Teoría Sociológica Contemporánea - 2015

  • Upload
    yoy

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    1/17

    1

    Carrera de Sociologa

    Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad de Buenos Aires

    Propuesta 2015Segundo Cuatrimestre

    Horario:Martes de 9 a 13 hs.

    Teora sociolgica contempornea:

    La esfera de la cultura en el capitalismo tardo.

    Profesora titular a cargo: Ana Wortman 1

    Jefe de Trabajos Prcticos: Guillermo Quia 2

    Ayudantes de Primera: Ezequiel Saferstein 3y Carolina Duer 4

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    2/17

    2

    1. ObjetivosLa materia Teora sociolgica contempornea: la cultura en el capitalismo

    tardo tiene como finalidad abordar teoras sociolgicas contemporneas queproblematizan los cambios culturales y sociales a partir de la segunda posguerra

    mundial, en particular en el marco del capitalismo postfordista. Si bien reconocemoslas particularidades de cada una de las esferas de las sociedades de la llamadasociedad de consumo, sostenemos que no se puede entender la cultura sin analizar lanueva dinmica econmica y viceversa, no se puede entender la nueva dinmicaeconmica desconociendo la importancia que asumen las nuevas industrias culturalesy la esfera de la cultura en general (Lash y Urry, 1998)

    Si bien el foco es preferentemente cultural analizaremos conceptos de lasociologa de la cultura que -a nuestro entender y como resultado de nuestrasinvestigaciones- se revelan claves en las sociedades de la modernidad tarda: industriacultural, globalizacin cultural, industrias creativas, viejas y nuevas formas delegitimacin cultural y nuevas subjetividades virtuales a la luz de la nueva dinmica

    del capitalismo posfordista

    Analizar las sociedades contemporneas desde esta perspectiva significatambin dar cuenta de la crisis y mutacin del rgimen de acumulacin capitalista enestas ltimas cuatro dcadas: la generacin de nuevas pautas de integracin-exclusinsocial, de trabajo y consumo, de identidades, estilos de vida, hbitos de clase, yprcticas culturales. Implica observar y conceptualizar cmo fue surgiendo unanueva dinmica productiva: la crisis del modelo de acumulacin fordista dio lugar aun rgimen de acumulacin flexible que impacta en la constitucin de unasubjetividad de nuevo tipo.

    En la bibliografa propuesta, se hace referencia a la constitucin de un nuevo

    ethos epocal valores, ideologa, imaginarios- que impacta en la vida cotidiana de losindividuos, en su relacin con el mundo, en la construccin de su lugar social, en elvnculo con los objetos, en su sensibilidad y en sus estructuras de sentimiento al decirde Williams. La sociedad de consumo produce estilos de vida atravesados por lamercantilizacin creciente de todas las esferas de la vida, en el marco de unempobrecimiento tambien creciente de grandes masas de la poblacin, donde lasnuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin redefinen las relacionessociales.

    Un segundo objetivo consiste pensar estos procesos a la luz de la sociedadargentina contempornea. Nos preguntamos en torno a la resonancia social de la

    presencia significativa de las industrias culturales. Como ha sido sealado la Argentinaha desarrollado tempranamente industrias culturales: industria editorial, industriacinematogrfica e industria musical, fenmenos que han tenido un significativoimpacto en la vida cotidiana, en la conformacin de identidades urbanas, en ladinmica urbana y los nuevos procesos de gentrificacin y segregacin, los consumosculturales, la generacin de empleo, mundo publicitario, nuevos estilos de vida,renovacin oferta de consumo. Como se puede advertir, este fenmeno a pesar de los

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    3/17

    3

    vaivenes que atraviesan ciclicamente a la Argentina est en crescendo en los centrosurbanos. Esto ha dado lugar a una inusitada oferta cultural y una dinmica econmicaespecial que incide en el PBI de las ciudades y en la gestin pblica.

    Todas estas industrias replantean prcticas sociales urbanas, las cuales sonresignificadas a la luz del fuerte impacto que ha tenido internet en la sociedad

    argentina.Teniendo en cuenta estos objetivos, proponemos bibliografa actualizada que

    vincule recientes aportes de la teora sociolgica orientados a pensar esta nuevadinmica histrica de la modernidad, ya no slo occidental sino global segn venimosdesarrollando estos tres ltimos aos. As es como si bien no olvidamos una manerapeculiar de mirar la realidad que es caracterstica de los socilogos, incluimosbibliografa no necesariamente producida con ese lente. Consideramos necesario pararepensar lo social contemporneo, incluir a la antropologa y por que no al ensayocultural, tambin orientados hacia las nuevas tecnologas.

