21
UNIDAD DIDÁCTICA II Teoría del Conocimiento

Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

UNIDAD DIDÁCTICA II

Teoría del

Conocimiento

Page 2: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2

0. Algunas precisiones terminológicas

0.1. Gnoseología y Teoría del conocimiento

Las expresiones “Gnoseología” y “Teoría del Conocimiento”

tienen significados similares, diferenciándose en sus orígenes

lingüísticos. La primera es un neologismo griego aparecido en el siglo

XVII, mientras que la segunda es traducción del término alemán

Erkenntnistheorie.

El objeto, tanto de la Gnoseología como de la Teoría del

Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el

conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas

formas de conocimiento que no son todas científicas.

0.2. Epistemología y Filosofía de la Ciencia

Las expresiones “Epistemología” y “Filosofía de la Ciencia”

son también de significado similar1. La primera procede del griego y

significa el estudio de la ἐπιστήμη (episteme), de la ciencia; la

segunda procede del alemán, Wissenschaftsphilosophie, y tiene su

origen en el trabajo de los neopositivistas lógicos austriacos y

alemanes de principios del siglo XX.

El objeto de la Epistemología y de la Filosofía de la Ciencia es

el conocimiento humano, pero restringido únicamente al conocimiento

científico. Describen la forma de actuar de la ciencia, su metodología,

y establecen en consecuencia condiciones de cientificidad, esto es, las

condiciones que debe reunir un conocimiento para que pueda ser

considerado científico.

1 La sinonimia identificada entre “Gnoseología” y “Teoría del Conocimiento”, y entre

“Epistemología” y “Filosofía de la Ciencia” es grosso modo, porque hay diferencias

sutiles, pero su inclusión en el presente texto desbordaría nuestras pretensiones.

Unidad Didáctica II

E

L

C

O

N

O

C

I

M

I

E

N

T

O

Page 3: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

3

1. Percepción sensible

1.1. Los sentidos

La percepción a través de los sentidos es la primera forma que

tenemos de conocimiento. Es la primera forma en el orden cronológico y

también lo es en la cantidad de los contenidos cognoscitivos que recibimos.

Sobre el problema filosófico que plantea el conocimiento sensible

hablaremos más adelante, siendo ahora interesante la descripción del modo

de conocimiento sensitivo que tenemos los seres humanos.

Para todos los sentidos podemos hablar de los umbrales de

percepción. Un umbral es el estímulo mínimo para que haya percepción

por parte de los sentidos. Hablamos de umbral absoluto al referirnos a la

cantidad mínima de estímulo para que un sentido perciba, mientras que el

umbral relativo es aquél que cambio mínimo en un estímulo para que se un

cambio en la percepción.

Además debemos indicar que todos los sentidos se adaptan a las

percepciones a las que se acostumbran: los sentidos se adaptan al medio.

De esta forma el ser humano no percibirá de forma conciente un sonido o

una luz a la que está habituado, aunque ello no quiere decir que lo no lo

oiga o vea.

El sentido que más información nos proporciona a lo largo de nuestra

existencia es el sentido de la vista. Los instrumentos del sentido de la vista

son los ojos, que tienen una compleja organización y que se encuentran

conectados con el cerebro por medio del nervio óptico. El tratamiento

cerebral de la visual es enormemente problemático y todavía no se ha

llegado a una teoría verdaderamente explicativa de las numerosas variantes

que se dan. En todo caso nuestros ojos no son unos instrumentos

todopoderosos de visión, sino que perciben solamente la luz que tiene una

determinada longitud de onda.

Page 4: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

4

Realmente la capacidad perceptora del ser humano, dentro de una

gran longitud de onda, es muy escasa. El ser humano ve sobre una base

tricromática (de tres colores), pudiéndose dar ceguera a un color o a varios.

Hay animales que tienen una diferente capacidad visual, pudiendo

percibir incluso gamas que para nosotros son invisibles. Dentro del

espectro electromagnético que el ser humano es capaz de percibir los

colores dependen de la longitud de onda de la luz. En esa longitud pueden

registrarse hasta 300000 colores diferentes, pero el ojo sólo llega a 150000

colores.

Con la capacidad auditiva sucede algo muy similar a lo que

acontece con la vista. El

sonido es una elaboración

cerebral de la percepción

auditiva de los cambios de

la presión del aire que se

perciben. La capacidad de

escucha del volumen del

sonido va desde los 10

decibelios hasta los 130, en

donde se suele situar el

umbral del dolor.

