Tarea 3 Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tarea 3 Taller

Citation preview

Tarea taller semana primera de octubreTraer por escrito problemtica y breve explicacin 5 a 15 lneas Listado y breve descripcin de las dos fuentes que utilizaran 10 lneas mximo Listado de bibliografa complementaria Cronograma de actividades

Contextualizacin inicial

Orden de ClunyLa abada de Cluny.Para otros usos de este trmino, vase Cluny (desambiguacin).En el 909 D.C. surge, dentro de la Iglesia Catlica, la voluntad de reformar las rdenes monsticas. Esta restauracin se produjo tomando como base la regla de Benito de Nursia, un reglamento que rige la vida de los monjes detallando cmo debe ser su vida. Esta regla alcanza un importante desarrollo gracias a la intervencin de Benito de Aniane, pero est limitada por las tradiciones propias de las abadas, y por la rutina de su aplicacin. En este proceso, la abada de Cluny decide imponerse agrupando un gran nmero de conventos y convirtindose en la orden ms importante de la Edad Media, con monasterios por toda Europa.ndice [ocultar]1 La fundacin 2 La expansin de Cluny 3 La influencia de Cluny 4 Bibliografa 5 Enlaces externosLa fundacin[editar]La orden de Cluny es una reforma de la orden benedictina. Fue creada el 11 de septiembre de 910 cuando Guillermo I el Piadoso, duque de Aquitania, don la villa de Cluny al papado para que fundara en ella un monasterio con doce monjes. El monasterio se situ en Mconnais, en Saona y Loira. La donacin hecha por Guillermo I no es gratuita, pretende obtener la proteccin y la garanta de la Santa Sede dado que su poder era muy escaso. Guillermo el Piadoso intent evitar su control por los laicos. En la Carta de fundacin de la abada se establece la libre eleccin del abad por parte de los monjes, un punto de suma importancia en la orden benedictina. La Carta condena gravemente a los que transgredan este artculo. La donacin de Cluny no es la nica. En esta poca, numerosos dominios son legados al papado, como Vzelay. El prestigio de los pontfices del siglo X es relevante. La reforma monstica es apoyada por el monasterio de San Martn dAutun y el de Fleury-sur-Loire. En el 914, se funda el monasterio de Brogne convirtindose en un centro de gran influencia junto con su fundador Grard.Guillermo el Piadoso nombr al abad Bernn, hombre importante de la reforma, como abad de Baume. Bernn estableci la observancia de la regla de Benito de Nursia, reformada por Benito de Aniane, respetando, no obstante, las directrices de los monasterios. Bernon muri en 926 tras una vida dedicada a la expansin de la regla por numerosos monasterios.La expansin de Cluny[editar]A Bernn le sucedi el abad Odn. Era compaero de viaje de Bernn, prximo a las concepciones de su predecesor. Odn viaj de convento en convento para ensear la reforma. Algunos se negaron a admitirle como abad, adoptando al de Cluny. La influencia de Cluny va aumentando, pero carece de organizacin. El monasterio obtiene el derecho de acuar moneda, se abren escuelas y una biblioteca. A la muerte de Odn, en 942, el prestigio de Cluny es ya muy importante. Le sucede Aimar, prosiguiendo su obra, pero en 948 queda ciego y nombra como coadjutor a Mayolo, que acaba dirigiendo Cluny desde 954 hasta 994. Proveniente de una rica e importante familia de seores de Vlenosle, Mayolo utiliza toda la experiencia adquirida para gestionar y administrar la gran pujanza de Cluny.La regla (llamada clunisienne o cluniacense) es adoptada por otros monasterios que forman, junto con Cluny, un verdadero imperio monstico de prioratos autnomos aunque sometidos al gobierno comn del abad de Cluny. El debilitamiento de la reforma en Alemania y Lorena fortalecieron la situacin de Cluny durante el monaquismo. La orden se apoyaba en la alta aristocracia, el emperador, el rey de Borgoa, los condes y los obispos. Se fundaron nuevos monasterios cluniacienses y se reconvirtieron otros al aceptar la disciplina cluniacense. La orden de Cluny estuvo presente en Jura, el Delfinado, la Provenza, el valle del Rdano, el sur de Borgoa y el Borbonesado. An mantiene una treintena de conventos muy dinmicos.Mayolo fue apodado rbitro de los reyes por sus relaciones con la aristocracia. Su prestigio fue notable, y rehus ejercer la funcin papal en 973. Sus funerales corrieron a cargo de Hugo Capeto y fue beatificado poco despus de su muerte, convirtindose en un santo muy popular.Tras la gran expansin realizada en el siglo X, la orden continu desarrollndose durante el siglo XI y la