuada de los datos obtenidos de la monitorización avanzada en el paciente médico o quirúrgico.

• Uso de técnicas específicas en pacientes críticos (MARS, Técnicas de depuración extrarrenal, doppler transcraneal, etc).

• El abordaje y canulación del espacio epidural torácico para analgesia y anestesia quirúrgica.

• La aplicación de técnicas de comunicación, presentación y exposición audiovisual, en el terreno docente.

• La utilización de las tecnologías de información médica (bases de datos).

• La realización de una búsqueda bibliográfica; realizar un análisis, síntesis y evaluación crítica de la literatura médica; y usar el método científico y los métodos estadísticos aplicados a la medicina.

• El uso de la telemedicina de forma adecuada.

4.3.B. Niveles de Autonomía.

Las diferentes habilidades descritas deben ser adquiridas con el objetivo de obtener la máxima autonomía. Sin embargo, resulta complicado dominar al final de la especialidad todas las técnicas propias de la especialidad. Como reconoce en sus documentos la comisión nacional de la especialidad, se diferencian tres niveles de autonomía:

4.3.B.1. Nivel 1. Habilidades que los residentes deben practicar durante la residencia y en las que deben alcanzar autonomía completa:

• Reanimación cardiopulmonar; básica y avanzada del adulto y del niño

• Abordaje de vías venosas y arteriales

• Cateterización de la arteria pulmonar.

• Estudio hemodinámico y gasométrico.

• Conocimiento y manejo de sistemas de anestesia y monitorización

• Ventiladores

• Manejo del politraumatizado

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 16 de 71

Pag.16

• Técnicas de anestesia general y locorregional

• Técnicas para el tratamiento del dolor agudo y crónico

• Control y tratamiento de complicaciones postoperatorias

• Trasporte intrahospitalario de pacientes

• Nutrición enteral y parenteral

4.3.B.2. Nivel 2. Habilidades que el residente debe practicar durante la formación, aunque no alcance la autonomía para su realización:

• Drenaje torácico

• Trasporte extrahospitalario de pacientes

• Inserción de marcapasos transvenosos

• Técnicas de sustitución renal; hemodiálisis; hemodiafiltración.

• Preparación y redacción de trabajos científicos

• Manejo del balón de contrapulsación aórtica

• Ecografía cardiaca

4.3.B.3. Nivel 3. Habilidades que deben conocerse, pero que requerirán un período de formación adicional una vez completada la formación general:

• Broncoscopia

• Pericardiocentesis

• Diseño de protocolos de investigación

Para la adquisición de las habilidades prácticas resulta fundamental el rotatorio por los distintos servicios y unidades. En la práctica clínica, la docencia se impartirá en régimen tutorial, asignando a cada MIR, un especialista de las áreas asistenciales establecidas para cada período.

4.4. ACTIVIDADES FORMATIVAS GENÉRICAS.

• El trabajo clínico-asistencial, que estará siempre tutorizado por un especialista, se realiza en las áreas de rotación y en las guardias.

• Los contenidos formativos en protección radiológica, recogidos en este programa, se ajustan a la guía Europea “Protección Radiológica 116” según los R.D. 1976/1999 y 815/2001. (Los contenidos de protección radiológica básica se impartirán durante el primer año de especialización con una duración entre 6 y 10 horas, fraccionables en módulos. Los contenidos de protección radiológica operacional se impartirán progresivamente en cada uno de los sucesivos años de formación y su duración será entre 1 y 2 horas en cada año formativo, destacando los aspectos prácticos).

• Cursos o Talleres de trabajo: RCP básica y avanzada, Electrocardiografía básica y aplicada, Manejo de la vía aérea, RCP neonatal, Monitorización fetal, Traumatismo craneoencefálico (PIC), Neurofisiología, Lesión medular, Organización, Gestión clínica y calidad, Informática, Inglés médico, Investigación, Estadística básica y

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 17 de 71

Pag.17

avanzada, Técnicas regionales en pediatría / bajo control ecográfico, Ecocardiografía, Medicina hiperbárica y del buceo, Legislación, Medicina basada en la evidencia, Habilidades comunicativas, Actuación ante catástrofes, Ventilación mecánica, Etc.

• Las guardias, siguiendo las directrices del R.D. 1146/2006 no superarán un máximo de 7 al mes, se realizarán:

* En el Servicio de Urgencias del hospital durante el primer año de formación, con un número aproximado

de 2 al mes. El residente estará bajo la supervisión de un médico adjunto, con los mismos objetivos que la rotación

correspondiente.

* En el Servicio de Anestesiología y Reanimación, con un máximo de 7 guardias al mes (durante el primer

año con un máximo de 5 guardias al mes).

Los objetivos principales de las guardias son:

• Aprender la reanimación y el manejo médico de pacientes en situaciones graves (politraumatizados, heridas de arma, sangrantes, etc.), que requieren cirugía de urgencia.

• La administración de anestesia para que se pueda realizar el acto quirúrgico, y el cuidado médico de los pacientes en el intra- y postoperatorio (unidades de recuperación postanestésica).

• La reanimación cardiorrespiratoria de cualquier paciente que se encuentre en el hospital.

• Colaborar en cualquier actividad médica requerida por otros servicios hospitalarios (canalización de vías, sedación para exploraciones, punción lumbar, etc.).

• La asunción progresiva de mayor autonomía y responsabilidad en el trabajo clínico asistencial, tutorizado por un especialista.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 18 de 71

Pag.18

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

Los contenidos formativos en esta materia se ajustan a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica 116» relativa a las directrices de educación y formación sobre protección radiológica en exposiciones médicas. Cirugía Ortopédica y Traumatología está ubicada en el grupo A (Reales Decretos 1976/1999 y 815/2001).

CONTENIDO DE LA FORMACIÓN.

o Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. o Estructura nuclear y radiactividad. o Magnitudes y unidades radiológicas o Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. o Fundamentos de la detección de la radiación o Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación o Protección radiológica. Principios generales. o Control de calidad y garantía de calidad. o Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones

ionizantes. o Protección radiológica operacional. o Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. o Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos.

La enseñanza de los epígrafes anteriores se enfocará teniendo en cuenta los riesgos reales de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos y clínicos.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 19 de 71

Pag.19

DURACIÓN DE LA FORMACIÓN.

Los contenidos formativos de las anteriores letras a), b), c), d), e), f), g), h), i): se imparten durante los cursos del plan de acogida del residente de primer año, durante 6 horas lectivas.

Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se imparten entre el segundo y el quinto año de residencia siendo la duración de dos horas.

LUGAR DE REALIZACIÓN.

Todos los contenidos formativos se imparten por especialistas del Servicio de Radiofísica Hospitalaria/ Protección Radiológica/ Física Médica, en coordinación con las unidades asistenciales del hospital específicamente relacionadas con las radiaciones ionizantes. En nuestro Hospital el Servicio de Radiofísica Hospitalaria, también organiza un curso que habilita como director de instalaciones radiológicas, homologado a nivel nacional.

Efectos de la formación: La formación en Protección Radiológica en el periodo de Residencia antes referida, se adecua a lo requerido en la legislación aplicable durante la formación de especialistas en ciencias de la salud, sin que en ningún caso, dicha formación implique la adquisición del segundo nivel adicional en Protección Radiológica, al que se refiere el artículo 6.2 del Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico, para procedimientos intervencionistas guiados por fluoroscopia.

5. CALENDARIO de ROTACIONES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (teóricos, prácticos, actividades formativas específicas)

Con este plan formativo, no sólo pretendemos adecuar sus contenidos, haciéndolos proporcionales a los recomendados para una formación en 5 años, sino que además hemos tenido que adaptarnos a un cambio en el número de residentes en formación (paso de 5 a 3). Así, se expone a continuación el calendario de rotaciones definitivo con 3 residentes por año (habiendo tenido que adaptar las de los residentes actuales para que se ajusten a los objetivos sin impedir las nuevas directrices de los venideros). También se ha tenido que proponer un cambio en el sistema de guardias, susceptible de cambios al ponerse en marcha. Se establece que serán dos residentes de guardia los días lectivos (preferentemente uno R3 o R4 y otro R1 o R2) y uno sólo los festivos (nunca R1).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 20 de 71

Pag.20

5.1. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE URGENCIAS.

5.1.A. Tiempo y lugar de rotación.

Durante el primer año de residencia se realizarán un número aproximado de 2 guardias al mes, para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.1.A.1. Competencias.

Al finalizar su rotación por el servicio de urgencias el residente será capaz de:

• Reconocer la gravedad del estado de un paciente que acude a urgencias.

• Identificar la necesidad de resucitación.

• Realizar una historia clínica de urgencias y solicitar pruebas complementarias de forma adecuada.

• Valorar la indicación y necesidad de ingreso hospitalario.

• Valorar y realizar un soporte inicial al politraumatizado: valoración primaria, valoración secundaria, control de analgesia, estabilización, etc.

• Manejar inicialmente al traumatizado craneoencefálico (medidas antiedema, control de la presión arterial, etc.).

• Manejar inicialmente al paciente quemado (fluidoterapia, analgesia, antibióticos, etc.).

• Valorar y manejar inicialmente el paciente con síndrome coronario agudo (antiagregación, analgesia, vasodilatadores, inotrópicos, antihipertensivos, fibrinolisis, etc.).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 21 de 71

Pag.21

• Valorar y manejar inicialmente el paciente con accidente cerebrovascular (control de la presión arterial, temperatura, etc.) o con déficits agudos neurológicos (convulsiones, etc.).

• Manejar inicialmente al paciente séptico (resucitación inicial, fluidoterapia, cultivos y antibióticos, etc.).

• Valorar y manejar inicialmente el paciente con disnea (diagnóstico diferencial, soporte respiratorio, farmacología, etc.).

5.1.A.2. Conocimientos teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Reanimación cardiopulmonar avanzada

• Selección (triaje) y clasificación adecuada de los pacientes en función a su gravedad y pronóstico

• Síndromes clínicos habituales en urgencias, con especial interés en evaluación del dolor torácico, disnea, cefalea, dolor abdominal, déficit neurológico agudo, etc.

• Farmacología y fluidoterapia de urgencias (hipnóticos, antiarrítmicos, analgésicos, relajantes musculares, etc.)

• Tratamiento del traumatismo craneoencefálico, torácico y abdominal.

• Sistemas de puntuación en trauma. Índices de riesgo.

• Manejo del paciente quemado.

5.1.A.3. Conocimientos prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante la rotación incluyen:

• La realización de una historia clínica de urgencias sistemática y apropiada.

• La valoración y reconocimiento de los síntomas de gravedad.

• La realización y colaboración en la reanimación cardiopulmonar.

5.1.A.4. Actividades formativas específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Participar en la elaboración de las historias clínicas de los ingresos

• Participar en la realización de maniobras terapéuticas de urgencia y en la realización de pruebas diagnósticas complementarias, con especial interés en el electrocardiograma, sondaje vesical y nasogástrico, canalización de vías periféricas o toma de muestras arteriales en el paciente despierto.

• Participar en la información a los pacientes y familiares sobre el diagnóstico y pronóstico.

• Participar en las sesiones clínicas del servicio.

• Realizar un curso de reanimación cardiopulmonar, aprobado por el European Resuscitation Council o la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 22 de 71

Pag.22

5.2. ROTACIÓN POR CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA.

5.2.A. Tiempo y lugar de rotación.

El residente rotará 3 meses durante el primer año de residencia por los quirófanos de cirugía ortopédica y traumatología, para adquirir las competencias que se definen a continuación, pudiéndose complementar en los meses de libre elección durante el último año de residencia. Además se incluyen los casos de traumatología atendidos en el periodo de guardias. Se completará la rotación con la participación en 4 cirugías de columna de larga duración, siendo recomendable su realización de R3 o R4.

5.2.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención de cirugía ortopédica y traumatología, y que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización.

• Posibilitar intervenciones quirúrgicas mediante técnicas anestésicas específicas a este tipo de cirugía con especial énfasis en la anestesia regional, minimizando las potenciales complicaciones anestésicas.

• Preparar al paciente para un bloqueo de nervio periférico (indicación adecuada, obtención del consentimiento informado, valoración del estado fisiológico, premedicación, preparación del equipamiento y seguridad).

• Localizar mediante neuroestimulación los principales nervios periféricos.

• Realizar una hipotensión controlada y otras técnicas de ahorro de derivados hemáticos, para disminuir la hemorragia quirúrgica, evitando las posibles complicaciones.

• Establecer un plan de analgesia postoperatoria que permita la rehabilitación funcional del paciente en planta.

5.2.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Bases anatómicas de la anestesia regional y de los bloqueos nerviosos periféricos (plexos, grandes troncos nerviosos, etc.).

• Conocimiento de las técnicas de anestesia regional y sus complicaciones: neuroaxiales, infiltración local, plexos nerviosos, bloqueos nerviosos periféricos y técnicas de anestesia regional intravenosa.

• Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas regionales en presencia de alteraciones de la hemostasia.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía ortopédica de raquis cervical y tóraco-lumbar (escoliosis, discectomía y laminectomía) con técnicas de artrodesis.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía traumatológica de columna, con especial énfasis en la columna cervical.

• Características e implicaciones anestésicas del paciente con artritis reumatoide.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 23 de 71

Pag.23

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía ortopédica y traumatológica de la extremidad superior, incluyendo la cirugía artroscópica y abierta de hombro.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía ortopédica y traumatológica de la extremidad inferior, con especial énfasis en la cirugía artroscópica de rodilla y de otras articulaciones, y en las prótesis de cadera y rodilla.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía traumatológica de “control de daños”.

• Técnicas de hipotensión controlada.

• Técnicas de ahorro de hemoderivados.

5.2.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La preparación del paciente para bloqueos de nervios periféricos y su localización mediante neuroestimulación.

• La realización de bloqueos del plexo braquial y de nervios periféricos de extremidad superior.

• La realización de bloqueos regionales intravenosos (Bloqueo de Bier)

• La realización de técnicas de bloqueo de la extremidad inferior.

5.2.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

o Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a quirófano y URPA de cirugía ortopédica y traumatología.

o Talleres de trabajo: Curso y/o talleres de anatomía del sistema nervioso en cadáver orientados a realizar una anestesia regional de la extremidad superior e inferior. Uso nerviosos Montaje de recuperador de sangre de ecografía para la realización de bloqueos y de bombas de infusión rápida.

5.3. ROTACIÓN POR CIRUGÍA GENERAL, UROLOGÍA, GINECOLOGÍA Y POR CIRUGÍA PLÁSTICA.

5.3.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

El residente rotará 2 meses durante el primer año y 3 meses durante el segundo año de residencia por los quirófanos de cirugía general, 2 meses durante el primer año por el quirñofano de urología, 3 meses durante el primer año por el quirófano de ginecología y un mes durante el primer año en el quirófano de cirugía plástica, para adquirir las competencias que se definen a continuación.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 24 de 71

Pag.24

5.3.B. Competencias.

Al finalizar la rotación el residente será capaz de:

• Establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención de cirugía general, urología, ginecología y cirugía plástica que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización.

• Posibilitar intervenciones quirúrgicas tanto en procedimientos abiertos como laparoscópicos, minimizando las complicaciones anestésicas que conllevan.

• Establecer un plan de analgesia postoperatoria para cada tipo de cirugía y paciente.

5.3.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Optimización preoperatoria del paciente de alto riesgo.

• Anestesia en el paciente de edad avanzada.

• Anestesia en el obeso mórbido.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía esofágica y gástrica.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía intestinal y colo-rectal.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía hepatobiliar y pancreática.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía general laparoscópica.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía peritoneal (laparotomía

exploradora, herniorrafia, etc.), ocluidos y estómago lleno. • Características e implicaciones anestésicas de la cirugía traumatológica abdominal

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de mama.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía endocrina.

• Características e implicaciones anestésicas del trasplante hepático.

• Ética de la cirugía de trasplantes.

• Inmunosupresión: implicaciones anestésicas.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía ginecológica no oncológica (legrado uterino, histerectomía, incontinencia, etc.) y laparoscópica.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía ginecológica oncológica (histerectomía radical, exanteración pélvica, vulvectomía, etc.).

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía urológica transuretral. Síndrome pos-resección transuretral y de hiponatremia dilucional.

• Características e implicaciones anestésicas de la radioterapia quirúrgica: braquiterapia y radioterapia intraoperatoria.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía urológica abierta (nefrectomía, cistectomía, etc.).

• Características e implicaciones anestésicas del trasplante renal.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía estética y reconstructiva (quemados, liposucción, abdominoplastia, mamoplastias, reimplantes, microcirugía-colgajos).

• Anestesia regional mediante bloqueos periféricos (inguinal y peneano).

• Síndrome compartimental abdominal.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 25 de 71

Pag.25

• Protocolos específicos de prevención de la infección de la herida quirúrgica.

5.3.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante la rotación incluyen:

• La aplicación de técnicas de anestesia general y regional, especialmente para las intervenciones quirúrgicas agresivas

• La realización de anestesias intradurales, en “silla de montar” y epidurales lumbares

• La realización de bloqueos inguinales y peneanos

• La utilización de las técnicas de monitorización avanzada: presión venosa central, arterial cruenta, etc.

5.3.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

o Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a quirófano y URPA de cirugía general, urología, ginecología y cirugía plástica.

o Talleres de trabajo: Monitorización hemodinámica y respiratoria avanzada

5.4. ROTACIÓN POR OBSTETRICIA.

5.4.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

Durante todo el transcurso de la residencia el residente adquirirá las competencias que se definen a continuación durante las guardias.

5.4.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Valorar a la paciente obstétrica detectando los factores de riesgo asociados al embarazo con implicación anestésica.

• Realizar una adecuada analgesia obstétrica para el parto vaginal

• establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención obstétrica, principalmente la cesárea, que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización.

• Posibilitar la realización de una cesárea y de otras intervenciones obstétricas (parto instrumentado, presentaciones fetales anómalas, gestación múltiple, histerectomía por hemorragia, etc.), minimizando las complicaciones anestésicas que conllevan.

• Tratar adecuadamente las complicaciones obstétricas: hemorragia anteparto y postparto, hipertensión, eclampsia, etc.

• Reconocer y actuar ante la pérdida del bienestar fetal

• Resucitar al neonato

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 26 de 71

Pag.26

5.4.C. Conocimientos teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Cambios anatómicos y fisiológicos durante el embarazo.

• Circulación úteroplacentaria: transferencia de fármacos y efectos de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo uterino y fetal.

• Fisiología del parto normal

• Efectos de los anestésicos sobre el trabajo de parto

• Fisiología fetal y neonatal.

• Monitorización fetal y pérdida del bienestar fetal

• Anestesia y analgesia para el parto vaginal (indicaciones y contraindicaciones): técnicas regionales (epidural, intradural, combinada, paracervical y pudendo) y generales (analgosedación y anestesia intravenosa)

• Complicaciones de las técnicas analgésicas y anestesia regional. Cefalea pospunción dural.

• Implicaciones anestésicas para la extracción de placenta retenida.

• Características e implicaciones anestésicas de la cesárea electiva y urgente. Analgesia postoperatoria en la cesárea.

• Vía aérea difícil en obstetricia.

• Anestesia para la gestante de riesgo

• Hipertensión asociada al embarazo

• Hemorragia y urgencias obstétricas

• Déficit de colinesterasas y bloqueo neuromuscular prolongado

• Gestante con cardiopatía

• Embolismo de líquido amniótico

• Resucitación fetal y neonatal.

• Anestesia en la embarazada para cirugía no-obstétrica

• Fármacos en el embarazo y la lactancia.

5.4.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La aplicación de las técnicas de anestesia general y regional para la analgesia y anestesia obstétrica, con la realización de punciones y colocación de catéteres en espacio epidural. Se recomienda una experiencia previa en anestesia raquídea y epidural en paciente no-obstétrica.

• La identificación de la pérdida del bienestar fetal y las maniobras para mejorarlo

• La valoración del recién nacido para aplicar, si requiere, técnicas de reanimación básica.

5.4.E. Actividades formativas específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 27 de 71

Pag.27

o Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada de guardia a la anestesia/analgesia obstétrica en quirófano y salas de dilatación.

o Talleres de trabajo: Monitorización fetal y curso de resucitación neonatal (reanimación del recién nacido).

5.5. ROTACIÓN POR OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA Y CIRUGÍA MAXILOFACIAL.

5.5.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

El residente rotará 4 meses, durante el primer y segundo año de residencia, por los quirófanos de otorrinolaringología (ORL), oftalmología y cirugía oral-máxilofacial, para adquirir las competencias que se definen a continuación.

Más específicamente rotará dos meses durante el primer año por el quirófano de otorrinolaringología, un mes durante el segundo año por el quirófano de oftalmología y otro mes durante el segundo año por el de cirugía maxilofacial (que se completará con la realización de al menos 3 “cirugías de larga duración e intubación preferentemente fibroscópica”, ne teniendo que coincidir temporalmente con la rotación por CMF).

5.5.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención de cirugía otorrinolaringológica, maxilofacial y oftálmica, que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización.

• Posibilitar intervenciones quirúrgicas mediante técnicas anestésicas específicas a este tipo de cirugía con especial énfasis en la valoración y actuación adecuada ante una vía aérea difícil, anestesia de la vía aérea y anestesia regional oftálmica, minimizando las potenciales complicaciones anestésicas.

• Realizar una hipotensión controlada para disminuir la hemorragia quirúrgica en cirugía otorrinolaringológica y máxilofacial, evitando las complicaciones que puede conllevar.

5.5.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Bases anatómicas y fisiología ocular: reflejo oculocardiaco.

• Técnicas de anestesia regional ocular: retrobulbar, peribulbar, subtenoniana e intracamerular, y sus contraindicaciones y complicaciones.

• Presión intraocular: evaluación y control.

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones oftálmicas a globo “ocular cerrado” o “abierto” y sobre el “ojo con herida penetrante”.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 28 de 71

Pag.28

• Características e implicaciones anestésicas de intervenciones sobre el segmento anterior ocular: transplante de córnea, cataratas, etc.

• Características e implicaciones anestésicas de intervenciones sobre el segmento posterior: Vitrectomías y procedimientos sobre la retina, y de las implicaciones del uso de anestésicos inhalados.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía del estrabismo.

• Implicaciones anestésicas de los midriáticos y mióticos, y de la medicación para el glaucoma.

• Técnicas de anestesia regional para ORL y máxilofacial. Bloqueos nerviosos para intubación con paciente despierto.

• Vía aérea difícil: evaluación, predictores y algoritmos de manejo. Técnicas incruentas y cruentas para el manejo de la vía aérea. Alternativas a la ventilación e intubación traqueal.

• Manejo de la vía aérea difícil en situaciones especiales: obesidad, embarazo, pediatría, fuera de quirófano, fuera del hospital y patología sindrómica específica.

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones en dientes y mandíbula: extracciones, implantes, tratamiento de neoplasias, etc.

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones de la cavidad bucal, lengua y faringe: amigdalectomías, neoplasias, abscesos, glosectomía, etc.

• Características e implicaciones anestésicas de injertos vascularizados faríngeos con microcirugía.

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones con láser.

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones sobre la laringe (microcirugía, cordectomía láser, laringuectomía, etc.).

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones sobre el oído.

• Características e implicaciones anestésicas de los traumatismos severos de la mandíbula y macizo facial

• Características e implicaciones anestésicas de cirugía sobre parótida, articulación témporo-mandibular y nasal (endoscópica y abierta)

• Características e implicaciones anestésicas de las linfoadenectomías cervicales y otras intervenciones sobre el cuello.

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones para corregir malformaciones faciales.

5.5.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La adecuada valoración de una posible vía aérea difícil en todo paciente que va a ser anestesiado, con el uso de distintas pruebas predictivas.

• La realización de técnicas de bloqueo de las estructuras nerviosas que inervan el canal de intubación.

• El uso correcto de los dispositivos para la ventilación (mascarillas, dispositivos extraglóticos, etc.) y la intubación traqueal (fiadores, guías de intubación, fibroscopios, etc.).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 29 de 71

Pag.29

• La realización de intubaciones traqueales con distintos dispositivos ópticos de visión directa.

• La realización de técnicas percutáneas de rescate de la ventilación (cricotiroidotomía y traqueostomía percutánea).

• La realización de bloqueos nerviosos para cirugía dental, mandibular y nasal; y

• La realización de técnicas de anestesia regional oftálmica (bloqueo retrobulbar, peribulbar y subtenoniano).

5.5.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a quirófano y URPA de cirugía oftálmica, ORL, oral y maxilofacial.

• Talleres de trabajo: Curso y/o talleres de intubación fibrobroncoscópica y de manejo de vía aérea difícil (incluyendo cricotirotomía y ventilación jet); y de bloqueos oftálmicos, de la vía aérea y maxilofaciales.

5.6. ROTACIÓN POR ESPECIALIDADES MÉDICAS Y RADIODIAGNÓSTICO.

5.6.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

Durante el segundo año de residencia se rotarán 3 meses por especialidades médicas, tales como cardiología, neumología y radiodiagnóstico, para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.6.B. Competencias.

Al finalizar su rotación por las especialidades médicas y radiodiagnóstico el residente

será capaz de:

• Realizar una historia clínica y una exploración física de forma apropiada y completa.

• Interpretar los análisis de laboratorio más habituales de hematología, bioquímica, análisis de orina, etc. y las exploraciones complementarias comunes: electrocardiograma, radiología básica, etc.

• Describir de forma sistemática e interpretar una radiografía torácica.

• Interpretar los resultados de unas pruebas de función respiratoria.

• Reconocer la clínica, datos de laboratorio y pruebas complementarias de los síndromes clínicos más importantes, como la insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, enfermedad coronaria, enfermedad metabólico-endocrina, trastornos neurológicos, trastornos músculo esqueléticos, neoplásicos e infecciosos.

• Reconocer la clínica y evolución de las enfermedades con mayor repercusión anestésica-quirúrgica, como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, valvulopatías, diabetes mellitus,

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 30 de 71

Pag.30

hepatopatías, nefropatías, neuropatías, enfermedades infecciosas, oncológicas, metabólicas, hematológicas, músculo-esqueléticas y la obesidad mórbida.

5.6.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de la insuficiencia respiratoria y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

• Fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de la insuficiencia cardiaca, de la hipertensión arterial, de la cardiopatía isquémica y de valvulopatías.

• Fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de la insuficiencia renal aguda y crónica

• Fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de la diabetes mellitus

• Fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de las hepatitis, cirrosis hepática e insuficiencia hepática

• Fisiopatología y manejo de la obesidad mórbida.

• Radiología torácica simple: radiología normal y patológica.

• Pruebas de función respiratoria: interpretación

5.6.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La realización de un interrogatorio clínico de forma estructurada.

• La realización de una exploración física sistemática y completa con respeto a la dignidad y sensibilidad del paciente

• La realización e interpretación adecuada de electrocardiogramas.

• La realización de pleurocentesis diagnósticas.

5.6.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Obtener y redactar historias clínicas de los pacientes ingresados a cargo del servicio.

• Participar en la visita diaria de los pacientes a cargo del equipo en el que se integre el residente.

• Participar en la elaboración del parte de evolución y tratamiento de los pacientes; y asistir a la información a los familiares sobre la evolución y pronóstico de los pacientes.

• Participar en las sesiones especificas de residentes del Servicio donde se este realizando la rotación. Independientemente del Servicio al que esté asignado, deberá también participar en las sesiones de residentes del Servicio de Anestesiología.

• Participar en la realización de actividades de diagnóstico y terapéuticas complementarias, con especial interés en: pleurocentesis, pruebas

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 31 de 71

Pag.31

funcionales respiratorias y colocación de catéteres peritoneales para la

realización de técnicas de depuración extrarrenal.

• Participar en la interpretación e informe de las radiografías de tórax.

• Revisar de forma sistemática radiografías de tórax, columna vertebral cervical y TAC craneal procedentes del archivo del servicio.

• Realizar un curso de electrocardiografía.

5.7. ROTACIÓN POR DOLOR.

5.7.A. Tiempo y lugar de rotación.

El residente rotará 2 meses durante el segundo año de residencia por una Unidad de Tratamiento del Dolor crónico para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.7.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Realizar una historia clínica, psicosocial y exploración física del paciente con dolor.

