8
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACÁDEMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN U J A T Tema : 18 Interculturalidad y Educación Intercultur Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos DR !riel "utiérre# $alencia

tema 18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

equipo 18

Citation preview

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCODIVISIN ACDEMICA DE EDUCACIN Y ARTESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINUJATTema : 18

Interculturalidad y Educacin Intercultural en Mxico: Un anlisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos

DR. Ariel Gutirrez Valencia

Jimnez Feria Karen Isabel

Interculturalidad y educacin intercultural: Hacia un marco conceptual comparativo.

En los ltimos aos hemos asistido a un espectacular incremento de los temas relacionados con el carcter multicultural de las sociedades hasta ahora consideradas monoculturales. Con sta u otras expresiones equivalentes, han surgido reflexiones e investigaciones por parte de profesionales de diversos campos, pero muy especialmente de las ciencias sociales. Algunos sostienen que este nuevo mbito de estudio est estrechamente relacionado con el resurgimiento y la redefinicin de las identidades tnicas indgenas, en el contexto del as denominado postindigenismo latinoamericano. Otros insisten en que son ms bien los nuevos flujos migratorios del Sur hacia el Norte los que han obligado a que se replanteen no pocos aspectos que configuran nuestra vida social y cultural desde mbitos disciplinares muy diversos: del derecho, la historia, la sociologa, la gentica, la antropologa y la pedagoga. De una u otra manera, todos ellos contribuyen al debate nacional, internacional y crecientemente transnacional acerca del multiculturalismo y de la interculturalidad (Dietz, 2003, 2009; Beuchot, 2005). Por consiguiente, el resultante discurso intercultural no es homogneo. Se distingue por sus diversos acentos continentales, nacionales y regionales de origen as como por los sesgos disciplinarios de sus protagonistas. Como tal, constituye un emergente terreno transdisciplinar que va atravesando todas y cada una de las disciplinas que estn contribuyendo a este debate. ste es, a nuestro parecer, uno de los grandes temas en torno al cual van a girar las problemticas sociales, culturales y educativas ms virulentas del siglo xxi. Por ello, y atrados por la confluencia creciente de los estudios acerca de las identidades tnicas, las dinmicas migratorias y la diversidad cultural, partimos aqu de un breve balance de los antecedentes conceptuales que dan origen al multiculturalismo y al discurso intercultural para, desde ah, analizar la estrecha relacin que la llamada interculturalidad mantiene en cada caso con sus respectivas polticas de identidad nacional y las estructuraciones identitarias de las instituciones que la promueven. Dado que estas estructuras subyacen a la implementacin, adopcin y/o adaptacin de los diferentes modelos interculturales, este trasfondo nacional e institucional resulta de crucial importancia para poder evaluar la traducibilidad de los discursos y modelos de un contexto a otro.

a discriminacin, el reconocimiento y las trampas de la discriminacin positiva En la estrategia de visibilizar la diversidad cultural, el referente prototpico es el feminismo. Su nocin de cuotas de acceso al poder es una vez ms retomada por la lucha multicultural por el reconocimiento de grupos de identidades diversificadas, aunque delimitadas y diferenciadas, para as generar un sistema altamente complejo de trato diferenciado de grupos minoritarios. El objetivo de esta poltica de accin afirmativa, aplicada primero en los cuerpos representativos y que tienen poder en la toma de decisin de los movimientos mismos y, posteriormente transferidos a las esferas acadmicas y educativas, consiste en paliar la discriminacin persistente debida a criterios de gnero, color de la piel, religin, etnicidad, etc., que las minoras sufren a travs de una poltica deliberada de discriminacin positiva (Pincus, 1994). En reaccin a esta crtica hacia el trato diferencial y a su distincin entre discriminaciones negativas versus positivas (Glazer, 1997; Nieto, 1999), el multiculturalismo reivindica, por un lado, la diferencia normativa entre las discriminaciones que los miembros de una colectividad estigmatizada han sufrido histricamente y, por otro lado, las discriminaciones que pueden generar las polticas de accin afirmativa a nivel individual para miembros especficos de un grupo hegemnico (Mosley y Capaldi, 1996).

El proceso de migracin de los discursos no genera una transposicin inmediata de stos a otros contextos, ms bien, se trata de un proceso complejo que genera conexiones o desconexiones desiguales o contradictorias. Est lleno de disputas tericas y metodolgicas tanto al interior como al exterior de los campos del conocimiento, disciplinas y subdisciplinas receptoras. Sin embargo, las discrepancias que se tienen respecto al discurso inmigrado se deben, en la mayora de los casos, a la divergencia cultural de los sujetos que reciben el discurso. La divergencia cultural muestra que en el momento en que se acoge el nuevo discurso se crean variaciones o asimetras tanto en los contextos como en los sujetos de recepcin. Se crea una dinmica de oferta y demanda entre los sujetos que promueven y son portadores del discurso y los receptores del mismo; mostrndose unos como expertos y otros como simples espectadores, la dinmica genera, en trminos de Charle, una asimetra entre un socio dominante y otro dominado (Charle, Schriewer, Wagner, 2006: 176). La asimetra se diluye en el momento en que el receptor del discurso adapta el discurso a su contexto convirtindose as en un nuevo dominante. En el presente anlisis, esa divergencia cultural se encuentra representada por aquellos aspectos que provienen de polticas educativas nacionalistas e indigenistas anteriores, lo cual condiciona fuertemente sus discursos y reivindicaciones. Hemos detectado que la diversidad de opiniones y significaciones respecto a lo que es o no intercultural responde a cuestiones polticas, pero tambin a subjetividades de los actores colectivos implicados. Con la categora divergencia cultural, tratamos de mostrar aqu la importancia de las trayectorias previas, que llegan a formar tendencias de diferenciacin discursiva entre los sujetos que participan en el discurso de la interculturalidad. La categora, tambin definida por Charle como ausencia de tradicin cultural compartida, visualiza la heterogeneidad de los sujetos que emiten, transmiten y acogen el discurso migrante.

