7
Teoría del Comercio Internacional La teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos reales de las relaciones económicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo. Del diferente ámbito de investigación de una y otra se puede deducir las posibilidades de complementariedad que presentan. Pero, ¿cuáles han sido los principales interrogantes a los que la teoría del comercio internacional ha intentado responder? Podemos distinguir cuatro grandes grupos de cuestiones: A) Las referentes a la naturaleza y las causas del comercio internacional, investigando la estructura, la dirección y el volumen de dicho fenómeno: ¿por qué comercia un país con otros?, ¿qué tipo de productos comercia?, ¿cuáles importa y cuáles exporta?, ¿en qué cantidad?, ¿con qué países se llevan a cabo esos intercambios? B) Las concernientes a la evolución de los precios internacionales: ¿a qué precio se realizan las transacciones?, ¿cómo se determinan esos precios? C) Las cuestiones que tienen que ver con las consecuencias del comercio exterior para las economías nacionales: ¿qué efectos tiene el comercio internacional sobre la estructura económica de los países?, ¿y sobre su proceso de crecimiento económico?, ¿cuáles son sus consecuencias sobre el bienestar de los ciudadanos?. D) Por último, las que se preocupan por el papel de la política económica en el comercio internacional: ¿debe procurarse la liberalización del mercado internacional?, ¿qué

Teoría Del Comercio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ley del comercio internacional

Citation preview

Teora del Comercio InternacionalLa teora del comercio internacional se preocupa por los aspectos reales de las relaciones econmicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo. Del diferente mbito de investigacin de una y otra se puede deducir las posibilidades de complementariedad que presentan. Pero, cules han sido los principales interrogantes a los que la teora del comercio internacional ha intentado responder? Podemos distinguir cuatro grandes grupos de cuestiones: A) Las referentes a la naturaleza y las causas del comercio internacional, investigando la estructura, la direccin y el volumen de dicho fenmeno: por qu comercia un pas con otros?, qu tipo de productos comercia?, cules importa y cules exporta?, en qu cantidad?, con qu pases se llevan a cabo esos intercambios? B) Las concernientes a la evolucin de los precios internacionales: a qu precio se realizan las transacciones?, cmo se determinan esos precios? C) Las cuestiones que tienen que ver con las consecuencias del comercio exterior para las economas nacionales: qu efectos tiene el comercio internacional sobre la estructura econmica de los pases?, y sobre su proceso de crecimiento econmico?, cules son sus consecuencias sobre el bienestar de los ciudadanos?. D) Por ltimo, las que se preocupan por el papel de la poltica econmica en el comercio internacional: debe procurarse la liberalizacin del mercado internacional?, qu efectos tienen las barreras al comercio?, qu se deriva de los procesos de integracin econmica? Diferencias en productividad: La teora de la ventaja comparativa (Modelo de Ricardo)La causa del comercio segn esta teora es las diferencias relativas de productividad para producir distintos bienes por parte de pases distintos. Si cada pas se especializa en el bien (o bienes) en que es relativamente ms productivo, la produccin mundial aumenta y todos los pases se pueden beneficiarRicardo parte de una serie de hiptesis, de las que cabe destacar las siguientes. Al igual que Smith, parte de la teora del valor-trabajo, es decir, el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo que stos incorporan; adems, el trabajo se considera mvil dentro de un pas, pero inmvil entre pases. La productividad es constante dentro de cada pas, pero puede variar internacionalmente debido a la utilizacin de diferentes tcnicas productivas. Hay competencia perfecta, los costes unitarios son constantes, los costes de transporte no se tienen en cuenta y no existen obstculos al comercio internacional. Bajo estos supuestos, Ricardo establece la teora de la ventaja comparativa (o de la ventaja relativa), por la que un pas debe especializarse en la produccin y exportacin de aquellos bienes cuyo coste relativo respecto a otros bienes en el propio pas sea menor al correspondiente coste relativo existente en otro pas. Ntese que, de este modo, las mercancas que un pas debe exportar no tienen necesariamente que ser las de menor coste internacional, como propona Smith. Adam Smith. Ventaja Absoluta Estableca que cada pas debe especializarse en la produccin de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de produccin absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo). Los pases se beneficiaran del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.Por otra parte, el pensamiento econmico de Smith estaba presidido por la existencia de una mano invisible (el sistema de precios), que regulaba el funcionamiento econmico de modo natural y sin necesidad de coordinacin por parte de las autoridades. Smith traslad su doctrina liberal al comercio internacional, estudiando sus posibles beneficios para la sociedad y las opciones de poltica econmica para maximizar tales ventajas. Se bas en uno de los conceptos clave de todo su anlisis, la divisin del trabajo, fuente del crecimiento de la productividad de los trabajadores y de la generacin de riqueza. Este principio significa que cada individuo se especializa en la produccin de ciertos bienes o servicios que, posteriormente, intercambiar por otros bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. La divisin del trabajo lograr un abaratamiento de los costes productivos y economas de escala. Sin embargo, los beneficios de la especializacin quedan limitados por la dimensin del mercado. Por ello, Smith propone la liberalizacin del comercio internacional, con el objetivo de lograr la mayor amplitud posible del mercado y permitir, as, un proceso de divisin internacional del trabajo ms intenso. Esta ampliacin de los mercados nacionales sera una importante funcin del comercio entre naciones, pero Smith tambin seal que, adems, el comercio internacional permite la colocacin en el exterior de los excedentes productivos nacionales, infirindoles un nuevo valor. Por lo tanto, Smith defiende el libre comercio porque algunos bienes se Producen ms eficientemente en el extranjero, dadas las diferentes ventajas naturales que cada pas tiene. El proteccionismo que propugnaban los mercantilistas favorecera la produccin interna de bienes que requeriran el empleo de mayor cantidad de recursos que si se produjesen en el exterior, por lo que no sera beneficioso para la riqueza nacional, segn Smith. El ahorro que supondra para cada pas importar productos a un precio inferior que producirlos aumentara no slo su propio bienestar, sino la eficiencia escala mundial. De esta forma, Smith asume otra concepcin del comercio internacional totalmente opuesta a la mercantilista, ya que se desprende que del libre comercio podran beneficiarse todas las economas simultneamente. MERCANTILISTALa primera teora del comercio internacional surgi en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaracin de principios consista en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. El principio fundamental planteaba que era conveniente para un pas mantener un excedente de comercio, a travs de un mayor nivel de exportacin que de importacin. Al hacerlo, un pas acumulara oro y plata e incrementara su riqueza y prestigio nacionales. sta doctrina defenda la intervencin gubernamental para lograr un excedente en la balanza comercial. El error del mercantilismo consiste en creer que el comercio es un juego de suma cero Actualmente los gobiernos saben perfectamente que pocos pases en el mundo pueden tener mayores exportaciones que importaciones, ya que como se ver en las teoras siguientes, ningn pas tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su produccin despus de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos sigue siendo un referente importante para analizar el comportamiento de una economa. Se sabe que aunque no siempre se puede ser superavitario, un dficit puede ser no tan malo, sobre todo cuando no representa un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser compensado por un ingreso de capitales.Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de los pases, ahora sta no es algo esttico que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha convertido en algo dinmico, tal como la tecnologa o los servicios que son los que realmente crean la riqueza y el prestigio para los pases.NUEVA TEORIA DEL COMERCIO O TEORIA DE LA VENTAJA COMPETITIVA.Pretenda examinar la competitividad de las industrias sobre una base global en lugar de considerar factores especficos de los pases para determinar su competitividad. Michael Porter, seala que el factor esencial del xito de la empresa reside en su posicionamiento estratgico. La empresa internacional debe analizar las fuerzas en los pases donde opera y considerar que son variables.

Porter ofrece un modelo para analizarla competencia: Cules son las metas de una empresa y que la mueve? Cules son las actuales presunciones? Qu opinan de s mismos?Estrategia actual Cules son sus recursos de organizacin?Segn Porter, existen cuatro factores que pueden ser Determinantes en la competitividad:La dotacin del pas Cantidad de factores productivos (capital, trabajo, recursos naturales,..), habilidades, conocimientos y tecnologas que determinan capacidad para innovar.La naturaleza de la demanda interna Demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artculos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.La existencia de una demanda productivaConformada por empresas de distintos tamaos, pero eficientes en escala internacional