Taller Contabiloisdad Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    1/10

    LA CONTABILIDAD SOCIAL - ORIGEN Y PARADIGMAS

    CPC Miguel Díaz Inchicaqui*

    RESUMEN

    El presente artículo tiene por objetivo hacer conocer al Contador Público losorígenes evolutivos de la Contabilidad Social, presentando para ello las teoríasque la sustentan, como la: Neoclásica o arginalista, las !nstitucionales " lasteorías Críticas, de las cuales se desprende un #actor cualitativo de importanciadenominada la $responsabilidad social de la empresa$ aspecto que debe ser

    tomada en cuenta por la empresa moderna para hacer #rente a los problemassociales que se originan por su actuaci%n en un sector econ%mico determinado&es decir, las empresas modernas deben considerar en la in#ormaci%n contableque e'pongan los e#ectos sociales " medioambientales de su actividadecon%mica, conllevando con ello que el Contador Público cono(ca, entienda " d)la debida importancia a la Contabilidad Social* Por último al presentar unanálisis de los paradigmas de la Contabilidad Social esperamos motivar alosinvestigadores para abordar soluciones ra(onables sobre esta rama de las

    Tabla de contenido

    Introducción

    Origen de la contabilidad

    Reconocimiento

    Contabilidad social

    Teoria

    Principales ramas

    Conclusiones

    Figuras y tablas

    Bibliografía

    Ciencias Contables*

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#Contableshttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contenido.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#Introducci%C3%B3nhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#I.%20ORIGEN%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIALhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#II.%20EL%20RECONOCIMIENTO%20DE%20LA%20RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20DE%20LA%20EMPRESA%22http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#III.%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIAL:%20CONCEPTO,%20OBJETIVOS%20Y%20CAR%C3%81CTER%C3%8DSTICAShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#IV.%20TEOR%C3%8DAS%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIALhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#V.%20PRINCIPALES%20RAMAS%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIALhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#VI.%20CONCLUSIONEShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/img_contabilidad.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/bib_contabilidad.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contenido.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#Introducci%C3%B3nhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#I.%20ORIGEN%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIALhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#II.%20EL%20RECONOCIMIENTO%20DE%20LA%20RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20DE%20LA%20EMPRESA%22http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#III.%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIAL:%20CONCEPTO,%20OBJETIVOS%20Y%20CAR%C3%81CTER%C3%8DSTICAShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#IV.%20TEOR%C3%8DAS%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIALhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#V.%20PRINCIPALES%20RAMAS%20DE%20LA%20CONTABILIDAD%20SOCIALhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#VI.%20CONCLUSIONEShttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/img_contabilidad.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/bib_contabilidad.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#Contableshttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm#Contables

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    2/10

    INTRODUCCIÓN

    +a Contabilidad como ciencia de la in#ormaci%n empresarial a lo largo de su historia ha buscado siempresatis#acer los requerimientos de sus usuarios internos " e'ternos, procesando los recursos básicos corno: lamateria prima, máquinas, el capital o dinero " los recursos humanos, sin tomar en cuenta que la empresa esuna unidad econ%mica de un subsistema social que está obligada además de ello en administrar conresponsabilidad social dichos recursos que conllevan al cumplimiento de las aspiraciones " demandas de lacolectividad* Por lo que en la actualidad es imperioso preguntarnos como contadores públicos: qu)responsabilidad tienen las empresas respecto a los impactos sociales derivadas de sus actividades- .eali(anactuaciones que mitiguen o eviten estos e#ectos negativos-

    Es decir, debemos tomar en cuenta a la responsabilidad social como un elemento que debe ser compartidopor todos los estamentos de la empresa en la medida que a cada uno les corresponda, entre los cuales esimportante se/alar la labor que le compete a los pro#esionales de la contabilidad como uno de los principales

    elaboradores " gestores de los sistemas de in#ormaci%n empresarial, que estamos obligados a cubrir estosnuevos objetivos " #unciones derivados de la ampliaci%n de la sensibili(aci%n social con el #in de dar aconocer c%mo está actuando la empresa o ente econ%mico en relaci%n con el entorno socioecon%mico "natural*

