tecnicas de trbajo en aula.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 tecnicas de trbajo en aula.pdf

    1/5

    F:\oFERTA_eSPECÍFICA\Técnicas\Comunicación\Técnicas_comunicación.doc

    TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

    MOMENTO:Estas técnicas se utilizan cuando el grupo ya se conoce lo suficiente o,bien, cuando ya lleva un tiempo rodando (después de al menos 15 días).

    DURACIÓN:Estas técnicas pueden durar entre 15-20 minutos a 1 hora.

    OBJETIVO:El objetivo que se persigue cuando se utilizan es:- Trabajar diferentes aspectos relativos a la comunicación en el seno de un grupo- Trabajar habilidades de comunicación que faciliten la expresión de sentimientos,

    ideas, etc.- Tomar conciencia de las dificultades que se encuentran en el proceso de

    comunicación cuando se juntan dos o más personas.- Valorar la importancia de las habilidades de comunicación como preventivas desituaciones conflictivas.- Reconocer que muchos conflictos se provocaron por escasas o nulas habilidades

    de comunicación entre las partes en conflicto.

    Técnicas:

    1) TÉCNICA DE LAS 3 “I”Descripción:Primero se comenta con el grupo 3 aspectos de la comunicación, que sonformas de participar en el proceso comunicativo; estas 3 formas son:

    INTERVENCIÓN: Procurar el diálogo, prestar atención a todos, aportar calidad yconcisión en mensajes. Haces preguntas esclarecedoras

    INTERJECCIÓN: Aportaciones que permiten apoyar y construir el diálogo:movimientos de asentimiento de la cabeza, sonrisas, gestos, etc. Cuando no entiendespedir aclaraciones.

    INTERRUPCIÓN: Son actitudes y frases que entorpecen, interrumpen y obstaculizan lacomunicación dentro del grupo.

    Luego, dependiendo del tamaño del grupo, bien se los divide en dos o en más pequeños,pero pueden ser de 6 personas. Se le reparte a cada uno una tarjeta donde se le describecuál será su papel (de intervención, de interjección o de interrupción). Se les señala queningún compañero debe mirar su tarjeta ni conocer su contenido. Se les da un tiempopara que se comuniquen sobre un tema elegido al azar o ex profeso dependiendo delobjetivo que tenga el maestro o monitor. Pasado ese tiempo, se abre un debate donde seintenta ver si se pudieron identificar las formas de participación de cada miembro y quésentían los miembros del grupo cuando cada una de estas formas, tenía lugar.Reflexionar sobre la importancia de algunas de estas formas para mejorar lacomunicación grupal y la necesidad de controlar otras que no son productivas nipositivas para comunicarse.

  • 8/19/2019 tecnicas de trbajo en aula.pdf

    2/5

    F:\oFERTA_eSPECÍFICA\Técnicas\Comunicación\Técnicas_comunicación.doc

    Objetivo: Reflexionar acerca de las diferentes formas de intervención en el proceso decomunicación grupal y sus funciones.

    Tamaño del grupo:indiferente

    Tiempo: Aproximadamente 20 minutos para la discusión y 10-15 minutos para eldebate.

    Material: tarjetas con instrucciones.

    Ejemplo de tarjetas:

    Tu papel será procurar el diálogo entre los miembros del grupo de acción. Eso significa que debes prestar mucha atención e intervenir en cuanto noentiendas algo. Tú aportas calidad y concisión al mensaje de los que

    hablan. Tú estás para confirmar que el mensaje que dicen tiene éxito, quees entendido por vosotros. Tus intervenciones solamente se orientarán aque los demás vean que tú realmente entiendes; y lo único que puedeshacer es formular preguntas esclarecedoras.

    Tu papel será de atropellar el esfuerzo de comunicación de los otrosmiembros del grupo de acción que se van a querer comunicar; metes ideasnuevas, refutas otras, introduces salidas de humor no apropiadas o tienessalidas descabelladas. Pero tienes que realizar tu papel con discreción

    para no hundir el debate; sólo se trata de dificultarlo. Haces unas cuantasinterrupciones, las suficientes para que quede caracterizado y perfiladobien tu papel, pero teniendo cuidado de no destruir el proceso decomunicación del grupo.

    Tu papel será de apoyo y construcción, cosa que puedes hacer simplementecon movimientos de cabeza, con una sonrisa, con cualquier gesto de lamano, del cuerpo, etc. También puedes mostrarte confuso, interviniendocon exclamaciones breves: “¿qué?”, “no entiendo”, “no me entero”, “nome aclaro”, “¿quieres repetir?”, etc.

    2) Técnica: A, B, C y no escuchar a C

    Descripción:Se agrupan de a 3. Se reparte a cada miembro una tarjeta con lasindicaciones, de hablar entre A-B y no escuchar a C, ignorándole de todas las formasposibles durante 10 minutos. Luego se van rotando las tarjetas tal y como dice en cadauna de ellas, de esta forma, todos pasarán por los tres roles: A, B y C. Luego se analizaentre todos cómo se sintió C y por qué suceden estas cosas. Se relacionará esta técnicacon la escucha activa. PRESTAR ATENCIÓN A LA DISPOSICIÓN DE LOS

  • 8/19/2019 tecnicas de trbajo en aula.pdf

    3/5

    F:\oFERTA_eSPECÍFICA\Técnicas\Comunicación\Técnicas_comunicación.doc

    PARTICIPANTES Y A QUIÉNES LES DOY CADA TARJETA, PARA QUEQUEDEN A DERECHA Y A IZQUIERDA LOS PARTICIPANTES CORRECTOSPARA QUE SE PUEDA HABLAR Y DEJAR DE LADO A “C” SIEMPRE.