primera mitad del siglo XII, ganando en organizacin al aplicar unos reglamentos muy precisos.En 994, Odiln fue nombrado abad de Cluny y dirigi el monasterio durante 55 aos. Hijo de los seores de Mercoeur, mantuvo relaciones con los personajes ms ilustres de su tiempo y aprovech las oportunidades que se le ofrecieron a la orden. Pero en una poca marcada por el desmoronamiento de las estructuras carolingias y el desmantelamiento laico, no pudo contar con la proteccin de la alta aristocracia y se ali con los seores, la fuerza preponderante desde comienzos del ao mil. Trat de apaciguar su violencia apoyndose en la tregua de Dios. Ayud a los caballeros y recurri a los servicios espirituales de sus monjes para que favorecieran a sus familias. Tambin se ocup de afirmar la vocacin, a veces forzada, de los jvenes hidalgos. La poltica de Cluny a favor de la asociacin y la creacin de grandes conventos fue disminuyendo, en tanto que los pequeos ncleos fueron creciendo. Sin embargo, todos siguieron controlados, bien por el propio Odiln, bien por la mediacin de los grandes abades. Cuando muri Odiln, la orden contaba con 70 conventos y Cluny posea pujantes abadas que, en ocasiones, mantuvieron su autonoma.En 1049 San Hugo de Semur es nombrado abad. Siguiendo las directrices de Odiln, contina ampliando el poder de Cluny. Es un borgon procedente de Semur-en-Brionnais. Posee una gran elocuencia y un gran sentido poltico. Concluye la integracin con el Feudalismo que acaba de nacer. Pequeos conventos van crendose todava. El principio hiertico va flexibilizndose hacia 1075, cuando Cluny acepta en la orden abadas de otras rdenes, diferentes a la benedictina, como Vzelay, que se hallan dispuestas a ingresar en la Orden sin tener que renunciar a su rango para convertirse en prioratos. Durante su abadiato se incorporaron a Cluny grandes abadas, como las de Moissac (Sur-Oeste), Lzat (Arige), Figeac (Quercy). La Orden se extendi por Espaa, Italia e Inglaterra, contando con 10.000 monjes.El abad San Hugo tuvo una importantsima intervencin en la Querella de las Investiduras que enfrent al papado con el emperador germnico.En 1109, tras un mandato de pocas semanas, es nombrado nuevo abad Pons de Melgueil, un meridional hbil pero muy intransigente. Intervino activamente al final de la Querella de las Investiduras, y prosigui con la idea de engrandecer la Orden. A tal fin, inicia la construccin de Cluny III, una abada gigantesca que se acabara con todas las donaciones y compromisos adquiridos provenientes del Reino de Len y Castilla. Empiezan las primeras dificultades econmicas de la Orden que generan una protesta contra el abad. Las crticas se hacen patentes mediante la inclinacin hacia otra orden monstica llamada cisterciense, fundada en 1098. Pons solicita una entrevista con el Papa Calixto II, y presenta su dimisin a la salida de la misma sin que se conozcan las razones.Pedro de Montboissier, ms conocido como Pedro el Venerable, le sustituye en 1122. Es un hombre cultivado y muy hbil. Tendr que enfrentarse a Pons en 1126, tras un peregrinaje a Tierra Santa. Pons retomar el poder de Cluny haciendo uso tanto de su influencia como de las armas. Finalmente, Pons ser excomulgado y la Orden quedar en manos de Pedro el Venerable. Retorna la paz y se restaura la disciplina, pero las finanzas son catastrficas, sobre todo tras el episodio violento registrado a cargo de unos mercenarios que robaron todo el oro. Pedro intenta imponer una sana gestin de dominio pblico con la ayuda de Enrique de Blois, obispo de Winchester, que aporta, desde Inglaterra, tanto sus conocimientos como su riqueza. Se advierte una restauracin de las tradiciones, pero la Orden de Cluny ha empezado un lento declive que ir acrecentndose tras la muerte de Pedro el Venerable en 1157.La influencia de Cluny[editar]Planos de la abada de Cluny.En el siglo XII, la llamada Orden de Cluny, cuenta con dos mil prioratos, algunos de ellos considerados como los ms grandes monasterios de la poca: La Charit-sur-Loire, Souviny, Saint-Martin-des-Champs, cercano a Pars. Si la mayora de los monasterios pasan a ser simples prioratos, un reducido nmero de ellos, conserva, sin embargo, su rango de abada, aceptando, no obstante, la disciplina comn y la autoridad del abad de Cluny.Directamente sometida a la Santa Sede, Cluny es, en el siglo XI, el instrumento ms eficaz en la consecucin de la paz y en la reforma gregoriana. Muchos Papas y legados pontificios procedan de Cluny. La red de Cluny difunde los principios de la