El gusto debemos

diferenciarlo del sabor, que es una combinación del gusto con el olfato. El

gusto sólo distingue entre amargo, salado, agrio y dulce, mientras que los

demás matices son frutos de la interacción con los efectos del olor. Si bien

Page 5: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

5

el gusto es un sentido sumamente sencillo, el olfato, por su parte, es

enormemente sensible, pues se ha llegado a registrar la capacidad de oler

mercaptán en una concentración de una millonésima entre cincuenta mil de

aire (1/50000).

Aunque la vista sea el sentido que más información nos proporciona,

el sentido del tacto es el que nos da una mayor seguridad acerca de

nuestras percepciones sensibles y del mundo externo que nos rodea. Es

perceptible por la piel un desplazamiento a partir de 0.001008 milímetros.

Junto a los cinco sentidos externos también hemos de registrar la

existencia de los sentidos internos:

- Percepción de los propios estiramientos corporales: autopercepción.

- Sentido vestibular de orientación en el espacio, el de equilibrio, de

gravitación y de movimiento hacia delante y atrás, o hacia arriba y

abajo. Este sentido reside en los canales semicirculares del oído interno

1.2. De los estímulos a la percepción

La primera explicación de la percepción sensorial se hizo a través de

la consideración de que el cerebro considera una unidad a los estímulos

cercanos en el espacio y en el tiempo. A esta postura se le llamó

asociacionismo, pero tenía graves problemas

A principios del siglo XX un grupo de psicólogos experimentales

berlineses cambió la teoría de la percepción. Establecieron que la

percepción no es sólo una actividad de órganos sensoriales junto a la

cercanía de los estímulos, sino que está elaborada por medio de

determinados procesos psicológicos que analizan las percepciones de los

sentidos.

Si la teoría asociacionista fuera cierta un objeto lejano, por muy

grande que fuese no lo percibiríamos como pequeño, como corresponde al

tamaño de la percepción deberíamos concluir su pequeñez.

Los psicólogos berlineses a los que antes nos referíamos (Köhler,

Koffa y Wetheimer) dieron luz a una nueva forma de estudiar la conducta y

la percepción humana: psicología de la Gestalt. Gestalt es un término

alemán y significa “forma”. Para estos investigadores no sólo se percibe un

Page 6: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

6

objeto, sino que éste es percibido dentro de un marco, es decir, se percibe el

objeto dentro de un contexto visual.

En virtud de este principio elaboran varias leyes de la percepción

visual, en las que se pone de manifiesto la forma de organización de esta

percepción que tenemos los seres humanos.

a) Ley de figura y fondo.

Lo primero que realizamos a la hora de

generar una percepción visual es separar lo que es

objeto y lo que es el fondo de la percepción.

Generalmente, junto a las otras leyes de la

percepción, conseguimos diferenciar figura y fondo

fácilmente, pero si no tenemos las suficientes referencias la diferenciación

no es tan sencilla.

b) Ley de proximidad: tendemos a asociar y a percibir juntos los objetos

que se encuentran próximos.

c) Ley de similitud: tendemos a percibir

juntos y formando algún

tipo de “forma” a los

objetos que se parezcan.

d) Ley de clausura: tenemos la inclinación a

cerrar las imágenes en

figuras y formas.

e) Ley de simetría: siempre buscaremos la

simetría de las

percepciones.

f) Ley de simplicidad: intentaremos organizar lo

percibido de la forma más simple posible.

g) Ley de la mejor continuación: siempre escogeremos la continuación

más sencilla para una serie no continua.

Page 7: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

7

h) Ley de la experiencia: percibiremos del modo en el que estemos

acostumbrados a percibir.

Si no podemos aplicar ninguna de estas leyes, no podremos organizar

nuestras percepciones visuales y seremos víctimas de ilusiones ópticas. Las

ilusiones ópticas se producen porque no podemos clausurar en una Gestalt

una percepción determinada, bien porque nos falta alguno de los elementos

contextuales o bien porque se juega con la perspectiva tridimensional

cuando se representa en un plano bidimensional, o bien porque el contexto

produce cambios en la percepción de un objeto.

