10
 Fundamentos de EGA 5 Modelizaciones icónicas de las formas arquitectónicas Antonio J. Gómez-Blanco Pontes Gómez-Blanco Pontes, Antonio J.: Propedéutica para una análisis documental del dibujo de arquitectura , Editorial de la Universidad de Granada, 2008, pp.11-23 § Gran parte de los esfuerzos que el arquitecto dedica a la proyectación de espacios u objetos arquitectónicos se centran, no tanto en las ya conocidas y siempre necesarias aspiraciones funcionales y de conservación, sino también en la imagen o las imágenes que estos, a su juicio, debieran sugerir. Es más, parece ineludible que el proceso de ideación de la arquitectura surja de la sucesiva generación de imágenes producidas en la mente de su creador. Si bien las representaciones mentales  de la arquitectura no se ajustan al concepto de imagen que aquí nos interesa considerar, en cambio, sí lo hacen aquellas otras de las que habitualmente se sirve el arquitecto como registro y fuente documental de informaciones arquitectónicas; a diferencia de las primeras, estas imágenes han de ser susceptibles de ser manipuladas  y de intervenir en procesos comunicativos de carácter visual, lo que las obliga a tener que servirse de ciertas tecnologías para ser debidamente materializadas. 1.1. Relaciones entre el mundo de los objetos arquitectónicos y el de sus imágenes Definir el concepto de imagen ya es complejo de origen, máxime cuando es sobradamente conocida la existencia de muy diversos tipos de imágenes. No obstante, todas ellas parecen coincidir en una serie de circunstancias que bien podrían considerarse como conditio sine qua non i : 1.- consisten en una selección de lo existente, 2.- suponen un repertorio de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas, y 3.- se ayudan de una determinada sintaxis visual. Una imagen debe considerarse, por tanto, como la modelización icónica ii  de un objeto, independientemente del parecido que aquella guarde con este y aunque dicho objeto únicamente exista en la mente de su creador . Tal modelización manifiesta la existencia de cierta relación establecida entre el mundo de los objetos y el mundo de sus imágenes, entre el mundo de los objetos arquitectónicos y el de sus imágenes. 1.1.1. Tec nolo as de visualización El hombre, en su denodado afán por dominar el mundo de los objetos, ha podido comprobar la ventaja de interactuar previamente con sus imágenes. Para ello, ha precisado modelizar los objetos de la realidad desarrollando previamente ciertas herramientas auxiliares que establezcan relaciones

t1 1 Modelizaciones Iconicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro

Citation preview

  • Fundamentos de EGA

    5

    Modelizaciones icnicas de las formas arquitectnicasAntonio J. Gmez-Blanco Pontes

    Gmez-Blanco Pontes, Antonio J.: Propedutica para una anlisis documental del dibujo dearquitectura, Editorial de la Universidad de Granada, 2008, pp.11-23

    Gran parte de los esfuerzos que el arquitecto dedica a la proyectacin de espacios u objetosarquitectnicos se centran, no tanto en las ya conocidas y siempre necesarias aspiracionesfuncionales y de conservacin, sino tambin en la imagen o las imgenes que estos, a su juicio,debieran sugerir. Es ms, parece ineludible que el proceso de ideacin de la arquitectura surja de lasucesiva generacin de imgenes producidas en la mente de su creador.

    Si bien las representaciones mentales de la arquitectura no se ajustan al concepto de imagen queaqu nos interesa considerar, en cambio, s lo hacen aquellas otras de las que habitualmente se sirveel arquitecto como registro y fuente documental de informaciones arquitectnicas; a diferencia de lasprimeras, estas imgenes han de ser susceptibles de ser manipuladas y de intervenir en procesoscomunicativos de carcter visual, lo que las obliga a tener que servirse de ciertas tecnologas para serdebidamente materializadas.

    1.1. Relaciones entre el mundo de los objetos arquitectnicos y el de sus imgenes

    Definir el concepto de imagen ya es complejo de origen, mxime cuando es sobradamente conocidala existencia de muy diversos tipos de imgenes. No obstante, todas ellas parecen coincidir en unaserie de circunstancias que bien podran considerarse como conditio sine qua noni: 1.- consisten enuna seleccin de lo existente, 2.- suponen un repertorio de elementos y estructuras de representacinespecficamente icnicas, y 3.- se ayudan de una determinada sintaxis visual.