• Evaluar la intensidad del dolor, la incapacidad funcional y el impacto sobre la calidad de vida.

• Identificar, diagnosticar y tratar los síndromes más frecuentes que cursan con dolor e incapacidad funcional.

• Prescribir adecuadamente analgésicos (opioides y no-opioides) y combinaciones, y prevenir y tratar sus efectos adversos.

• Evaluar la eficacia de los tratamientos farmacológicos y realizar un seguimiento domiciliario del paciente con dolor.

• Indicar la utilización de neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS) y evaluar su eficacia.

• Realizar bajo supervisión bloqueos neuroaxiales (epidurales, subaracnoideos), de plexo (extremidades superior e inferior) y periféricos.

• Participar activamente en la utilización de las técnicas psicológicas, de modificación del comportamiento y de las técnicas de terapéutica física. Evaluar sus resultados y seguimiento.

5.7.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• El dolor como un problema de salud pública: epidemiología y consecuencias sociales, impacto económico y aspectos medicolegales.

• Definición y tipos de dolor: taxonomía. Relación entre dolor agudo y crónico. Significado biológico del dolor.

• Aspectos éticos: incapacidad y compensación laboral, dependencia a los opioides, ética de la investigación sobre dolor en el laboratorio experimental y en el hombre.

• Investigación básica en dolor: modelos animales, tisulares, celulares y moleculares.

• Medicina Basada en la Evidencia en el tratamiento del dolor agudo y crónico.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 32 de 71

Pag.32

• Neuroanatomía, neurofisiología y neuroquímica del sistema nervioso central y periférico.

• Sistemas de transmisión y modulación de la señal nociceptiva. Transmisores químicos implicados. Respuesta del sistema nervioso frente a la lesión.

• Psicología: aspectos afectivos, cognitivos y alteraciones del comportamiento del paciente con dolor. Autoestima y autocontrol. Negación / amplificación del dolor.

• Conceptos generales del tratamiento del dolor: clínicas o unidades multidisciplinarias de tratamiento del dolor. Relación médico – paciente.

• Evaluación del dolor: cuantificación, medidas de intensidad, hojas de registro y diario.

• Patología asociada al abuso de analgésicos.

• Protocolos de utilización de anti-inflamatorios no esteroideos y antitérmicos-analgésicos.

• Protocolos de utilización de los analgésicos opioides. Como prevenir / reducir los efectos indeseables. Tolerancia opioide. Uso en dolor crónico no-oncológico.

• Utilización de anestésicos locales en el tratamiento del dolor agudo y crónico.

• Analgesia multimodal: interacciones farmacológicas. Cómo evaluar la presencia de una interacción farmacología en la práctica clínica.

• Indicaciones y pautas de administración de los anticonvulsivantes, antidepresivos y otros analgésicos no-convencionales.

• Tratamiento de los efectos indeseables inducidos por los analgésicos.

• Técnicas de neuroestimulación: estimulación nerviosa transcutánea, estimulación epidural, estimulación del cerebro y de la medula espinal.

• Indicaciones y eficacia de las técnicas de acupuntura.

• Bloqueos neuroaxiales en el tratamiento del dolor agudo y crónico. Administración intratecal de analgésicos: técnicas, fármacos y protocolos. Implantación de bombas de infusión.

• Bloqueos de plexo y bloqueos periféricos. Analgesia regional controlada por el paciente.

• Bloqueos neurolíticos.

• Técnicas neuroquirúrgicas: descompresión nerviosa, cordectomías, etc..

• Psicoterapia y comportamiento: psicoterapia individual, familiar y de grupo; técnicas de modificación del comportamiento, técnicas de relajación y biofeedback; e hipnoterapia y técnicas orientadas a reducir el estrés.

• Terapéutica física y rehabilitación: ejercicio, masaje, calor, hidroterapia,etc.

• Principales síndromes clínicos: Dolor musculoesquelético, dolor orofacial y temporomandibular.

• Dolor neuropático, lesiones traumáticas (compresiones nerviosas), síndromes dolorosos regionales complejos (CRPS) y dolor por desaferenciación.

• Herpes zoster y dolor en las enfermedades neurológicas.

• Cefaleas y migraña.

• Dolor visceral y referido.

• Dolor del cáncer.

• Dolor en el SIDA.

• Medicina Paliativa: instrumentos y principios básicos. Atención integral al enfermo terminal y sus familiares. Dolor en el paciente terminal.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 33 de 71

Pag.33

• Dolor en pediatría y geriatría.

5.7.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La aplicación de escalas de dolor y cuestionarios de incapacidad funcional, en adultos y niños;

• La utilización del TENS;

• La realización de bloqueos neuroaxiales (epidurales, subaracnoideos), de plexo (extremidades superior e inferior) y periféricos, bajo supervisión;

• La prescripción de técnicas psicológicas, de modificación del comportamiento; y

• El conocimiento e indicación de las técnicas de terapéutica física.

5.7.E. Actividades Formativas Específicas

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a la Unidad de tratamiento del dolor. Observación clínica de la colocación de estimuladores espinales, de las técnicas de acupuntura, de la colocación de reservorios para la administración de analgésicos, de técnicas neurolíticas, neuroquirúrgicas y de radiofrecuencia. Revisión de casos clínicos de interés, tratados en la Unidad.

• Seminarios específicos de dolor y talleres de trabajo: bloqueos específicos del área de dolor: bloqueos del trigémino; del facial; del glosofaríngeo; del occipital; del frénico; del supraclavicular; paravertebral cervical, torácico y lumbar; facetarios; trans-sacros; pudendos; y simpáticos (estrellado, torácico, celíaco, esplácnico, lumbar, hipogástrico, regionales intravenosos).

• UNIDAD DE DOLOR AGUDO:

Al final de su rotación, el residente debe ser capaz de valorar y tratar de forma

adecuada el dolor postoperatorio, conocer los protocolos de analgesia más comunes,

las técnicas especializadas como la analgesia controlada por el paciente y los sistemas

de administración derivados del uso extendido en el postoperatorio de la anestesia

regional.

Conocimientos TeConocimientos TeConocimientos TeConocimientos Teóricosricosricosricos:

• Analgesia multimodal

• Valoración del dolor, escalas (como escala de dolor visual analógica, EVA).

• Farmacología de los opioides, AINEs, anestésicos locales, alfa agonistas, fármacos

antineuropáticos (antidepresivos, anticonvulsivantes,,,)

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 34 de 71

Pag.34

• Analgesia controlada por el paciente: Conocimientos técnicos de los dispositivos de

infusión, ventajas de la misma, indicaciones, contraindicaciones y protocolos de

dosificación.

• Anestesia y analgesia regional en el dolor agudo.

• Efectos adversos y complicaciones de las distintas técnicas regionales (cefalea

postpunción dural, lesiones nerviosas).

Conocimientos prácticos:

• Técnicas de anestesia regional, tanto neuroaxiales como de bloqueo de nervio

periférico.

• Técnicas de tratamiento de complicaciones, como el parche hemático en la cefalea post-

punción.

Habilidades específicas:

• Demostrar conocimiento en el tratamiento seguro y efectivo del dolor agudo

postoperatorio, monitorizar su eficacia y promover la seguridad en el equipo.

• Demostrar responsabilidad en la Unidad de Dolor Agudo, con el manejo de los pacientes

de forma profesional oportuno. Seguir a los pacientes tratados en la Unidad de Dolor

Agudo que han sufrido algún efecto adversos y complicación.

5.8. ROTACIÓN POR NEUROCIRUGÍA.

5.8.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

El residente rotará 3 meses, durante el tercer año de residencia, por el quirófano de neurocirugía, para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.8.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención neuroquirúrgica y que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización.

• Realizar una monitorización neurológica apropiada al tipo de intervención, tal como medición de la presión intracraneal, etc.

5.8.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Valoración preoperatoria y tratamiento de los pacientes con enfermedades neurológicas.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 35 de 71

Pag.35

• Anatomía y fisiología del sistema nervioso central (SNC) y efecto de los fármacos sobre el flujo sanguíneo cerebral, volumen sanguíneo cerebral, dinámica del líquido cefalorraquídeo, presión intracraneal y metabolismo cerebral.

• Principales métodos de monitorización de las variables del SNC (presión intracraneal, doppler transcraneal, saturación venosa de O2 en golfo de la yugular, presión de O2 en tejido cerebral, electroencefalografía, potenciales evocados).

• Posicionamiento del paciente para el abordaje de lesiones del SNC (sentado, park-bench, mahometano, etc.) y sus principales complicaciones (prevención, detección y tratamiento de los episodios de embolismo severo).

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de tumores intracraneales supratentoriales e infratentoriales. Craneotomías con paciente despierto.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de anomalías vasculares cerebrales (aneurismas cerebrales, malformaciones arterio-venosas). Concepto de vasoespasmo cerebral e implicaciones anestésicas.

• Fármacos y técnicas para proteger el SNC frente a la hipoxia y la isquemia (hipotermia moderada, coma barbitúrico, hiperoxia normobásica, etc.).

• Características e implicaciones anestésicas de la craneotomía de procesos intracraneales urgentes (traumatismos craneoencefálicos, hemorragia intracraneal, hundimientos de tabla ósea, etc.).

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de pacientes con sospecha o existencia de hipertensión intracraneal: tratamiento de la hipertensión intracraneal y manipulación de la presión de perfusión cerebral.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de pacientes con alteraciones de la glándula hipofisaria.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de la hidrocefalia y del mielomeningocele.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía esterotáxica y guiada por neuroimagen.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía del paciente con afectación de la médula espinal.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía para el tratamiento del dolor: rizotomía, implantación de electrodos de estimulación medular y cerebral, etc.

5.8.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La aplicación de técnicas de monitorización de la presión intracraneal e interpretación de técnicas de monitorización del metabolismo/oxigenación cerebral;

• La aplicación de técnicas de detección del embolismo aéreo;

• La interpretación de los resultados de la resonancia magnética y tomografías para la anestesia en Neurocirugía.

5.8.E. Actividades Formativas Específicas.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 36 de 71

Pag.36

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a quirófano y URPA de neurocirugía.

• Seminarios sobre: las guías para manejo quirúrgico y tratamiento del traumatismo craneoencefálico grave y de la lesión medular.

• Talleres de trabajo: Monitorización neurofisiológica y Neuroradiología.

5.9. ROTACIÓN POR CIRUGÍA PEDIÁTRICA.(EXTERNA).

Debido a la cantidad de pacientes intervenidos y tipos de cirugías, el HUC no es adecuado para una completa rotación en anestesiología pediátrica, por lo que será considerada una rotación externa.

5.9.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

El residente rotará 3 meses durante el tercer año de residencia por los quirófanos de cirugía pediátrica (en un hospital monográfico infantil o en un hospital general con servicio pediátrico, con tal que tenga todos los recursos necesarios para el cuidado de los pacientes pediátricos), para adquirir las competencias que se definen a continuación. La rotación no sólo debe incluir un número suficiente de pacientes en cada una de las diferentes especialidades quirúrgicas sino también de edades variadas.

5.9.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Realizar una historia clínica y valorar un estudio preoperatorio en el paciente pediátrico;

• Establecer un plan anestésico completo, pre- (ayuno y fluidoterapia), intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención pediátrica, que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización o domiciliaria, con especial énfasis en la analgesia postoperatoria.

• Proveer cuidados anestésicos seguros a niños mayores de 3 años para los procedimientos quirúrgicos comunes en pediatría.

• Reanimar y estabilizar, antes de su traslado, a lactantes o niños con patología aguda.

5.9.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Consideraciones anatómicas, fisiológicas y farmacológicas del paciente pediátrico.

• Equipos de anestesia, circuitos de ventilación y monitorización pediátricos.

• Evaluación preoperatoria del paciente pediátrico, con especial consideración a las infecciones de vía respiratoria alta, premedicación y alteraciones genéticas.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 37 de 71

Pag.37

• Técnicas anestésicas en cirugía pediátrica: inducción inhalatoria e intravenosa, técnicas regionales, etc. Vía aérea, monitorización, fluidos y soporte circulatorio en pediatría.

• Anestesia regional mediante bloqueos neuroaxiales (intradural, epidural y caudal) y bloqueos periféricos: indicaciones, técnica y contraindicaciones.

• Características e implicaciones anestésicas en el neonato y el niño prematuro.

• Características e implicaciones anestésicas de la neurocirugía pediátrica (cirugía craneofacial, mielomeningocele, ventriculostomías, etc.).

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía ORL y oftalmológica pediátrica (amigdalectomía, adenoides, otitis, epiglotitis aguda, laringoscopia, atresia coanas, labio leporino, traqueostomía, cirugía del estrabismo, cirugía retiniana, obstrucción conducto lacrimal, etc.)

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía cardiaca infantil (comunicaciones interauriculares, ductus, Fallot, coartación aorta, transposicion grandes arterias, etc.) y en cirugías posteriores a las mismas.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía general pediátrica (hernia, laparotomía, fístula traqueoesofágica, estenosis hipertrofica de píloro, hernia diafragmática congénita, onfalocele y defectos de la pared abdominal, esofagoscopia por cuerpo extraño, etc.)

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía urológica pediátrica.

• Características e implicaciones anestésicas de cirugía ortopédica infantil (osteotomía Chiari, fracturas, pie equino, escoliosis, secuelas de parálisis cerebral, etc.).

• Evaluación y tratamiento del dolor postoperatorio en pediatría.

5.9.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La monitorización y aplicación de las técnicas de anestesia general y regional en el paciente pediátrico;

• La realización de la planificación / administración de fluidoterapia peroperatoria y hemoterapia en el paciente pediátrico;

• La realización de canulaciones venosas periféricas y centrales en el paciente pediátrico;

• La realización de canulaciones arteriales en el paciente pediátrico;

• La intubación de la traquea y la colocación de mascarillas laríngeas en el paciente pediátrico;

• La realización de anestesias caudales en el paciente pediátrico;

• La realización de bloqueos inguinales, peneanos y de nervio periférico en el paciente pediátrico.

• La realización de un plan postoperatorio completo hasta el alta a la planta o a domicilio (en cirugía ambulatoria).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 38 de 71

Pag.38

5.9.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a quirófano y URPA-UCI de cirugía pediátrica, siempre tutorizado por un especialista y durante todo el tiempo que dure la rotación.