    Nos parece importante sealar que los contenidos de esta materia se derivan

    de nuestra experiencia como investigadores del Instituto Gino Germani de la Facultadde Ciencias Sociales, a partir de la realizacin de investigaciones apoyadas por sendossubsidios UBACYT desde el Primer concurso de Jvenes Investigadores quepromocion la UBA en 1996, siendo el vigente actualmente el que lleva por ttulo:Sensibilidades e imaginarios en las producciones culturales argentinas. Hay nuevos

    consumos culturales?. En ese sentido, el ofrecimiento de esta materia a los alumnos deSociologa constituye un ejemplo de la articulacion necesaria entre investigacin ydocencia, la cual permite actualizar y renovar el pensamiento sociologico a la luz deltrabajo emprico. Esta afirmacin tambin debe enmarcarse en que el equipo docenteest constituido bajo mi responsabilidad como investigadora con una larga trayectoriaen investigacin y por un Doctor en Ciencias Sociales Guillermo Quia y por el

    Magister y doctorando Ezequiel Saferstein, quien es becario Conicet tipo II Ambosforman parte de mi equipo de investigacin en el Instituto Gino Germani hace tiempoen forma ininterrumpida, lo cual ha contribuido a la consolidacin del Grupo deInvestigacin Transformaciones del campo cultural y clases mediashttp://webiigg.sociales.uba.ar/globalizacioncultural/

    Consideramos que la problemtica expuesta y argumentada en este programadebera ser una materia optativa para los alumnos de la carrera de Ciencias deComunicacin, proponemos que esta materia sea ofrecida a dichos alumnos tambienen el momento de la inscripcin.

    http://webiigg.sociales.uba.ar/globalizacioncultural/http://webiigg.sociales.uba.ar/globalizacioncultural/http://webiigg.sociales.uba.ar/globalizacioncultural/
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    4/17

    4

    2. Contenidos

    Orientaremos la problemtica en esta oportunidad en relacin al debate sobreel cambio social y cultural que supone la emergencia de la industria cultural en el sigloXX y su correlato reciente como industrias creativas, el cual da cuenta de nuevasaproximaciones al concepto de cultura distintos de los vigentes en el llamado alto

    modernismo (Adorno, Jameson, Yudice). La creciente presencia de las industriasculturales en las sociedades contemporneas ha tenido consecuencias en diferentesplanos sobre los cuales nos interesa subrayar en este programa. Si en la primeramodernidad, la esfera pblica cultural estaba determinada por la plstica, el teatro, lamsica y la literatura y la prensa escrita (Habermas, 1991), estas se redefinen en elsiglo XX por la fotografa, la industria cultural, y surgen otras como el cine y susderivados, el discurso publicitario, y los medios de comunicacin masiva y digital.

    Desde nuestras perspectiva, estas transformaciones deben pensarse tambinen trminos de dinmica laboral, vida cotidiana y estilos de vida, en los usos deltiempo y sus consecuencias en la organizacin espacial (Harvey, 2004). Con la

    industria cultural ya no se puede pensar de la misma manera, la cuestin de alta y bajacultura. Entonces si esto ya no tiene igual vigencia en el paradigma de la culturacontempornea, nos preguntamos cmo se reproducen las diferencias, qu patronesdeterminan las desigualdades, cules son las jerarquas sociales y culturales. Ya que sibien a lo largo del siglo XX, los consumos no revelan tan nitidamente las diferencias declase, el interrogante que se impone actualmente es cmo se expresan las diferenciasen sociedades crecientemente desiguales. En ese sentido se plantea la preguntaacerca de las nuevas formas de legitimacin de clase y cmo opera el consumocultural.

    Una tercera cuestin a desarrollar gira en torno a la conformacin de losindividuos en la modernidad tarda. Si la sociedad moderna produce sociedades de

    individuos, parafraseando a Elias, reflexionamos sobre esta dimensin en la sociedaddel capitalismo tardo. En las ciencias sociales existen miradas apocalpticas de esteproceso o en todo caso se muestra la tensin y las paradojas en las que se encuentra elindividuo en las dinmicas societales contemporneas, por un lado y tambinaparecen miradas celebratorias del llamado proceso de individualizacin de lo social,el crecimiento de las incertidumbres, etc. y en los procesos de conformacin deidentidades, en la representacin social de las edades y en la subjetivacin, por otro.Estas cuestiones vuelven a retomarse ante la presencia de las Tics en la vida cotidiana,que algunos socilogos llaman personalidades digitales (De Kerchove, 2003)

    3. Modalidad de trabajo

    Dado que es una materia terica, en la primera parte de la clase se expondrnlos textos de acuerdo a una secuencia temtica y, en la segunda, se discutirn a partirde ejemplos. Sin embargo, es nuestra intencin incluir material grfico, recursostecnolgicos, usos de videos, con el propsito de sensibilizar a los alumnos en lostemas derivados de la propuesta curricular as como dinamizar las clases.Precisamente constituye un objetivo clave de esta catedra de Teora SociolgicaContempornea pensar lo social desde multiples perspectivas: la lectura de

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    5/17

    5

    bibliografa, el abordaje de la imagen y el contacto con la ciudad en terreno.

    En el sitio dropbox podrn encontrar parte de las lecturas de la materia.

    Precisamente por todos los contenidos que pretendemos desarrollar en lamateria, a lo largo del cuatrimestre y segn hemos argumentado en estas pginas,

    tambin los alumnos universitarios forman parte de un nuevo entorno cultural ysimblico (Castells, 2003), razn por la cual nuestros recursos no son slo los libros yfotocopias impresas sino tambien el material digitalizado que se encuentraorganizado en un link de internet, asi como tambien incorporamos videos de YouTube, pelculas y documentales.