Page 8: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

8

La Psicología de la Gestalt no es sólo una teoría de la percepción,

sino que también implica toda una forma de entender lo que son los seres

humanos y su relación con la realidad. Consideran los gestaltistas que los

seres humanos no sólo percibimos y organizamos, sino que también

aportamos muchos elementos propios de nuestro psiquismo a lo percibido.

Nosotros también vivimos nuestras experiencias y vamos cerrando

los diversos conjuntos de estas experiencias. Al igual que experimentamos

inquietud ante las ilusiones ópticas, porque no nos permiten clausurar

ordenadamente la percepción, las vivencias del pasado que no hayamos

clausurado igualmente nos producirán inquietud e incluso la reviviscencia

de las experiencias pretéritas.

La Psicología de la Gestalt propugna la vuelta a la experiencia

inmediata, es decir, lo inmediato es la experiencia de la totalidad de la

percepción, estimando innatas las leyes que rigen la organización de la

percepción.

Incluso las reflexiones abstractas y los pensamientos son organizados

en conjuntos que tienen que ser cerrados. La clausura no se genera de una

forma conciente, sino como es en la percepción visual de una forma

inconsciente. La capacidad para comprender la totalidad es lo que los

gestaltistas llaman inteligencia. El cierre o la clausura se dan siempre en

situaciones repentinas e inesperadas, fortaleciéndose por medio del uso.

2. Memoria, imaginación e inteligencia

2.1. Memoria

La memoria es una facultad intelectual que posibilita el

almacenamiento de percepciones, vivencias y conocimientos y su

reproducción posterior para que los contenidos memorizados sean

utilizados.

El material principal del que se nutre nuestra memoria son los

llamados “registros sensoriales”, a los que debemos añadirles las propias

vivencias y experiencias psicológicas internas.

Debemos distinguir entre dos tipos de memoria: memoria de corto

alcance y la memoria de largo alcance.

Page 9: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

9

La memoria de corto alcance se caracteriza por basarse en la

reproducción psicológica de la imagen sensorial, especialmente si es visual,

aunque dura poco tiempo. La principal cuestión es que de todo lo que

percibimos pasa a la memoria sólo una parte muy pequeña, y de ésta se

conserva sólo una ínfima parte. Pensemos por un momento la gran cantidad

de objetos que percibimos y como únicamente prestamos atención a alguna

de ellas que son las que se conservan en la memoria por algunos instantes.

Existen numerosas variables que influyen en que un fenómeno sea

memorizado. Sobre todas ellas destacamos dos: la intensidad del estímulo

sensorial y el interés. No cabe duda que un dolor especialmente intenso se

memoriza con mayor facilidad que lo que sentimos al estar sentados en

clase. Por otra parte cuando un acontecimiento despierta nuestro interés,

aunque sea momentáneo, queda registrado por nuestra memoria.

El proceso de introducir alguna información en la memoria de largo

alcance depende una multiplicidad de factores, tanto concientes como

intrínsecos al psiquismo. Esta memoria de largo alcance se caracteriza

porque recurre a estructuras semánticas y gramaticales para el

almacenamiento, con lo que está sumamente asociada a la capacitación

lingüística de la persona. Que un fenómeno sea recordable después de un

largo espacio de tiempo desde su momento de producción dependerá de

que se asocie a otros contenidos mentales.

La mayoría de las personas no recordamos perfectamente los

fenómenos en el plazo largo, sino que lo que conservamos son esquemas y

no el fenómeno memorizado2. El proceso de recuperación dependerá de los

posibles mecanismos que inicien el proceso, pudiendo ser la propia

voluntad de la persona o una serie de percepciones o necesidades del

momento.

La memoria es una facultad que tiene y hay una serie de caracteres

de naturaleza biológica y psicológica que la modulan. Pero no es solamente

una realidad psicofísica sino que también está influencia por el hábito, es

decir, por la forma de practicar la memoria y el modo de hacerlo, así

también el contexto cultural condiciona el interés del conocimiento, pues

que la sociedad y cultural en la que crecemos y vivimos potencia

determinados contenidos para la memoria.

2 Sólo en casos extremos se la “memoria eidética”, esto es, la capacidad de recordar

perfectamente una imagen o hecho.