Los intermediarios Para aclarar quines son los intermediarios y el papel que juegan en el proceso de migracin del discurso intercultural, distinguimos a los emisores de los receptores del discurso. Denominamos emisores a los sujetos que tienen la autoridad o el poder de teorizar acerca de la interculturalidad; en cambio, los destinatarios son aquellos que acogen dicha teorizacin. En el primer caso, ubicamos a los protagonistas intelectuales o idelogos principales de la interculturalidad; sujetos que cuentan con una gran trayectoria acadmica, que gozan de una autoridad y tienen un prestigio institucional. En el segundo, incluimos a los actores que acogen o reciben dicha teorizacin a travs de cursos de formacin y actualizacin relacionados con la interculturalidad. Los intermediarios, en cambio, son aquellos sujetos que obtienen la teorizacin de los emisores y la ofrecen a los destinatarios o receptores, realizando un proceso de traduccin debido a que aprehenden e interpretan lo emitido por los emisores originales: Bsicamente los intermediarios juegan tres papeles caractersticos: primero, importan o exportan conocimientos, nociones y mtodos; segundo, ensean o transmiten tal conocimiento, nociones y mtodos finalmente, adaptan las nociones y los mtodos a la cultura local para asegurar una implantacin fructfera y duradera.

El modelo cultural interno Los elementos que diferencian a los sujetos al momento de cohesionarse, forman y cohesionan en ellos un modelo cultural interno. Frente al nuevo discurso, y de forma paralela al proceso de migracin, los sujetos generan un proceso de reconocimiento de lo que les es propio o ajeno. Ese reconocimiento puede crear reacciones de resistencia y defensa o puede reafirmar su identidad, evitando o conflictuando la incorporacin del discurso al nuevo contexto. Aquello que se convierte en resistencia lo denominamos modelo cultural interno; consiste en el conjunto de pensamientos, creencias y prcticas que de manera consciente e inconsciente integran la identidad de las personas. La categora remite a la tradicin de conocimiento que gua a los miembros de los grupos: es el trasfondo, la forma de pensar con la que se identifican. El modelo cultural interno da elementos para explicar la forma en que las personas piensan y actan. En nuestro anlisis, este modelo est integrado por aquellas reflexiones que nuestros actores establecen como punto de referencia para explicarse, definir, reproducir la interculturalidad y que a menudo remite a la comunidad indgena como marco identitario.

La pantalla lingstica Para Charle, la pantalla lingstica es el vocabulario adecuado para transportar los conceptos y el conocimiento novedoso a un ambiente cultural diferente (Charle, Schriewer, Wagner, 2006: 177). De no existir este vocabulario o pantalla lingstica en el proceso de recepcin del discurso migrado, las teoras o conceptos transferidos no tendran sentido. Por ello, los intermediarios o traductores del nuevo discurso.Ellos generan as un sentido para stos en el contexto de acogida. Las pantallas lingsticas son producidas de forma consciente e inconsciente, tanto de manera individual como colectiva: si se originan de manera consciente e individual, producen un proyecto de identidad; en cambio, si son producidas de forma inconsciente y colectiva, son habitualizadas y rutinizadas. En este anlisis de la interculturalidad mexicana, recurrimos a esta categora para mostrar las diversas significaciones o conceptualizaciones que los sujetos proyectan, de forma individual y colectiva, respecto a la interculturalidad. Estas significaciones son construidas o delimitadas a partir de los intereses o modelos culturales internos de los actores. As, para algunos lo intercultural est relacionado con el empoderamiento de minoras y/o el orgullo indgena o en otros casos con la educacin intercultural para todos.

Los maestros normalistas Histricamente en Mxico, los maestros normalistas han provenido de una condicin social humilde. El ser maestro normalista implicaba un refugio temporal o un escaln que aseguraba el empleo y prestigio en la sociedad (Galvn, 1985). Durante y, sobre todo, despus de la Revolucin, la figura del maestro en general y del maestro normalista en particular ha jugado un papel significativo tanto a nivel poltico como a nivel cultural, econmico y social. Atravs del tiempo, la iglesia, el Estado y la familia le han exigido e impuesto grandes retos. Su participacin en la historia mexicana ha marcado culturas magisteriales (Rockwell, 2007), formas en que su identidad ha sido construida, de un sujeto del saber se ha convertido en un sujeto del hacer, capaz de reproducir y transmitir saberes que transformen una poca. El maestro se ha convertido en un misionero cultural, hasta que posteriormente llega a existir la figura del maestro de educacin normal que actualmente conocemos. El maestro misionero se especializaba en el idioma de la regin en la que iba a intervenir, contaba con habilidades y conocimientos que le ayudaban a reclutar personas interesadas en la docencia con el propsito de enviarlos a las poblaciones ms necesitadas (Tinajero Berrueta, 1993: 111). La mayora de ellos provenan de carreras tcnicas o carecan de formacin profesional, eran de diferentes clases sociales y edades; adems, contaban con vocacin de servicio social. El programa de las Misiones Culturales comenz de manera oficial en octubre de 1923, por iniciativa del presidente lvaro Obregn, se gener desde el origen de la sep y se lig a la labor de las Escuelas Rurales Mexicanas con la idea de mejorar la situacin de las zonas rurales e indgenas.Evidencias del equipo 18: