14
1. TITULO: EL PISCOANALISIS Y EL ARTE 2. RESUMEN Si quisieramos datar cuándo comienza la relación del psicoanálisis con el arte, podríamos atenernos a la referencia oficial que lo hace comenzar con el ensayo de Freud de 1907, El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen, publicación que da comienzo a la serie de Monografías de psicoanálisis aplicado fue el marco de las discusiones sobre el pscoanálisis aplicado. Discusiones apasionadas que giraban en torno a la aplicación de psicoanálisis a los ámbitos de la literatura, las artes plásticas, la mitología y la historia. Era el año 1906 y los principales participantes eran Otto Rank, Adolf Hätler, Max Graf entre otros miembros y concurrentes a esas reuniones donde se discutían temas vinculados al psicoanálisis. Sin embargo, antes de 1906 Freud ya se ocupaba de esto. Si revisamos su correspondencia, nos encontraremos con menciones sobre la reacción de

tarea -

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea hechas primarias

Citation preview

1. TITULO:EL PISCOANALISIS Y EL ARTE2. RESUMENSi quisieramos datar cundo comienza la relacin del psicoanlisis con el arte, podramos atenernos a la referencia oficial que lo hace comenzar con el ensayo de Freud de 1907, El delirio y los sueos en la Gradiva de W. Jensen, publicacin que da comienzo a la serie de Monografas de psicoanlisis aplicado fue el marco de las discusiones sobre el pscoanlisis aplicado. Discusiones apasionadas que giraban en torno a la aplicacin de psicoanlisis a los mbitos de la literatura, las artes plsticas, la mitologa y la historia. Era el ao 1906 y los principales participantes eran Otto Rank, Adolf Htler, Max Graf entre otros miembros y concurrentes a esas reuniones donde se discutan temas vinculados al psicoanlisis.Sin embargo, antes de 1906 Freud ya se ocupaba de esto. Si revisamos su correspondencia, nos encontraremos con menciones sobre la reaccin de los espectadores frente a obras teatrales como Edipo Rey de Sfocles o Hamlet de Shakespeare. En unas cartas de 1897, le dice a su amigo Flies: ...la saga griega apresa una obligacin que cada quien reconoce porque ha registrado en su interior la existencia de ella. Cada uno de los oyentes fue una vez en germen y en la fantasa un Edipo as. ( )lo mismo podra estar en los fundamentos de Hamlet . (Freud, 1986, p 293).

3. PALABRAS CLAVES

3.1. PSICOANLISIS: Teora psicolgica que concede una importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia.3.2. PATOLOGA:Parte de la medicina que estudia los trastornos anatmicos y fisiolgicos de los tejidos y los rganos enfermos, as como los sntomas y signos a travs de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.3.3. ANALOGA:Procedimiento lingstico mediante el cual se crean palabras o expresiones nuevas, o se transforman otras que ya existen, con el fin de acomodarlas a un determinado modelo, en especial morfolgico.3.4. NEUROSIS:Nombre genrico de un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales sin que, aparentemente, haya ninguna lesin fsica en el sistema nervioso.