    Una imagen debe considerarse, por tanto, como la modelizacin icnicaii de un objeto,independientemente del parecido que aquella guarde con este y aunque dicho objeto nicamenteexista en la mente de su creador. Tal modelizacin manifiesta la existencia de cierta relacinestablecida entre el mundo de los objetos y el mundo de sus imgenes, entre el mundo de los objetosarquitectnicos y el de sus imgenes.

    1.1.1. Tecnologas de visualizacin

    El hombre, en su denodado afn por dominar el mundo de los objetos, ha podido comprobar laventaja de interactuar previamente con sus imgenes. Para ello, ha precisado modelizar los objetosde la realidad desarrollando previamente ciertas herramientas auxiliares que establezcan relaciones

  • 6de correspondencia visual entre ambos mundos. Hablamos de lo que se conocen como tecnologasde visualizacin. Tal ha sido el grado de desarrollo e implantacin que recientemente hanexperimentado, que bien podra tildarse la nuestra como de una autntica poca visualiii.

    Centrmonos por un instante en la condicin de imagen de arquitectura. El esquema de la figura 1.1iv

    muestra la diversidad de correspondencias que las actuales tecnologas de visualizacin permitenestablecer entre los objetos arquitectnicos y sus posibles imgenes.

    1.1 Correspondencia entre el mundo de los objetos arquitectnicos y el de sus imgenes

    1.2 Dibujo de restitucin 1.3 Dibujo de proyecto. Representacinde lo imaginado (Puente y estudio de

    volmenes. Antonio de SantElia, 1914)

  • Fundamentos de EGA

    7

    El dibujo de arquitectura, bien como restitucin grfica de un objeto arquitectnico previamenteexistente (figura 1. 2), bien como representacin de lo imaginado (figura 1.3), nos ha permitidoobservar durante siglos la imagen de la arquitectura no presente. Por tanto es lgico que, encomparacin con otras tecnologas de visualizacin, las asociadas al dibujo de arquitectura yacuenten con un dilatado desarrollo terico y una abundante experiencia prctica. Ahora bien, comoafirma J. Sainz, si ciertamente el adiestramiento en el uso y lectura de estas imgenes ha supuesto ysupondr uno de los pilares bsicos de la formacin grfica de los arquitectos, es un hecho que ensu funcin exclusivamente documental de reflejar la realidad tal como se ve, el dibujo ha dejado pasoa otros sistemas de registro como la fotografa o el cinev.

    Efectivamente, el surgimiento de las tecnologas basadas en los principios de la cmara oscura hasupuesto un gran salto cualitativo para la imagen de arquitectura, ya que permite dotarla de unamayor semejanza formal con su referente (figura 1.4). Pero hemos de advertir el hecho de que, altratarse de un proceso automtico de modelizacin bidimensional de algo dotado de tresdimensiones, la imagen que percibimos de un objeto situado frente a nosotros es -merced a nuestrosdos ojos- muy diferente de la que de l podramos obtener fotogrficamente. En la actualidad, tras laincorporacin de las llamadas tcnicas infogrficas, ya no es preciso disponer de cmara fotogrficaalguna para lograr imgenes bidimensionales de efecto realista (figura 1.5), si bien las caractersticasde las pantallas de ordenador, as como los procesos geomtricos y matemticos de construccin deimgenes perspectivas, no las hacen en modo alguno diferentes de las obtenidas mediante lafotografa tradicionalvi.

    1.4 Imagen fotogrfica de Il TemploIsraelitico, Florencia, 1900 ca.

    (Hnos. Alinari, img.)

    1.5 Imagen electrnica de efecto realista. Maqueta infogrficadel Pabelln de Barcelona de Mies van der Rohe (arq.). (J.A.

    Fernndez Ruiz, img.)

