5
ASIGNATURA TEORIA DEL DELITO UNIDAD 1 INTRODUCCION AL DERECHO PENAL EVIDENCIA DE APRENDIZAJE – 1 LA IMPORTANCIA DEL CODIGO PENAL DOCENTE EN LÍNEA MARTÍN URIEL CALVO LÓPEZ ALUMNO MARTÍNEZ PALACIOS JOSÉ LUIS MATRÍCULA ES1410909627 GRUPO

TED_U1_E1_JOMP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evidencia de aprendizaje

Citation preview

ASIGNATURATEORIA DEL DELITOUNIDAD 1INTRODUCCION AL DERECHO PENAL EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1LA IMPORTANCIA DEL CODIGO PENALDOCENTE EN LNEAMARTN URIEL CALVO LPEZALUMNOMARTNEZ PALACIOS JOS LUISMATRCULAES1410909627GRUPOSP-STED-1501S-B1-002El primer Cdigo Penal en Mxico fue promulgado el 7 de diciembre de 1871. Este primer cdigo fue conocido como Cdigo Martnez de Castro en honor al Lic. Martnez de CastroSe aprecio la influencia externa en el mismo, aun cuando los que participaron al redactarla se esforzaron por adaptarlo para el pueblo mexicano. El Cdigo Penal de 1871 toma como ejemplo prximo el espaol de 1870, que se inspir a su vez en sus antecesores de 1850 y 1848.Ideolgicamente, se inspira en la corriente doctrinaria del clasicismo penal. Este Cdigo combina las teoras de la justicia absoluta y la de la utilidad social. Respecto a la responsabilidad penal, admite el libre albedro. Establece atenuantes y agravantes de la pena, y algunas disposiciones correccionales.Entre las instituciones importantes que incluye la figura del delito intentado, llamado actualmente tentativa, en el cual se siguen todas las etapas del hecho delictivo.Tambin se menciona la libertad preparatoria esta se concede a los reos que presentan buena conducta teniendo la posibilidad de revocarla, o de confirmarla con la libertad definitiva.La expedicin de un Cdigo Penal exiga la emisin de un cdigo adjetivo sobre la materia; y fue en el ao de 1880, cuando se promulg el primer Cdigo de Procedimientos Penales mexicano. En 1894, se promulga un nuevo Cdigo de Procedimientos Penales, que conserva gran parte de los postulados tericos del anterior, pero agrega disposiciones orientadas a nivelar la situacin del Ministerio Pblico frente a la defensa. Un tercer Cdigo Federal de Procedimientos Penales, an bajo la vigencia del Cdigo Penal de 1871, fue publicado el 18 de diciembre de 1908.El gobierno de Porfirio Daz en 1903, encabez una comisin que revisara el Cdigo penal de 1871; se entrego en 1912 y no fue aprobado, hubo modificaciones que se limitaban en unos principios del cdigo, corregan otros y eliminaban lo poco usado ya que no resulta adecuado ante las circunstancias.

En 1925, el Presidente Plutarco Elas Calles, ordeno la revisin del anterior cdigo y que se elaborara de uno ms acorde a las necesidades sociales del pas.El cual tuvo como modelo tendencias de la escuela clsica y estuvo vigente hasta 1929.Esta fue terminada 1929; fue promulgado el Cdigo Penal el 30 de septiembre de 1929 por el Presidente Emilio Portes Gil, el cual entr en vigor el 15 de diciembre del mismo ao.El cdigo de 1929 es conocido comnmente como Cdigo Almaraz ya que uno de los autores del cdigo y que destaco fue Jos AlmarazLa escuela positivista, en el que hablaba de la negacin de libre albedro y clasificaba a los delincuentes ya que decan que lo importante era el delincuente no el delito. Uno de los primeros cuerpos de leyes que inicia la lucha consciente contra el delito a base de defensa social e individualizacin de sanciones.La responsabilidad penal se bas en la responsabilidad social, misma que sin embargo, no fue establecida adecuadamente por los legisladores, al grado que la misma se contradice y opone a otros principios incluidos dentro del mismo texto legal.El cdigo contaba con graves defectos de redaccin, s encontraron muchas repeticiones y a la vez se contradeca, por lo que costaba trabajo aplicarla.El Presidente Emilio Portes Gil ordeno la realizacin del tercer Cdigo Penal, la cual fue promulgado el 13 de agosto de 1931, por el Presidente Pascual Ortiz Rubio. Este ltimo ordenamiento, es el que actualmente sigue vigente en materia federal. Actualmente este cdigo recibe la crtica de ser antiguo sin caducidad, sin embargo su adecuacin hasta nuestros das se ha obtenido a travs de innumerables reformas para contar hoy con nuestro nuevo cdigo penal.Slo es posible seguir una tendencia eclptica y pragmtica de las ideas penales, o sea prcticas y realizables, tendencia que los legisladores mexicanos han adoptado y seguido al realizar los cdigos penales actuales.Se entiende por tendencia eclctica a la corriente terica de las escuelas penales que acepto parcialmente los postulados de las escuelas penales clsica y positiva. Por pragmtica, nos referimos a lo que es prctico, til y sencillo de hacer en la realidad.Con base en lo anterior,justificadesde un punto de vista jurdico tico, si se debe aplicar la pena de muerte a los delincuentes que cometan delitos gravesNo te conduelas de no tener compasin con quien no la ha tenido contigo." La compasin opera hasta cierto punto, pes los sicpatas criminales jams sienten dolor o pesar de sus crmenes; es ms, nunca se muestran arrepentidos, as que si la Sociedad no los elimina, ellos eliminaran a la Sociedad.La sociedad ya est cansada de que asesinen miserablemente, de los genocidas, criminales y violadores en serie, pederastas y trfico de drogas. Hay que ejercer esta accin (pena de muerte) sin contemplaciones para que sea un elemento disuasivo. Adems estamos gastando mucho dinero de los impuestos que toda la sociedad pagamos, en los centros de mxima seguridad, es como premiarlos porque se les dan todas las comodidades; las 3 comidas del da visitas de familiares, visitas conyugales, etc. http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/11/12/index.php?section=opinion&article=002a1soc