Page 10: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

10

2.2. Imaginación

La imaginación es otra de las facultades o capacidades del psiquismo

humano. Imaginación procede del término latino imaginatio y

etimológicamente significa “hacer imágenes”3. A través de la imaginación

elaboramos nuevos conocimiento por medio del ejercicio de la razón. La

imaginación no es ajena al conocimiento, que es un elemento fundamental

de la razón, pues a través de la construcción de nuevas imágenes de la

realidad puede formular nuevos contenidos para el conocimiento humano.

De esta forma “imaginación” no es sólo la facultad mental que

realiza la síntesis o unificación de los elementos, lo que sería una

concepción pasiva de la imaginación, sino que como hemos indicado

anteriormente elabora las relaciones entre los elementos que se encuentran

en el conocimiento humano a partir de la percepción, consecuencia de lo

cual podemos decir que la imaginación tiene una dimensión positiva. La

diferenciación entre la dimensión activa y pasiva de la imaginación es

teórica, pues operan simultáneamente.

2.3. Inteligencia

La inteligencia es otra de las facultades fundamentales del

conocimiento. No existe una definición de inteligencia que satisfaga todas

las posibilidades, ya que el concepto que se elabore de inteligencia

dependerá del prejuicio que el conceptualizador posea de lo que es

inteligencia.

De todas formas podemos apuntar que la inteligencia puede ser

descompuesta en múltiples facetas, pudiendo hablar no de “inteligencia”

sino de “inteligencias”. Podemos diferenciar diversas capacidades de

ejercer la inteligencia: lógico-matemática, lingüística, espacial, musical,

corporal, emocional, interpersonal o intrapersonal. Ni siquiera el resultado

final es una simple suma de estos caracteres, pues el resultado global

depende de las relaciones entre los diferentes factores.

Existe un gran debate en torno a si la inteligencia depende de

factores biológicos y neurológicos o de factores ambientales. Como en todo

3 En la historia del pensamiento el término “imaginación” es relativamente reciente.

Durante la Antigüedad y la Edad Media se prefería el término “fantasía” (),

el cual ya algunos autores de las escolástica medieval tradujeron al latín como

imaginatio.

Page 11: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

11

este tipo de debates, parece que lo sensato es tomar una postura ecléptica4

reconociendo la existencia de factores biológicos y neurológicos que

capacitan el desarrollo de determinadas capacidades intelectuales, pero

también afirmando la necesidad de un determinado ambiente y un hábito de

ejercicio de la memoria (la inteligencia no sólo se ejercita sino que se crea

en su ejercicio). Consecuencia lógica de esta postura será valorar la propia

importancia de los factores ambientales.

La inteligencia suele reflejarse en lo que se denomina “cociente

intelectual”. Existen muchos modelos de pruebas de inteligencia, pero

todas tienen en común que miden lo que quieren medir, es decir, serán

válidas para comprobar lo que esa persona tiene del concepto de

inteligencia que está detrás de la prueba.

3. Los niveles del conocimiento y su fiabilidad

Conjetura: el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las

cosas o sucesos por indicios y observaciones. En un sentido

peyorativo podemos hablar también de “especulación”.

Opinión: conocimiento de que afirma o niega sobre la base de un

conjunto de argumentos que se reconocen no apodícticos.

Certeza: véase epígrafe 5.1.10 de la Unidad Didáctica I

Creencia: conocimiento que no se basa en ningún argumento

racional.

Verdad: véase epígrafe 5.1 de la Unidad Didáctica I

Evidencia: conocimiento que su mero enunciado lleva a ser

aceptado como verdadero. Las evidencias no necesitan de

demostración.

4 El eclepticismo es aquella postura teórica que para formular una teoría para intentar

solucionar un problema asume las formulaciones que considera válidas de cualquiera de

las posturas que han pretendido la situación. El eclepticismo tiene el serio inconveniente

de que es una postura que depende de formulaciones anteriores y de adoptar posturas

poco “radicales” cuando quizás el problema sí las necesita, además de poder sostener

posiciones contradictorias; en cambio tiene la ventaja de no caer en extremos y

“aporías” y de valorar que cada postura teórica se aproxima, por sus propios caminos, a

alguna forma de verdad.

Page 12: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

12

4. Formas y Fuentes del Conocimiento

4.1. El Conocimiento Social

Buena parte del conocimiento que tenemos es fruto de nuestro

proceso de socialización. Tanto en la familia como en los grupos sociales

en los que nos insertamos recibimos tanto una concepción del mundo, del

ser humano, referentes de sentido y criterios de actuación moral. Immanuel

Kant denominó “Filosofía Ambiental” a este tipo de conocimiento.

Buena parte de los conocimientos proceden de la sociedad. Es un

conocimiento que adquirimos durante el proceso de socialización (que

veremos en otra unidad didáctica) y forma nuestra concepción de la

realidad, de nuestra escala de valores y del sentido que le otorgamos a la

existencia.

El conocimiento social se aprende no expresamente, muchas de las

veces a través de normas sociales no formuladas expresamente sino que

tienen una gran fuerza social, ya que su incumplimiento puede conllevar el

ostracismo social. Esto no quiere decir que toda la sociedad tenga un

mismo esquema, pero sí que comparte determinadas pautas comunes con

especificidades según los ámbitos y grupos.

4.2. El Conocimiento Individual

Además del conocimiento que recibimos desde la sociedad y de los

grupos sociales en los que nos enmarcamos, cada individuo tiene una

historia de conocimiento, un conjunto de experiencia que van creando una

serie de pautas de interpretación de la realidad y de interactuación con ella,

desde las minucias hasta las decisiones más trascendentales.

4.2.1. Comparación

Buena parte de nuestro conocimiento procede de comparar dos

términos, uno que consideramos el habitual y otro que consideramos el

novedoso. Cuando se nos presenta algo nuevo a nuestro conocimiento

siempre tendemos a buscar un parecido o analogía para establecer una

comparación.

Dependiendo de cuál sea nuestro primer término de comparación, así

será también nuestro conocimiento, de forma que muchas veces lo que se

Page 13: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

13

intenta es establecer términos de comparación comunes a todos con el fin

de “estandarizar” las comparaciones.

4.2.2. Condicionamientos

Muchos de los comportamientos de los seres humanos, como de

muchos animales, son fruto de condicionamientos.

4.2.2.1. Condicionamiento clásico

El primer gran estudio sistemático sobre el condicionamiento lo

realizó el psicólogo ruso Pavlov y al fruto de su investigación se le conoce

como “condicionamiento clásico”.

El experimento que dio lugar al nacimiento de este condicionamiento

consistió en que, antes de poner la comida a un perro, se hacía sonar una

campaña. El perro salivaba cuando iba a comer. Con el tiempo se hacía

sonar la campana sin ponerle la comida, y el perro ya salivaba como

cuando se le ponía la comida.

4.2.2.2. Condicionamiento operante

Antes después de Pavlov, Skinner estableció un nuevo modelo

condicionamiento que sería la base al Conductismo y a las técnicas de

modificación de conducta.

El condicionamiento operante se basa en la idea de que la mejor

forma de afianzar o eliminar un comportamiento es reforzarlo positiva o

negativamente a través de premio o castigo.

Los experimentos se realizaron con ratas. Para premiar un

determinado comportamiento, se les daba de comer y cuando se quería

eliminar ese comportamiento recibían descargas eléctricas. El resultado es

que los comportamientos reforzados positivamente se consolidaban y los

reforzados negativamente iban desapareciendo.

El premio puede ser tanto algo que produzca placer como la

eliminación de algo que produzca displacer. El castigo puede ser tanto algo

que produzca displacer como la eliminación de algo placentero. El éxito

depende de los variables: intensidad del premio/castigo e inminencia

respecto del hecho que causa el premio/castigo.

Page 14: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

14

4.2.3. Atención

La atención es fundamental en el conocimiento, ya que a través de

ella seleccionamos qué conocemos. La atención hace selectivo nuestro

conocimiento.

Los elementos que hacen que la atención sea mayor o menor, en el

plano puramente perceptivo, son:

La novedad del estímulo

El movimiento

La intensidad del estímulo

4.2.4. Interés

Otra de las características fundamentales de nuestro conocimiento es

que siempre es interesado. El ser humano conoce lo que cubre

determinadas necesidades o expectativas. Lo que no lo cubre, lo desconoce.

El interés que se tenga determina no sólo qué se conoce y qué no se

conoce, sino también la forma de conocer, ya que el conocimiento es

puesto muchas veces al servicio de la defensa de determinado interés.

La naturaleza del interés puede ser lo más variada. Pueden darse

tanto intereses personales, de grupo, económico, políticos o culturales,

aunque siempre todos mantienen una interconexión. Si consideramos que

Karl Marx estaba en lo cierto, la base de cualquier interés es, en última

instancia, un interés económico de enriquecimiento.