    4. Evaluacin

    Para la aprobacinregular de la materia los alumnos inscriptos debern tener,en primer lugar, el 75% de asistencia a las reuniones semanales, ser puntuales,asistir a los tericos y los prcticos, leer sistemticamente la bibliografa propuestapara ambas situaciones e intervenir en clase. A lo largo del cuatrimestre se tomarn

    un parcial presencial y el segundo domiciliario, los cuales no son promediables. Lasevaluaciones incluirn la lectura y anlisis del material de tericos y prcticos ysalidas al campo, a partir de consignas trasmitidas por los docentes con dos semanasde anticipacin. En el caso del segundo parcial, el mismo ser individual, escrito encomputadora, en una extensin mxima de 10 paginas a espacio y medio, includa labibliografa.

    El trabajo en los prcticos estar centrado en la participacin activa de losalumnos, a partir de la conformacin de grupos. En cada prctico un grupo expondrbrevemente las temticas y bibliografa trabajadas, compartiendo con el resto de laclase sus interpretaciones, crticas e interrogantes. Los grupos de trabajo en prcticosse conformarn en la primera clase, por 4 o 5 alumnos y se establecer entonces un

    cronograma de exposiciones por grupo para las clases sucesivas. Por otro lado, en losprcticos recurriremos a diferentes materiales audiovisuales (videos, publicidades,documentales, etctera), a efectos de enriquecer la aproximacin hacia las diferentestemticas del programa.

    Cabe resaltar que por lo dicho es importante la disposicin de los alumnos altrabajo en equipo y a una modalidad dinmica de trabajo. La participacin en losprcticos es necesaria para conservar la condicin de alumno regular en la materia.

    Destinatarios

    Esta materia se ofrece a todos los interesados en reflexionar cuestionesculturales, tanto desde el plano de la produccin, como del consumo asi como tambiendel abordaje de la sociedad contempornea a partir de la teora sociolgicafundamentalmente sin excluir otras perspectivas. Se incluyen tanto estudiantes deSociologa como de Ciencias de la Comunicacin y Ciencias Polticas. Tambin sonbienvenidos estudiantes de otras carreras de la Universidad de Buenos Aires yalumnos extrauniversitarios.

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    6/17

    6

    5. Desarrollo de las clases

    UNIDAD I

    Temas problemas dimensiones a considerar en las sociedades del capitalismo tardo,atendiendo a la cuestin de la industria cultural y la esfera de la cultura en elcapitalismo tardo. La industria cultural y su impacto en las relaciones sociales en elsiglo XX y XXI California, Hollywood y Los ngeles: La industria cultural y la sociedadde consumo

    Clases 1 y 2

    Bell, Daniel (1976) Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: AlianzaEditorial. Captulo 1 Las contradicciones culturales del capitalismo, pp. 45-89.http://inicia.es/de/cgarciam/Danielbell.htm

    Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (2010) La industria cultural: el iluminismocomo mistificacin de masas en la Dialctica del iluminismo. Espaa: Trotta.

    Davis, Mike (2003) Ciudad de cuarzo. Arqueologa del futuro en Los Angeles . Madrid:Lengua de Trapo. Captulo I

    Bibliografa sugerida

    Garca Canclini, Nstor (1995) De lo pblico a lo privado: la americanizacin de losespectadores en Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de laglobalizacin. Mxico: Grijalbo

    - Presentacin y anlisis de pelcula como disparador de la cuestin del consumo y elconsumismo, en un contexto de globalizacin cultural.

    UNIDAD 2Aproximaciones al capitalismo posfordista. Resignficacin de las ideologasdel capitalismo en el mundo laboral. Nuevas ocupaciones. El sentido del trabajoSu impacto en la sociedad de consumo y en la emergencia de un nuevo ethos cultural.La elite global como modelo cultural. Nuevas clases medias

    Clases 3, 4 y 5

    Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2002) El nuevo espritu del capitalismo, Madrid: Akal.Introduccin y Conclusiones.

    http://inicia.es/de/cgarciam/Danielbell.htmhttp://inicia.es/de/cgarciam/Danielbell.htmhttp://inicia.es/de/cgarciam/Danielbell.htm
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    7/17

    7

    Quia, Guillermo (en prensa) Precariedad creativa. Las condiciones de trabajo en laactual produccin musical independiente de la ciudad de Buenos Aires, en LilianaSegnini y Maria Noel Bulloni (eds.) Trabajo artstico y tcnico en la industria cultural.San Pablo: Itau Cultural.

    Rowan, Jaron (2014) La cultura como problema: Ni Arnold ni Florida. Reflexionesacerca del devenir de las polticas culturales tras la crisis, Observatorio cultural 23,Agosto. Disponible en: http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/2-articulo-1/la-cultura-como-problema-ni-arnold-ni-florida-reflexiones-acerca-del-devenir-de-las-politicas-culturales-tras-la-crisis/

    Sennett, Richard (2000) La corrosin del carcter. Las consecuencias personales deltrabajo en el nuevo capitalismo.Barcelona: Anagrama. Capitulo 1 y 3,

    Wortman, Ana (2010) Las clases medias argentinas, 1960-2008 en volumen

    colectivo coordinado por Franco Rolando, Hopenhayn Martn y de Len, Arturo, Lasclases medias en Amrica Latina, Mxico: Siglo XXI.

    Bibliografa sugerida

    Robinson William (2007) Una teora sobre el capitalismo global. Bogot: EdicionesDesde Abajo. Cap. 2 Formacin de clase global (pp.51-102).