  • 8Otro tipo de imagen susceptible de considerar es aquella que se obtiene tras la combinacin deimgenes de diversa procedencia, sean naturales o imaginadas. Se conocen como imgenescompuestas, cuyo aspecto final -real o fantstico- depende, en buena medida, del origen y uso que sehaga de las imgenes de partida. Sea el caso de los fotomontajes (figura 1.6), cuyas imgenestomadas directamente de la realidad, y por tanto muy presentes en la memoria del observador, leconfieren -segn G. Conte-Pomi- un importante grado de credibilidad e incluso desconcierto, queparadjicamente ayuda, en el caso de la arquitectura, al ejercicio de una actitud crticavii.

    La ya comentada naturaleza tridimensional de la arquitectura ha propiciado que, ya incluso en losalbores de la arquitectura, fuese una prctica habitual la elaboracin de modelos a escala -maquetas-de la futura obra arquitectnica (figura 1.7), lo que permite anticipar su imagen final con la mayorverosimilitud posible. Este tipo de modelizacin icnica ya no se encuentra limitada por labidimensionalidad del plano, ni tampoco por la fragmentacin del espacio que inevitablementecomporta todo dibujo o fotografaviii; si bien, las maquetas tambin constituyen -en palabras de J.Sainz- un medio de representacin insuficiente, ya que permiten observar la composicin global deledificio y las relaciones que se establecen entre los diversos elementos arquitectnicos, pero nopueden valorarse perfectamente las que existen entre stos y las dimensiones del observadorix. Laesencia de la maqueta consiste en establecer, precisamente, una diferencia de tamao entre elobservador y la modelizacin plstica del edificio. Como nos comenta J.C. Garca-Perrote, slo si lafragmentamos, para entenderla como parte, abrindola y penetrando en su interior, eludiendo as eltamao, conseguimos que parezca que estamos dentrox.

    1.6 Imagen compuesta. Fotomontaje de unproyecto para la torre de la estacin de

    Friedrichstrasse, Berlin (1921-22). Mies vander Rohe (arq.)

    1.7 Modelo a escala de un objeto arquitectnico

  • Fundamentos de EGA

    9

    Concluimos con dos tipos de imgenes de arquitectura que icnicamente son situadas en posicionesextremas. De un lado se tienen aquellas imgenes que -sin mediar modelos a escala- actualmentenos ofrecen la experiencia visual ms cercana a lo que supone la percepcin directa de la realidad.Nos referimos a las basadas en los instrumentos y principios pticos de la estereoscopa (figura 1.8).Si bien se trata de tecnologas que siguen haciendo uso de imgenes de naturaleza bidimensional, sufundamento radica esencialmente en los mismos principios que rigen la percepcin visual del serhumano: Cada ojo -nos describe Y. Fernndez-Barredo- capta una perspectiva distinta de losobjetos, debido a su posicin y al modo en que se mueve el globo ocular dentro de la cuenca.Obtenemos, con cada captador, una imagen similar del mismo objeto; si el campo visual recogevarios elementos stos se relacionan espacialmente por medio de la profundidad que tienen dentrode la escena. La diferencia relativa en cuanto a la posicin que ocupan los objetos en la escena, sedenomina disparidad y se mide en minutos de arco. Aunque generalmente se utilizan restituidores ovisores estereoscpicos para poder visualizar las tres dimensiones a partir de fotografas o dibujos,no es necesario el uso de estereoscopios u otros utensilios ya que el cerebro es capaz de medirdirectamente la disparidad y usarla para crear sensacin de profundidadxi. Frente a este tipo deimgenes dotadas de una elevada verosimilitud, se tienen aquellas otras que, representandoarquitecturas imaginadas, se consideran de naturaleza fantstica, dada la imposible o inviablematerializacin del objeto referenciado (figura 1.9).

    1.8 Tecnologa de visualizacin basada en la estereoscopa.Visor sobre pantalla de ordenador e imgenes

    estereoscpicas.

    1.9 Imagen fantstica de arquitectura. Las Carceri deG.B. Piranesi, plancha XIV, edicin 1745.

  • 10

    1.1.2. Una escala de iconicidad para las imgenes de arquitectura

    Como ha podido comprobarse, cada una de las anteriores tecnologas de visualizacin permitengenerar imgenes dotadas de un determinado nivel de semejanza con la realidad, siendo esteexpresado a travs de su correspondiente grado de iconicidadxii. El cuadro que se muestra en lafigura 1.10, nos propone una escala de iconicidad aplicable a las imgenesxiii de referentearquitectnico. Se trata de una escala convencional construida para representar, mediante una seriede siete niveles y ordenada de mayor a menor, los diferentes tipos de imgenes de arquitectura deacuerdo con su correspondiente grado de iconicidad.