• Curso o Taller de trabajo de técnicas regionales en pediatría, ventilación mecánica en pediatría.

5.10. ROTACIÓN POR CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA.

5.10.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

Durante el tercer año de residencia el residente rotará 2 meses por los quirófanos de cirugía mayor ambulatoria (CMA), para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.10.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Determinar la idoneidad de que un paciente pueda ser intervenido de forma ambulatoria, sobre la base de su patología y condiciones psicosociales.

• Establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención de CMA que abarque hasta su alta a domicilio y que procure evitar ingresos hospitalarios.

• Atender de manera completa y autónoma al paciente en las diversas fases del periodo de recuperación y adaptación al medio.

• Prevenir y tratar todas las complicaciones médicas que supongan un retraso en el alta del paciente a domicilio.

• Comunicarse apropiadamente con los pacientes, familiares y otro personal sanitario. Realizar un seguimiento extrahospitalario telefónico.

5.10.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Modelos organizativos de CMA.

• Criterios organizativos y clínicos de inclusión y exclusión de los pacientes en los programas de CMA. Criterios de alta domiciliaria y seguimiento extrahospitalario.

• Información al paciente de los circuitos y programas de CMA

• Gestión clínica específica de CMA.

• Técnicas anestésicas y farmacología aplicable a la cirugía en régimen de CMA.

• Tratamiento del dolor postoperatorio en CMA.

• Prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios en CMA.

• Aplicabilidad de las técnicas regionales en CMA.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 39 de 71

Pag.39

• Criterios de alta y seguimiento de los pacientes en la sala de readaptación al medio hasta el alta hospitalaria.

5.10.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La aplicación de las técnicas anestésicas de: sedación, anestesia regional y manejo de la vía aérea en CMA;

• El establecimiento de una comunicación eficaz con el personal sanitario, especialmente con la enfermería;

• Y la comunicación e información adecuada a los pacientes y familiares.

5.10.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades formativas específicas:

Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a quirófano de cirugía mayor ambulatoria. Asistencia a las salas de readaptación al medio y al alta del paciente. Estudio de las complicaciones.

5.11. ROTACIÓN POR REANIMACIÓN-UCI QUIRÚRGICA Y RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA.

5.11.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

El residente rotará 1 mes durante el segundo año de residencia, 2-3 meses durante el tercer año de residencia en una unidad de reanimación o cuidados intensivos quirúrgicos o polivalente y 2-3 meses durante el cuarto año de residencia para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.11.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

TERCER AÑO (2 – 3 meses)

• Obtener una historia clínica, realizar un examen físico preciso y solicitar exploraciones complementarias de forma apropiada, incluyendo pruebas radiológicas y muestras microbiológicas, en el paciente postoperado.

• Registrar la información en la historia clínica de forma legible y precisa.

• Respetar la privacidad, dignidad, confidencialidad y requisitos legales en el uso de los datos del paciente.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 40 de 71

Pag.40

• Interpretar la monitorización de variables fisiológicas (electrocardiografía, catéter de arteria pulmonar, gasto cardiaco, respiratoria, etc.), la radiografía de tórax y el resultado de los gases sanguíneos y responder adecuadamente a sus alteraciones.

• Integrar los hallazgos clínicos y los resultados de exploraciones complementarias para formular un diagnóstico diferencial.

• Reconocer, valorar y estabilizar al paciente (“resucitación”) que presenta una alteración fisiológica en el postoperatorio inmediato tal como disminución del nivel de consciencia, arritmias, hipotensión o hipertensión arterial, hipotermia o hipertermia, hipoxemia o disnea, dolor precordial, náuseas y vómitos, etc.

• Identificar las implicaciones de las enfermedades crónicas o comorbilidades, tales como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal crónica, cirrosis, cáncer, trasplante previo, etc. en el paciente postoperado.

• Administrar sangre y productos sanguíneos de forma segura en el paciente postoperado.

• Prescribir fluidoterapia y fármacos vasoactivos en el paciente postoperado.

• Reconocer la necesidad e indicaciones de oxigenoterapia postoperatoria.

• Manejar y desconectar del soporte ventilatorio en el postoperatorio inmediato.

• Reconocer y manejar las alteraciones hidroelectrolíticas, de la glicemia y del equilibrio ácido-base.

• Manejar los cuidados pre- y postoperatorios del paciente quirúrgico de alto riesgo.

• Manejar los cuidados pre- y postoperatorios del paciente politraumático, con supervisión.

• Valorar, prevenir y manejar el dolor, temblores, náuseas-vómitos y delirio postoperatorio.

• Manejar la sedación y el bloqueo neuromuscular en reanimación-UCI.

CUARTO AÑO (3 meses). • Proveer al paciente quirúrgico de cuidados intensivos avanzados y responder

adecuadamente ante problemas médicos específicos tales como insuficiencia respiratoria, shock, arritmias, hipo e hipertermia, hemorragia crítica, infecciones, problemas endocrino-metabólicos, insuficiencia renal, etc.

• Manejar los cuidados pre- y postoperatorios de la cirugía cardiaca, con supervisión.

• Manejar los cuidados pre- y postoperatorios de la neurocirugía, con supervisión.

• Manejar los cuidados pre- y postoperatorios del trasplante de órgano sólido, con supervisión.

• Reconocer y manejar al paciente con deterioro neurológico.

• Realizar un diagnóstico de muerte cerebral

• Reconocer y manejar al paciente con fallo circulatorio (shock).

• Reconocer y manejar al paciente con daño pulmonar agudo (o distrés respiratorio agudo).

• Iniciar y manejar el soporte ventilatorio invasivo o no-invasivo en la insuficiencia respiratoria.

• Reconocer y manejar al paciente que presenta clínica o riesgo de insuficiencia renal.

• Iniciar, manejar y desconectar de la depuración extrarrenal en la insuficiencia renal.

• Reconocer y manejar al paciente con presencia de insuficiencia hepática.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 41 de 71

Pag.41

• Reconocer y manejar al paciente con abdomen agudo, ileo paralítico, ocluido, etc.

• Reconocer y manejar al paciente séptico.

• Manejar antibióticoterapia.

• Cumplimentar las medidas de control de la infección.

• Coordinar y proporcionar una evaluación y soporte nutricional adecuado.

• Reconocer y manejar las complicaciones maternas relacionadas con el parto.

• Prescribir fármacos de forma segura.

• Describir los sistemas de puntuación usados comúnmente para valorar la gravedad de la enfermedad, la mezcla de casos y la carga de trabajo en la UCI.

• Comunicarse efectiva y apropiadamente con los pacientes, sus familias y los otros miembros del equipo multidisciplinar de la Unidad.

• Hacer participar a los pacientes (y sus familias, si es apropiado) en las decisiones sobre los cuidados y tratamientos, mostrando respeto por su cultura, creencias y deseos.

En la Reanimación-UCI pediátrica (opcional):

• Describir cómo reconocer al niño críticamente enfermo.

• Iniciar el manejo de las emergencias pediátricas y su estabilización; y proveer al paciente pediátrico de los cuidados intensivos básicos.

• Realizar una reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica.

• Ajustar la ventilación mecánica no complicada del paciente pediátrico

• Conocer la legislación y guías de manejo relativas a la protección del niño.

5.11.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

TERCER AÑO (2 meses). • Conocimiento de la cronología, desarrollo normal y tratamiento de las

complicaciones postoperatorias comunes, tales como dolor, nauseas y vómitos, hipotermia-escalofríos, estridor, hiperglicemia, disfunción neurológica, etc.

• Otras complicaciones quirúrgicas como hemorragia, infección de la herida, fístulas, evisceración, oliguria, etc.

• Criterios de alta de la URPA-UCI.

• Interpretación de gasometrías arteriales y venosas, indicadores bioquímicos de inflamación e infección, analítica endocrino-metabólica e inmunológica.

• Shock hipovolémico y sus complicaciones.

• Arritmias en el paciente postoperado: diagnóstico y tratamiento.

• Tratamiento inotrópico y vasoactivo.

• Prevención, diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda y atelectasias postoperatorias

• Obstrucción de la vía aérea.

• Aspiración pulmonar del contenido gástrico (Síndrome de Mendelson).

• Neumotórax y derrame pleural

• Soporte ventilatorio no invasivo.

• Desconexión de la ventilación prolongada

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 42 de 71

Pag.42

• Evaluación de la oliguria.

• Insuficiencia renal aguda: prerenal, renal y postrenal

• Manejo de alteraciones hidro-electrolíticas y del equilibrio ácido-base.

• Sedación consciente y bloqueo neuromuscular en reanimación-UCI: uso, monitorización y complicaciones.

• Presión coloidosmótica

• Control glicémico postoperatorio

• Diagnóstico diferencial y tratamiento de la fiebre. Infecciones en el paciente quirúrgico

• Antibióticoterapia en reanimación-UCI

• Anemia en la reanimación-UCI

• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica

• Profilaxis de úlcera de estrés.

• Conocimiento de las pruebas microbiológicas como soporte para la definición de infecciones.

• Importancia, indicaciones e interpretación de las determinaciones farmacocinéticas: antibióticos, fármacos cardiovasculares, inmunusopresores, etc.

CUARTO AÑO (3-5 meses). • Postoperatorio de cirugía cardiovascular.

• Postoperatorio de cirugía torácica.

• Complicaciones postoperatorias en cirugía mayor: hemorragia, taponamiento, arritmias, bajo gasto, isquemia miocárdica, etc.

• Ventilación mecánica: riesgos y complicaciones, protección pulmonar, baro y volotrauma, infección asociada al ventilador, criterios de desconexión y extubación, etc.

• Empiema.

• Fístulas broncopleurales.

• Terapia posicional (prono, rotacional) y fisioterapia.

• Depuración extrarenal.

• Complicaciones secundarias a cambios de osmolaridad y electrolitos: sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio.

• Dosificación de fármacos en insuficiencia renal.

• Hemorragia urinaria.

• Cuidados postoperatorios en neurocirugía.

• Muerte cerebral y mantenimiento del donante de órganos.

• Monitorización y manejo de la hipertensión endocraneal.

• Traumatismo craneoencefálico.

• Hemorragia intracraneal (accidentes cerebrovasculares y hemorragia subaracnoidea)

• Postoperatorio de cirugía endocrina: feocromocitoma, tiroides, etc.

• Necesidades nutricionales. Nutrición enteral y parenteral. Monitorización y complicaciones.

• Respuesta inflamatoria, sepsis y shock séptico.

• Infección nosocomial y oportunista. Infecciones por anaerobios.

• Control de la infección: resistencia, medidas control y aislamientos.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 43 de 71

Pag.43

• Riesgo infeccioso del personal sanitario.

• Medicina hiperbárica: aspectos prácticos (cámaras, seguridad, emergencias,…); física, mecanismos de acción, indicaciones aceptadas, tablas de tratamiento y procedimientos de emergencia.

• Fisiología del buceo y accidentes por descompresión.

• Tétanos.

• Pancreatitis aguda.

• Hemorragia digestiva.

• Insuficiencia hepática postoperatoria.

• Megacolon tóxico y pseudoobstrucción.

• Perforación gastrointestinal y abdomen agudo.

• Rotura esofágica.

• Infarto mesentérico y problemas vasculares gastrointestinales.

• Colecistitis acalcular.

• Trasplante de órganos sólidos: indicaciones y cuidados pre- y postoperatorios.

• Inmunosupresión farmacológica.

• Manejo del paciente politraumatizado.

• Traumatismo craneoencefálico y medular.

• Traumatismo torácico y hemotórax.

• Traumatismo abdominal.

• Aplastamiento.

• Quemaduras y daño por electricidad.

• Índices pronósticos, de severidad y de intervención terapéutica.

• Limitación del esfuerzo terapéutico y órdenes de no-resucitar.

• Decisiones y calidad de cuidados al final de la vida.

• Trabajo en equipo, comunicación y cuidados multidisciplinares.

• Seguridad y control-mejora de calidad.

En la Reanimación-UCI pediátrica. • Cuidados postoperatorios del paciente pediátrico.

• Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica.

• Estimación del volumen sanguíneo y necesidades hidroelectrolíticas pediátricas.

• Dosificación de fármacos de emergencia en pediatría.

• Sedación consciente pediátrica.

• Cardiopatías congénitas y adquiridas infantiles y sus cuidados postoperatorios.

• Infecciones respiratorias pediátricas.

• Meningitis en el niño.

• Aspectos psicológicos, legales y éticos en el cuidado del niño enfermo.

5.11.D. Conocimientos Prácticos

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

TERCER AÑO (2 meses).

• El mantenimiento de la vía aérea en paciente no intubado.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 44 de 71

Pag.44

• La evaluación de la recuperación completa de reflejos protectores y de un patrón respiratorio adecuado.

• El cambio de una cánula de traqueostomía.

• La realización de una ventilación e intubación traqueal de urgencia.

• La conexión a la ventilación mecánica y el ajuste de los parámetros ventilatorios al ingreso del paciente posquirúrgico intubado (modos ventilatorios).

• La realización de una resucitación cardiopulmonar avanzada.

• El establecimiento de una comunicación clara y efectiva con el personal sanitario, el paciente y su familia.

CUARTO AÑO (3-5 meses).

• La indicación y programación de la ventilación mecánica, con optimización según mecánica e interacción paciente-ventilador.

• La realización de toracocentesis (diagnóstico y manejo del neumotórax).

• La realización de broncoscopias y lavados broncoalveolares.

• El montaje e inicio de técnicas de depuración extrarrenal.

• La comunicación clara y efectiva con paciente y familia.

• La presentación de pacientes, de forma concisa y precisa, tras integrar los datos clínicos y de laboratorio y priorizar el plan diagnóstico y terapéutico, con un diagnóstico diferencial básico.

• La valoración y estabilización del paciente traumático: realizando un reconocimiento primario y secundario.

• La reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica.