reforma contra los vicios de la Iglesia ligada a los estados feudales del mundo laico: simona, nicolasmo. Acusada por su enriquecimiento y un poder temporal excesivo, la orden de Cluny pierde su influencia espiritual a finales del siglo XI y principios del siglo XII, cuando eclosionan nuevas rdenes inspiradas en un idealismo de pobreza y austeridad: Cister, Prmontrs, la Chartreuse, Camaldoli.San Bernardo sostiene una spera disputa con Pedro el Venerable defendiendo el ideal cisterciense frente a los ideales de Cluny, uno de los principales focos de la vida intelectual y artstica de Occidente.Odn escribe la Historia Sagrada en verso y elabora una moral prctica. Los sermones de Odiln sern durante mucho tiempo modelos de una elocuencia elegante y concisa. Abbn de Fleury defini los equilibrios del poder poltico. Pedro el Venerable indujo a los cristianos a conocer el Corn y recurrir con frecuencia a las traducciones del rabe. Cluny fue el origen de muchos telogos, moralistas, poetas e historiadores.La arquitectura es otra muestra de la pujanza y el poder de Cluny. A una iglesia contempornea de la fundacin le sucede la abada de San Bernn, despus las de Aymard y Maeul, llamado San Pedro el Viejo, cuyo plano caracterstico, el coro y sus colaterales es, ms o menos, reproducido en casi todas las iglesias monsticas. El mismo se encuentra en San Pedro el Viejo, en Borgoa, Alemania y Suiza.Bibliografa[editar]Los estudios histricos sobre Cluny son, evidentemente, cuantiosos. Cluny es, en efecto, el smbolo de la reforma gregoriana y, sin duda alguna, la orden ms rica e influyente de su poca. Sin embargo, del periodo de restauracin econmica de Pedro el Viejo, hay poca constancia. Sus esfuerzos quedan patentes en dos escritos de un gran inters histrico, la constitutuio rei familiaris y la constitutio expense cluniaci, que aportan bastante informacin sobre la economa agrcola y medieval.

COSTA, Ricardo da, Cluny, Jerusalm celeste encarnada (sculos XXII), en Revista Mediaevalia. Textos y Estudios 21 (2002), pp. 115137. ISSN 0872-0991DUBY, Georges, Seigneurs et paysans, hommes et structures du Moyen ge, tome II, ditions Flammarion, 1993. ISBN 2-08-081182-7VV.AA., Cluny ou la puissance des moines, en Dossiers d'Archologie, n 260.VINGTAIN, Dominique, L'abbaye de Cluny, Centre de l'Occident mdival, 1998.

Orden de San Benito(Redirigido desde Orden benedictina)Orden de San BenitoMedalla San Benito.PNGNombre latinoOrdo Sancti BenedictiSiglasO.S.B.GentilicioBenedictinosTipoOrden Orden contemplativaReglaRegla de San BenitoHbitoHbito negro con tnica, escapulario y capucha negras, cinturn negro sobre la tnicaFundadorSan Benito de NursiaFundacin529Lugar de fundacinMontecasinoCuriaAbada Primada de San AnselmoPiazza dei Cavalieri di Malta, 500153 RomaCoordenadas14.882754, 12.478731Presencia47 pasesActividadesFundamentalmente vida contemplativa, oracin, claustro, silencio, aunque tambin se dedican a Misiones, colegios, universidades, etc.Sitio webwww.osb.org[editar datos en Wikidata]

San Benito de Nursia (c. 480-543), de un detalle del fresco de Fra Angelico, Baslica de San Marco, Florencia (c. 1400-1455).La Orden de San Benito (en latn: Ordo Sancti Benedicti), (O.S.B.)1 es la orden religiosa, perteneciente a la Iglesia Catlica Romana, dedicada a la contemplacin, fundada por Benito de Nursia,2 que sigue la Regla3 dictada por este a principios del siglo VI para la abada de Montecassino. Benito de Nursia contribuy decididamente a la evangelizacin cristiana de Europa, por lo que es patrn de Europa.4

Actualmente la Orden est extendida por todo el mundo, con monasterios masculinos y femeninos. En 2005, la Confederacin benedictina contaba con 349 abadas y prioratos, y 7876 monjes, 4350 de ellos sacerdotes.5Siguiendo su ejemplo e inspiracin, diversos fundadores de rdenes religiosas han basado la normativa de sus monasterios en la Regla dejada por Benito, cuyo principio fundamental es Ora et labora, es decir, Oracin y Trabajo.3Los monasterios benedictinos estn siempre dirigidos por un superior que, dependiendo de la categora del monasterio, puede llamarse prior o abad; este es escogido por el resto de la comunidad. El ritmo de vida benedictino tiene como eje principal el Oficio Divino, tambin llamado Liturgia de las Horas, que se reza siete veces al da, tal como San Benito lo orden. Junto con la intensa vida de oracin en cada monasterio, se trabaja arduamente en diversas actividades manuales, agrcolas, etc., para el sustento y el autoabastecimiento de la comunidad.6