    GRADO DEICONICIDAD

    TECNOLOGAS DEVISUALIZACIN

    ASOCIADAS

    CRITERIO DEADSCRIPCIN

    EJEMPLO DE IMAGEN

    MximoPercepcin directa delreferentearquitectnico. Nointerviene tcnica devisualizacin alguna.

    Restablece todas laspropiedades delreferente. Existeidentidad.

    Cualquier percepcin dela arquitectura sin msmediacin que lasvariables fsicas delestmulo.

    AltoModelostridimensionales aescala. Cualquiertecnologaestereoscpica devisualizacin.

    Restablece la forma yposicin de losobjetosarquitectnicospresentes en elespacio.

    Cualquier maqueta dearquitectura o imagenestereoscpica de efectorealista.

    Medio-AltoGrafismo electrnicorealista. Fotografas encolor.

    Cuando el grado dedefinicin de laimagen estequiparado al poderresolutivo del ojohumano.

    Cualquier imagen en laque un crculo de unmetro de dimetrosituado a mil metros, seavisto como un punto.

    Medio Fotografas en blanco ynegro.

    Igual que la anterior. Igual que la anterior,omitiendo el color.

    Medio-BajoDibujos de restitucin ode proyecto.

    Restablecerazonablemente lasrelaciones espacialesen un planobidimensional.

    Cualquier planta, alzado,seccin o representacinvolumtrica del referente.

    BajoGrafismo electrnico norealista.Dibujos de arquitecturafantstica.

    An se produceidentificacin, perolas relacionesespaciales estnalteradas.

    Dibujos carcelarios deGiovanni BattistaPiranesi.

    Nulo

    Cualquier tcnica visualcuyo resultado final seauna imagen nofigurativa.

    Tienen abstradostodas laspropiedadessensibles y derelacin.

    Al perderse toda relacincon el referente, unaimagen de arquitecturadebe ser, por naturaleza,ajena a esta condicin.

    1.10 Escala de iconicidad para las imgenes de arquitectura.

    De este cuadro cabe deducir lo siguiente: 1.- la percepcin directa de la arquitectura nos aporta laimagen que mayor semejanza guarda con su referente, dado que no interviene tecnologa devisualizacin alguna que pudiera condicionarla, 2.- toda aquella imagen que carece de un mnimogrado de iconicidad jams podr ser considerada como imagen de arquitectura, al ser incapaz deevocar atributos visuales ajenos a ella misma. Ambos extremos nos permiten definir lo que finalmentevamos a convenir en tratar como imagen de arquitectura. Esta consistir en la modelizacin icnicade un objeto arquitectnico -y por tanto asociada a una determinada tecnologa de visualizacin-capaz de transmitir ciertos atributos visuales caractersticos de su referente.

  • Fundamentos de EGA

    11

    1.2. El dibujo de arquitectura. Claves para su conceptualizacin

    Sabemos en qu consiste la especificidad del dibujo de arquitectura?, realmente existe talespecificidad?. Segn J. Sainz, el dibujo -y entendemos que tambin la fotografa, los modelos aescala, etc.- de referente arquitectnico, ha de abordarse desde la propia arquitectura y nunca serentendido como algo aislado, independiente, como algo autnomo. Inferimos, por tanto, que todos losobjetos susceptibles de transmitir o evocar atributos arquitectnicos deben ser tratados bajo unmismo marco conceptual, precisamente el que nos aporta su referente.

    Desde el punto de vista de la arquitectura, el autor noruego Ch. Norberg-Schulz propone una teoraque, volviendo a citar a J. Sainz, posee tal grado de abstraccin y tal coherencia estructural queresulta aplicable a cualquier fenmeno arquitectnicoxiv. En lneas generales, Ch. Norberg-Schulzentiende que en una teora arquitectnica 1.- debe abarcarse todas las dimensiones semiticas de laarquitectura; 2.- su esquema semitico ha de rellenarse con conceptos adaptados al campo de laarquitectura; y 3.- sus conceptos deben estar unificados tanto emprica como lgicamente en unsistema. Se considera por tanto necesario que toda teora sobre el dibujo de arquitectura deba seradaptada al mencionado sistema.