    Objetivos:

    Reflexionar sobre la importancia de la escucha activa.

    Empalizar con el rol de la persona en el grupo que normalmente no es escuchada.

    Tamaño del grupo:Se ponen en tríos

    Tiempo:30 minutos (10 minutos cada conversación y rotan dos veces)

    Material:Tarjetas

    Ejemplo:Participante A

    Durante 10 minutos, aproximadamente, te vas a comunicar con el/lacompañero/a que tienes a tu derecha, hablarás de cualquier cosa perotienes que ignorar al/a la que tienes a tu izquierda. Pasado este tiempo ledas tu tarjeta a tu compañero de la derecha y recibes la que te entregandesde tu izquierda.

    Participante B

    Durante 10 minutos, aproximadamente, te vas a comunicar con el/lacompañero/a que tienes a tu izquierda, hablarás de cualquier cosa perotienes que ignonar al/ a la que tienes a tu derecha. Pasado este tiempo ledas tu tarjeta a tu compañero de la derecha y recibes la que te entregandesde tu izquierda.

    Participante C

    Durante 10 minutos intentarás, por todos los medios posibles, hablar ycomunicarte con los/as compañeros/as que tienes a ambos lados de ti.Pasado este tiempo le das tu tarjeta a tu compañero de la derecha y recibesla que te entregan desde tu izquierda.

    • (Técnica tomada deMARÍN SÁNCHEZ, M. y TROYANO RODRÍGUEZ, Y.(coord.) (2004) Trabajando con grupos. Técnicas de intervención. Madrid:Pirámide )

    3) EL OVILLO

    Descripción:Se ponen los alumnos en corro (no más de 25 ni menos de 10) y se lesexplica que van a hablar durante aproximadamente 15 minutos sobre un tema

  • 8/19/2019 tecnicas de trbajo en aula.pdf

    4/5

    F:\oFERTA_eSPECÍFICA\Técnicas\Comunicación\Técnicas_comunicación.doc

    determinado. Se les dice que el primero en decir algo espera a que otro miembro le pidala palabra; cuando esto sucede, el primero que habló mantiene sujeto el ovillo desde unextremo y arroja el ovillo al que pide la palabra; éste dice lo que quiere decir y le pasa elovillo al siguiente que pida la palabra, quedándose con un extremo del ovillo, y asísucesivamente. Todo el que habla, tiene que quedarse con un hilo (sin cortar) y, al final,

    tendrá tantos hilos como veces haya intervenido en la conversación. Al finalizar, sereflexiona sobre la estructura comunicativa del grupo (quiénes intervienen siempre,cuántas veces, entre quiénes se producen interacciones, quiénes no hablar nunca, etc.).Se les hace notar que los hilos son los canales de comunicación del grupo que se activandurante el debate, que el conjunto de hilos entrecruzados muestra o representa laestructura comunicativa del grupo y que el ovillo mide la cantidad de interacciones en elgrupo (se puede combinar con la técnica que se describe a continuación “Responder al que hablóinmediatamente antes”)

    Objetivos:

    Tomar conciencia de los canales de comunicación del grupo que todavía no se hanabierto.

    Visualizar la estructura comunicativa del grupo

    Tamaño del grupo:Menos de 25 y más de 10

    Tiempo: Variable, pero aproximadamente 20 minutos para debatir sobre un tema, yluego 15-20 minutos para reflexionar sobre la técnica

    Material: un ovillo de lana o hilo

    • (Técnica tomada deFRITZEN, S.J. (1988) 70 ejercicios prácticos de dinámicade grupo. Santander: Sal Terrae)

    4) Técnica: Responder al que habló inmediatamente antes

    Descripción:Los alumnos pueden disponerse en corro o permanecer en sus lugareshabituales siempre y cuando puedan verse todos entre sí. Se les dice que van a conversarsobre un tema determinado y que los miembros del grupo pueden participar todos, peroteniendo en cuenta que cada uno de ellos sólo puede intervenir resumiendo lo dicho porel anterior y realizar una nueva aportación, o bien, comentar la opinión del que leprecedía. El monitor o maestro, mientras tanto, toma nota de las diferentes aportacionesy, al finalizar, hará una síntesis final de las conclusiones extraídas del grupo. SEPUEDE AGREGAR, COMO REGLA, QUE EL/LA ALUDIDO/A TIENE QUE DARSU CONFORMIDAD AL RESUMEN QUE EL/LA COMPAÑERO/A QUE LESIGUE HACE DE SU COMENTARIO U OPINIÓN. HASTA TANTO NO SIENTAQUE SE HA DICHO EXACTAMENTE LO QUE ÉL HA QUERIDO DECIR, NO SEPUEDE CONTINUAR.

    Objetivo:Aprende a realizar una buena escucha y a sintetizar la información.

    Tamaño del grupo:de 15-20 personas

    Tiempo:Aproximadamente una hora

  • 8/19/2019 tecnicas de trbajo en aula.pdf

    5/5