    0ajo esta sensibilidad social vigente la ciencia contable debe su#rir trans#ormaciones como consecuencia delas nuevas e'igencias in#ormativas que le llegan tanto del e'terior como internamente debido a la ampliaci%nde las responsabilidades sociales que tienen las empresas o entidades en la actualidad* 1e esta manera elobjetivo de rendici%n de cuentas a los propietarios e inversionistas se ha ampliado por las e'igencias detransparencia " control de todo lo que a#ecta al bienestar social*

    Estas e'igencias modernas asociadas a la sensibili(aci%n creciente por el nivel " calidad de vida nos e'igeque adicionemos a nuestra in#ormaci%n tradicional la presentaci%n de un ma"or volumen de datos de tiposocial, )tico, medioambiental o ecol%gicos, que viene a denominarse Contabilidad Social*

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    3/10

    I. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

    El origen evolutivo de la contabilidad social se sustenta en las siguientes teorías:

    2* +a teoría neoclásica o marginalista, ha" dos corrientes en el estudio de la contabilidad medioambientalcu"o origen te%rico puede encuadrarse en la economía neoclásica:

    • 3eoría del bene#icio verdadero, esta teoría sostiene que la empresa en la determinaci%n de sus

    resultados ignora los e#ectos sociales " medioambientales por lo que, la in#ormaci%n dada atrav)s de la contabilidad social podría medir su contribuci%n neta a la sociedad* Para

    determinar esta contribuci%n se debe considerar los e#ectos e'ternos sociales " medioambientales que es originada en el proceso productivo, considerando necesario la valoraci%n

    de esos e#ectos e'ternos generados en la economía medioambiental* Este proceso de

    valori(aci%n medioambiental tiene muchas limitaciones "a que es inaceptable moralmentemoneti(ar ciertos aspectos de la vida humana o la e'tinci%n de alguna especie, "a que e'isteuna di#icultad en elegir una tasa de descuento social, por ejemplo, para la valori(aci%n dele#ecto de los costos nucleares #uturos& estas di#icultades operativas e inconsistencias a los

    modelos de valori(aci%n han conducido a esta teoría a una soluci%n práctica $calcular el costopara evitar los e#ectos e'ternos sociales " medioambientales$*

    • +a teoría de utilidad, esta teoría sostiene que las empresas deben in#ormar a la sociedad

    aquellas actividades que reali(an " las a#ecta con la #inalidad que e'ista evidencia para que losusuarios individuales la consideren en la toma de decisiones, además de generar evidenciapara que el mercado de capitales utilice esta in#ormaci%n en la determinaci%n de los valoresadecuados que circulan en ella, es decir, la in#ormaci%n medioambiental debería implicar un

    cambio en la valori(aci%n de activos, de las empresas*

    4* 3eorías !nstitucionales, genera dentro de ella las siguientes teorías:

    • 3eoría del partícipe* Esta teoría es una e'tensi%n democrática "a que menciona que la

    democracia no ha de ser vasalla s%lo de los propietarios del capital, promoviendo laresponsabilidad social " medioambiental que tienen las empresas con la sociedad* 0ajo estateoría la contabilidad debe servir para que las empresas rindan cuentas de los mecanismoscoercitivos determinados por el Estado bajo contrato social con la #inalidad de in#ormar deestos asuntos a los individuos, organi(aciones " a la sociedad en su conjunto de los que

    depende la empresa*

    • 3eoría de la legitimaci%n* +a legitimidad institucional se da a trav)s de mecanismos coercitivos

    "5o mim)ticos, "a que la ma"or parte de las empresas no in#orman sobre los aspectosmedioambientales, sin embargo, sostiene que la cantidad " calidad de la in#ormaci%n social sea

    modi#icada como resultado de la e'istencia de una brecha de legitimidad*

    • 3eoría constructivista* +a Contabilidad es un in#lu"ente mecanismo de gesti%n econ%mica "

    social por lo que se le considera como un elemento importante para la construcci%n social de larealidad* Esta teoría sostiene que podría elaborarse una contabilidad no e'clu"ente bajo

    mecanismos de institucionali(aci%n, "a que la contabilidad tradicional no considera al medioambiente como parte de la in#ormaci%n a divulgarse*