    Si a la arquitectura se le exige cumplir los valores vitruvianos de utilitas, firmitas y venustas, de mismomodo el dibujo de arquitectura deber adecuarse a un determinado uso, emplear una determinadatcnica grfica, y ajustarse a un determinado modo de representacin. Si el trmino utilitas respondeal provecho o servicio que debe tener cualquier objeto arquitectnico, al hablar del valor uso en eldibujo de arquitectura hemos de tener presente cualquiera de las aplicaciones que este permite en elcampo de la arquitectura. Su especificidad se cifra, por tanto, en el tipo de adecuacin que el dibujoadmite en relacin con la actividad arquitectnica a la que sirve. La solidez, firmeza o vocacin depermanencia que la arquitectura adquiere en funcin de su firmitas, en el dibujo de arquitectura setraduce en la tcnica grfica que lo materializa, esto es, en todo aquello que lo hace posible einalterable. Aqu, su especificidad se formula a travs de los procesos de produccin y tratamientoseguidos, as como de los tiles o instrumentos que en l hayan sido empleados. Finalmente nosencontramos ante el valor esttico de la arquitectura. La venustas del dibujo de arquitectura sevincula con su modo de representacin. Su geometra y composicin, as como el uso que este hagade sus distintas variables grficas, sern ahora las caractersticas distintivas de nuestro particular tipode imagen.

    El uso, la tcnica y el modo de representacin, constituirn, pues, aquellos valores intrnsecos deldibujo de arquitectura que intervendrn ineludiblemente en su conceptualizacin. Por tanto, nosencontramos ante un tipo de imagen de referente arquitectnico caracterizado por unos determinadosrasgos pragmticos, tecnolgicos y formales.

  • 12

    1.2.1. Un estilo grfico arquitectnico

    Ignoremos por un momento las finalidades arquitectnicas del dibujo de arquitectura. Ser posibleidentificar en l un cierto estilo grfico basado nicamente en sus valores tanto tecnolgicos comoformales?. Volvamos de nuevo a Ch. Norberg-Schulz, y detengmonos en lo que nos dijera acercadel concepto de estilo arquitectnico. Si tradicionalmente el estilo en arquitectura se ha entendidocomo el compendio de propiedades formales comunes a un conjunto de obras arquitectnicas,actualmente esta formulacin del trmino se considera inapropiada para enjuiciar tanto su calidadcomo su originalidad; (...) una obra slo adquiere su significado dentro de un sistema de formas (...).La afirmacin de que una forma independiente -sin sentido- tiene calidad es absurdo. Una forma slopuede recibir un contenido si pertenece a un sistema de formas. Es este sistema lo que llamamosestiloxv. Por tanto, para que en un dibujo de arquitectura pueda definirse un cierto estilo grfico,ser necesario contar a priori con la definicin de un sistema que le d contenido, y nos permitaaventurar as cualquier tipo de valoracin estilstica.

    Sistema es toda aquella estructura constituida por un conjunto de elementos (tcnicos y formales), yuna serie de relaciones o combinaciones entre ellos establecidas. Un sistema grfico arquitectnicoquedar pues definido mediante ciertos elementos dependientes tanto del modo de representacincomo de la tcnica grfica empleada, y una serie de relaciones que completan su estructura. Estas, alpoder presentarse unas con mayor frecuencia que otras en el dibujo, permitirn identificar y definirdeterminados estilos grficosxvi.

    1.2.2. Una finalidad arquitectnica

    En este tema hemos podido comprobar la existencia de determinadas modelizaciones icnicas que,tomando como elemento referencial la arquitectura, permiten hacer de ellas un cierto usoarquitectnico. Las aplicaciones arquitectnicas del dibujo cabe deducirlas del conjunto de tareas omisiones que a lo largo de su historia le han sido generalmente encomendadasxvii:

    1. Ensear a ver la arquitectura y, por tanto, provocar su conocimiento. Se habla del dibujo en elanlisis de la forma, del dibujo como instrumento para detectar la idea germinal del hechoarquitectnico y su relacin con la ulterior disposicin de sus formas ya acabadas.