El pensamiento crítico es aquel que se dedica a poner de manifiesto

el interés inherente y subyacente que hay en cada forma de conocimiento y

en cada producto del conocimiento.

5. Estructuras trascendentales del conocimiento. Límites del

conocimiento

Numerosos pensadores, desde la Antigüedad, han mantenido que

dentro de la conciencia humana hay una serie de conocimientos “a priori”,

esto es, ideas innatas y se les conoce como idealistas. Por el contrario otros

autores, también desde la Antigüedad, han sostenido que todo lo que hay en

el conocimiento proviene del exterior. Estos pensadores han sido

denominados empiristas.

Page 15: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

15

La posición más aceptada desde el fin de la Ilustración ha sido

considerar que hay una serie de estructuras cognoscitivas o formas de

conocer que son “a priori”, aunque sigue existiendo la convicción de la

existencia de algunas ideas innatas, como veremos.

Como indicábamos cuando nos referíamos a los sentidos y también

veíamos en las leyes de la Gestalt, nuestro conocimiento del mundo

exterior no es puro y perfecto porque se encuentra primariamente

condicionado por la capacidad de nuestros instrumentos perceptivos e

intelectuales. Ello no quiere decir que la realidad sea ilusoria, sino que lo

que concebimos como realidad es producto tanto del conocimiento sensible

como la forma en la que nuestra conciencia lo procesa.

En apartados anteriores se han expuesto las principales “leyes de la

Gestalt” que afectan a la percepción visual y que pueden aplicarse a otros

ámbitos perceptivos. Las leyes de la Gestalt forman parte de la

organización de la conciencia o de la mente, de forma que están en ella

antes de la propia experiencia externa y, junto a ésta, crean lo percibido

como fruto de la síntesis entre los materiales recibidos a través de los

sentidos y las leyes apriorísticas.

Pero incluso antes de las propias leyes descubiertas por los

psicólogos de la Gestalt hay dos filtros (o categorías en el lenguaje de

Kant) que está en todo el ejercicio de nuestro conocimiento sensible: el

tiempo y el espacio.

En el primer tema indicábamos que la condición espaciotemporal del

ser humano nos ata a un “aquí” y a un “ahora”. Los seres humanos

organizamos toda la realidad en el espacio, pero además en una forma

sumamente concreta de espacio que es espacio tridimensional recto (o

espacio euclídeo). Todos los objetos los situamos en un tiempo entendida

como sucesión irreversible. El tiempo no afecta al espacio y el espacio no

afecta al tiempo, pero siempre se dan los dos.

Kant describió doce conceptos puros o trascendentales, esto es, doce

formas de comprender la realidad que tenemos y que producen a su vez

doce tipos de enunciados y juicios diferentes. Organizamos la realidad

según su cantidad, cualidad, relación y modo, de acuerdo con el siguiente

cuadro.

Page 16: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

16

Concepto Juicio Ejemplo

CANTIDAD

Totalidad Universal Todos los gatos son

mamíferos

Pluralidad Particular Algunos animales son

mamíferos

Unidad Singular Druso es una persona

CUALIDAD

Realidad Afirmativo Una vaca es un bovino

Negación Negativos Una vaca no es equino

Limitación Indefinidos La vaca es un no-equino

RELACIÓN

Sustancia Categóricos Livio es estudiante

Causalidad Hipotéticos Si subes, verás el paisaje

Acción recíproca Disyuntivos Drusila está embarazada o

no está embarazada

MODO

Posibilidad Problemáticos Puede que llueva la

próxima semana

Existencia Asertóricos Hay alumnos que estudian

Necesidad Apodícticos

Para aprobar hay que sacar

al menos un cinco sobre

diez

Kant, siguiendo a Descartes, indica que dentro de la razón podemos

encontrarnos con ideas tales como la de yo o la del mundo, de tal manera

que el conocimiento de mi propia existencia y unidad y de la existencia de

una realidad externa a mí ya está antes de toda experiencia externa. Autores

recientes como Adolf Reinach o Antonio Damasio mantiene que la idea del

propio cuerpo es también apriorística y que la propia estructura del cerebro

hace que la realidad se conozca y procese de una forma determinada.