5.11.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a la unidad de reanimación-cuidados intensivos quirúrgicos y URPA, siempre tutorizado por un especialista y durante todo el tiempo que dure la rotación. La formación se impartirá por el tutor y el personal médico asociado, a través de sesiones clínicas (clases teóricas), sesiones bibliográficas y sesiones de morbi-mortalidad. El residente participará en la monitorización y valoración inicial del paciente postoperado, con especial atención al nivel de consciencia, función respiratoria y cardiovascular y necesidades analgésicas; y en la valoración y decisión acerca del alta de la unidad. Durante el cuarto año, el residente tendrá pacientes asignados a su cargo, con supervisión de su actuación, para realizar la historia clínica, exploración sistemática y solicitud de pruebas complementarias. Transmitirá al personal de guardia la información acerca de sus pacientes asignados.

• Un curso de reanimación cardiopulmonar avanzada, aprobado por el European Resuscitation Council o la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, si no lo hizo durante su rotación en urgencias.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 45 de 71

Pag.45

• Un curso de soporte vital avanzado en traumatología (ATLS), si no lo realizó en su rotación de urgencias.

• Curso/seminario para el manejo de técnicas de depuración extrarrenal, ventilación con jet, uso del MARS, tec.

• Para los residentes interesados, un taller o curso voluntario de medicina hiperbárica y del buceo.

5.12. ROTACIÓN POR CIRUGÍA CARDIACA, TORÁCICA Y VASCULAR.

5.12.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

El residente rotará 3 meses durante el tercer año de residencia por los quirófanos de cirugía torácica y vascular y otros tres meses durante el cuarto año de residencia por los quirófanos de cirugía cardiaca para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.12.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente e intervención de cirugía cardiaca, torácica y vascular que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización.

• Realizar apropiadamente la anestesia regional en cirugía cardiovascular o torácica (bloqueo epidural torácico, intercostal, paravertebral, plexo cervical,…)

• Llevar a cabo una ventilación unipulmonar con seguridad y aplicar medidas de protección pulmonar.

• Interpretar los datos obtenidos mediante un catéter venoso central, de arteria pulmonar y ecocardiografía transesofágica para la optimización hemodinámica del paciente.

• Utilizar apropiadamente medidas de protección medular en cirugía vascular mayor.

• Proporcionar soporte hemodinámico farmacológico y mecánico (balón de contrapulsación) de acuerdo a los datos obtenidos de la monitorización.

5.12.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Evaluación y optimización preoperatoria en cirugía cardio-torácica: enfermedad coronaria, valvular, congénita, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc. Profilaxis de endocarditis.

• Evaluación preoperatoria e implicaciones anestésicas del paciente portador de marcapasos y desfibriladores, y del paciente trasplantado cardiaco.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 46 de 71

Pag.46

• Características e implicaciones anestésicas de la circulación extracorpórea (CEC): equipo, monitorización, hipotermia y técnicas de protección miocárdica.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía cardiaca, con CEC: coronaria, valvular y congénita.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía cardiaca sin CEC: mínimamente invasiva y port-access coronaria y valvular.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de aorta torácica. Hipotermia y parada circulatoria. Protección cerebral y espinal.

• Características e implicaciones anestésicas de los procedimientos hemodinámicos, electrofisiología, implantación de marcapasos y desfibriladores.

• Cirugía cardiaca pediátrica: principios básicos.

• Características e implicaciones anestésicas del trasplante cardiaco. Fisiopatología del corazón denervado.

• Características e implicaciones anestésicas del fallo cardiaco izquierdo y derecho. Dispositivos de asistencia circulatoria: balón de contrapulsación y asistencia mecánica

• Características e implicaciones anestésicas de las enfermedades pericárdicas: taponamiento cardiaco, pericarditis constrictiva.

• Ecocardiografía transesofágica: indicaciones y planos.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía aórtica abdominal y de la colocación de endoprótesis vasculares. Fisiopatología del clampaje aórtico.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía carotídea. Bloqueo del plexo cervical superficial y profundo.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía vascular periférica.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía torácica: toracotomía, técnicas de ventilación unipulmonar y drenaje torácico. Vasoconstricción pulmonar hipóxica.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de resección pulmonar (lobectomía, reducción pulmonar y neumonectomía).

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía de resección traqueal. Ventilación con jet.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía toracoscópica videoasistida.

• Características e implicaciones anestésicas de la timectomía y de tumores mediastínicos.

• Características e implicaciones anestésicas de broncoscopia y mediastinoscopia.

• Características e implicaciones anestésicas de la cirugía en trauma torácico.

• Características e implicaciones anestésicas del trasplante pulmonar.

5.12.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La aplicación de las técnicas de anestesia general y regional, para cirugía mayor cardiovascular y torácica;

• La realización de bloqueos epidurales torácicos, intercostal y paravertebral torácico.

• La realización de intubaciones selectivas bronquiales y ventilación unipulmonar.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 47 de 71

Pag.47

• La comprobación mediante fibrobroncoscopia de la colocación de tubos endobronquiales de doble luz.

• La colocación de catéteres en arteria pulmonar.

• La realización de bloqueo del plexo cervical superficial y profundo.

• La colocación de catéteres espinales.

• La colocación de tubos pleurales.

• La colocación de la sonda de ecocardiografia transesofágica para monitorización intraoperatoria.

5.12.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a quirófano de cirugía cardiaca, torácica y vascular.

• Talleres de trabajo: Técnicas de ventilación unipulmonar con tubos doble luz, bloqueo bronquial, presión positiva continua (CPAP) selectiva, etc.; fibrobroncoscopia y ecocardiografia transesofágica.

5.13. ROTACIÓN POR CONSULTAS DE ANESTESIA.

5.13.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

Durante el segundo año de residencia el residente rotará 1 mes por la consulta de anestesia, para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.13.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Valorar el riesgo anestésico, aplicar medidas para reducirlo e informar de él al paciente y a su familia.

• Explicar satisfactoriamente al paciente y familiares en qué va a consistir su asistencia anestésica completa hasta el alta, y cómo y dónde se va a desarrollar.

• Comunicar adecuadamente los resultados de la evaluación preanestésica a otros profesionales sanitarios (anestesiólogos y cirujanos).

5.13.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Optimización preoperatoria de la patología asociada del paciente.

• Importancia de los tratamientos previos y conducta a seguir: antidiabéticos orales, insulinas, anticoagulantes orales, heparinas, antiagregantes, antinflamatorios, antihipertensivos, betabloqueantes y otros cardiovasculares y antiarrítmicos, antibióticos, medicación psiquiátrica, etc.

• Valoración del riesgo anestésico/quirúrgico. Aplicación de escalas de riesgo.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 48 de 71

Pag.48

• Información y consentimiento informado.

• Preparación psicológica y medicación preoperatoria.

5.13.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• perspectiva anestésica, las opciones de actuación seleccionadas y sus posibles La determinación del riesgo anestésico-quirúrgico sobre la base del estado físico y patología concomitante del paciente, solicitando las interconsultas adecuadas para esta valoración, y considerando las posibilidades de optimización y disminución del riesgo personalizado.

• El establecimiento de una comunicación adecuada con el paciente y sus acompañantes que conduzca a disminuir el estado de ansiedad, explicando con claridad las características de la anestesia prevista, las razones de su elección y el cuidado postoperatorio, incluyendo las pautas analgésicas (analgesia controlada por el paciente, bloqueos, rescate, etc.) Y resolviendo cualquier duda que se pueda plantear.

• La transmisión al equipo de profesionales sanitarios involucrados en el acto anestésico– quirúrgico de la situación del enfermo desde la riesgos.

• La prescripción de la premedicación anestésica y las pautas de medicación/ fluidoterapia pre-operatorias, según la patología concomitante del paciente.

5.13.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a la consulta de anestesia.

5.14. ROTACIONES DE LIBRE ELECCIÓN.

5.14.A. Tiempo y Lugar de Rotación.

Durante el tercer y cuarto año de residencia se recomiendan 2-4 meses de libre configuración para que el residente, con la ayuda del tutor, escoja aquella área donde desea rotar para reforzar las competencias adquiridas o para profundizar en su formación de cara a enfocar su futuro profesional hacia un área de capacitación específica.

En ausencia de una preferencia concreta, se recomienda la rotación por quirófanos de cirugía de mayor complejidad.

También puede utilizarse el periodo de libre configuración para iniciar o reforzar el desarrollo de una investigación clínica o básica, con el soporte oportuno.

Sea como fuere, al finalizar su formación, el residente deberá haber realizado:

• Trasplantes renales (3).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 49 de 71

Pag.49

• Cirugías de larga duración de maxilofacial (3), se recomienda su realización en el año de la rotación correspondiente (R2).

• Cirugía de escoliosis de larga duración (4).

Rotaciones recomendadas:

• Reanimación-UCI médica o polivalente.

• Anestesia para exploraciones en áreas alejadas de quirófano.

• Emergencias externas (ambulancia).

• Rotaciones por unidades específicas.

Reanimación-UCI médica o polivalente.

5.14.B. Lugar de rotación.

Se recomienda una rotación en una unidad de reanimación-cuidados intensivos médica o polivalente para adquirir las competencias que se definen a continuación. Se podría rotar en una unidad coronaria, en unidades multidisciplinares para pacientes quemados, neurológicos, etc.

5.14.C. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente, dependiendo de la unidad elegida, será capaz de:

• Proveer al paciente médico de cuidados intensivos avanzados: reconocer, valorar y estabilizar, de una manera estructurada y apropiada en el tiempo, al paciente médico que presente una fisiología alterada.

• Proporcionar cuidados al paciente crítico con problemas médicos específicos, tales como insuficiencia respiratoria, shock, arritmias, infecciones graves, problemas endocrino-metabólicos, hematológicos, oncológicos o inmunes, problemas renales, gastrointestinales o hepatobiliares, desórdenes neurológicos, etc.

• Proveer al paciente coronario y cardiovascular de unos cuidados intensivos básicos.

• Proporcionar cuidados pos-reanimación de la parada cardiorrespiratoria, con hipotermia y estabilización hemodinámica.

• Describir las indicaciones de un estudio ecocardiográfico.

• Indicar y realizar una cardioversión eléctrica.

• Indicar y realizar la colocación de un marcapasos transtorácico, y un transvenoso con supervisión.

• Describir y realizar una pericardiocentesis.

• Reconocer y manejar al paciente tras intoxicación por fármacos o factores ambientales.

• Realizar procedimientos diagnóstico-terapéuticos tales como: broncoscopia y lavado broncoalveolar en el paciente intubado; traqueostomía percutánea con supervisión; toracocentesis y colocación de drenaje torácico; y paracentesis abdominal.

• Describir cómo realizar quirúrgicamente una canulación de un vaso arterial o venoso.

• Describir las indicaciones y manejo de un balón de Sengstaken (o equivalente) y de la gastroscopia.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 50 de 71

Pag.50

• Formular decisiones clínicas con respeto a los principios éticos y legales.

• Identificar e intentar minimizar las consecuencias psicosociales de la enfermedad crítica sobre el paciente y su familia.

• Manejar el proceso de limitación terapéutica con un equipo multidisciplinar.

• Comentar con el paciente y su familia los cuidados al final de la vida, y proveer de cuidados paliativos al paciente terminal.

• Identificar y minimizar los riesgos de incidentes críticos y reacciones adversas.

• Conducir un pase de visita multidisciplinar, y consultar y colaborar con otros profesionales, promoviendo el trabajo en equipo.

• Asegurar la continuidad de los cuidados, con la transmisión precisa y adecuada de la situación del paciente y su manejo.

• Indicar el alta de la UCI de forma segura y apropiada en el tiempo.

• Comunicar a otros médicos, paciente y familia las necesidades de cuidados al alta de la UCI.

• Asumir el transporte del paciente crítico con ventilación mecánica fuera de la UCI.

• Supervisar y delegar cuidados y asumir la responsabilidad de la seguridad del paciente.

• Demostrar su comprensión de las responsabilidades administrativas y de gestión en reanimación-cuidados intensivos.

5.14.D. Conocimientos teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación,

dependiendo de la unidad elegida, incluyen:

• Síndrome coronario agudo.

• Shock cardiogénico y sus complicaciones.

• Balón intraaórtico y asistencias ventriculares.

• Arritmias y diagnóstico electrocardiográfico. Antiarrítmicos.

• Indicaciones y tipos de marcapasos. Desfibriladores implantables.

• Disección aórtica aguda.

• Insuficiencia cardiaca y edema pulmonar cardiogénico.

• Taponamiento cardiaco y otras enfermedades pericárdicas.

• Enfermedad valvular aguda y crónica.

• Miocardiopatías y miocarditis.

• Complicaciones de la angioplastia.

• Trombolíticos y anticoagulantes.

• Embolia pulmonar (trombo, aire, grasa, líquido amniótico).

• Hipertensión pulmonar y cor pulmonale.

• Emergencias y urgencias hipertensivas.

• Daño pulmonar y síndrome de distrés respiratorio agudo.

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia respiratoria crónica agudizada.

• Status asmático.

• Inhalación de humos y quemaduras vía aérea.

• Infecciones broncopulmonares y bronquiolitis.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 51 de 71

Pag.51

• Síndrome de ahogamiento (submersión) y casi-ahogamiento.

• Ventilación mecánica “avanzada”: hipercarbia permisiva, ventilación líquida, alta frecuencia-oscilatoria, oxigenación extracorpórea con membrana y técnicas especiales.

• Polineuropatía del paciente crítico y fisiopatología de la musculatura respiratoria

• Hemoptisis, hemorragia pulmonar y quilotórax.

• Óxido nítrico y prostaglandinas.

• Enfermedades sistémicas con afectación renal: vasculitis, púrpura trombótica trombocitopénica, síndrome hemolítico-urémico, rabdomiolisis, etc.

• Alteración del nivel de consciencia, coma y estado vegetativo persistente.

• Accidentes cerebrovasculares isquémicos.

• Meningitis y encefalitis.

• Epilepsia y status.

• Hidrocefalia.

• Emergencias psiquiátricas.

• Enfermedades neuromusculares con insuficiencia respiratoria (Guillain-Barré, esclerosis lateral amniotrófica, miastenia, miopatías, neuropatías, etc.).

• Tiroides: tormenta tiroidea, coma mixedematoso y síndrome eutiroideo.

• Insuficiencia suprarrenal.

• Hormona antidiurética: diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH.

• Diabetes: cetoacidosis y coma hiperosmolar.

• Insulinomas e hipoglicemia.

• Mecanismo de resistencias a los antibióticos. Reacciones adversas a antibióticos.