    2. Servir de instrumento para expresar la arquitectura que se conoce (bien por haberla visto; bienpor haberla imaginado). Es el dibujo empleado en la expresin arquitectnica. No basta con sabercomprender la arquitectura; tambin se considera imprescindible saber expresar lo que seconoce, para que otros sean, igualmente, capaces de comprenderla.

    3. Servir de instrumento en los procesos de ideacin de las formas arquitectnicas. Se habla, eneste caso, del dibujo en la gnesis de la arquitectura. Este, adems de mostrar la forma, ha detransmitir significacin. Slo en este caso, una vez materializada la obra, se podr dar respuesta

  • Fundamentos de EGA

    13

    a los anhelos y expectativas de sus usuarios; conditio sine qua non para que esta pueda serconsiderada como arquitectura.

    A la vista de lo tratado hasta el momento, se desprende que todo dibujo de arquitectura debeconsiderarse como una imagen de referente arquitectnico, con un grado de iconicidad bajo o medio-bajo, dotada de un determinado estilo grfico y a la que se le confiere un cierto uso (o valor)arquitectnicoxviii.

  • 14

    NOTAS

    i VILLAFAE, J. y MNGUEZ, N.: Principios de Teora General de la Imagen, Pirmide, Madrid, 1996, p. 31.ii Concepto equiparable al de sustitucin grfica, entendida esta como la evocacin de un objeto o situacin no presentes(sustituido) en la mente del observador y es conseguida a travs de la experiencia sensorial de otro s presente que lo sustituyea tales efectos (sustituto).iii GOMBRICH, E.H.: La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicologa de la representacin pictrica, Alianza, Madrid,1993, p. 130.iv Esquema basado en el que se aporta en BERENGUER, X.: La imagen sinttica como lenguaje, en VV.AA.: La infografa.Las nuevas imgenes de la comunicacin audiovisual en Espaa, M. de Aguilera e H. Vivar (eds.), Fundesco, Madrid, 1990, p.20.v SAINZ, J.: El dibujo de arquitectura. Teora e historia de un lenguaje grfico, Nerea, Madrid, 1990, p. 88.vi Conscientemente omitimos referirnos a los conceptos de realidad virtual o espacio virtual, ya que esa espacialidad slo seobtiene mediante los principios pticos empleados tiempo atrs por la estereoscopa.vii CONTE-POMI, G.: Fotomontajes, paneles, dibujos y proyectos, en Actas del VII Congreso Internacional de EGA, Donostia,1998, p. 249.viii Vase BEDA BLANCO, M.: La Maqueta como experiencia del espacio arquitectnico, Editorial de la Universidad deValladolid, Valladolid, 2002, p. 51ix SAINZ, J.: Op. cit., p. 32.x GARCA-PERROTE, J.C.: Los lmites de la representacin del espacio: de los planos y las maquetas al cine y la realidadvirtual, en Actas del VII Congreso Internacional de EGA, Donostia, 1998, p. 274.xi FERNNDEZ-BARREDO SEVILLA, Y.: Imagen estereoscpica del antiguo Madrid, Cmara de Comercio e Industria, Madrid,195, p. 25.xii Criterio taxonmico basado en el tipo de semejanza establecida entre la imagen y su referente.xiii Fijas y aisladas.xiv SAINZ, J.: Op. cit., p. 39.xv NORBERG-SCHULZ, Ch.: Intenciones en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1998, pp. 100-103.xvi SAINZ, J.: Op.cit., p. 191.xvii Vase ARAUJO, I.: La forma arquitectnica, EUNSA, Pamplona, 1976, p. 24.xviii Es nuestra intencin adoptar una definicin equiparable a la de otras posibles modelizaciones icnicas de la arquitectura.As por ejemplo, una fotografa de arquitectura podra ser definida como toda aquella imagen de referente arquitectnico, conun grado de iconicidad medio o medio-alto, dotada de un determinado estilo fotogrfico y a la que se le confiere un cierto uso (ovalor) arquitectnico.