    Lpez Ruiz, Osvaldo (2002) Los ejecutivos de las trasnacionales. De trabajadores dealtos ingresos a capitalistas en relacin de dependencia. En Revista Nueva Sociedad,

    nm. 179, mayo-junio pp 45-60

    Duer, Carolina (2011) La confianza como paradigma: Anlisis del ranking Great Placeto Work Argentina (2007-2010) trabajo presentado VI Jornadas de JvenesInvestigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, 10, 11 y 12 de noviembre,Buenos Aires.

    Sennett, Richard (2006) La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Eltalento y el fantasma de la inutilidad, Poltica de consumo

    Wortman, Ana (2004) comp, Imgenes publicitarias, nuevos burgueses. Buenos Aires:Prometeo Editorial. Varios artculos, en particular, Molinari, Viviana Juventud &Publicidad. Asoc en ob cit, pp., 107-137.

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    8/17

    8

    Unidad 3 Industria cultural y procesos de globalizacin. Sociedad de consumo,desterritorializacin y nuevas comunidades sociales en un contexto de nuevasmigraciones.Las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin. El impacto

    en el lazo social, el consumo y el consumo cultural. Redes Sociales. Debate en torno alconcepto brecha digital.

    Clase 6 y 7

    Appadurai, Arjun 2001 La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de laglobalizacin. Buenos Aires: FCE. Captulo I Aqu y ahora, pp 17-38

    Castells, Manuel (2009) Comunicacin y poderMadrid: Alianza Editorial. Captulo 2.

    Wortman, Ana (2012) comp. Mi Buenos Aires querido. Entre la democratizacincultural y la desigualdad educativa.Buenos Aires: Prometeo. Captulos: Ana Wortman,Mara Eugenia Correa, Natalia Garrido y Daniela Szpilbarg y Saferstein y GuillermoQuia.

    Bibliografa sugerida

    Garca Canclini, Nstor (2000) La globalizacin imaginada. Buenos Aires: Paidos.Captulo II La globalizacin: objeto cultural no identificado pp. 45-75.

    Ortiz, Renato (1994) Mundializacin y cultura. Buenos Aires: Alianza. Captulo ICultura y sociedad global, IV Una cultura internacional-popular, V Los artficesmundiales de la cultura, pp. 23-51

    Scott LashCelia Lury , 2007 Global Culture Industry: The Mediation ofThings[Hardcover] Cambridge: Polity

    CLASE 8: PARCIAL PRESENCIAL

    UNIDAD 4: Cambio cultural y reproduccin social. Clases sociales emergentes. Entorno al concepto de legitimidad cultural y nuevas jerarquas. Cuestionamientos a ladistincin moderna, alto y bajo para definir formas de legitimacin social, a partir delos consumos culturales. El omnivorismo y el univorismo. La creacin cultural comorasgo de la modernidad, lo creativo en el posfordismo

    Clases 9, 10 y 11

    Bourdieu, Pierre (2011) Cuestiones de Sociologa. Madrid: Akal. [Algunas propiedadesde los campos, p. 112-119]

    http://www.amazon.com/Scott-Lash/e/B001IXTZ2W/ref=ntt_athr_dp_pel_1/178-7637047-0623406http://www.amazon.com/s/ref=ntt_athr_dp_sr_2/178-7637047-0623406/178-7637047-0623406?_encoding=UTF8&sort=relevancerank&search-alias=books&ie=UTF8&field-author=Celia%20Luryhttp://www.amazon.com/s/ref=ntt_athr_dp_sr_2/178-7637047-0623406/178-7637047-0623406?_encoding=UTF8&sort=relevancerank&search-alias=books&ie=UTF8&field-author=Celia%20Luryhttp://www.amazon.com/Scott-Lash/e/B001IXTZ2W/ref=ntt_athr_dp_pel_1/178-7637047-0623406
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    9/17

    9

    Wortman, Ana (2009) Procesos de globalizacin y redefinicin del campo artstico -intelectual en Ob. Cit. Entre la poltica y la gestin de la cultura y el arte. Nuevosactores en la Argentina contempornea. Buenos Aires: EUDEBA.

    Lenoir, Rmi Bourdieu, 10 aos despus: legitimidad cultural y estratificacin socialRevista cultura y representaciones sociales, Ao 6, nmero 12, 1 de marzo de 2012,Mxico, D. F.http://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/Lenoir_12.pdf

    Bajoit Guy La renovacin de la sociologa contempornea Revista Cultura yrepresentaciones sociales Ao 3, nmero 5, septiembre de 2008. Mxico DFhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdf

    Fernndez Rodrguez, Carlos Jess y Riie, Heikkil (2011) El debate sobre elomnivorismo cultural. Una aproximacin a nuevas tendencias en sociologa delconsumo Revista Internacional de Sociologa (RIS) Vol.69, n 3, Septiembre-

    Diciembre, 585-606,

    Radakovich, Rosario (2014) El gusto revisitado: distincin, hibridez y omnivoridaden el cono sur latinoamericano. Dilogos possiveis 13 (2), pp. 187-205.http://revistas.faculdadesocial.edu.br/index.php/dialogospossiveis/article/view/244

    Rauing, Gerald (2008) "Las industrias creativas como engao de masas" en VVAAProduccin cultural y prcticas instituyentes. Lneas de ruptura en la crtica

    institucional. Madrid: Traficantes de sueoshttp://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/pr

    oduccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/

    Observatorio de Industrias Creativas (2008), Informe las industrias creativas en laciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.

