17
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias TEMA: Docente Orientador: MV. Pilotti, Pablo Alumnos: Pérez Arce, Víctor Armando Rios Valdez, Gabriel Natividad Sena, Malvina Mariana Año 2017 Manejo Reproductivo en Cerdos

TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ciencias Veterinarias

TEMA:

Docente Orientador:

MV. Pilotti, Pablo

Alumnos:

Pérez Arce, Víctor Armando

Rios Valdez, Gabriel Natividad

Sena, Malvina Mariana

Año 2017

Manejo Reproductivo en Cerdos

Page 2: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

Índice

Introducción 2

Desarrollo

Inseminación Artificial 3

Anatomía del aparato genital femenino 3

Fisiología reproductiva 4

Pubertad 4

Ciclo estral de la Cerda 4

Detección de celo 5

Momento de inseminación de la Cerda 5

Anatomía del aparato genital masculino 6

Fisiología del aparato genital del verraco 6

Pubertad 7

Libido 8

Recolección de semen 8

Técnica de Inseminación Artificial 9

Conclusión 12

Bibliografía 13

Anexo 14

Page 3: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

2

Introducción

La Inseminación Artificial (IA) es una tecnología que evoluciona día a día a las necesidades

de un sector en continuo progreso y desarrollo. No cabe duda de la importancia que la

Inseminación Artificial ha adquirido en la producción porcina en los últimos años favoreciendo la

transmisión y expansión del material genético de forma rápida, segura y eficiente.

Tal vez la mayor ventaja que ofrece es que le permite un mayor uso de nueva genética

superior, a un costo potencialmente menor, que los sistemas de monta natural y con menos

riesgos de transmisión de enfermedades.

El objetivo de este trabajo es conocer los beneficios de esta biotecnología y su impacto en la

producción porcina, considerando que la adopción de esta herramienta tecnológica es cada vez

mayor en los distintos sistemas productivos. Sumado a la aparición de nuevas alternativas para la

obtención y conservación del semen porcino.

Page 4: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

3

Desarrollo

La “inseminación artificial” (IA) consiste en la aplicación de dosis seminales en el aparato

reproductivo de la hembra con el fin de obtener la mayor tasa de fecundación. Dicha

inseminación puede ser cervical, post-cervical o intrauterina profunda.

La diferencia radica en el sitio donde se deposita la dosis inseminante. En la cervical la dosis

se deposita en los primeros cm del cérvix, mientras que en la post-cervical y en la intrauterina

profunda se depositan en el útero, atravesando el cérvix mediante el uso de una sonda

complementaria a la tradicional.

Las diferencias operativas que encontramos en los distintos métodos de inseminación son; En

la en la técnica convencional al ser depositado el semen en los primeros cm del cérvix este actúa

como barrera natural por su particular anatomía a través de sus criptas lo que dificulta la llegada

del semen al útero y facilita la expulsión de una gran parte de los espermatozoides mediante

reflujo. En la inseminación post-cervical se puede disminuir a 45ml obteniendo resultados

similares a la técnica estándar, además de reducir el tiempo operativo de 10 minutos a un tercio

por cerda inseminada, permitiendo también superar el primer tramo en el que se localiza gran

parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células

espermáticas unido a la disminución casi total del reflujo.

Anatomía del aparato genital femenino [Anexo Fig. 1 Fuente: Kubus, 2010]

o Ovarios

o Mesovario

o Oviducto

o Cuerno del útero

o Cuerpo del útero

o Vagina

o Orificio uretral

Page 5: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

4

o Vestíbulo vaginal

o Vejiga

o Labios de la vulva

Fisiología Reproductiva

Pubertad

El termino pubertad se utiliza para definir el inicio de la vida reproductiva. En la hembra, la

pubertad está asociada, generalmente, con la primera aparición del primer estro y la ovulación.

En la cerda, la pubertad coincide con el comienzo de la capacidad reproductiva, puesto que la

primera ovulación va acompañada por la receptividad sexual. (Kubus, 2010)

Normalmente, la pubertad se presenta en las cerdas alrededor de los 160-190 días de edad, con

un peso corporal de 100kg. Existen técnicas de manejo que son utilizadas para adelantar la

llegada de la pubertad (Efecto macho, mezcla de lotes, re ubicación y traslado).