    6* 3eoría Crítica* Esta teoría sostiene que la producci%n social es una con#luencia de es#uer(os que hacela sociedad para llegar al #ruto social& sin embargo, observa que s%lo se recompensa al individuo que

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    4/10

    participa en esta producci%n a trav)s de un salario dejando de lado a los otros #actores que participanen esta producci%n social* Esta teoría anali(a las clases " comportamientos del mercado, la

    determinaci%n del valor de los bienes " servicios, " al Estado que como cualquier organi(aci%nparticipa bajo sus propios intereses* Es decir, a trav)s de estos in#ormes contables se tiene una visi%n

    más emancipada de la motivaci%n humana al reconocer en ella la e'istencia del poder " de loscon#lictos en la sociedad que a#ectan la distribuci%n de la rique(a, " renta, destacando la importancia

    de los entornos hist%ricos e institucionales de la sociedad*

    II. EL RECONOCIMIENTO DE "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA"

    E'isten distintas de#iniciones " posiciones acerca de lo que se entiende por responsabilidad social de laempresa, en consonancia con el papel otorgado a la empresa en la sociedad, "a que la empresa moderna no

    puede limitarse a la responsabilidad única de o#recer bienes " servicios, sino que debe incrementar sus

    objetivos empresariales incorporando los que hacen re#erencia al entorno natural " social con el quepotencialmente puede relacionarse cada una de ellas* Para desarrollar esta responsabilidad debe tenerse encuenta las necesidades e intereses de los grupos sociales que puedan verse a#ectados por la actuaci%n de la

    empresa o entidad*

    Esto conlleva a mani#estar que el concepto de responsabilidad social no ha sido el mismo en las distintas)pocas, "a que hasta la primera mitad del siglo 77 no e'istía como tal, posteriormente las empresas

    comien(an a aceptar la e'istencia de la responsabilidad participando en el bienestar de la sociedad a trav)sde actividades sociales* .eci)n en la segunda mitad del siglo 77 la sociedad toma conciencia de la capacidad

    del sector privado para in#luir " solucionar los problemas sociales, reconoci)ndose asimismo los da/os "riesgos que el mismo ocasionaba en su entorno* Esto último origin% una presi%n para que el gobierno

    interviniese imponiendo normas con el #in de la protecci%n del inter)s público " los recursos naturales* En

    esta evoluci%n de la responsabilidad social muchas empresas, instituciones " gobierno intentan encontrar unm)todo de hacer #rente al cambio social que se caracteri(a por una me(cla de obligaciones que emanan delas normas del gobierno " la propia sensibilidad de las empresas*

    Como vemos las entidades empresariales modernas tienen que ensanchar sus #unciones " objetivos denegocios como consecuencia de la asunci%n de nuevas responsabilidades sociales, pasando de la

    ma'imi(aci%n del bene#icio a la incorporaci%n de aspectos sociales " naturales en el ámbito de sus propiasdecisiones* Esta responsabilidad social va a ir cambiando tal como evolucionen las e'pectativas de actuaci%n

    que se generen en el entorno empresarial de los negocios*

    En el siguiente cuadro resumen, observemos objetivamente las di#erentes modalidades de interpretaci%n quese ha dado a la responsabilidad " su relaci%n con los tipos de responsabilidad social que asume la empresa:

    En conclusi%n, empresa, gobierno " sociedad han ido interrelacionando de tal #orma que han cambiado suspapeles originales hacia actuaciones en las que las decisiones de los distintos partícipes no son

    independientes sino que suelen estar in#luenciadas, o incluso impuestas, por otros grupos sociales* 3abla N*82*

    III. LA CONTABILIDAD SOCIAL: CONCEPTO, OBJETIVOS Y CARÁCTERÍSTICAS

    +as nuevas responsabilidades sociales que aparecen para las empresas suponen el incremento de demandas

    in#ormativas, tanto desde el e'terior como para la gesti%n de la entidad* Como consecuencia las compa/íashan venido elaborando una serie de in#ormaciones para cubrir esas demandas* +a agrupaci%n de todos estos

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/img_contabilidad.htm#Tabla%201http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/img_contabilidad.htm#Tabla%201http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/img_contabilidad.htm#Tabla%201http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/img_contabilidad.htm#Tabla%201

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    5/10

    datos se le ha denominado de diversas maneras como son: in#ormaci%n social de la empresa, in#ormaci%n ocontabilidad sobre la responsabilidad social, in#ormaci%n de base social, contabilidad social, cte* Con el

    objetivo de homogenei(ar la nomenclatura la denominaremos Contabilidad Social o de base social, en la quese inclu"en las in#ormaciones que genera la entidad para re#lejar diversos aspectos sociales sobre los que

    puede impactar su actividad como son cuestiones relativas a los empleados, la comunidad social, el medioambiente " otras cuestiones )ticas*

    En 9m)rica +atina en las d)cadas de los sesenta " ochenta había una mínima trascendencia de laresponsabilidad social de las empresas hacia la sociedad porque s%lo se dedicaban a reali(ar su papel

    principal " culturalmente atribuían el aspecto social al Estado& posteriormente, por los a/os noventa despu)sde la etapa de privati(aci%n " desregulaci%n de la economía nos incorporamos tardíamente al modelo

    anglosaj%n que hablaba de la responsabilidad social de las empresas asociada a los problemasmedioambientales*

    2* Conceptos* E'isten diversas de#iniciones " conceptuali(aciones para en#ocar lo que se entiende porContabilidad Social* Estas de#iniciones se di#erencian por los temas o áreas objeto de tratamiento "

    por el ámbito econ%mico en la que va a ser utili(ado, como ejemplo de las di#erentes de#iniciones quee'isten podemos mencionar algunas que consideramos son las más importantes:

    • 9merican 9ccounting 9ssociation no establece una de#inici%n propia de contabilidad social, la

    de#ine utili(ando el concepto gen)rico de la contabilidad mani#estando que $+a contabilidad esla t)cnica "5o ciencia de medici%n e interpretaci%n de las actividades " #en%menos que son de

    naturale(a econ%mica " social esencialmente$*

    • tros como Seldler " Seidler mani#iestan que la contabilidad social es la $odi#icaci%n "

    aplicaci%n de las prácticas, t)cnicas " disciplina de la contabilidad convencional, al análisis "soluci%n de los problemas de naturale(a social$*

    • Para .amanathan es el $Proceso de selecci%n de variables del comportamiento social de la

    empresa, las medidas " los procedimientos de medici%n, el desarrollo de in#ormaci%n útil parala evaluaci%n del comportamiento social " la comunicaci%n de esa in#ormaci%n a los grupos

    sociales interesados$*

    • ;ra",

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    6/10

    • !denti#icar " medir la contribuci%n social neta de la empresa en la in#ormaci%n que reporte

    anualmente en sus estados #inancieros o en in#ormes separados que e'pongan de maneratransparente el comportamiento social de la empresa en el denominado $balance social$*

    • Suministrar in#ormaci%n para la toma de decisiones sobre políticas " prácticas sociales que adopte laempresa en el nivel estrat)gico de la organi(aci%n*

    • Contribuir a determinar si las estrategias " prácticas sociales de la empresa son consistentes con las

    prioridades sociales*

    • !n#ormar a la colectividad sobre la contribuci%n social de la empresa "a sea en los campos de impacto

    medioambiental como en los de recursos humanos " )ticos*

    4* Características. +as características de la Contabilidad Social dependerán de las principales divisionesque se hagan a la misma, con la #inalidad de a"udar a su estudio " desarrollo en nuestro país,

    tomaremos en cuenta el análisis que reali(a athe

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    7/10

    que e'plica todas las actuaciones relativas a la elaboraci%n " presentaci%n de diversos tipos de in#ormaci%nde los cuales las de carácter social ocupan un puesto cada ve( más relevante* Por tanto, este paradigma se

    apo"a en justi#icaciones puramente econ%micas*

    4* Paradigma interpretativo o social* El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales queconsideran la e'istencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la in#ormaci%nsocial generada por las entidades econ%micas* +a in#ormaci%n de base social "a no va dirigida

    principalmente al inversor, sino que tambi)n interesa a los empleados, clientes, público en general,administraciones " organismos públicos, N;s, cte* E'iste una multiplicidad de usuarios*