4. CONTENIDOUna de las cuestiones ms fascinantes, quiz que tenga el psicoanlisis es su vertiente aplicada. Es decir, el psicoanlisis extramuros, del que habla Laplanche. Ya Freud en 1914 en Mltiple inters del psicoanlisis nos dice lo siguiente: el psicoanlisis aspira a interesar a hombres de ciencia distintos a los psiquiatras, pues se extiende a otros varios sectores distintos y establece entre ellos y la patologa de la vida psquica relaciones insospechadas (O.C. II, p. 1851)Es decir el psicoanlisis ofrece en cuanto psicologa profunda aplicada la oportunidad de profundizar desde la hermenutica en todas las ciencias del hombre (biologa, literatura, filosofa, arte, psiquiatra, psicologa, pedagoga, etc).Pero, antes de entrar en la materia solo unas brevsimas palabras en torno al proceso creativo, pues de ello se ha escrito mucho y bien. Alonso Fernndez (1984) sistematiza tal proceso apoyndolo en un trpode de factores:1.- Un pensamiento lgico-racional, que gua las ideas objetivas y subjetivas. Es decir, ms all del puro reflejo animal si se entiende mejor la exageracin.2.- El inconsciente y su actividad creadora, pero no slo el inconsciente que va recogiendo el material reprimido, que tambin, sino un centro psquico profundo donde opera la creatividad (preconsciente, yo inconsciente, fronteras del yo)3.- Una slida inteligencia como soporte de todo, entendida como capacidad de sntesis y de seleccin de lo esencial (ibid p. 117). En este ltimo punto ya habra discusiones tericas, cientficas e incluso desacuerdos dentro del pensamiento cotidiano que pesa tanto como el cientfico. 4.1. EL RECUERDO DE LEONARDOCon estos breves apuntes, y los que iremos viendo pasemos a analizar el recuerdo de Leonardo que da nombre al escrito de Freud. En los apuntes del genio solo se encuentra una breve alusin en forma de recuerdo muy temprano de su infancia de dice de la siguiente manera: Parece como si me hallara predestinado a ocuparme tan ampliamente del buitre, pues uno de los primeros recuerdos de mi infancia es el que hallndome en la cuna, se me acerc uno de estos animales, me abri la boca con su cola y me golpe con ella, repetidamente, entre los labios (O.C.III, 1588). Aqu ya tenemos un problema que debemos dejar claro desde el principio. Como seala J. Strachey, Freud tom la traduccin de Herzfeld (del italiano al alemn), que estaba plagada de errores, recurdese el aforismo latino traductore traditione. El primero y fundamental es que en el texto original se habla de nibio (milano) y no de buitre y el segundo es que la cola se mete dentro de los labios. Ante el recuerdo de Leonardo, Freud plantea tres hiptesis:1.- Es muy difcil que un sujeto conserve recuerdos de la poca de la lactancia, pero tampoco se ha demostrado cientficamente lo contrario. Luego cabe una duda razonable por mnima que sea. 2.- Lo que s es desde todos los puntos de vista cuestionable en cuanto a la realidad es que un milano se acerque a la cuna y le meta la cola en la boca del nio.4.2. INTERPRETACIN1.- La cola: no solo en italiano sino en muchos idiomas es una designacin sustitutiva del miembro viril.2.- Un ave que abre la boca de un nio, le mete la cola y la mueve repetidamente, representara por tanto una fellation. Pero lo importante en este punto es que l es el que mama, lo hace de forma pasiva, situndose de esta manera en una fantasa homosexual de tipo pasivo donde el activo sera el ave. Retomaremos esta escena, pues no se puede quedar en esta grosera. Y, sin embargo nos encontramos con esta sonrisa Leonardesca que tantos ros de tinta ha suscitado. Realmente nadie ms que Leonardo sabe que se encuentra tras la mirada y sonrisa de la Monna Lisa. Sabemos que tard aos en pintarla, qu se dedic casi exclusivamente a ella pero que aun siendo un encargo nunca lo entreg, bajo la excusa de no sentirse satisfecho con la obra se la llev consigo a Francia. Y digo bajo la excusa porque esa cara le haba fascinado sobremanera, estaba obsesionado como Pigmaln enamorado de su propia obra. Y todo ello ms all de que l mismo aconsejara que se tuviera cuidado en no repetir rostros, pues no existen facciones iguales entre los hombres.

Sin embargo vemos como transfiere la mirada y la sonrisa de la Gioconda en la imagen del andrgino San Juan Bautista de 1513 y en el anterior de 1507 Santa Ana, La Virgen y el Nio.