Ciclo Estral de la cerda

La hembra porcina es una especie poliéstrica anual o continua. Su ciclo estral tiene una

duración promedio de 21 días (18-24), los cuales se interrumpen durante la gestación (114-115

días) y la lactancia.

El ciclo se divide en dos fases: folicular y luteal; y cuatro etapas:

Proestro: 2-3 días; en las hembras jóvenes puede ser más largo. Fase de rechazo al macho.

Estro: 2-3 días cerdas y 1-2,5 días en las cachorras. Es la fase en la cual la hembra acepta

al macho, presenta el reflejo de inmovilidad y se produce la ovulación.

Metaestro: 7-8 días. (114 días si ha habido implantación embrionaria, dicha implantación,

se realiza en el día 15). Tiene actuación el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo.

Diestro: 8 días. Es una fase de reposo sexual en la cual el aparato genital de la cerda se

prepara para el siguiente ciclo.

Page 6: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

5

Detección de celo

La detección de celo es una de las etapas más importantes para realizar con éxito la

inseminación artificial ya que de esto depende el momento correcto de aplicación de la técnica.

Es conveniente realizar la detección de celo dos veces al día, para concretar con mayor

seguridad el momento indicado para inseminar, siendo recomendable a primera hora por la

mañana y la segunda por las ultimas horas de la tarde.

Para la detección de celo de la cerda se pueden usar diversos métodos que varían en cuanto a

su exactitud:

Observación de signos externos: Edema e hipertermia vulvar; secreción vaginal abundante

y espesa, actitud inquieta y pérdida del apetito, gruñidos característicos, orinan con frecuencia.

Observación del comportamiento sexual: Búsqueda del verraco, montan y se dejan montar

por otras hembras, reflejo de inmovilidad.

De todos estos signos externos, el que se usa por ser de mayor exactitud y tener una

correspondencia con la duración del celo es el “reflejo de inmovilidad” que puede ser

desencadenado con el uso de un retajo o verraco vasectomizado o bien por la dorso presión de la

cerda por parte de un operario.

Momento de inseminación de la cerda

La determinación del momento más adecuado para realizar la IA, radica en ajustar los tiempos

en que se produce la ovulación y el momento del inicio del celo teniendo en cuenta además la

viabilidad del ovulo y el espermatozoide, que es de 8-10 hs y 24-30 hs respectivamente. Estos

últimos para adquirir la capacidad fecundante necesitan ser transportados desde el cuello del

útero hasta el oviducto y luego sufrir un proceso de capacitación que dura alrededor de 10-12 hs.

Según sea el grupo de cerdas a inseminar, el protocolo será diferente en cada caso. Así en las

cachorras de primer servicio, dado que el celo que éstas presentan es más corto, se debe

inseminar en el momento de la detección de celo, repitiendo cada 12hs. Sin embargo, en las

Page 7: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

6

adultas, la inseminación se realiza 12hs posteriores a la detección de celo con sucesivas

repeticiones cada 12-24hs.

Anatomía del aparato genital masculino [Anexo Fig. 2 Fuente: Kubus, 2010]

o Testículo.

o Cabeza del epidídimo.

o Cola del epidídimo.

o Pene

o Divertículo prepucial.

o Glándula bulbouretral.

o Glándula vesicular.

o Musculo retractor del pene.

o Vejiga.

o Próstata.

o Uretra.

El pene, es largo (longitud 30 – 50 cm) y rígido. Posee una curvatura característica en forma

sigmoidea o de “S” en su parte media pre escrotal. La punta del pene termina en una forma

espiralada en sentido anti horario.

El saco prepucial que es una simple invaginación de piel que recubre y protege el pene se llena

con un líquido muy oloroso que contiene feromonas y un alto contenido de bacterias. Las

bacterias son patógenos potenciales y el vaciado por escurrimiento en la cubrición aumenta el

riesgo de producir una infección en el útero.

Fisiología del aparato genital del verraco

Los testículos están formados por un conjunto de túbulos denominados “túbulos seminiferos”

que encierran dos tipos de células: germinativas y células de sostén llamadas de Sertoli. El tejido

Page 8: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

7

intersticial está formado por tejido conectivo y por las células de Leydig, secretoras de

andrógenos.

Los espermatozoides son producidos y madurados bajo la influencia de las hormonas

luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH) y todo el proceso es controlado por la glándula

pituitaria, que está en la base del cerebro.

La testosterona es el principal esteroide producido por las células de Leydig, marca los

caracteres anatómicos del macho, controla el comportamiento sexual, espermatogénesis,

mecanismo de erección y la actividad de las glándulas sexuales accesorias.

Pubertad

Se considera que un verraco adquiere la pubertad cuando aparecen espermatozoides libre en

los túbulos seminíferos y se inicia su almacenamiento en el epidídimo esto ocurre

aproximadamente a los 4-5 meses.

El eyaculado de un verraco comienza a tener parámetros de calidad seminal aceptables para su

utilización en la IA hacia los 8 meses de vida y siempre que se hayan obtenido al menos 6-7

eyaculados con anterioridad. (Kubus, 2010)

El eyaculado consta de tres porciones o fracciones [Anexo Fig. 3 Fuente: Torrentes y Torres,

2013]

1. Fracción Pre-espermática: secreción de las glándulas uretrales, de consistencia acuosa

mucilaginosa, 10 a 15cc.

2. Fracción Espermática: secreción de próstata, vesículas seminales y glándulas de Cowper,

rico en espermatozoides. De color gris blanquecino a blanco lechoso. Volumen cercano a los

100cc. Es la fracción más importante; es la que se colecta para realizar la IA.

3. Fracción Post-Espermática: secreción de las vesículas seminales, glándulas de Cowper y

escaso en espermatozoides. Es de color gris blanquecino con abundantes copos o grumos

gelatinosos. Volumen aproximado de 200cc. Conocido vulgarmente “tapioca” que actúa como

Page 9: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

8

tapón para el cérvix de la cerda en condiciones de monta natural, provoca la gelificación del

liquido seminal y debe eliminarse con ayuda del filtro sitiado en el vaso de recogida. (Dial, 1987)

Libido

La prueba de libido se realiza una vez ingresado al establecimiento haciendo que el verraco

monte a una hembra primeriza en celo o usando un potro de entrenamiento.

Para la evaluación de la libido los verracos deben tener un mínimo de 6 meses de edad, ser

pacientes y no mostrar agresión. Se debe utilizar un suelo no resbaladizo para evitar accidentes

con posterior pérdida de la libido. Elegir una cerda que este en celo e introducirla en el corral del

verraco, o de no ser posible utilizar la orina de la misma para rociar el potro de IA. Es motivo de

rechazo si después de 6 semanas no hay respuesta.

Recolección de semen

La extracción de semen se debe realizar en un potro fijo ubicado en la sala de recolección.

Esta sala de recolección debe asegurar las condiciones de higiene y de seguridad tanto para el

animal, evitando las caídas y resbalones como para el operario durante la recolección.

El eyaculado se recoge directamente en un vaso de precipitado u otros recipientes desechables

(vaso o bolsa de plástico) situados dentro de un termo para mantener la temperatura cercana a los

37°C. A la vez sobre el recipiente se coloca un filtro para que durante la recolección se impida la

mezcla de la fracción espermática del eyaculado con el gel o tapioca u otras partículas extrañas.

[Anexo Fig 4 Fuente: Torrentes y Torres, 2013]

Cuando el animal está sobre el potro, se debe realizar un vaciado de la bolsa prepucial,

presionando la misma para eliminar los restos de orina y líquidos prepuciales que hubiere. Se

aprovecha este momento, del salto, para el corte de pelo presente en la apertura del prepucio y se

limpia la zona con toallitas desinfectantes.

Page 10: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

9

Al exteriorizar el glande, el operario ha de sujetar el pene del verraco sin ejercer una gran

presión. Esto permite mediante suaves tirones, a extender del todo el pene y colocarlo en posición

horizontal, posición que ha de mantenerse a lo largo del tiempo de eyaculación.

Al finalizar la extracción de semen, de inmediato pasar el recipiente con el eyaculado a través

de la ventana de comunicación donde se analiza el material obtenido.

El tiempo entre la recogida y la dilución del eyaculado no debe ser mayor de 15 minutos.

Técnica de Inseminación Artificial

El análisis completo del eyaculado obtenido, es una condición obligatoria, a fin de evaluar la

calidad seminal. Para esto nos valemos de dos tipos de exámenes; 1) Examen macroscópico:

donde se evalúa el volumen, olor, color y consistencia. Éstos últimos guardan relación entre si y

son la expresión de la concentración de espermatozoides; 2) Examen microscópico: donde nos

interesa ver la motilidad individual y el recuento celular o también llamada densidad espermática,

ésta última es fundamental para fijar el grado de dilución. Otro punto muy importante, es el de re-

evaluar la dosis inseminante preparada antes de ser utilizada, para comprobar si guarda suficiente

viabilidad ya que, la dilución, la temperatura de almacenamiento, las fluctuaciones de

temperatura, el tiempo transcurrido de la colección pueden afectar su vida útil.

La técnica utilizada en la inseminación debe ser lo más higiénica posible, para ello se procede

a limpiar la vulva utilizando toallas higiénicas o papel secante con o sin clorhexidina. Con eso

evitamos el ingreso de bacterias que provoquen infecciones con consecuencias negativas.

Antes de proceder a la IA se debe estimular a la hembra con la presencia del macho, luego

palpar lomos y flancos para favorecer la predisposición del animal.

Lubricar el extremo de la pipeta o del catéter con algún lubricante que no sea espermicida.

Hay que tener cuidado de no obstruir el orificio del instrumento con el lubricante.

Sujetar y abrir la vulva mientras se introduce cuidadosamente con un ángulo vertical de 45

grados señalando al techo de la vagina, para no introducirlo por la uretra en cuyo caso saldría

Page 11: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

10

orina por el catéter y lo desecharíamos. [Anexo Fig. 5 Fuente: Torrentes y Torres, 2013] Una vez

salvado el orificio colocamos el catéter horizontalmente y notar cierta resistencia realizar un

movimiento rotatorio en sentido contrario a las agujas del reloj, sabemos que estamos en el sitio

correcto porque al intentar extraer el catéter no vamos a poder retirar dicho instrumento. Una vez

atravesado el cérvix, el catéter entra con facilidad.

Antes de aplicar la dosis se debe homogenizar el contenido de la misma con ligeros

movimientos oscilantes, sin llegar a agitarla, se trata de una acción simple que puede ser critica

cuando se insemina con dosis frías debido a la precipitación del esperma que tiene lugar a las

mismas.

Sujetar la botella en el extremo de la pipeta y descargar lentamente el contenido entre 3 a 5

minutos. Se debe dejar que el semen sea extraído por las contracciones del útero. Debido a la

variación de las contracciones del útero suele llevar más tiempo inseminar a las lechonas que a

las cerdas adultas.

Una vez finalizada la introducción de la dosis seminal es recomendable retirar el envase vacío,

tapar el catéter y dejarlo unos minutos para incrementar la estimulación de la hembra y facilitar el

progreso de los espermatozoides dentro del tracto genital de la hembra. (Kubus, 2010)

Hay que tener en cuenta que en la monta natural, la última fracción del eyaculado, está

constituida por el gel o tapioca, cuya misión es formar un tapón en el cuello del útero y así evitar

el reflujo del semen. En la IA, al no haber tapioca, es necesario introducir el semen lentamente y

evitar así que refluya parte de la dosis. (Kubus, 2010)

La técnica de inseminación post cervical se ha popularizado en los últimos años, como un

método para mejorar la eficiencia reproductiva y el progreso genético. Esta técnica consiste en

depositar el semen en el cuerpo del útero mediante la utilización de una cánula que discurre por el

interior del catéter y que cuando el cérvix se abre completamente es posible introducirla hasta el

mismo cuerpo del útero. (Kubus, 2010)

En este tipo de inseminación se utiliza un volumen y concentración de dosis reducidas.

Aunque en algunos casos se utilizan menores, es aconsejable no bajar de 40-45cc de volumen de

dosis y de 1500x10(6) espermatozoides viables y nunca partir dosis. Hay que prestar especial

Page 12: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

11

atención a la calidad seminal, ya que cuanto menor es la concentración de espermatozoides

usada, mayor necesidad tenemos de una mejor calidad seminal. (Kubus, 2010)

Page 13: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

12

Conclusión

Durante la elaboración de éste trabajo, concluimos, en la importancia de la IA en la especie

porcina. Dicha biotecnología ha permitido maximizar los índices de reproducción en las granjas y

hacer que cada vez mas productores apuesten a ello.

Esta técnica tiene la ventaja de proporcionar: una difusión rápida del progreso genético, ser

rentable al utilizar un número reducido de verracos, por ende, ahorro en instalaciones, alimentos,

trabajadores, mantenimiento; como así también la disminución significativa de toda posibilidad

de difusión de enfermedades.

Sumado a todo esto, un buen programa de IA debe basarse en cuatro pasos fundamentales,

como ser; correcta detección de celo, verificar los procesos de recolección de semen y calidad

seminal; por ultimo direccionar la técnica en forma correcta con la higiene correspondiente en

cada paso.

Page 14: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

13

Bibliografía

1. Aacporcinos.com.ar. 2013. Inseminación en cerdas. Argentina. [fecha de acceso 11 de marzo de

2017] Disponible en: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/reproduccion_porcina_04-07-

2013_inseminacion_en_cerdas.html

2. Agrobit.com Inseminación en cerdas. Publicación de la Universidad Nacional de Rio Cuarto,

Argentina. [fecha de acceso 17 de marzo de 2017] Disponible en:

http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/insem_artif/GA000001in.htm

3. Dial G. 1987. Fertilidad del verraco: Revista Argentina de orientación porcina. (124): p 8-11.

4. Elsitioporcino.com. El verraco. Inglaterra. [fecha de acceso 2 de abril de 2017] Disponible en:

http://www.elsitioporcino.com/publications/7/mph/312/el-verraco/

5. Equipo técnico de KUBUS, SA. 2010. Manual de inseminación artificial porcina. Las Rozas,

Madrid.

6. Martínez García EA, Vázquez JM, Roca Aleu J. 2010. Nuevas técnicas de IA con semen fresco

en la especie porcina. [fecha de acceso 8 de marzo de 2017] Disponible en:

https://www.3tres3.com/los-expertos-opinan/nuevas-tecnicas-de-inseminacion-artificial-en-

fresco-en-cerdos_3109/

7. Philippe, Le Coz. 2007. La inseminación de la cerda. [fecha de acceso 8 de marzo de 2017]

Disponible en: https://www.3tres3.com/inseminacion_artificial/la-inseminacion-de-la-

cerda_4033/

8. Razasporcinas.com. 2016. Manual interactivo para la correcta inseminación artificial en porcina.

Argentina. [fecha de acceso 11 de marzo de 2017] Disponible en:

http://razasporcinas.com/manual-interactivo-para-la-correcta-inseminacion-artificial-porcina/

9. Torrentes Midence RA, Torres Quiróz KR y Col. 2013. Manual de inseminación artificial

porcina. Managua, Nicaragua.

Page 15: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

14

Anexo

Fig. 1. Aparato Reproductor de la Cerda.

Fuente: Kubus (2010)

Fig. 2. Aparato genital del verraco. Fuente: Kubus

(2010)

Referencias Fig. 1:

1. Ovarios.

2. Mesovario.

3. Oviducto.

4. Cuerno del útero.

5. Cuerpo del útero.

6. Vagina.

7. Orificio uretral.

8. Vestíbulo vaginal.

9. Vejiga.

10. Labios de la vulva.

Referencia Fig. 2:

1. Testículo.

2. Cabeza del epidídimo.

3. Cola del epidídimo.

4. Pene

5. Divertículo prepucial.

6. Glándula bulbouretral.

7. Glándula vesicular.

8. Musculo retractor del pene.

9. Vejiga.

10. Próstata.

11. Uretra.

Page 16: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

15

Fig. 3. Fracciones

del Eyaculado.

Fuente: Torrentes

y Torres. (2013)

F

Fig. 4. Fracción gelosa o tapioca. Fuente:

Torrentes y Torres (2013)

Page 17: TEMA: Manejo Reproductivo en Cerdosredbiblio.unne.edu.ar/pdf/99534-TPP-CERDOS.pdf · parte de la población leucocitaria disminuyendo el proceso de fagocitosis de las células espermáticas

16

Fig 5. Introducción de catéter en ángulo de 45°. Fuente: Torrentes y

Torres (2013)