    +a respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para losnuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuaci%n de las

    empresas en la sociedad en la que operan*

    Por lo tanto, estos argumentos se utili(an cuando la in#ormaci%n de tipo social se presenta para establecer lanaturale(a moral de la empresa con el #in de satis#acer el contrato social de la misma " para legitimar "

     justi#icar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general*

    En consecuencia, estos argumentos se traducen en diversos en#oques que son considerados de caráctermoderado*

    +os principales en#oques " características e'istentes son:

    Estos en#oques se consideran de carácter moderado porque el estado actual no es recha(ado por completo=argumentos radicales>, ni aceptado su totalidad =argumentos de mercado>* 3abla N*8 6* 

    6* Paradigma .adical* Consiste en líneas de pensamiento con un planteamiento crítico sobre la situaci%ne'istente* Está basado en los argumentos de los $te%ricos críticos$ que creen en un modelo de

    sociedad alternativo al actual, así como un papel distinto para la contabilidad* ?na de las teoríasdominantes es la Economía Política que recha(a las soluciones de mercado " considera que laestructura de la sociedad es la que determina todo lo que acontece en la misma* Según athe

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    8/10

    • +a contabilidad social es de#iciente tal como es presentada por la ma"or parte de la literatura, "a que

    únicamente considera la presentaci%n de in#ormaciones adicionales " no considera la posibilidad decambios en la propiedad de los recursos de capital* 9demás regula el mecanismo del mercado en

    lugar de eliminarlo de #orma completa*

    Por lo tanto, los autores radicales consideran que la contabilidad debe cambiar de una #orma drástica susplanteamientos, incorporando nuevos puntos de vista en sus in#ormaciones*

    V. PRINCIPALES RAMAS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

    2* +a Contabilidad edioambiental* ?na de las rami#icaciones de la Contabilidad Social de ma"orrelevancia es, sin duda, la Contabilidad edioambiental "a que el creciente deterioro del medio

    ambiente, ocasionado por la actividad humana, está provocado #undamentalmente por las actividadesempresariales de industrias correspondientes a sectores altamente contaminantes* Esto e#ectoscontaminantes han generado una demanda por parte de la sociedad para que las empresas

    incorporen en su gesti%n el objetivo de preservaci%n del entorno social " ambiental en el que operan*Ello hace preciso que las entidades integren la variable medio ambiente en su gesti%n a trav)s del

    establecimiento de sistemas de gesti%n medioambiental " el establecimiento de políticasmedioambientales*

    1erivado de estos sistemas " políticas medioambientales surge la necesidad de establecer tambi)nsistemas de in#ormaci%n medioambiental, tanto para la colaboraci%n con la gesti%n interna de la

    compa/ía como para satis#acer las demandas in#ormativas de agentes sociales e'ternos* 3odas estasin#ormaciones " t)cnicas con#ormarían la Contabilidad edioambiental como una subdivisi%n de la

    contabilidad convencional pero aplicada a los aspectos relacionados con el entorno natural*

    4* +a Contabilidad de los .ecursos @umanos. +a Contabilidad de los .ecursos @umanos supone laincorporaci%n en la in#ormaci%n presentada por la contabilidad de uno de los componentes

    #undamentales de la organi(aci%n: el Capital @umano el cual es estudiado " anali(ado dentro de lacontabili(aci%n del capital intelectual*

    +a 9merican 9ecounting 9ssociation la de#ine como el proceso de identi#icaci%n " medici%n de datossobre los recursos humanos, así como la comunicaci%n de esta in#ormaci%n a las partes interesadas*

    El prop%sito de la misma es, por lo tanto, la valoraci%n del capital humano de la empresa " laelaboraci%n " presentaci%n de in#ormaci%n relativa al mismo* Esta rama de la contabilidad resurge enla actualidad debido a las nuevas e'igencias planteadas por la responsabilidad social de la empresas "

    que, al igual que la contabilidad medioambiental se plantea incorporarla tanto por su utilidad en elámbito interno o de gesti%n como en el e'terno*

    En el ámbito e'terno la presentaci%n de in#ormaci%n está basada en su utilidad para la toma dedecisiones por parte de los posibles usuarios* +a demanda interna está basada en el objetivo deadoptar decisiones relativas al personal por parte de la gerencia* +a ubicaci%n de este tipo de

    in#ormaci%n es otro aspecto en el que no e'iste consenso& sin embargo, algunos autores proponen elbalance mientras otros proponen ubicarla junto al resto de datos sociales* En nuestra posici%n

    sugerimos se e'ponga en un apartado especí#ico en las notas de los estados #inancieros " la memoriapara este #in, además de presentarla como in#ormaci%n adicional " voluntaria*

    Se han propuesto distintas t)cnicas de valoraci%n del capital humano como son las siguientes: El Aalordel costo hist%rico, el Costo de oportunidad, el Costo de compensaci%n, el Costo de reposici%n,

    1escuento de salarios #uturos, el Aalor econ%mico, etc* 3odas estas t)cnicas de valoraci%n monetariasl%gicamente deben basarse en el número de empleados de cada categoría e'istentes en la empresa*

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    9/10

    Sin embargo, es importante incorporar tambi)n a las t)cnicas de valoraci%n no monetaria "a que atrav)s de ellas se recogen in#ormaciones relativas a determinadas cualidades del capital humano*

    6* +a in#ormaci%n de carácter )tico* Esta in#ormaci%n se ocupa de los valores )ticos de la empresa, en la

    que se incorporan datos relativos a las actuaciones de la empresa relacionadas con la protecci%n delconsumidor " de la comunidad, o de prestaci%n de a"udas o servicios a la sociedad sin ánimo delucro*

    +os principales aspectos que se inclu"en en este tipo de in#ormaci%n son, entre otros:

    • Políticas " relaciones con los clientes

    • 9ctividades " donativos de carácter político

    • Políticas, acciones " medici%n de actividades dirigidas a o#recer igualdad de oportunidades entre

    colectivos di#erenciados tradicionalmente por se'o, ra(a, procedencia, edad, etc*

    • 9ctividades " Políticas relacionadas con el bienestar de la comunidad

    • Publicidad " esponsori(aci%n

    • Políticas " descripciones de comprobaci%n de la seguridad de los productos " procesos productivos

    • 1escripci%n de prácticas )ticas " prácticas e'ternas no )ticas

    • 9ctividades " donativos de caridad

    • Concesi%n de premios " becas, etc*

    +a regulaci%n respecto a la publicaci%n de este tipo de in#ormaci%n ha sido escasa aquí en el Perú& esperamosque a partir de este artículo se le d) la importancia debida*

    VI. CONCLUSIONES

    a* +a Contabilidad Social se deriva de la creciente responsabilidad social que deben asumir los entesecon%micos surgiendo de esta manera la necesidad de elaborar " presentar in#ormaci%n sobre las

    actividades relacionadas con esa responsabilidad& dentro de ella se deben incorporar distintosaspectos sociales, tales como, los de recursos humanos, del medio ambiente " de carácter )tico*

    b* +as distintas teorías justi#icativas de la Contabilidad Social, tales como teorías de mercado, sociales "radicales, han evolucionado su crecimiento " necesidad de in#ormaci%n "a sea a nivel de empresa o a

    nivel de los di#erentes sectores socioecon%micos* +as teorías sociales o paradigma interpretativoparecen ser la tendencia actual*

    c* +as entidades deben desarrollar sistemas de in#ormaci%n que incorporen aspectos sociales de una

    manera más clara " estructurada de manera que justi#iquen sus actuaciones =o su ausencia deactuaci%n> en determinados campos sociales* Esta in#ormaci%n debe servir para la adopci%n dedecisiones tanto a nivel e'terno como interno de la empresa

  • 8/18/2019 Taller Contabiloisdad Social

    10/10