Noam Chomski y numerosos lingüistas contemporáneos sostienen

que las reglas básicas del lenguaje se poseen sin necesidad de que sean

aprendidas por la experiencia y que la experiencia lingüística lo que hace es

construir una lengua sobre esas reglas del lenguaje.

6. Grandes formas de conocer: Inducción y Deducción

Tanto la inducción como la deducción han estado presentes en la

historia del conocimiento humano, y siempre ha existido una amplia

Page 17: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

17

polémica sobre cuál de estas dos formas de era la más adecuada para

alcanzar un conocimiento verdadero.

6.1. Inducción

La inducción parte del conocimiento de hechos, cosas o

circunstancias en la realidad (en sentido general hablaremos de “hechos”).

Si estos hechos nos proporcionan un comportamiento igual o tienen una

misma estructura podemos inferir, es decir, podemos generalizar, que todos

los hechos del mismo tipo de comportarán de la misma forma o tendrán la

misma estructura.

Para realizar la inducción se supone que todo lo que pertenece a un

mismo tipo es igual en estructura y comportamiento. A este supuesto se le

denomina el principio de uniformidad de la naturaleza. Una vez que

hemos constatado esa regularidad elaboramos una ley general válida para

todos los casos que entren dentro de ese tipo.

Pongamos un ejemplo. Si observamos un conjunto de cisnes

comprobamos que su plumaje es blanco, si ampliamos nuestra observación

a más cisnes seguiremos comprobando que son blancos, de forma que

podemos inferir que la afirmación “los cisnes tienen un plumaje blanco” es

una ley general verdadera para todo ser que sea un cisne.

El principio de uniformidad de la naturaleza plantea un grave

problema lógico, ya que cae en la falacia llamada “círculo vicioso”, porque

supone que todo hecho de un mismo tipo se comporta o es igual que otro de

ese tipo a la vez que estable que un tipo es todo lo que se comporta igual.

6.2. Deducción

La deducción es una forma de conocimiento tan antigua como la

inducción, aunque sigue el camino inverso. La deducción parte de una serie

de enunciados que son evidentes5 por sí mismos (axiomas) y de la

utilización de una serie de reglas para relacionar los enunciados; fruto de la

combinación de los axiomas con las reglas de relación aparecen nuevos

enunciados, a los que se les denomina “teoremas”.

5 Se considera que un conocimiento es evidente cuando el hecho de enunciarlo vale para aceptarlo como

verdadero, sin necesidad de ninguna demostración. Un ejemplo de enunciado evidente sería el siguiente:

“dos puntos diferentes en el espacio se encuentran unidos por una línea”

Page 18: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

18

De esta forma podemos adquirir un conocimiento a partir de unos

enunciados evidentes y de las reglas de relación. La primera gran obra que

utilizó este método fue Los elementos, del matemático griego Euclides

(circa 450- circa 380 a.C.).

Pongamos un ejemplo sencillo de deducción:

Axiomas:

Ax1: Hay seres materiales

Ax2: Hay seres de color amarillo

Ax3: Hay seres que tienen la capacidad de volar

Reglas de relación:

Únicamente consideraremos relevante para esta deducción la regla de

la conjunción, es decir, que se puede unir cualquier enunciado a otro

por medio de la conjunción “y”, que se expresa lógicamente por

medio del símbolo “”.

Teorema1: Hay seres materiales y de color amarillo

Teorema2: Hay seres materiales, de color amarillo y que tienen la capacidad de

volar

Teorema3: Hay seres de color amarillo y que tienen la capacidad de volar, pero

no son materiales

La deducción de estos tres teoremas es correcta desde el punto de

vista formal, ya que maneja el concepto de verdad como coherencia. La

deducción tiene una gran fuerza para encontrar nuevos enunciados, pero la

validez lógica del proceso no garantiza necesariamente que tenga una

correspondencia en la realidad material.

Ax1 Ax2

Teorema1

Ax3

Teorema2 Teorema3

Page 19: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

19

También cabe seguir la vía inversa que recibe el nombre de

demostración. Demostrar consiste ascender desde un teorema hasta los

axiomas y/o los teoremas de los que procede.

6.3. Conclusión al debate entre inducción y deducción

Ninguna de estas dos grandes formas de conocimiento humano es

suficiente por sí misma para encontrar un conocimiento verdadero. Pero

ambas han colaborado y colaboran en el trabajo científico, aportando

notables descubrimientos. En la actualidad la metodología científica trabaja

con una forma de conocimiento que combina tanto la deducción como la

inducción: el método hipotético-deductivo.

7. La relación entre sujeto y objeto

La relación entre sujeto y objeto marca la consideración que

tengamos del Conocimiento y de la Ciencia.

7.1. Objetivismo

El objetivismo considera que hay una realidad externa (el objeto) al

ser humano que conoce (el sujeto). Objeto y sujeto son dos realidad

absolutamente diferentes, independientes la una de la otra. El sujeto como

al objeto como es, sin influir en nada sobre lo que conoce. El objetivismo,

en consecuencia, considerará que todo conocimiento realizado

correctamente es igual en todo tiempo, en todo lugar y para toda persona.

7.2. Subjetivismo

El subjetivismo mantiene que la realidad no existe con

independencia del ser humano que la conoce. Es el ser humano que conoce

el que hace la realidad, por lo que cada acto de conocimiento será único e

irreproducible. Conocer es constituir la realidad, y por ello el conocimiento

sólo tiene validez para el sujeto que lo ha producido.

7.3. Intersubjetivismo

Para Immanuel Kant (1724-1804) la universalidad del conocimiento

humano no dependía de nuestro acceso pleno a los objetos, sino a la

posesión de determinadas estructuras cognoscitivas comunes a todos los

seres humanos y que eran anteriores a toda experiencia exterior.

Page 20: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

20

El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) radicalizó las

posturas de Kant. Introdujo la noción de “intersubjetividad” para salvar las

dificultades que tanto el objetivismo como el subjetivismo planteaba.

El conocimiento es una acción subjetiva, individual de cada ser

humano, pero esa acción subjetiva no queda aislada de las demás porque se

pueden aislar, dentro de cada fenómeno, aquello que no pertenece a la

experiencia, aquello que tenemos antes de conocer la realidad externa a

nosotros mismos.

7.4. Relativismo

Hay una tendencia que indica que la relación entre sujeto y objeto es

objetiva pero solamente dentro de una cultura, porque no hay equivalencia

entre culturas ni jerarquización entre ellas. En consecuencia algo puede ser

considerado verdadero en una cultura y falso en otra sin que se pueda

emitir juicio sobre cuál es la correcta.

7.5. Objetivismo, subjetivismo y sesgos

8. Lo descriptivo y lo normativo

Especialmente en el ámbito de las ciencias que se ocupan de los

comportamientos del ser humano, sean individuales o sociales, ha surgido

el problema de si la ciencia debe describir sólo cómo es la realidad o

también debe indicar cómo debería ser.

Si a una ciencia sólo le interesa una faceta de la realidad tal y como

es decimos que nos encontramos ante una ciencia descriptiva, pero si por el

contrario nos encontramos ante una ciencia que no sólo describe, sino que

también quiere fijar como debería ser esa faceta de la realidad, estamos

ante una ciencia normativa.

9. Determinismo y probabilidad

El científico francés Laplace formuló la llamada “Hipótesis

Laplace”. Esta hipótesis dice que si en un momento dado pudiéramos

conocer los estados de todos los componentes del universo y todas las leyes

que rigen la realidad, podríamos predecir cualquier acontecimiento futuro.

Page 21: Teoría del Conocimiento...Conocimiento, es el conocimiento humano, pero no necesariamente el conocimiento científico, puesto que el ser humano tiene muchas formas de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

21

La “Hipótesis Laplace” considera que toda la realidad es mecanismo

en el que todo está regido perfectamente por unas leyes; no hay margen a

ninguna desviación, y mucho menos a la libertad humana. A la posición

teórica que considera que toda la realidad se encuentra perfectamente

regida por leyes y que todos los acontecimientos son perfectamente

predecibles, se le denomina determinismo.

A lo largo del siglo XX se ha ido formulando leyes probabilísticas

ante la imposibilidad de formular leyes necesarias. El principio de

incertidumbre de Heisenberg puso de manifiesto la incapacidad del ser

humano para conocer plenamente la realidad: el conocimiento al que

podemos llegar es solamente probabilística. Cabe preguntarse si esa

limitación es porque el conocimiento humano es limitado o porque la

realidad tiene la estructura probabilística que conocemos: la primera

postura se llama probabilismo subjetivo y la segunda es conocida como

probabilismo objetivo.