ndice1 Reformas de la Orden Benedictina2 Hbito3 Monasterios benedictinos en Espaa4 Vase tambin5 Referencias6 Enlaces externosReformas de la Orden Benedictina[editar]Abada de Cluny, Francia.L'Abada de Montecasino, donde San Benito de Nursia estableci su primer monasterio alrededor del ao 529Manuscrito de la Regla de San Benito(cdice Hatton)Monasterio de Santo Domingo de Silos,en la provincia de Burgos, Espaa.Abada benedictina del Valle de los Cados.Monasterio de Montserrat, vista desde la roca de Sant Jaume.Durante el transcurso de su historia, la Orden Benedictina ha sufrido numerosas reformas, debido a la eventual decadencia de la disciplina en el interior de los monasterios. La primera reforma importante fue la hecha por Odn de Cluny en el siglo X; esta reforma, llamada cluniacense (nombre proveniente de Cluny, lugar de Francia donde se fund el primer monasterio de esta reforma, en el que Odn fue el segundo abad), lleg a tener un gran influjo, hasta el punto que durante gran parte de la Edad Media prcticamente todos los monasterios benedictinos estaban bajo el dominio de Cluny.7

Los cluniacenses adquirieron gran poder econmico y poltico, y los abades ms importantes llegaron a formar parte de las cortes imperiales y papales. Varios pontfices romanos fueron benedictinos provenientes de los monasterios cluniacenses (Alejandro II, 1061-73; san Gregorio VII, 1073-85; beato Vctor III, 1086-87; beato Urbano II, 1088-99; Pascual II, 1099-1118; Gelasio II, 1118-19; y un largo etctera).Tanto poder adquirido llev a la decadencia de la reforma cluniacense, que encontr una importante contraparte en la reforma cisterciense, palabra proveniente de Cster (Cteaux en idioma francs), lugar de Francia donde se estableci el primer monasterio de esta reforma. San Roberto de Molesmes, san Alberico y san Esteban Harding fueron los fundadores de la Abada de Cster en 1098. Buscaban apartarse del estilo cluniacense, que haba cado en la indisciplina y el relajamiento de la vida monstica. El principal objetivo de los fundadores de Cster fue imponer la prctica estricta de la Regla de San Benito y el regreso a la vida contemplativa.El principal impulsor de esta reforma fue san Bernardo de Claraval (1090-1153), quien fue discpulo de los fundadores de Cteaux, habiendo ingresado all hacia el ao de 1108. Se le encarg la fundacin de la Abada de Claraval (Clairvaux, en francs), de la que fue abad durante unos 38 aos, hasta su muerte. Bernardo de Claraval se convirti en el principal consejero de los papas, y varios de sus monjes llegaron igualmente a ocupar la Sede Pontificia. Bernardo predic tambin la Segunda Cruzada. Al morir haba fundado 68 monasterios de su orden.La reforma cisterciense subsiste hasta hoy como orden benedictina independiente, dividida igualmente en dos ramas: la Orden del Cster (O. Cist.) y la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (OCSO), tambin conocidos como Trapenses. Se les llama tambin benedictinos blancos, debido al color de su hbito, en contraposicin a los dems monjes de la Orden de San Benito, a quienes se llama benedictinos negros.Durante la Edad Media surgieron otras reformas importantes de la Orden Benedictina.La de san Romualdo (fl. 1027), quien dio inicio a la reforma camaldulense. Esta reforma subsiste hasta hoy en dos ramas: la primera forma parte de Confederacin Benedictina (benedictinos negros); la segunda es independiente, pero se rige igualmente por la Regla de San Benito.Otra reforma importante fue la emprendida por san Juan Gualberto (fl. 1073), quien fund los Benedictinos de Valle Umbrosa, por el lugar en Italia en que se construy el primer monasterio de esta reforma; es igualmente hoy en da una congregacin de la Confederacin Benedictina.La reforma de san Silvestre (1177-1267), fundador de los Benedictinos de Montefano, que subsiste tambin hoy como congregacin asociada a la Confederacin Benedictina.La reforma de san Bernardo Tolomei (1272-1348), que dio origen a los Benedictinos de Monte Oliveto, hoy tambin parte integrante de la Confederacin Benedictina.8Despus de agitados perodos de la historia, como la Reforma en Alemania y los Pases Bajos, la expulsin o ejecucin de religiosos catlicos por Enrique VIII en Inglaterra o, mucho despus, del perodo revolucionario en Francia, as como tambin la decadencia de la disciplina en los monasterios, llev a que se diezmara la poblacin de monjes. Despus de la Revolucin francesa y a partir de 1833, Dom Prosper Guranger hizo renacer la orden benedictina en Solesmes, Francia.

