4
ESTRUCTURA AGRARIA: Existencia de terrazas o bancales destinadas para cultivar, parcelas irregulares y es un paisaje agrario de bocage o cerrado. Monocultivo porque esta especializado en un único producto. TIPO DE HÁBITAT : Es disperso ya que hay viviendas de las personas, agricultores que están separadas unas de otras y rodeadas por tierras de labor. OTROS USOS: Su producción es destinada a la venta del mercado porque en las zonas calidas se suele dar plantaciones de monocultivos, como el té, plátanos, etc. En esta zona hay una vegetación única en el mundo. INTRODUCCION : Un paisaje agrario es un paisaje natural que ha sido modificado por el hombre con el fin de obtener productos de la naturaleza. DESARROLLO: Este paisaje agrario se localiza en el archipiélago de Canarias, Su suelo es volcánico ( suelo negro).Paisaje montañoso, relieve accidentado no hay superficies planas para cultivar a son muy pequeñas. En esta zona encontramos un clima subtropical es decir, cálido todo el año (tropical seco) Precipitaciones escasas. Es de secano porque se riega solo del agua de la lluvia, se consigue de las montañas altas donde hay nieve, provocada por las nubes. Analizaremos por tanto los elementos básicos de los paisajes agrarios: Las parcelas, los sistemas de cultivo y el poblamiento. -PARCELAS: Son divisiones del suelo agrario que se diiferencian unas de otras por el tamaño, forma y por sus limites. En este caso son parcelas medianas, irregulares y estan separadas unas de otras por caminos, son parcelas cerradas, y por tanto bocage. -SISTEMAS DE CULTIVO: En nuestra imagen observamos un monocultivo. Es un paisaje agrario de secano. Estas parcelas, el aprobachamiento del suelo es extensiva, se deduce de las parcelas pequeñas, de la division y separacion de las parcelas. Su finalidad es producirpara el autoconsumo. En funcion de la imagen hay poblamiento. CONCLUSIÓN: tenemos que deducir a partir de los datos que hemos descrito en el punto 2 , a que tipo de paisaje corresponde, o bien es un paisaje agrario tradicional, o bien es un paisaje agrario desarrollado o de mercado. Por los datos que hemos identificado, deducimos que es un paisaje afrario tradicional, posiblemente de clima de canarias. Se localiza en el archipielago de canarias. COMENTARIO DE PAISAJE

Tema 9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 9

ESTRUCTURA AGRARIA: Existencia de terrazas o bancales destinadas para cultivar, parcelas irregulares y es un paisaje agrario de bocage o cerrado. Monocultivo porque esta especializado en un único producto. TIPO DE HÁBITAT: Es disperso ya que hay viviendas de las personas, agricultores que están separadas unas de otras y rodeadas por tierras de labor. OTROS USOS: Su producción es destinada a la venta del mercado porque en las zonas calidas se suele dar plantaciones de monocultivos, como el té, plátanos, etc. En esta zona hay una vegetación única en el mundo. INTRODUCCION: Un paisaje agrario es un paisaje natural que ha sido modificado por el hombre con el fin de obtener productos de la naturaleza. DESARROLLO: Este paisaje agrario se localiza en el archipiélago de Canarias, Su suelo es volcánico ( suelo negro).Paisaje montañoso, relieve accidentado no hay superficies planas para cultivar a son muy pequeñas. En esta zona encontramos un clima subtropical es decir, cálido todo el año (tropical seco) Precipitaciones escasas. Es de secano porque se riega solo del agua de la lluvia, se consigue de las montañas altas donde hay nieve, provocada por las nubes. Analizaremos por tanto los elementos básicos de los paisajes agrarios: Las parcelas, los sistemas de cultivo y el poblamiento. -PARCELAS: Son divisiones del suelo agrario que se diiferencian unas de otras por el tamaño, forma y por sus limites. En este caso son parcelas medianas, irregulares y estan separadas unas de otras por caminos, son parcelas cerradas, y por tanto bocage. -SISTEMAS DE CULTIVO: En nuestra imagen observamos un monocultivo. Es un paisaje agrario de secano. Estas parcelas, el aprobachamiento del suelo es extensiva, se deduce de las parcelas pequeñas, de la division y separacion de las parcelas. Su finalidad es producirpara el autoconsumo. En funcion de la imagen hay poblamiento. CONCLUSIÓN: tenemos que deducir a partir de los datos que hemos descrito en el punto 2 , a que tipo de paisaje corresponde, o bien es un paisaje agrario tradicional, o bien es un paisaje agrario desarrollado o de mercado. Por los datos que hemos identificado, deducimos que es un paisaje afrario tradicional, posiblemente de clima de canarias. Se localiza en el archipielago de canarias.

COMENTARIO DE PAISAJE

Page 2: Tema 9

Paisaje agrario atlántico

Paisaje agrario mediterráneo de interior

Paisaje agrariomediterráneo tradicional de costa(levante)

.

Paisaje agrario de montaña

Page 3: Tema 9
Page 4: Tema 9