• Antifúngicos, antivirales, tuberculostáticos y antiparasitarios.

• Infecciones en inmunocomprometidos (SIDA, trasplantes y oncológicos).

• Trasplante de médula ósea: indicaciones y complicaciones.

• Defectos agudos en la hemostasia (trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada, etc.).

• Hemólisis y microangiopatías trombóticas. o Síndromes agudos relacionados con cáncer y quimioterapia. • Anemia falciforme y crisis hemolítica.

• Indicaciones y complicaciones de la plasmaféresis.

• Fallo hepático fulminante.

• Dosificación de fármacos en fallo hepático.

• Enfermedad inflamatoria aguda intestinal.

• Uropatía obstructiva y retención urinaria.

• Miocardiopatía periparto.

• Intoxicaciones farmacológicas, sobredosis y deprivación-abstinencia y envenenamiento.

• Lesiones por temperatura: hipertermia, shock calórico, hipotermia y congelación.

• Enfermedad por altura y por descompresión.

• Exposición a radiaciones. Terrorismo químico y biológico.

• Legislación básica: derechos del paciente y consentimiento informado.

• Coste efectividad. Análisis de costos.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 52 de 71

Pag.52

5.14.E. Conocimientos prácticos

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• La colocación de marcapasos transcutáneos y transvenosos.

• La realización de cardioversiones y desfibrilaciones.

• La realización de pericardiocentesis.

• La realización de ecocardiografías diagnósticas.

• La realización de traqueostomías percutáneas.

• La realización de diagnósticos diferenciales avanzados (que incluya condiciones infrecuentes), con un plan diagnóstico y terapéutico.

• La realización con seguridad de transporte de paciente intubados o con fallo orgánico múltiple.

• La dirección del pase de visita, de forma estructurada y docente.

• La realización de búsquedas bibliográficas avanzadas y presentaciones docentes (enseñanza).

• La comunicación adecuada de malas noticias, de limitación del esfuerzo terapéutico y la solicitud del estudio necrópsico a la familia.

5.14.F. Actividades formativas específicas

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a la unidad de reanimación-cuidados intensivos. El residente acompañará a las llamadas de urgencia para participar en la valoración y decisión de ingreso de pacientes. Tendrá enfermos asignados a su cargo, con supervisión de su actuación, para desarrollar la historia clínica y exploración, estudios diagnósticos y plan terapéutico, informando al paciente y a la familia acerca de la evolución y pronóstico. Tendrá también la oportunidad de dirigir el pase de visita y la docencia multidisciplinar, impartiendo sesiones del servicio. Participará en el traslado de pacientes intubados a exploraciones o transporte extrahospitalario, y en la valoración y decisión acerca del alta de la unidad. Además el residente participará en la monitorización y valoración inicial del paciente coronario agudo, con especial atención al diagnóstico electrocardiográfico y al tratamiento del infarto agudo de miocardio y de las arritmias. Participará en la realización de actividades complementarias, con especial interés en: estudios ecocardiográficos, colocación y manejo de marcapasos transitorios y colocación y manejo de balón de contrapulsación.

• Participará activamente en las sesiones de la REA-UCI y/o unidad coronaria.

• Un curso avanzado de electrocardiografía y un curso de reanimación cardiopulmonar, aprobado por el European Resuscitation Council o por la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, si no los hubiera hecho todavía.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 53 de 71

Pag.53

5.15. ANESTESIA PARA EXPLORACIONES EN ÁREAS ALEJADAS DE QUIRÓFANO.

5.15.A. Lugar de rotación.

El residente rotará por áreas alejadas de quirófano donde se realizan exploraciones diagnóstico-terapéuticas, para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.15.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

1. Establecer un plan anestésico completo, pre-, intra- y postoperatorio, adecuado a cada paciente y exploración en áreas alejadas de quirófano, que abarque hasta su alta a la planta de hospitalización.

2. Posibilitar exploraciones mediante técnicas anestésicas específicas con especial énfasis en la sedación consciente y la valoración de la profundidad anestésica, minimizando las potenciales complicaciones anestésicas.

5.15.C. Conocimientos teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Exploraciones diagnósticas y terapéuticas bajo anestesia fuera de quirófano: condiciones de seguridad y monitorización, tipos, indicaciones y contraindicaciones.

• Técnicas de sedación consciente y monitorización fuera de quirófano. Escalas y valoración del grado de sedación.

• Anestesia total intravenosa en áreas alejadas de quirófano.

• Características e implicaciones anestésicas del paciente psiquiátrico sometido a terapia electroconvulsiva.

• Características e implicaciones anestésicas de las exploraciones digestivas.

• Características e implicaciones anestésicas de las intervenciones en departamento de radiología: resonancia magnética y radiología intervencionistas, especialmente en neuroradiología, procedimientos endovasculares aórticos y periféricos, stents carotídeos, etc.

• Características e implicaciones anestésicas de otras intervenciones en áreas alejadas de quirófano: derivaciones portosistémicas intrahepáticas (TIPS), cardioversión, implantación de marcapasos y desfibriladores, broncoscopias, prótesis endobronquiales, cura en quemados, etc.

• Características e implicaciones anestésicas de las exploraciones endoscópicas y radiológicas en pediatría (estudios electrofisiológicos y hemodinámicos), etc.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 54 de 71

Pag.54

5.15.D. Conocimientos prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

1. La realización de sedaciones en el paciente adulto no colaborador y en el paciente pediátrico, siendo capaz de reconocer cuándo está en condiciones de ser dado de alta.

2. La realización de sedaciones en pacientes que requieren diagnóstico por imagen.

5.15.E. Actividades formativas específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Asistencia diaria y durante toda la jornada laboral a las áreas alejadas de quirófano donde se realizan anestesias y sedaciones.

5.16. EMERGENCIAS EXTERNAS (AMBULANCIA).

5.16.A. Lugar de Rotación.

Se recomienda una rotación de alrededor de 200 horas (equivalente a 8 guardias de 24

horas) por emergencias externas (ambulancia), para adquirir las competencias que se definen a continuación.

5.16.B. Competencias.

Al finalizar su rotación el residente será capaz de:

• Realizar adecuadamente y de forma concisa una historia clínica con exploración física del paciente crítico extrahospitalario.

• Valorar y realizar un soporte inicial extrahospitalario del politraumatizado. Valoración primaria, valoración secundaria, control de analgesia, estabilización,…, inmovilización y recogida (férulas y colchón de vacío, tabla rígida, damas de Elche, camilla cuchara, fernoKED,…).

• Aplicar técnicas de extracción de pacientes atrapados.

• Manejar extrahospitalariamente al traumatizado craneoencefálico (medidas antiedema, control de la presión arterial,…)

• Manejar extrahospitalariamente al paciente quemado (fluidoterapia, analgesia, antibióticos,…)

• Valorar y manejar extrahospitalariamente el paciente con síndrome coronario agudo (antiagregación, analgesia, vasodilatadores, inotrópicos, antihipertensivos, fibrinolisis,…)

• Valorar y manejar extrahospitalariamente el paciente con accidente cerebrovascular (control de la presión arterial, temperatura,….) o con déficits agudos neurológicos (convulsiones, etc...)

• Valorar y manejar extrahospitalariamente el paciente con disnea (diagnóstico diferencial, soporte respiratorio, farmacología,…)

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 55 de 71

Pag.55

5.16.C. Conocimientos Teóricos.

Los conocimientos teóricos a adquirir por el residente durante su rotación incluyen:

• Triaje (clasificación adecuada de los pacientes en función a su gravedad y pronóstico)

• Medicina de catástrofe (organización de hospital de campaña, manejo de norias de traslado,…)

• Medidas de autoprotección (señalización, ubicación en función del tipo de siniestro,…)

• Farmacología y fluidoterapia de urgencias extrahospitalaria (hipnóticos, antiarrítmicos, analgésicos, relajantes musculares,…)

• Biomecánica del accidente de tráfico.

• Traslado de paciente crítico.

• Monitorización básica del paciente crítico extrahospitalario.

• Tratamiento extrahospitalario del traumatismo craneoencefálico, torácico y abdominal

• Sistemas de puntuación en trauma.

• Manejo extrahospitalario del paciente quemado.

• Manejo extrahospitalario del ahogado.

• Manejo extrahospitalario urgente del paciente pediátrico (convulsiones, disnea,…)

• Manejo extrahospitalario del paciente psiquiátrico.

5.16.D. Conocimientos Prácticos.

Los conocimientos prácticos a adquirir durante su rotación incluyen:

• El manejo de la vía aérea en situación de urgencia extrahospitalaria que potencialmente será difícil (LMA Fastrack, Bougie, etc.)

• La colocación de tubos de drenaje torácico.

• La realización de sondajes vesicales y nasogástricos en situación de urgencia.

• La canalización de vías periféricas y centrales en situación de urgencia;

• La realización de inmovilizaciones.

• La realización de extracciones de pacientes atrapados.

• La realización de ecografías en trauma.

• La realización adecuada de traslados al hospital del paciente crítico.

• El enfrentarse a situaciones de estrés.

• El establecimiento de unos criterios de traslado del paciente agudo.

5.16.E. Actividades Formativas Específicas.

Se recomienda que durante su rotación el residente realice las siguientes actividades

formativas específicas:

• Trabajo de campo: Guardias de ambulancia de 24 horas, supervisados por el médico responsable de la UCI-móvil.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 56 de 71

Pag.56

• Seminarios y sesiones: inmovilización y transporte, biomecánica del accidente de tráfico, medicina de catástrofe,etc.

• Cursos previos a la rotación en UCI móvil: ATLS (Advanced Trauma Life Support) o SVAT (soporte vital avanzado en trauma) y reanimación cardiopulmonar avanzada (adultos y niños).

5.17. ROTACIONES POR UNIDADES ESPECÍFICAS.

5.17.A. Lugar de rotación.

Rotación por determinadas unidades para la complementación en el conocimiento y manejo de técnicas específicas o novedosas: rotación por sala de ecocardiografía transtorácica; rotación por unidad de dolor para el aprendizaje de técnicas no realizadas en nuestro hospital en el control del dolor agudo o crónico, rotación para la realización del manejo de la vía aérea difícil, rotación para el manejo de trasplantados (hepático, pulmonar, cardiaco, etc), etc.

Teniendo en cuenta que la anestesiología avanza extraordinariamente día a día, se deja abierta una puerta a otras posibles rotaciones excepcionales para el aprendizaje de otras técnicas no descritas en este plan formativo, que a su vez aportarían nuevos conocimientos al servicio en general.

5.17.B. Competencias.

Se establecerán a posteriori y dependiendo del motivo de la rotación así como de su duración y localización.

6. PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS.

Se debe enfatizar que estas recomendaciones deberán ser tomadas sólo como una guía

y no como un requisito absoluto.

o Nº total de anestesias quirúrgicas programadas: ....................1.120

o Nº total de anestesias de urgencia:.............................................150

Tipos de cirugía:

o Anestesia Cirugía General, Uro, Gine y CPR............... .......150 casos

o Anestesia Traumatología y Ortopedia........................... ...120 casos

o Anestesia O.R.L. Oftalmología, Bucal-máxilofacial… ........120 casos

o Anestesia Exploraciones Diagnósticas y Terapéuticas...... 120 casos

o Anestesia Cirugía cardiaca, torácica y vascular...................60 casos

o (con al menos 20 cirugías de cada especialidad)

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 57 de 71

Pag.57

o Anestesia Ambulatoria................................................. .....100 casos

o Anestesia C. Pediátrica………………..…...........…… ................100 casos

(con al menos 10 niños menores de 1 año(2 neonatos), 20 de 1 a 3 años y

60 de 3 a 10 años).

o Anestesia Obstetricia ........ 100 epidurales para parto y 30 cesáreas

o Anestesia Obstetricia ........ 100 epidurales para parto y 30 cesáreas

o Anestesia en Neurocirugía.................................................. 30 casos

o Consulta de Anestesia.................................................... ...200 casos

o Tratamiento del dolor crónico……….....................................60 casos

Técnicas: o Anestesia subaracnoidea............................................... ...100 casos

o Anestesia epidural......................................................... ....150 casos

o Bloqueos de nervios periféricos.................................... .......25 casos

Cateterizaciones:

o Arterial................................................................. ...............50 casos

o Venosa Central..................................................... ...............50 casos

o Arteria Pulmonar................................................... ..............10 casos

7. OBJETIVOS ASISTENCIALES.

La labor fundamental del residente es la de formarse adecuadamente para el desempeño futuro de su trabajo como especialista en Anestesiología. Sin embargo, existen dos circunstancias que hacen inevitable y recomendable, que ligada a la formación, exista un compromiso asistencial por parte del médico residente:

• El cobro de unos honorarios mensuales

• La capacitación progresiva, que no se entiende sin un cierto grado de autonomía

progresiva en el desempeño de las funciones.

Así pues, el MIR, llevará a cabo, dentro del servicio un papel progresivamente mayor desde el punto de vista asistencial, tanto en la actividad diaria, como en el trabajo de guardia. Esta autonomía, será determinada por el jefe de servicio, tutor, y en último caso, por el adjunto responsable en el momento del residente.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 58 de 71

Pag.58

Durante la actividad programada, el Residente trabajará conjuntamente con el adjunto que lo tutele, asumiendo progresivamente más responsabilidad con el paso de los años, hasta la plena autonomía al final de la residencia, en los actos, técnicas y decisiones.

� El R1 no realizará técnicas ni tomará decisión alguna sin consultar y sin la

supervisión de un adjunto. El resto de residentes tomarán responsabilidad según

el nivel de capacitación que vayan adquiriendo, pero siempre con la supervisión

en grado mayor o menor de un adjunto responsable.

� En la consulta preanestésica, el residente puede llevar a cabo la valoración y

preparación de pacientes desde R2 con un nivel de responsabilidad 2.

� En el período intraoperatorio, el residente se encargará de la preparación,

revisión y puesta a punto del material necesario para la aplicación de las

distintas técnicas anestésicas, que serán realizadas bajo supervisión de un

adjunto, hasta alcanzar el nivel 1 de responsabilidad cuando el período de

formación toque a su fin.

� En el postoperatorio, el residente se encargará del cuidado de los pacientes

durante su estancia en las unidades de recuperación y reanimación, con un nivel

de responsabilidad 2.

� En la clínica del dolor, el residente establecerá las pautas adecuadas de

analgesia en el tratamiento del dolor agudo y crónico y participará de las

distintas técnicas y métodos con nivel de responsabilidad 2 y para las más

complejas 3.

� En la fase final de la Residencia, el R4 puede realizar tareas propias de la

especialidad con nivel de responsabilidad 1, siempre con el consentimiento del

jefe de Servicio y tutor de Residentes, para actividades concretas y definidas en

cada momento y siempre que no impida el desarrollo normal de sus rotaciones.

La mayor carga asistencial se realiza en el turno de guardia. En este sentido, el residente

realizará un número de 5 - 6 guardias mensuales de la especialidad, desde R2 a R4, serán dos

residentes por guardia (R3 ó R4 ó R2 + R1), excepto los días festivos y fines de semana (R4 ó R3

ó R2). La ubicación del residente, queda supeditada a las necesidades del momento y al juicio

razonable del equipo.

8. OBJETIVOS DOCENTES E INVESTIGADORES.

� El residente de Anestesiología y Reanimación participará en las actividades docentes

del servicio, impartiendo aquellos seminarios y sesiones clínicas que le sean

encomendados, especialmente en la formación de los residentes de menor

antigüedad en un sistema de docencia en cascada. (Ver ANEXO 1).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 59 de 71

Pag.59

� Participará también en la enseñanza de la Anestesiología y Reanimación (en sus

aspectos teóricos y prácticos) a los estudiantes de Medicina, y otras Ciencias de la

Salud, rotantes por su lugar de trabajo.

� Su actividad docente será supervisada y evaluada. Se valorará la necesidad de impartir

sesiones metodológicas para mejorar la capacidad docente de los residentes.

� Se considera un objetivo principal de la formación del residente, la capacitación para

el diseño de un proyecto de investigación, para la recogida de datos y su análisis

estadístico, para la interpretación y discusión de los resultados, cuyas conclusiones

puedan ser presentadas como comunicación y den lugar a una publicación científica.

Además deberá adquirir los conocimientos que se necesitan para valorar críticamente

y estar al día de la literatura científica relativa a la especialidad.

� La formación del anestesiólogo como investigador requiere un entrenamiento

específico en metodología de la investigación y estadística biomédica. Para ello se

realizará un curso obligatorio de introducción a la metodología de la investigación.

Antes de iniciar la investigación sería deseable que el residente y el tutor presentaran

el proyecto al Servicio de Anestesiología, sea o no la línea perteneciente al mismo,

para su discusión y evaluación. Debería pasar también la evaluación del comité de

ética hospitalaria. Para la aprobación del curso de investigación sería recomendable la

publicación del trabajo, o al menos su presentación ante la comisión local de

docencia.

� El objetivo último de la investigación es, no obstante, la elaboración de publicaciones

científicas y de tesis doctorales. Para éste último objetivo es necesario la asistencia a

cursos de doctorado, aspecto que se valorará positivamente. En cuanto a la

elaboración de publicaciones, todo residente del Servicio, debería redactar durante su

período de residencia al menos una publicación/comunicación/poster a un congreso

regional e idealmente uno nacional por año desde R3 y uno internacional al menos

durante la residencia.

� Se intentará que al Congreso nacional de la especialidad (bianual) asistan la mayor

parte de los Residentes de 3º y 4º año. Con esa distribución se garantizaría que todos

los residentes pudiesen asistir al menos una vez durante la especialidad a un Congreso

de la Sociedad Española de Anestesiología.

� Como norma, se podrán utilizar los días libres para congresos en actividades

formativas adecuadas al año de residencia (establecidas en cada apartado de

rotación) y siempre con la recomendación positiva del tutor responsable.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 60 de 71

Pag.60

9. EVALUACIÓN.

9.1. DEL RESIDENTE.

9.1.A. Evaluación Formativa/Continuada.

Evalúa el proceso de aprendizaje del residente como consecuencia de la supervisión continuada del tutor, de forma directa o indirecta, a través de los tutores o responsables de las unidades por las que rota (apartado octavo de la Orden de 22 de junio de 1995). Se basará en el cumplimiento de los objetivos docentes del Programa, su adecuación individual y en la propuesta de actividades específicas para las áreas formativas y competencias deficitarias.

9.1.A.1. Entrevistas Periódicas individuales entre el Tutor y el Residente.

Tienen la finalidad de monitorizar el cumplimiento de los objetivos docentes. Estas entrevistas estarán basadas en la enseñanza centrada en el residente (autoevaluación), y se llevarán a cabo mediante el modelo de retroalimentación: reuniones sistemáticas, pactadas previamente para la revisión de temas concretos igualmente pactados de forma trimestral.

9.1.A.2. Evaluación al final de cada rotación.

Al finalizar cada rotación, el residente será evaluado según el cumplimiento de objetivos establecidos y el grado de competencias adquiridas (el apartado octavo de la orden de 22 de junio de 1995).

9.1.B. Evaluación Calificativa/Sumativa

9.1.B.1. Libro del residente/Memoria anual/Memoria electrónica (MEFOAR)

Las actividades de los residentes deberán incluir el registro de las rotaciones (incluyendo el número de sesiones de UCI y de dolor) y actividades o actos específicos realizados durante el periodo de formación. Se registrarán: el diagnóstico principal, la especialidad quirúrgica, la edad del paciente (años y para niños meses); estado físico de la ASA (incluyendo urgencia); tipo de procedimiento (electivo/urgente/emergencia); técnica anestésica utilizada (anestesia general, anestesia regional, bloqueo de nervios periféricos, sedación); monitorización que se realiza (catéteres arteria pulmonar); manejo de vía aérea (intubación con fibrobroncoscopio) y procedimientos especiales; destino y evolución postoperatoria; y tipo de supervisión. También anotará el número de guardias y la actividad realizada en dichas guardias. Incluirá también la actividad docente y teórica desarrollada: los seminarios y las sesiones clínicas, bibliográficas, morbi-mortalidad etc. impartidos por el residente. Y finalmente se registrará la participación en actividades investigadoras, comunicaciones a congresos y publicaciones científicas.

9.1.B.2. Evaluación Anual.

Según el apartado décimo de la orden de 22 de junio de 1995, se realizará una evaluación anual que se llevará a cabo por los Comités de Evaluación que tendrán la composición prevista en el apartado noveno.2 y 4 de dicha Orden.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 61 de 71

Pag.61

9.2. DE LA ESTRUCTURA DOCENTE

A continuación se enumeran algunos parámetros que podrían tomarse como indicadores de calidad docente:

Indicadores de Formación Internos. Número de sesiones. Horas dedicadas a las sesiones (relación docente/asistencial de los residentes) Peso de los Residentes en la aportación de material bibliográfico (porcentaje) Número de sesiones organizadas en conjunción con la comisión de docencia respecto al total del Hospital Indicadores Complementarios de Formación. Número de Comunicaciones. Número de Publicaciones. Becas, Proyectos de Investigación.

Los médicos especialistas en formación tienen el deber de evaluar a su servicio de forma periódica (anual) según define el apartado duodécimo de la Orden de 22 de Junio de 1995. Esta evaluación puede hacerse a través de encuestas anuales realizadas por la Comisión Local de Docencia del hospital a los médicos especialistas en formación. El servicio de Anestesiología y Reanimación tiene que disponer de la información aportada por sus residentes a la Comisión Local de Docencia del hospital. Si esta situación no se diera, el servicio tiene que adoptar las medidas para ser evaluado por sus propios residentes.

9.3. EVALUACIÓN DEL TUTOR.

La evaluación del tutor se realizará en base al desarrollo del mapa de competencias como tutor. El Jefe de Estudios, como representante de la Comisión Local de Docencia, y el Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación serán los responsables de realizar dicha evaluación, teniendo en cuenta la opinión formal de los especialistas en formación. Esta evaluación se realizará de forma bianual.

9.4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

Al finalizar su periodo de formación, el médico especialista debe de haber adquirido al menos el 80% de las competencias del programa de formación elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad.

9.5. EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES.

Mediante los mecanismos que disponga la Comisión Local de Docencia, o los que establezca el propio servicio, en ausencia de evaluación por parte de la comisión local de Docencia.

10. TUTORES.

Son funciones de los tutores todas aquellas tareas encaminadas a lograr la integración del residente en el seno de la organización sanitaria, y a conseguir dotar al especialista en

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 62 de 71

Pag.62

formación de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propias de la especialidad de Anestesiología y Reanimación. En particular:

1. Identificar las necesidades de formación y los objetivos de aprendizaje del especialista en formación que se plasmará en un plan individual de especialización para cada residente. 2. Adaptar el programa de formación a las características del centro. 3. Orientar al residente durante todo el periodo formativo estableciendo un calendario de reuniones periódicas. 4. Actuar de conexión con otros servicios donde realiza la formación el residente, concertando sesiones específicas de tutoría con otros profesionales implicados en la formación del residente. 5. Conocer el programa de la especialidad y el sistema nacional de formación de especialistas. 6. Servir como referente e interlocutor del residente, resolviendo las incidencias que se puedan plantear entre el mismo y la organización, velando siempre por el interés del residente. 7. Fomentar la actividad docente e investigadora y favorecer la responsabilidad progresiva en la tarea asistencial del residente. Fomentar el aprendizaje del residente como formador facilitando así la docencia en cascada. 8. Realizar la evaluación del especialista en formación y participar en los comités de evaluación anual y final con el director de la unidad docente y el jefe de estudios para valorar el cumplimiento de los objetivos docentes. 9. Contribuir a la elaboración de la memoria anual de las actividades docentes realizadas por los residentes que incluirá la evaluación por parte del tutor. 10. Revisar periódicamente el registro de las actividades asistenciales del residente y la capacidad formativa ofertada por la unidad docente. 11. Actualizar y aplicar las competencias necesarias para que el residente logre un aprendizaje adecuado, identificar las capacidades adquiridas, y comprobar que el aprendizaje del especialista es incorporado en su práctica clínica. 12. Cualesquiera otras destinadas a estimular, planificar, dirigir, seguir y evaluar el proceso de aprendizaje del residente en el entorno de la organización sanitaria.

Todas estas funciones, y aquellas que puedan surgir, requieren la máxima dedicación por parte del Tutor de Residentes. Siendo este cargo no remunerado, se requiere la concesión de tiempo para la realización de las tareas asignadas. Por tanto la figura del tutor de Residentes, debería estar exenta de actividad asistencial en un período de al menos una hora semanal por residente a cargo (cuyo número no superará el de 5 por tutor), para poder desenvolver todas las actividades citadas e intentar mejoras continuas de la calidad docente. Este requisito se considera imprescindible para el correcto funcionamiento de la docencia. Además resultaría recomendable la asistencia del tutor de residentes bianualmente a algún foro específico de formación y docencia, nacional o internacional.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 63 de 71

Pag.63

11. ANEXO I.

DOCENCIA FORMAL. Sº Anestesiología y Reanimación. HUC. LUNES Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1ª SEMANA

Fisiología y farmacología. R1

2ª SEMANA

Guías clínicas.

Protocolos. Pautas.R2

3ª SEMANA

Artículos review.R3

Artículos review.R3

4ª SEMANA

Casos clínicos R4

12. DOCENCIA.

Las clases se impartirán en bloques docentes que abarcarán toda la materia en 2 años lectivos (10 meses reales por año). Tendrán lugar en el aula de anestesia tras acudir a las actividades formativas del Plan Transversal (9:30). Terminarán a las 13:30, tras lo que se deberá acudir a las actividades del Plan Común Complementario. Los bloques docentes se compondrán de lo siguiente:

2 clases = BÁSICOS 3 clases = GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 3 clases = COT 1 clase = UROLOGÍA 1 clase = OFTALMOLOGÍA 2 clases = ORL y CMF 5 clases = C GRAL 3 clases = NEUROCIRUGÍA 3 clases = C PEDIÁTRICA 3 clases = C TORÁCICA Y VASCULAR 3 clases = CARDIACA 8 clases = REANIMACIÓN 1 clase = TRASPLANTE 2 clases = DOLOR AGUDO Y CRÓNICO 1 clase = CMA 1 clase = Enfermedades poco frecuentes

En total 42 sesiones, que se dividirán en 2 años (21 sesión por año = 10 meses).

Cada sesión tendrá un residente a cargo:

o Exentos de asistir: guardia, rotaciones externas, vacaciones y DC, R4 (6 últimos meses) (NO los salientes de guardia).

o Los responsables serán: R3, R4 (durante los primeros 6 meses) y R2 (durante los últimos 6 meses) [4 al año/residente], que deberán:

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 64 de 71

Pag.64

� Conocer el día y el tema a tratar. La forma de exponerlo (clases magistrales, casos clínicos, clases prácticas, impartidas por él mismo o por otro voluntario) será opcional.

� Comentar con el tutor responsable los contenidos y formas de la clase con anterioridad.

� Avisar (vía e-mail) a sus compañeros el viernes anterior a la clase del contenido de la misma y de posibles cambios (fecha, suspensión, etc).

� Pasar la encuesta de calidad docente al final de la clase.

o En cada clase SIEMPRE habrá un tema impartido por el R1 asignado, su contenido estará adecuado a sus conocimientos. [7 al año].

o En clases con escaso contenido se podrán añadir temas de: REANIMACIÓN y/o BÁSICOS, a criterio del residente a cargo.

o Se realizará un test cada 6 meses de los contenidos impartidos.

o Las clases se suspenderán en agosto, semana santa, semana de carnavales y las 2 semanas de Navidad. No se suspenderán a menos que sólo exista un residente asistente.

o Si por cualquier motivo se suspende la clase se dará por impartida.

o Asignación anual de las clases. El tutor responsable tendrá la lista de los residentes asignados por clase/bloque a principio de año docente (mayo).

o Los R3 se encargarán de 4 clases al año cada uno, los R4 de 2 clases cada uno (en los 6 primeros meses), los R2 de 2 clases al año cada uno (en los 6 últimos meses).