Hbito[editar]En la Edad Media los monjes benedictinos llevaban camisa de lana y escapulario. El hbito o vestidura superior es negro, por lo que el pueblo los llam los monjes negros, en oposicin a los cistercienses, que llevan tnica blanca y escapulario negro, denominados los monjes blancos.As tambin existen monjes que usan el hbito blanco no por contraposicin sino por inspiracin tal es el caso de los monjes benedictinos olivetanos segn cuenta la tradicin la Santsima Virgen le ofreci el habito blanco y la regla de San Benito a su fundador San Bernardo Tolomei.Hay tambin otras congregaciones que conjugan el habito blanco con el escapulario negro.Pero todos observan la regla de San Benito, en sus diferentes carismas.3Monasterios benedictinos en Espaa[editar]Monasterio de Santo Domingo de Silos, en el municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, comunidad autnoma de Castilla y Len,Monasterio de Valvanera, en el municipio de Anguiano (La Rioja (Espaa)).Abada del Valle de los Cados, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid).Monasterio de Montserrat, en la Montaa de Montserrat, Catalua.Monasterio de Leyre, en Navarra.Iglesia de Nuestra Seora de Montserrat, en la ciudad de Madrid.Monasterio de Poblet, en el municipio de Vimbod, Catalua.Monasterio de Sant Lloren del Munt, en la Montaa de Sant Lloren del Munt, Catalua.Vase tambin[editar]Benito de NursiaRegla de San BenitoIglesia catlicaMedalla de San BenitoMonacatoCongregacin de SolesmesReferencias[editar] Annuario pontificio, Citt del Vaticano Vida y milagros del glorioso patriarca de los monges San Benito [1] a b c Regla del Patriarca San Benito. [2] Diario El Pas, 4 de enero de 1981 [3] Datos del Annuario pontificio per l'anno 2007, Citt del Vaticano, 2007, p. 1452. La Santa Regla de Nuestro Gran Padre y Patriarca San Benito [4] La reforma cluniacense, Benedicto XVI, audiencia general de fecha 11 de noviembre de 2009 [5] Vidas de santos bienaventurados y personas venerables de la sagrada religion de N. San Benito [6]Enlaces externos[editar]

MonasterioPara otros usos de este trmino, vase Monasterio (desambiguacin).Monasterio de Santa Mara del Parral, en Espaa.Un monasterio es un edificio donde habita uno o varios monjes en clausura. Originalmente un monasterio era la clula de un anacoreta. Los monasterios cristianos son tambin llamados abadas, (regidas por un abad) o prioratos, (regidos por un prior). La vida comunitaria de un monasterio se denomina cenobitismo, en contraposicin con la vida anacortica de un ermitao. La palabra "monasterio" tambin se utiliza para referirse a este tipo de comunidades de otras religiones.ndice [ocultar] 1 Las distintas rdenes de monjes cristianos1.1 Monasterios en Oriente1.2 Monasterio hispano2 Reglas monsticas3 rdenes religiosas de Occidente4 Arquitectura de los monasterios cristianos4.1 Componentes arquitectnicos5 Vase tambin6 Bibliografa7 Enlaces externosLas distintas rdenes de monjes cristianos[editar]La palabra "monasterio" procede del griego monasterion, de la raz mono (uno solo), ya que originariamente todos los monjes cristianos eran ermitaos y muy solitarios.La vida monstica para los cristianos empez poco tiempo despus de la muerte de Jess. Los primeros cristianos compartan sus posesiones y llevaban una vida de entrega a Dios.En el siglo III, san Antonio, un cristiano egipcio, que vivi desde mediados del siglo III a del IV reflexion sobre las palabras de Jess, Ve, vende todo lo que posees y dselo a los pobres, y entonces l y sus seguidores abandonaron todas sus posesiones y marcharon al desierto de Egipto (en la llamada Tebaida) y Siria. De esta manera crean vivir ms cerca de Cristo dedicndose a la oracin y la contemplacin.