    Bibliografa sugerida

    Huyssen, Andreas,(2002) Despus de la gran divisin. Modernismo, cultura de masas,posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

    Buitrago Restrepo, Pedro Felipe, Duque Mrquez (2013), La Economia naranja. Unaoportunidad infinita, Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible enhttp://www.iadb.org/es/publicaciones/detalle,7101.html?id=70896

    Pedler, Emanuel y Ethis Emanuel, La legitimidad cultural en cuestiones en Lahire,

    http://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/Lenoir_12.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/Lenoir_12.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/Lenoir_12.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdfhttp://revistas.faculdadesocial.edu.br/index.php/dialogospossiveis/article/view/244http://revistas.faculdadesocial.edu.br/index.php/dialogospossiveis/article/view/244http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/http://revistas.faculdadesocial.edu.br/index.php/dialogospossiveis/article/view/244http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/Lenoir_12.pdf
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    10/17

    10

    Lahire, Bernard (2005) El trabajo sociolgico de Pierre Bourdieu, Siglo XXI, Buenos Aires, 209-239

    Williams, Raymond (2003) La creacin cultural en La larga revolucin. EditorialNueva Visin. Buenos Aires.

    Bustamante Enrique (2009) "De las industrias culturales al entretenimiento. Lacreatividad, la innovacin... Viejos y nuevos seuelos para la investigacin de lacultura." Dilogos de la Comunicacin, N78, Enero - Julio 2009.

    Freire, Juan. 2005. El debate sobre la clase creativa: las rplicas de RichardFlorida.http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/04/el_debate_sobre.htm

    Ydice, G. (2007) Nuevas tecnologas, msica y experiencia. Barcelona: Gedisa.

    De Nicola, Vecchi y Roggero (2008) Contra la clase creativa En Buden et. al.

    (2008) Produccin cultural y prcticas instituyentes (pp.43-56). Madrid: Traficantesde sueos.

    McRobbie, Angela (2009) Reflections on Precarious Work in the Cultural Sector in(eds) B.Lange, A. Kalandides, B. Stober and I. Wellmann Governance derKreativwirtschaft : Diagnosen und Handlungsoptionen, Transcript Verlag, pp. 123-139.

    Pang, Laikwan (2009) The Labor Factor in the Creative Economy. Social Text99, Vol.27, No. 2, 55-76.

    UNIDAD 5: Cultura visual y cultura letrada en el capitalismo tardo. El imaginario

    sobre el individuo. un nuevo individualismo? Sensibilidad, emocin, imgenes en lasociedad contempornea. Qu significa lo post.

    Clases 12, 13 y 14

    Sennett, Richard (2006) La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Eltalento y el fantasma de la inutilidad, Poltica de consumo

    Illouz, Eva (2009) Intimidades congeladasKatz Editores, Buenos Aires . Cap 1 y 3

    Sibilia, Paula (2008) La intimidad como espectculo. Fondo de Cultura Econmica,

    Buenos Aires. Cap V

    Carrone, Nahuel y Funes, Mara Eugenia (2013) El boom espiritual. Estrategias dediversificacin y de utilidad en el campo de la espiritualidad alternativa: el Arte deVivir y la Editorial Deva Algranti, Joaquin (director) La industria del creer. Sociologade las mercancas religiosas.Editorial Biblos, Buenos Aires, pp 135-159.

    http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/04/el_debate_sobre.htmhttp://nomada.blogs.com/jfreire/2005/04/el_debate_sobre.htmhttp://nomada.blogs.com/jfreire/2005/04/el_debate_sobre.htmhttp://nomada.blogs.com/jfreire/2005/04/el_debate_sobre.htm
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    11/17

    11

    Vargas, Patricia, & Viotti, Nicols. (2013). Prosperidad y espiritualismo para todos:un anlisis sobre la nocin de emprendedor en eventos masivos de BuenosAires. Horizontes Antropolgicos, 19(40), 343-364. Retrieved July 31, 2015, fromhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832013000200013&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0104-71832013000200013.

    Clase 15, entrega de notas y evaluacin final del curso.

    Bibliografa sugerida

    Jameson, Fredrick (1999) El giro cultural. Buenos Aires, Editorial Manantial.

    Lash, Scott y Urry, John (1997) Economas de signos y espacios. Buenos Aires:Amorrortu. Captulo I Introduccin: despus del capitalismo organizado y II Objetosmviles, pp. 13-52.

    Lash, Scott (1997) Sociologa del postmodernismo .Buenos Aires: Amorrortu.Introduccin, captulo I Posmodernismo: hacia una exposicin sociolgica y VIIDiscurso o figura? El posmodernismo como rgimen de significacin, pp. 13-78 y217-246

    Semn, Pablo (2006), Entre Pentecosts y babel. El caso de Paulo Coelho y suslectores, en Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva,Buenos Aires, Gorla.