SEMANAS 1ª Y 3ª Aula de Anestesiología 7:30 R1 “FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA”

o R1 impartirán las clases de “fisiología y farmacología aplicada a la anestesia”, debiéndolas adecuar para realizarse en 25 minutos.

o Tendrán aproximadamente 4 clases al año cada uno.

o Avisarán (vía e-mail) a sus compañeros y tutores con anterioridad.

o La clase se impartirá los martes a las 7:30, debiendo llegar el residente a cargo como mínimo 5 minutos antes.

o Entregarán una lista con los contenidos anuales así como los encargados de impartirlas.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 65 de 71

Pag.65

R2 “GUÍAS CLÍNICAS, PROTOCOLOS Y PAUTAS DE ACTUACIÓN”

o R2 impartirán el módulo: “guías clínicas, protocolos y pautas de actuación”, debiéndolas adecuar para realizarse en 25 minutos.

o Tendrán aproximadamente 4 clases al año cada uno.

o Avisarán (vía e-mail) a sus compañeros y tutores con anterioridad.

o La clase se impartirá los martes a las 7:30, debiendo llegar el residente a cargo como mínimo 5 minutos antes.

o La elección del tema será voluntaria, con la aprobación por el tutor. Se recomienda su adecuación a los bloques que se están impartiendo, bibliografía de impacto y actualizada.

o Entregarán al tutor una lista con la asignación anual de residentes responsables.

R3 “REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS”

o Impartirán el módulo: “artículos de revisión”, debiéndolos adecuar para

realizarse en 25 minutos.

o Tendrán aproximadamente 4 clases al año cada uno.

o Avisarán (vía e-mail) a sus compañeros y tutores con anterioridad.

o La clase se impartirá los martes a las 7:30, debiendo llegar el residente a cargo

como mínimo 5 minutos antes.

o La elección del tema será voluntaria. Se recomiendan los artículos de revisión, si

no son pueden ser de cualquier tipo (interesantes), una revisión de los artículos

publicados en las revistas de impacto (Anesthesiology, Anesthesia&analgesia,

Current opinión, Critical care, etc).

o Entregarán al tutor una lista con la asignación anual de residentes responsables.

R4 “APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS”.

o Impartirán el módulo: “casos clínicos”, debiéndolos adecuar para realizarse en

25 minutos.

o Tendrán aproximadamente 2-3 clases al año cada uno (primeros 6 meses de R4).

o Avisarán (vía e-mail) a sus compañeros y tutores con anterioridad.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 66 de 71

Pag.66

o La clase se impartirá los martes a las 7:30, debiendo llegar el residente a cargo

como mínimo 5 minutos antes.

o La elección del caso será voluntaria. Pueden ser casos clínicos propios, de

compañeros o bibliográficos. Se recomienda exponer el caso tal cual se produjo,

comentar actuaciones correctas e incorrectas, posibles complicaciones no

acaecidas y adjuntar bibliografía actual del mismo (lectura posterior en casa).

o Los 6 meses que están exentos podrán ser cubiertos por voluntarios (R4, R3,

adjuntos, tutores, etc).

VIERNES: SESIONES GENERALES DEL Sº.

Los residentes deberán asistir y/o colaborar en las sesiones impartidas por el Sº de Anestesiología todos los lunes de 8:30 a 9:30.

11. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

Comisión Nacional de la Especialidad de Anestesiología. Definición de la especialidad y plan de estudios.

Libro Blanco de la Especialidad de Anestesiología y reanimación. Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación.

FISIOLOGÍA, MEDICINA GENERAL E INTERNA.

o Tratado de Fisiología Médica. Guyton (Ed). Editorial Interamericana – McGraw

Hill.

o Principios de Medicina Interna. Harrison. Editorial Mc Graw-Hill (R, B)

TEXTOS BÁSICOS (MANUALES DE ANESTESIA). o Procedimientos de Anestesia Clínica del Massachussets General Hospital.

Kenneth Davidson J (Ed). Editorial Masson. (B)

o Clinical Anesthesiology. Morgan GE (Ed).

TRATADOS DE ANESTESIA. o Anestesia. Ronald D Miller (Ed). Editorial Elseviver Churchill Livingstone ©. (B)

o Anestesia y Reanimación. L.M. Torres (Ed). Editorial Arán. (R).

o Anesthesiologist´s manual of Surgical procedures. Jaffe RA, Samuels SI.

Lippincott Williams y Wilkins (B,R).

VALORACIÓN PREANESTÉSICA. o Anestesia y enfermedades coexistente. Stoelting RK (Ed). Editorial Churchill-

Livingstone © (B).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 67 de 71

Pag.67

o Anesthesia And Uncommon diseases. Katz (Ed). Editorial WB Saunders –

Company.

ANESTESIA EN ESPECIALIDADES. o Anesthesia for Thoracic Surgery. Benumoff JL (Ed). Editorial WB Saunders (B)

o Manual of Cardiac Anestesia. Stephen J Thomas (Ed). Editorial Churchill-

Livingstone. (B)

o Cardiac Anesthesia. Joel A Kaplan (Ed). Editorial Saunders (B)

o Thoracic Anesthesia. Joel A. Kaplan (Ed). Editorial Churchill – Livingstone

o Vascular Anestesia. Joel A Kaplan (Ed). Editorial Churchill – Livongstone (R)

o Anestesia Pediátrica. Smith (Ed)

o Anestesia and Neurosurgery. Cotrell and Smith (Ed). Editorial Mosby (B)

o Tratado de Anestesiología y Reanimación Obstetrica. Principios fundamentales y

bases de aplicación práctica. Alejandro Miranda (Ed). Editorial Masson SA.(B)

o Anestesia Obstétrica. Birnbach Gatt y Datta (Ed). Editorial McGrawHill (B).

POSTOPERATORIOS, REANIMACIÓN Y CUIDADOS INTENSIVOS (manuales) o Medicina Clínica y Terapia Intensiva. El libro de la UCI. Marino P (Ed). Editorial

Panamericana. (R)

o Cuidados Intensivos en Cirugía. H. Kim Lyerly (Ed). Universidad de Duke. Editorial

Mosby. (R)

POSTOPERATORIOS, REANIMACIÓN Y CUIDADOS INTENSIVOS (manuales) o Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Shoemaker (Ed). Editorial

Médica Panamericana. (B, R)

o Critical Care. Civetta (Ed). Editorial Lippincott-Raven. (B, R)

o Critical care medicine. Principles of diagnosis and management. Parrillo JE, Bone

RC (Ed). Editorial Mosby. (R)

o Principles of critical Care. Hall JB, Schmidt GA (ed). Editorial McGraw Hill. (R)

ANESTESIA REGIONAL Y TRATAMIENTO DEL DOLOR. o Tratamiento del dolor. Teoría y práctica. L Aliaga (ed). Editorial MCR

o Tratamiento práctico del dolor. P.P. Raj. Editorial Mosby.

OTROS LIBROS INTERESANTES RELACIONADOS CON LA ESPECIALIDAD. o Ventilación mecánica. Net A (Ed). Editorial Springler-Verlag Ibérica. (B)

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 68 de 71

Pag.68

o Principles and Practice of mechanical Ventilation. Martin J. Tobin (Ed). Editorial

McGraw Hill (B)

13. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE SIMULACIÓN CLÍNICA AVANZADA EN EL S. DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN.

1. Introducción y definición de simulación Técnica que usa una situación o ambiente creado para permitir que las personas experimenten la representación de un evento real con el propósito de practicar, aprender, evaluar, probar u obtener la comprensión del actuar de un grupo de personas. Un intento de imitar aspectos esenciales de una situación clínica, con el objetivo de comprender y manejar mejor la situación cuando ocurre en la práctica clínica 2. Misión. Justificación. Ventaja La Simulación Clínica tiene como misión el perfeccionamiento de los profesionales sanitarios, ampliando su experiencia en el manejo de las situaciones críticas del enfermo con riesgo vital. Se imparten actividades docentes y de investigación que requieren simulación clínica en el ámbito de la atención al enfermo crítico y en las emergencias. Los objetivos docentes que se persiguen son favorecer la consecución de competencias clínicas y trabajo en equipo, más que de habilidades técnicas en sentido estricto. Para ello se reproduce un entorno realístico en cuidados intensivos, que permita facilitar la toma de decisiones con el fin de mejorar la calidad y la seguridad en la asistencia de los enfermos. La Docencia Basada en la Simulación Clínica aporta calidad asistencial a través de la formación profesional y al Desarrollo Profesional Continuo del estudiante de grado de medicina, y en un futuro de la formación de posgrado. Permite evaluación formativa del residente, consiguiendo así identificar puntos fuertes y áreas de mejora, con el fin de optimizar la docencia conforme al nivel de competencias alcanzadas hasta el momento. 3. Instructores de simulación Deben Tener formación en programación de escenarios de simulación y técnicas de debriefing. 4. Material Espacio Físico y Audiovisuales • Aula docente con medios audiovisuales: ordenadores Windows y Macintosh. Pizarra. Sistema de filmación. Conexión a internet y WiFi. • Videoconferencias. Posibilidad de importar/exportar las señales audiovisuales (VGA, HDMI, BNC, Ethernet).

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 69 de 71

Pag.69

Material de Simulación Básica • Maniquí adulto de soporte vital avanzado • Desfibrilador semiautomático de simulación, AED Trainer • Desfibrilador-marcapasos externo DEA • Brazo para punción de catéteres venosos y arteriales • Cabeza de intubación • Abordaje de la vía aérea: Laringoscopios, airtraq, resucitadores y mascarillas laríngeas. • Punción intraósea: • Tablas de inmovilización y collarines de extricación Material de Simulación Avanzada • Maniquí de simulación avanzada con ordenadores y monitores dedicados, servidor de video y software de simulación. • Sistema de monitorización completa para el enfermo crítico con EKG 12 derivaciones. • Software de simulación clínica • Cama de Cuidados Intensivos • Abordaje de la vía aérea difícil: cricotirotomía y traqueostomía percutánea 5. Diseño del centro de simulación El Laboratorio de simulación clínica avanzada está ubicado en el Centro de Entrenamiento en Robótica y Telemedicina de la Macaronesia (CERTEM). Está formado por tres espacios. • El aula de simulación: un espacio amplio en el que se encuentra la zona clínica con el maniquí de formación y un material audiovisual. Dicha sala está conectada con la sala de control mediante un cristal espejado además de cámaras y altavoces. • El aula de teoría y donde se llevará a cabo el briefing y el debriefing.

6. Proyecto docente. Aplicabilidad en el grado de Medicina

El esquema general de un escenario de simulación clínica (ESC) determina dos partes

principales: Simulación clínica propiamente dicha y “Debriefing”, consistente en un análisis

posterior pormenorizado de la actividad que ha realizado el alumno teniendo en cuenta los

distintos objetivos marcados previamente. Para ello se realiza un seminario antes del inicio de

la simulación en el que se le explica al alumno en qué consiste la simulación, los medios con los

que cuenta y los objetivos del ESC al que se enfrenta. Además, el alumno lo habrá preparado

previamente estudiando el material teórico necesario para la actividad.

Como norma general, se establece que el debriefing puede durar hasta el doble de

tiempo que el ESC; Si éste último dura aproximadamente 10 minutos, se cuenta con 20 minutos

posteriormente para el análisis. Idealmente en una sesión cada alumno debe desarrollar al

menos dos ESC. Esto implica que cada alumno participa de forma activa durante 1 hora en dos

ESC diferentes. El resto de la sesión (con una duración total estimada de 4-5 horas), es

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 70 de 71

Pag.70

observador en los ESC realizados por otros compañeros, colaborando en el análisis posterior de

los mismos. Para ello, los instructores les entregan un documento de checklist de objetivos

docentes de la actividad que están observando y valorando, con el fin de poder hacer un

seguimiento y análisis organizado de la misma.

Se plantean tres niveles de competencias para los MIR de Anestesiología y Reanimación,

para adquirir durante los 4 años de la especialidad, con sesiones bimensuales de simulación,

donde el MIR realizará 3-4 casos expuestos abajo, una vez ha obtenido los conocimientos

teóricos necesarios.

NIVEL 1: Conceptos básicos (MIR 1)

• Conceptos básico de la máquina de anestesia.

• Fallos de la máquina de anestesia.

• Alarmas de monitorización (Incremento de presiones en vía aérea, taquicardia/bradicardia,

Hipertensión/hipotensión, desaturación).

• Intubación esofágica

• Manejo de vía aérea no complicada.

• inducción de secuencia rápida

• Laringoespasmo

• Shock hipovolémico

• Urgencias obstétricas

NIVEL 2: Situaciones de complejidad intermedia (MIR2): Enfoque diagnóstico y tratamiento

inicial.

• Vía aérea difícil

• Intubación de urgencias

• Alteraciones hidroelectrolíticas (hiperpotasemia)

• Dificultad respiratoria postoperatoria (relajación residual, edema exvacuo…)

• Intoxicación por anestésico locales

• Anafilaxia

• Hipertermia Maligna

• Fuego en vía aérea

• Anestesia espinal total

• Hipotensión/bradicardia extremas

• Intubación endobronquial

• Preeclampsia

NIVEL 3: Manejo integral (Control de los escenarios anteriores con total autonomía) MIR3-MIR

4.

F_FSE_01 V_02

F O R M A T O G U Í A

I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O

Página 71 de 71

Pag.71

Ejemplos de escenarios clínicos simulados:

• Inducción de secuencia rápida en paciente en shock

• Vía aérea difícil en paciente asmático

• Paciente con insuficiencia cardíaca congestiva con sepsis abdominal

• Cor pulmonales en laparotomía de urgencia

• Crisis hipertensiva en feocromocitoma

• Crisis tirotóxica

• Embolismo aéreo en fosa posterior

• Tromboembolismo pulmonar en colecistectomía

• Vía aérea difícil en paciente con hipertensión intracraneal

• Cetoacidosis diabética en paciente con artritis séptica de rodilla.

• Extracción dentaria en paciente con alergia al látex no conocida.

• Taquiarritmia en paciente con estenosis aórtica crítica

• Eclampsia

• Hemorragia postparto

• Sdme. de hombre rojo por vancomicina

Mediante este entrenamiento con simulación se logra:

• Habilidades clínicas.

• Utilización efectiva de los recursos en un ambiente seguro.

• Trabajo en equipo para resolución de crisis.

• Liderazgo y habilidades de comunicación.

• Reconocer áreas de mejora

• Desarrollar planes de mejora de práctica clínica.

San Cristóbal de La Laguna a, 22 de noviembre de 2017