Inicialmente vivieron solos, pero poco tiempo despus decidieron unirse y habitar en cuevas o chozas construidas por ellos mismos, sencillas pero suficientes como para hacer su vida de oracin en comunidad.En el siglo VI san Benito cre una comunidad, y estableci reglas de convivencia que luego sirvieron de base para otras rdenes. Los seguidores de san Benito hacan tres promesas: abandonar todas sus posesiones personales (voto de pobreza), no mantener relaciones sexuales (voto de castidad), y seguir las reglas de la vida monstica obedeciendo al abad (voto de obediencia).Monasterio Unser Lieben Frauen en Magdeburg, Alemania.En la Edad Media, los monasterios evolucionaron completando su entorno con granjas, hospitales y otros edificios.Ms tarde aparecieron otras rdenes que establecieron sus propias como los cartujos o los cistercienses, monjes benedictinos de la estricta observancia conocidos como monjes blancos, debido a que utilizaban hbitos de lana sin teir. Esta congregacin fue fundada en 1098 por san Roberto de Molesmes, san Alberico y san Esteban Harding, en la Abada de Citeaux, que da nombre a la orden. Uno de sus personajes de mayor repercusin es san Bernardo.En la segunda dcada de siglo XIII se crearon dos nuevas rdenes: los franciscanos (1210), que se guiaban por las enseanzas de san Francisco de Ass; y los dominicos (1216) seguidores de santo Domingo. A diferencia de las rdenes monsticas, las nuevas rdenes mendicantes establecan sus casas conventos en las renacientes ciudades y no en despoblados, profesaban la pobreza, combatan la hereja ctara y proporcionaron enseantes para las nuevas universidades. Sus miembros seran conocidos como frailes.Monasterios en Oriente[editar]Monasterio Samye, en el TbetSe denomina saniasi al hinduista que decide abandonar la vida familiar y dedicarse a la oracin. Visten tnicas color azafrn y son ayudados por el comn de las gentes, quienes los consideran hombres sabios. En los monasterios hinduistas, los monjes viven en construcciones de habitaciones sencillas y con grandes salones para la meditacin. El equivalente al monasterio cristiano se llama shram, aunque sus construcciones y modo de vida difiere en algunos puntos.Los monasterios budistas (viharas) son similares a los hindes. Antiguamente los monjes budistas solo pasaban en ellos los tres meses de lluvias. En ambos casos los monjes pueden abandonar el monasterio y llevar una vida familiar.En China se encuentran algunos monasterios famosos, como los de Shaolin, donde los monjes eran muy honorables, espirituales y valientes, pero eran guerreros, aunque sus artes guerreras tiene origen en las filosofas pacifistas del budismo y el taosmo. El primer monasterio Shaolin fue construido durante la dinasta Wei del Norte (386 - 534), durante el ao 495, en la provincia de Henan (China).El cristianismo ortodoxo cont desde antes del siglo XIV con un buen nmero de creyentes en las llanuras de Rumania (cristianizada por el apstol San Andrs, segn la tradicin) tanto en Valaquia (al norte del Danubio y sur de los montes Crpatos), en las montaas de Moldavia (al este los montes Crpatos), como en las provincias de Transilvania (hasta la anexin austro-hngara, que conllev la destruccin de muchos monasterios a caonazos, por orden del general Buchow). Los monjes del monte Athos han contribuido a difundir el misticismo y la oracin por estas tierras y haban fundado una serie de monasterios; los monasterios blgaros fueron especialmente reconocidos en la ortodoxia cristiana, sobre todo los de la poca bizantina. Un claro ejemplo de ello es el Monasterio de Rila en Bulgaria.Monasterio hispano[editar]Artculo principal: Monasterio hispanoMonasterio de Santa Mara de El Paular, Rascafra, Madrid.Son aquellos monasterios o cenobios que existieron en la Hispania peninsular desde los comienzos del cristianismo hasta bien entrado el siglo XII en que tanto los edificios como el modo de vida de los monjes y sus reglas se fueron sustituyendo por la liturgia y las reglas de Cluny, el monasterio benedictino que tanta influencia tuvo, durante la Edad Media desde el Imperio Carolingio, en la vida monacal de toda Europa.Reglas monsticas[editar]Las reglas eran las ordenanzas escritas que los monjes