    CLASE 15. EXPOSICIN

    6. Recursos audiovisuales y literarios.

    Cine y SeriesIndustria Cultural: Barton Fink, Joel y Ethan Cohen, 1991.Cultura global: Perdidos en Tokio, Sofa Coppola (2003); Babel, Gonzalez Iarritu(2006); Sex and the city, Michael P. King (2008), Scenes from a mal, Woody Allen(1991), Peter Capussotto y sus videos; Slumdog Millonaire, Danny Boyle (2008)Nuevas tecnologas: Her, Spike Jonze (2013)Mundo laboral en el capitalismo tardo: Up in the air, Jason Reitman (2009), RecursosHumanos, Laurent Cantet (1999), Mad Men, Mathew Weiner (2007-2014), 13,99euros/99 francs, Jan Kounen (2007), El hombre de al lado, Cohn y Duprat (2010), De

    Caravana, Rosendo Ruiz (2011); Deshora, Barbara Ruiz (2013)

    LiteraturaDeLillo, Don (1997), Submundo, Buenos Aires: Seix Barral.Amis, Martin (1988), Dinero, Barcelona, Anagrama.Ballard, JG (2004),Milenio negro, Buenos Aires: MinotauroLink, Daniel (2004), La Ansiedad, Buenos Aires: El Cuenco de Plata

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    12/17

    12

    Burroughs, William (1989) El almuerzo desnudo, Barcelona: Anagrama.Beigbeder, Frdric (2003) 13.99 euros, Barcelona: AnagramaAmmanitti, Niccolo (2011) Que empiece la fiesta, Barcelona: AnagramaHemon, Aleksandar (2011) El hombre de ninguna parte, Barcelona: AnagramaLaddaga, Reinaldo (2007) Espectculos de la realidad, Buenos Aires: Beatriz Viterbo

    Moret, Natalia (2012) Un publicista en apuros, Buenos Aires, Mondadori.Wolfe, Tom (2013) Bloody Miami, Barcelona: AnagramaBret Easton Ellis (2010) Menos que cero. Buenos Aires: Mondadori

    7. Bibliografa general

    Adorno, Theodor y Horkheimer, Max La industria cultural: el iluminismo comomistificacin de las masas en Dialctica del iluminismo. Editorial Sudamericana,Buenos Aires

    Angenot, Marc (2013) El discurso social. Los lmites de lo decible y lo pensable. SigloXXI, Buenos Aires

    Appadurai, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de laglobalizacin.Editorial Trilce, Buenos Aires.

    Arizaga, Mara Cecilia (2000) Murallas y barrios cerrados: La morfologa social delajuste en Buenos Aires. En: Nueva Sociedad, nm.166, marzo, Caracas, pp. 22-32http://www.nuso.org/upload/articulos/2836_1.pdf.

    Aug, Marc (1993) Los No-lugares. Espacios del anonimato. Gedisa Editorial, Barcelona.

    Bajoit Guy La renovacin de la sociologa contempornea Revista Cultura yrepresentaciones sociales Ao 3, nmero 5, septiembre de 2008. Mxico DFhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdf

    Basualdo, Eduardo (2001) Sistema poltico y modelo de acumulacin en la Argentina. UNQ. FLACSO, Idep, Buenos Aires.

    Bauman, Zygmunt (1999) La globalizacin: consecuencias humanas. FCE. BuenosAires

    ----------- (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

    ----------- (2003) Modernidad lquida. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires.

    ----------- (2004) La sociedad sitiada.Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires.

    Barbero, Jess Martn y otros (eds)1999) Cultura y globalizacin. CES/UniversidadNacional, Bogot.

    Beccaria, Luis y Lopez, Nstor(1996) Sin trabajo. Las caractersticas del desempleo ysus efectos en la sociedad argentina. UNICEF. Losada, Buenos Aires.

    Beck, Ulrich y Elisabeth Beck- Gernsheim 2003: La individualizacin. El individualismoinstitucionalizado y sus consecuencias sociales y polticas. Barcelona: Paids.

    http://www.nuso.org/upload/articulos/2836_1.pdfhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2836_1.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdfhttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdfhttp://www.nuso.org/upload/articulos/2836_1.pdf
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    13/17

    13

    Bourdieu, Pierre (1986) La distincin. Taurus, Espaa

    Brea, Jos Luis 2007 Cultura ram. Mutaciones de la cultura en la era de su distribucinelectrnica. Gedisa Editorial.

    Brunner, Jos J.(1998) Globalizacin cultural y posmodernidad. Fondo de Cultura

    Econmica, Buenos AiresBell, Daniel (1979)Las contradicciones culturales del capitalismo. (Hay variasediciones)

    Castells, M. (1997) La era de la informacin. Tres volmenes. Alianza, Buenos Aires.

    Crompton, Rosemary. (1994) Clase y estratificacin. Una introduccin a los debatesactuales. Editorial Tecnos, Madrid. Capitulo VII. "Estilos de vida, categoras deconsumo y comunidades de conciencia".

    Curran, James, Morley, David y Walkerdine, Valerie (1998) Estudios culturales ycomunicacin. Anlisis, produccin y consumo cultural de las polticas de identidad y el

    postmodernismo. Buenos Aires, Editorial Paids

    Davis, Mike 2000Ciudad de cuarzo. Arqueologia del futuro en Los Angeles . Lengua deTrapo. Madrid

    De Ipola, Emilio (comp.) (1998) La crisis del lazo social. Durkheim, 100 aos despus.Buenos Aires, EUDEBA

    Dubet, Francois y Martucelli, Danilo (2000) En qu sociedad vivimos? EditorialLosada, Buenos Aires.

    Eco, Umberto (1982) Cmo se hace una tesis.Gedisa, Barcelona, varias ediciones.

    Evers, Hans Dieter (1997) La globalizacin y las dimensiones sociales y culturales de

    la expansin del mercado en

    Revista Mexicana de Sociologa, vol.59, nm. Abril-junio,pp.3-22. Mxico

    Ewen, S. (1993) Todas las imgenes del consumismo. Grijalbo, Mxico.