4.3. LA HIPTESIS FREUDIANA:

Freud trata las pinturas, el recuerdo y a Leonardo como si fueran un esteganograma. Es decir, desde el campo del criptoanlisis, busca el mensaje cifrado de tal modo que est oculto o camuflado en el mismo cuadro. En otras palabras, no solo se puede leer el mensaje que contiene el esteganograma, sino que no se puede saber que el mensaje se encuentra all. Est tejido en la misma textura del medio sobre el cual est inscrito, de modo que ser indistinguible a menos que se profundice en l. En este sentido realiza una bsqueda casi policial. Herzlfeld, citado por Freud (O.C.III, 1605) opina que Leonardo se encontr a s mismo en Monna Lisa, por ello le fue tan difcil concluirla y mucho mas despojarse de ella, pero se encontr con rasgos de s mismo que se albergaban desde hacia mucho tiempo en su ms tierna infancia. Vasari alude a que sus primeros ensayos artsticos los realiza sobre las cabezas de los nios. Dice Leonardo LXI: Los nios deben dibujar con actitudes prontas y vivas, pero descuidadas cuando estn sentadas; y cuando estn de pie se deben representar con alguna timidez en la accin p. 79.Posteriormente Leonardo retoma la sonrisa, pero ya no la mirada. Lo hace en un adolescente andrgino que mira de forma triunfal como escondiendo un secreto. Parece que va a salir del armario y darnos a todos un corte de manga. El nio perturbado por la ternura materna rene las caractersticas masculinas y femeninas ocultando su fracaso en su vida ertica. Con todo ello Freud quiere dejar claro que no ha contado nunca con Leonardo entendindolo como un neurtico o como un enfermo mental especial. De hecho nadie duda de la personalidad genial del mismo.

5. CONCLUSIONES Consideramos que la psicologa del arte no es una rama de la psicologa, la podemos ubicar como ms prxima a la teora del arte. Un lugar del psicoanlisis dentro de esta materia Ocupa un lugar importante pues uno de los objetivos que tiene su inclusin es que los estudiantes puedan entender que se trata de una teora sistemtica, conceptualmente coherente y slida que permite interpretar tanto los procesos inconcientes de un analizante en el contexto de una sesin analtica, as como que ciertos conceptos de la teora sean utilizados en un contexto diferente, por ejemplo en el mbito de la teora del arte, siempre y cuando se respeten y se tenga plena conciencia que se los est utilizando en otro campo epistmico. Uno de los conceptos claves de la teora del arte que se pueden pensar desde el psicoanlisis es de estilo. Ese Rasgo nico del Pincel (Shitao, 1992, p 25), que plantea Shitao (1641-1717) en el primer captulo de su tratado de esttica. Otra nocin que tomamos del taoismo es el vaco, nocin en la que el psicoanlisis tambin abrev va Lacan, para la invencin de su objeto a. Valgan estos dos ejemplos para mostrar la funcin del psicoanlisis para lo que entendemos debe ser la psicologa del arte. Freud nos viene a decir que la diferencia en el pathos ms que una cuestin cualitativa se debe a una cuestin cuantitativa, y que en ltima instancia nadie est libre de conflictos neurticos. Existen quienes sostienen que la primera psicobiografa la hizo Freud y fue el ensayo intitulado Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Podemos aseverar que en relacin al psicoanlisis aplicado a cuestiones no mdicas, hubo de parte de Freud una estrategia que en principio fue la de sacar a su criatura legtima de la tutela mdica, para lograr inscribir al psicoanlisis en las ciencias de la naturaleza. La operacin freudiana consista en colaborar con especialistas en las ciencias del espritu en investigaciones vinculadas a los mitos, leyendas, cuentos populares, historia, etc. y en avanzar en cuestiones editoriales.

6. BIBLIOGRAFIA

Alonso Fernndez, F (1984) Psicopatologa y creatividad UPSA, Salamanca. Carballo, R. (1987) Violencia y ternura Espasa Calpe, Madrid Da Vinci, L. (2005) Tratado de pintura Edimat, Madrid Field, D.M. (2007) Leonardo Da Vinci Spain Lisma. Freud, S. (1973) Obras completas Madrid, Biblioteca Nueva, 3 vols., trad. Luis Lpez Ballesteros