de las distintas rdenes monacales deban seguir. La primera regla para cenobitas de que se tiene constancia es la de san Pacomio, escrita para sus monasterios de la Tebaida en Egipto; estas reglas se iniciaron cuando los cenobios, o monasterios, crecieron en nmero de monjes y hubo necesidad de una cierta organizacin. Muchas de estas reglas se conservan y gracias a ellas se tiene noticia de la arquitectura y disposicin de algunos monasterios ya desaparecidos. Figuras importantes de la Iglesia Catlica fueron San Agustn, San Basilio (su regla se obedece en todo el monacato cristiano oriental), San Benito, San Bernardo, San Bruno, San Jernimo, y otros ms aunque san Bernardo no escribi ninguna regla sino que coment y reinterpret la de san Benito; y san Bruno y san Jernimo no escribieron ningunas reglas pero han creado un nuevo estilo de vida monstico, semi-anacortico). Las reglas estaban compuestas por captulos que solan leerse en los monasterios en la sala capitular. En ellos se iba dictando una serie de normas a seguir, tanto de carcter espiritual como prctico y sobre la vida de los monjes (vestuario, comida, horas de sueo, trabajo, etc.).rdenes religiosas de Occidente[editar]Artculo principal: Orden religiosa catlicaLas rdenes religiosas estn compuestas por grupos de personas cuyos individuos estn unidos por una regla establecida por el fundador de dicha orden. Son la consecuencia del monacato en comunidad, de aquellos monjes que primero viven en soledad hasta que tienen que reunirse y compartir una vida religiosa porque el nmero de personas as lo requiere. Cada una de estas comunidades adopt una regla de convivencia y un nombre. La aspiracin comn que tenan estas gentes era la de llevar una vida apostlica semejante a la de los discpulos de Jess, bien siguiendo un modelo activo o bien contemplativo. Las rdenes tienen su esplendor desde finales del siglo VIII, haciendo de la regla de san Benito la oficial para todos los monasterios de Europa (lo que desembocar en la espiritualidad de Cluny), hasta finales del XVIII con la Revolucin francesa.Arquitectura de los monasterios cristianos[editar]La construccin de un monasterio se compone de diversas partes y estancias que siguen por lo comn un mismo esquema con algunas variantes. La estructura arquitectnica debe dar como resultado la autonoma de la comunidad, algo parecido a una pequea ciudad donde el monje encuentre todo lo necesario para su existencia para vivir para Jesucristo.Componentes arquitectnicos[editar]Monasterio de Nuestra Seora de Valdeflores, en Vivero, Galicia.La iglesia, lugar de oracin, es el edificio principal. En torno a ella se iban alzando las dependencias necesarias. La iglesia se empezaba a construir por el bside y tena fcil comunicacin con las celdas de los monjes a travs del claustro.El claustro era quizs el segundo elemento en importancia. Estaba construido generalmente junto a la nave sur de la iglesia, aunque hay bastantes modelos que lo presentan junto a la nave norte. La iglesia tena una puerta de acceso al claustro. En este espacio estaban distribuidas las estancias de mayor uso para la vida de los monjes.El claustro es de planta cuadrada y cada uno de los cuatro lados recibe el nombre de panda. En el centro suele haber un pozo y en el espacio restante, un pequeo jardn con cuatro caminos. Cada panda tiene una galera o corredor cubierto limitado por arcadas. En la panda este y cerca del cuerpo de la iglesia se halla casi siempre una pequea estancia que serva como estudio o biblioteca, independientemente de la gran biblioteca que tenan algunos monasterios importantes. Este hueco se llamaba armariolum o armarium y en l se depositaban tanto los libros litrgicos para los actos religiosos de cada da como los libros de lectura de los monjes. Cuando los monasterios acumularon una buena cantidad de libros y legajos, tuvieron necesidad de construir una biblioteca y el armarium qued como un hueco obsoleto; en algunas ocasiones se utiliz para poner un altar de devocin. A continuacin se hallaba la sala capitular, pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se construa con rica ornamentacin arquitectnica. Era el lugar de reunin de la comunidad, donde se lean los captulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes. En esta sala era donde se exponan posibles faltas de alguno de ellos para que el superior le reprendiese. Se deca llamar a captulo.En la panda sur sola estar el calefactorio, lugar caldeado donde podan ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor. A su lado, el refectorio, que era el comedor y, colindante con l, la cocina. La panda oeste se sola llamar de legos o de conversos y tena el callejn tambin de legos y la cilla con la bodega. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio comn (depende de la poca y de las distintas rdenes) estaban en el piso superior.A esta estructura fundamental se aada la parte del scriptorium, el huerto, la enfermera, el locutorio y a veces, establos, lagares, molinos, talleres, etc. Y el cementerio se encontraba siempre en el terreno monacal.Vase tambin[editar]Clausura monsticaRegla de San AgustnRegla de San BenitoRegla de monjes cartujosBibliografa[editar]Bango Torviso, Isidro. El monasterio medieval. Editorial Anaya, 1990. ISBN 84-207-3608-2LABOA, Juan Mara (Ed). Atlas histrico de los monasterios. El monacato oriental y occidental. Editorial San Pablo. ISBN 84-285-2563-3Varios autores. Fundacin de Santa Mara la Real. Los grandes monasterios benedictinos hispanos de poca romnica. (1050-1200). ISBN 978-84-89483-36-1Guillermo I de AquitaniaEste artculo trata sobre el rey franco de los siglos IX y X. Para el telogo y filsofo del siglo XIII, vase Guillermo de Auvernia.Guillermo el Piadoso (BNF, Ms. Lat. 17716, f85.).Guillermo I de Aquitania, llamado tambin Guillermo el Piadoso o Guillermo de Auvernia (22 de marzo de 875 -6 de julio de 918), fue un noble franco, marqus de Gothia, conde de Auvernia, de Berry, de Limoges, de Lyon, de Mcon y duque de Aquitania (893 a 918).Biografa[editar]Hijo del conde de Tolosa Bernardo III y de Ermengarda, hija del conde de Auvernia, Bernardo I. En el ao 886, a la muerte de su padre, obtuvo el ttulo de conde de Auvernia.Hacia el ao 898 se cas con Engelberga, hija del rey de Provenza y de la Borgoa Cisgiurana Bosn V de Provenza y de Ermengarda, hija nica del emperador Luis II el Joven. De este matrimonio naci un hijo llamado Bosn que muri antes que su padre.En el ao 893 dio hospitalidad y proteccin al duque de Aquitania, Ebalus y le tom el ttulo y la propiedad, llegando as a ser uno de los mayores seores feudales de Francia.Durante su gobierno tanto Aquitania como Auvernia tuvieron que sufrir duras devastaciones por parte de los vikingos: en 897, cuando el rey de Francia Odn I les pag para que dejasen el valle del Sena y los vikingos se dirigieron y atravesaron el valle del Loira y luego, el ao siguiente, tras la muerte del rey Odn, los vikingos fueron ms all del Loira sin que el nuevo rey de Francia, Carlos III, hiciese nada para ayudar al ducado o al condado. Dado que un cierto nmero de vikingos se haba establecido a lo largo del valle del Loira, los ataques y saqueos en el ducado continuaron sucedindose incluso tras el tratado de Saint-Clair-sur-Epte, ya que esta solucin no inclua a los vikingos presentes en el Loira.Entre 909 y 910, Guillermo fund la abada benedictina de Cluny, nombrando como primer abad a Bernn de Baume. Adems haba concedido en donacin a la iglesia de Roma todos los derechos sobre la abada y este derecho fue extendido luego a todos los monasterios que se unieron a la congregacin cluniacense, que se sustraan as del poder sea del rey de Francia que de los obispos de la zona.Guillermo muri sin dejar descendientes directos el 6 de julio de 918 en Brioude, dejando los ttulos de duque de Aquitania y conde de Auvernia al sobrino Guillermo II, hijo de su hermana Adelaida.Bibliografa[editar]REN POUPARDIN, 1023 en Storia del mondo medievale, vol. II, 1999, pp. 583-635ALLEN MAWER, I vichinghi, en Storia del mondo medievale, vol. II, 1999, pp. 734-769LOUIS HALPHEN, La chiesa da Calomagno a Silvestro II, en Storia del mondo medievale, vol. IV, 1999, pp. 5-20ALEXANDER HAMILTON THOMPSON, Gli ordini monastici, en Storia del mondo medievale, vol. V, 1999, pp. 245-294E. W. WATSON, Lo sviluppo dell'organizzazione ecclesiastica e le sue basi economiche, en Storia del mondo medievale, vol. V, 1999, pp. 425-460