    Featherstone, Mike (1995)Undoing culture. Globalization, postmodernism and identity,London.

    ----------- (comp.) (1990)A cultura global. Petrpolis, Sao Pulo.

    Feijo, Mara del Carmen (2001) Nuevo pas, nueva pobreza. Fondo de CulturaEconmica. Buenos Aires.

    Filmus, Daniel (comp.) (1999) Los noventa. Poltica, sociedad y cultura en Amrica

    latina y Argentina de fin de siglo. EUDEBA. Buenos Aires.Garca Canclini, Nstor (1996) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturalesde la globalizacin. Editorial Grijalbo, Mxico.

    ----------- (1998) Cultura y comunicacin en la ciudad de Mxico . 2 volmenes. Grijalbo,Mxico.

    ----------- y Moneta, Carlos (coords.) (1999) Las industrias culturales en la integracin

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    14/17

    14

    latinoamericanaBuenos Aires, EUDEBA, Mxico, Grijalbo/SELA/UNESCO.

    ----------- (1999) La globalizacin imaginada. Paids, Buenos Aires.

    Franco Rolando, Hopenhayn Martn y de Len, Arturo Las clases medias en AmricaLatina, Siglo XXI Mxico.

    Friedberg, Anne (1992)Window shopping. Cinema and the postmodern. University ofCalifornia Press.

    Friedman, Jonathan (2001) Identidad cultural y proceso global. Amorrortu Editores,Buenos Aires,

    Habermas, Jurgen(1991) Historia y crtica de la opinin pblica. Editorial Gustavo Gili,Barcelona.

    Hardt, Michael y Negri Antonio (2002) Imperio. Buenos Aires. Paids, Estado ySociedad

    Harvey, David (2007) Espacios de la esperanza. Akal, Madrid

    Jameson, Fredrick La lgica cultural del capitalismo tardio. Hay varias versiones yediciones.

    ----------- (1999) El giro cultural, Manantial. Captulo 1, El posmodernismo y lasociedad de consumo pp 14-53.

    Lacarrieu, Mnica y Alvarez, Marcelo (comps.) (2002) La indigestin cultural. Unacartografa de los procesos culturales contemporneos. Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

    Lash, Scott y Urry, John (1997) Economas de signos y espacios. Amorrortu, BuenosAires.

    Lull, James (2000) Medios, comunicacin y cultura. Aproximacin global. Amorrortu

    editores, Buenos AiresMarx, Carlos Manuscritos econmicos y filosficos, Hay varias ediciones y tambin hayuna versin en Internet. Enwww.ucm.es /biblioteca de autores socialistas.

    ----------- La mercanca en El Capital,Cap I, Vol I,www.ucm.es

    Mato, Daniel y otros (2000) Amrica Latina en tiempos de globalizacin II, UCV,CIPOST, UNESCO, Caracas.

    ----------- (comp) (2001) Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformacionessociales en tiempos de globalizacin, UNESCO-IESALC, CLACSO, Caracas, 2.

    ----------- (comp.) (2002) Prcticas intelectuales en cultura y poder. UCV, CLACSO,UNESCO.

    Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel (1994) La nueva pobreza en la Argentina. Temas dehoy. Ensayo. Buenos Aires.

    Ortiz, Renato (1994) Mundializacin y cultura. Buenos Aires, Alianza Editorial.

    ----------- (1998) Los artfices de una cultura mundializada. Buenos Aires, Fundacin

    http://www.ucm.es/http://www.ucm.es/http://www.ucm.es/http://www.ucm.es/
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    15/17

    15

    Social. Siglo del Hombre, editores.

    Ortiz, Renato (2005) Mundializacin, saberes y creencias. Gedisa, Buenos Aires.

    Revista Nueva Sociedad, nm. 175, setiembre-octubre 2001, Caracas.

    Revista Nueva Sociedad, Nm. 179. Argentina, fin del sueo mayo-junio 2002, Caracas.

    Ritzer, Georges (1993) The mac donaldization of society. An Investigation into theChanging Character of Contemporary Social Life. (Published 1993, Pine Forge Press.Revised edition published 1996.)

    Rocchi, Fernando Consumir es un placer: entre la industria y la expansin de lademanda a la vuelta del siglo pasado en Revista de desarrollo econmico, N 148, Vol.37, Enero- Marzo, 1998, pp 533-558.

    Sassen, Saskia (1999) La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, BuenosAires.

    Sennet, Richard (2000) La corrosin del carcter. Las consecuencias personales del

    trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.----------- (2001) La nueva sociedad urbana en Le monde diplomatique, pp 34-36.Ao II, nmero 20, febrero

    Seoane, Jos (2000) Eterna juventud y empleo transitorio, las condiciones de lareproduccin de trabajo en mc Donalds en Revista de Estudios de Juventud. Mayo, /1.Direccin Nacional de Juventud, Buenos Aires.

    Simmel, Georg. "Filosofa de la moda". En Cultura femenina y otros ensayos. Variasediciones.

    Slater, Don (1997) Consumer culture and modernity, London, Polity Press.

    Szurmuk Mnica y Mckee Irwin Robert 2009 coordinacin Diccionario de estudiosculturales latinoamericanos.Siglo XXI, Instituto Mora, Mxico.

    Williams, Raymond (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad.Buenos Aires, Claves mayor.

    Winocur, Rosala (2008) El mvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre,Alambre, N 1, marzo.http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=15

    Wortman, Ana (2001) Globalizacin cultural, consumos y exclusin social, RevistaNueva Sociedad, nm. 175, Setiembre, Caracas, pp 134-143. Una versin actualizadade este artculo se puede ver en Lacarrieu, Mnica y Alvarez, Marcelo (comp) (2002)La indigestin cultural. Una cartografa de los procesos culturales contemporneos.Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

    ----------- (2002) Incertidumbre 2002: entre los espacios de cambio y los persistentesfactores de poder Mate amargo/2, Buenos Aires, septiembre.

    ----------- (2003) (comp)Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vidaurbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires, Ediciones La Cruja

    http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=15http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=15http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=15
  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    16/17

    16

    ----------- (comp.) (2004) Imgenes publicitarias / nuevos burgueses. Buenos Aires,Prometeo Libros

    ----------- (2007) Construccin imaginaria de la desigualdad social CLACSO- ASDi,Buenos Aires

    ----------- (comp) 2009 Entre la poltica y la gestin de la cultura y el arte. Nuevosactores en la Argentina contempornea. EUDEBA, Buenos Aires

    ----------- (comp.) 2012 Mi Buenos Aires querido. Entre la democratizacin cultural ydesigualdad educativa. Prometeo Libros, Buenos Aires.

    Zizek, Slavoj (1992) El sublime objeto de la ideologa. Siglo XXI, Madrid

    ----------- (comp.) (2003) Ideologa. Un mapa de la cuestin. Fondo de culturaEconmica. Buenos Aires.

    1 Doctora Ciencias Sociales UBA Maestra Ciencias Sociales FLACSO. Profesora eInvestigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Instituto Gino Germani y en

    universidades nacionales y latinoamericanas. Es directora de subsidios UBACYT desde1996 en temas de polticas y consumos culturales, identidades sociales, TV eimaginarios sociales. Ha publicado, entre otros Imgenes publicitarias / nuevosburgueses, Prometeo Libros, 2004, y La construccin imaginaria de la desigualdad.Ediciones CLACSO 2007 (Beca Senior). Sus ltimos libros son Entre la poltica y la

    gestin de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contempornea. BuenosAires: EUDEBA, 2009 y Mi Buenos Aires querido. Entre la democratizacin cultural y ladesigualdad educativa, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2012. Form parte de lainvestigacin sobre Clases medias en Amrica Latina de la CEPAL, cuyos resultadosfueron publicados por Siglo XXI Mxico en la compilacin de Rolando Franco y MartnHopenhayn, 2010. Es miembro de LASA, Culturelink, ALAS y FOMERCO (profesoresdel Mercosur) En el Instituto Gino Germani dirige la investigacin sobre Nuevosintermediarios culturales, capital social y clases sociales emergentes. (SubsidiosUBACYT para Grupos Consolidados 2011-2014).

    2 Socilogo y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor Adjunto Regular de lacarrera de Gestin Cultural en la Universidad Nacional de Avellaneda. ltimaspublicaciones: De laautogestin al modelo de negocios 360. La produccin musicalindependiente en vivo en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). (Revista Aposta,Madrid, Espaa, n 60, Enero-Febrero-Marzo 2014), Parte de la religin. Un abordajecrtico sobre la produccin musical independiente en Argentina. (Revista Papeles deTrabajo, Univ. Nac. De Rosario, n 26, Diciembre 2013) y Hegemona ydesconocimiento de clases sociales. La produccin musical independiente en la Ciudadde Buenos Aires. (Revista Trabajo y Sociedad, Univ. Nac. Sgo. Estero, n 21, 2013).

    3Licenciado en Sociologa, UBA. Becario doctoral CONICET. Magister de Sociologa dela cultura La cocina del best-seller poltico. Produccin y circulacin de gneros sobrela coyuntura sociopoltica argentina (2001-2011) en IDAES-UNSAM, bajo la direccinde la Dra. Paula Miguel. Es Integrante del Ubacyt 2011 2014 Nuevos intermediarios

  • 7/25/2019 Teora Sociolgica Contempornea - 2015

    17/17

    17

    culturales, capital social en las clases sociales emergentes. con sede en el Instituto GinoGermani. ltimas publicaciones: 'Una cosa es mi biblioteca y otra cosa es mi planeditorial': Nuevas prcticas de los editores de los grandes grupos en Argentina'"en Revista Intersticios. Universidad Complutense de Madrid, 2014; Entre los estudiossobre el libro y la edicin: El" giro material" en la historia intelectual y la sociologa,enInformacin, Cultura y Sociedad. Instituto de Investigaciones Bibliotecolgicas,2014.Experiencias de trabajo en el capitalismo informacional. El caso de la industriaeditorial Argentina, en coautora con Daniela Szpilbarg, en Trabajo ySociedad,Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2014

    4 Licenciada en Sociologa (UBA), Profesora de Enseanza Secundaria, Normal yEspecial en Sociologa (UBA) y candidata a Magister en Comunicacin y Cultura (UBA).Tesis: Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista: unaaproximacin a partir de la dinmica laboral en empresas transnacionales. Desde el ao2009 integra el equipo del Sistema de Informacin de Tendencias Educativas en

    Amrica Latina -SITEAL-, IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires.