22
TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA DEL DELITO Y SUS ELEMENTOS Introduccion El derecho penal tiene sustento en la teoría del delito que desde su creación (mas de 100 años) hasta nuestros tiempos ha sido la base para castigar los delitos que se cometan de acuerdo a las legislaciones que cada país considere delictivas. La teoría del delito es una parte de la ciencia del Derecho Penal; comprende el estudio de los elementos positivos y negativos del delito, así como sus formas de manifestarse. Los elementos positivos del delito configuran la existencia de éste, mientras que los elementos negativos constituirán su inexistencia; las formas de manifestación, se refieren a la aparición del mismo. La teoría del delito “atiende al cumplimiento de un cometido esencialmente práctico, consistente en la facilitación de la averiguación de la presencia o ausencia del delito de cada caso concreto”. Es decir, esta teoría no se va a encargar de estudiar cada delito en particular, como el robo, el homicidio, el fraude, etcétera, sino las partes comunes de todo hecho delictivo, con el fin de determinar si existe o no un ilícito. Estas partes o elementos son la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad, la imputabilidad, la culpabilidad, las condiciones objetivas de punibilidad, la punibilidad así como sus elementos negativos, ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación, imputabilidad, ausencia de condiciones objetivas de punibilidad, excusas absolutorias respectivamente, todo esto con el fin de establecer cuándo se le podrán imputar un hecho delictivo a un sujeto. Asi que analizaremos cada una de las teorías que estudian al derecho penal empezando por la teoría finalista y casualista de la acción. Teoría causalista y finalista de la acción El sistema causalista y el sistema finalista son las dos corrientes que han predominado desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. No es por demás mencionar que el pertenecer a una o a otra, presupone la aceptación de ciertas premisas fundamentales para cada corriente.

TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA DEL DELITO Y SUS ELEMENTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doctrina.

Citation preview

TEORAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA DEL DELITO Y SUS ELEMENTOS

Introduccion

El derecho penal tiene sustento en la teora del delito que desde su creacin (mas de 100 aos) hasta nuestros tiempos ha sido la base para castigar los delitos que se cometan de acuerdo a las legislaciones que cada pas considere delictivas.

La teora del delito es una parte de la ciencia del Derecho Penal; comprende el estudio de los elementos positivos y negativos del delito, as como sus formas de manifestarse. Los elementos positivos del delito configuran la existencia de ste, mientras que los elementos negativos constituirn su inexistencia; las formas de manifestacin, se refieren a la aparicin del mismo.

La teora del delito atiende al cumplimiento de un cometido esencialmente prctico, consistente en la facilitacin de la averiguacin de la presencia o ausencia del delito de cada caso concreto. Es decir, esta teora no se va a encargar de estudiar cada delito en particular, como el robo, el homicidio, el fraude, etctera, sino las partes comunes de todo hecho delictivo, con el fin de determinar si existe o no un ilcito. Estas partes o elementos son la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad, la imputabilidad, la culpabilidad, las condiciones objetivas de punibilidad, la punibilidad as como sus elementos negativos, ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificacin, imputabilidad, ausencia de condiciones objetivas de punibilidad, excusas absolutorias respectivamente, todo esto con el fin de establecer cundo se le podrn imputar un hecho delictivo a un sujeto.

Asi que analizaremos cada una de las teoras que estudian al derecho penal empezando por la teora finalista y casualista de la accin.

Teora causalista y finalista de la accinEl sistema causalista y el sistema finalista son las dos corrientes que han predominado desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. No es por dems mencionar que el pertenecer a una o a otra, presupone la aceptacin de ciertas premisas fundamentales para cada corriente.

El sistema jurdico penal causalista tiene sus orgenes en Franz Von Listz el cual se concibe la accin como el fenmeno causal natural en el delito. Listz recoge ideas de las Escuelas Clsicas y Positivista; se avoca al estudio del Cdigo Penal Alemn de 1871, a partir de la definicin del mismo Cdigo para el delito que es la accin sancionada por las leyes penales; realiza un estudio sistemtico del derecho penal y del delito, partiendo de una base naturalstica, causalista, que es el acto o accin humana.

La corriente finalista surge de la concepcin de los elementos que maneja la corriente causalista, claro est que con enfoques completamente distintos. La teora finalista de la accin surgi para superar la teora causal de la accin, dominante en la ciencia alemana penal desde principios de siglo.

El jurista Hans Welzel dio origen a la teora de la accin finalista que plantea una sistematizacin jurdico penal diferente a la ya conocida teora causalista, en general Welzel acepta que el delito parte de la accin, que es una conducta voluntaria, pero sta misma tiene una finalidad, es decir persigue un fin.

Welzel basa su teora no solamente en lo que respecta a los elementos integradores del delito, sino tambin en el derecho penal. La misin del derecho penal consiste en la proteccin de los valores elementales de conciencia, de carcter etico-social, y slo por induccin la proteccin de los bienes jurdico-particulares

El sistema causalista se fundamenta en la filosofa positivista y ve al fenmeno jurdico penal de la accin, como un hecho de orden natural, libre de sentido y valor.

En cambio, el sistema finalista se inspira en la filosofa de Kant, que asu vez es el fundamento de la escuela llamada filosofa de valores, desarrollada en Alemania a principios del siglo XX, donde se plantea que el derecho no es una reproduccin de la realidad, sino el resultado de los conceptos extrados de esa realidad a travs de una elaboracin metodolgica fundada en valores y fines.

En forma muy esquemtica podramos decir que en el sistema causalista el mtodo determina el estudio del objeto; en el sistema finalista el estudio del objeto determina el mtodo.

El causalismo maneja una explicacin de relaciones de causa efecto, para explicar el delito. As el primer elemento del delito: la accin, es una relacin de causa efecto, en la que nicamente interesa la manifestacin de la voluntad para la ejecucin de los movimentos corporales, no as la finalidad de esa accin que como proceso subjetivo corresponde al estudio de la culpabilidad, la accin es ciega.

El sistema de la accin finalista rechaza esta concepcin que considera reida con la propia realidad y con lo preceptuado por la ley, considera que no es posible separa la voluntad de ejecutar una accin, de su finalidad, lo importante no es el resultado, si no la propia accin.

El sistema causalista como el finalista manejan los conceptos de accin, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad y punibilidad, los mismos se contemplan en distinta forma y les concede diverso contenido. A continuacin analizaremos cmo es que lo concibe cada una de estas teoras a estos elementos.

Conducta

Para el finalismo no hay duda de que la accin es ejercicio humano voluntario de actividad final, y la accin no slo es causal si no que est orientada concientemente a un fin; el carcter causal no esta dirigido a un fin, es el resultado de relaciones causales, en cambio, la accin finalista dirige ese carcter causal, de all que se pueda decir que la accin finalista es vidente, la accin causalista es ciega.

El sistema causal fija ms su atencin al resultado que produce la accin; el finalismo es la direccin de la accin. La accin al sealarla el legislador en el tipo con verbo que la describa, precisa cul es la accin que es regulada por la Ley. Ahora bien en ella queda explcita la conducta necesaria para la consecucin del fin, de sta manera el dolo en el sistema finalista va a quedar contenido como elemento de la accin tpica y no de la culpabilidad, como en el sistema causalista por ejemplo, al sealar la Ley comete el delito de homicidio el que prive de la vida al otro. El verbo "priva" exige que la accin tenga la finalidad de matar, es pertinente aclarar que autores causalista tan afanados como Mecer al referirse a la teora del hacer activo accin seala que ste se integra por una acto de voluntas que es un suceso psicolgico el que esta dominado por una relacin finalista. Sin embargo esta relacin finalista la limita Mezger a la voluntariedad del movimiento corporal, su valoracin la remite a la culpabilidad, dejando a la tipicidad y antijuricidad, la valoracin del aspecto puramente causal del comportamiento humano. Esta argumentacin no la aceptan los finalistas, pues para ellos cuando el legislador describe una conducta es un tipo penal, por ejemplo el que matare a otro, no describe un simple proceso causal, tambin un rayo puede causar la muerte de otra persona sino un proceso causal es a la medida que se deriva de la realizacin de una accin final humana.

a) La omisin

Ya Franz Von List, defina que la omisin consiste en no impedir voluntariamente el resultado, agregando que la manifestacin de voluntad consista en no haberse realizado y que fuera realizable, el maestro espaol Jimnez de Asa que debe distinguirse entre s simple omisin, omisin y la comisin por omisin.

El sistema causalista circunscribe la omisin a relaciones causales, sigue siendo un proceso causal ciego, ya que la finalidad del sujeto omitente, se examina a nivel de la culpabilidad, sea dolo o culpa.

Par el finalismo el poder de la voluntad no se agota en el ejercicio de la accin final, sino que comprende tambin la omisin de ella.

Para Welzel, la accin y la omisin, son dos subclases de la conducta tpica, ambas a ser susceptibles de ser dirigidas por la voluntad final. Al autor de omisin no es castigado por haber causado el resultado tpico, sino por no haberlo evitado la nica pregunta legtima dentro del marco de posdelitos de omisin se refiere a si la ejecucin de la accin omitida habra evitado el resultado

b) Nexo Causal

Dentro de los causalistas la teora ms aceptada es la de Mezger, que trata sobre la accin esperada, estos es, el deber jurdico de obrar que debe existir para que se considere a la omisin delictuosa. La omisin es causal en orden del resultado, cuando de realizarse la accin esperada no se hubiera producido el resultado.

En la teora finalista, los delitos de omisin es confusa la conducta finalista del sujeto, mencionan el sujeto al proponerse una conducta, debe considerar la potencialidad de su accin, o de su omisin y es por ello, que al perseguir un fin, la omisin de la conducta a la que estaba obligado a realizar por su calidad de garante, y no efectuarla es lo que le es reprochable.

Ausencia de Conducta

La ausencia de conducta en el sistema causalista se presenta cuando alguno de los elementos de la conducta no se integra, por ejemplo, que el movimiento corporal no sea voluntario, sino que el sujeto sea un mero instrumento de la voluntad de otro sujeto, como sera el caso de la fuerza fsica exterior irresistible, o bien que haya operado una fuerza de la naturaleza sobre el sujeto, dando lugar a la fuerza mayor; o que el nexo causal no exista, es decir, que entre la conducta y el resultado no se presente la relacin de causa a efecto.

El sistema finalista considera que la ausencia de conducta se presenta cuando el sujeto no plantea la realizacin de un fin tpico, no ha seleccionado los medios para lograrlo, no ha considerado los efectos concomitantes, y el resultado se produce como efecto de un mero proceso causal, como lo es el llamado caso fortuito, o la fuerza fsica exterior irresistible.

Tipicidad

Para el sistema causalista el tipo fue un concepto integrado de los elementos del delito, la descripcin legal de una conducta como delictuosa, pero en este sistema se le consider integrada s1o por elementos objetivos, "desprovistos de valoracin", de ah que en ocasiones fuera considerado como "mera descripcin", en otros como indiciario de antijuridicidad o bien "como ratio escendi de antijuridicidad", conceptos que ya fueron desarrollados en el primer captulo de este trabajo.

Para el sistema causalista en que todo lo relativo a la accin, tpica y antijurdica es terreno de lo objetivo del delito, fue resultando difcil de sostener, entre otras cosas por la aparicin de los llamados ''elementos subjetivos" del tipo y del injusto.

As el finalismo plante la tesis de que la accin humana es, un acontecer final, no solamente causal o "ciego", sino que el hombre al actuar, se propone fines, puede prever, dentro de ciertos lmites, las consecuencias de su actividad y dirigirla a la consecucin de esos fines, su accin es "vidente".

Como consecuencia de ese planteamiento, el finalismo, ubic el dolo y la culpa en el tipo. El contenido de la voluntad est en la accin, el dolo y la culpa se ubican en la conducta descrita en el tipo penal, aparecen as los tipos de dolo y culpa, y como el juicio de antijuricidad incide sobre la accin u omisin, se incluye en ellos el estudio de elementos, no slo objetivos, sino subjetivos.

Dolo

El finalismo concibe como objeto de dolo la realizacin del tipo, y al dolo como la voluntad de accin orientada a la realizacin del tipo de un delito: exige el conocimiento de las circunstancias de hecho.

B) Error del Tipo

La desviaciones irrelevantes del proceso causal en el desarrollo de la accin, dan lugar a los llamados errores accidentales, que no afectan la configuracin de dolo. Esto es en los caos de aberratio ictus o aberratio in personam, el finalismo los considera irrelevantes, que ocurren si el resultado ocasionado y el propuestos son equivalentes. Ejemplo: Ser irrelevante que a A al proponerse matar a B dispar a ste y falle, pero mate a C, A ser castigado como responsable de homicidio doloso.

C) Tipo de Culpa

Con el propsito de extremar cuidados y atencin para no lesionar bienes jurdicos por imprudencia, impericia, falta de atencin, etc., las leyes se ha ocupado del delito culposo.

En el sistema causalista la culpa esta referida al resultado, mostrando as su postura naturalstica y positivista, caracterstica de la mayora de los Cdigos penales, como el Cdigo Penal para el DF de 1931. Para el finalismo la culpa tiene que definirse a partir de la accin, no del resultado, como lo hace la doctrina causalista. Lo fundamental en el tipo es el desvalor de la accin, no la causacin del resultado, es decir la disvergencia entre la accin ejecutada y la que debi realizarse, en virtud del cuidado necesario.

Atipicidad

Para el causalismo las causas de atipicidad se presentan cuando falta alguno de los elementos objetivos del tipo; para el finalismo cuando falta alguno de ellos, o bien alguno de los elementos subjetivos del tipo, entre ellos principalmente el dolo y la culpa.

En el sistema finalista, como ya lo hemos indicado, aparece la llamada teora del error de tipo, o sea cuando se obra con desconocimiento o error sobre la existencia de los elementos objetivos del tipo de injusto, excluyen el dolo; exclusin que se presenta si el error de tipo de invencible o insuperable; si es vencible, tomando la previsin o cuidado que es dable exigir, debi el sujeto superar su error, y al no hacerlo, queda subsistente la culpa.

Antijuricidad

Antijuridicidad se entiende como la contradiccin entre la conducta desplegada por el agente y el ordenamiento jurdico, sin que tal conducta est amparada en alguna causa de justificacin.

Por ello la antijuridicidad es un hecho de desvalor sobre una conducta tpica. El sistema causalista coloca a la antijuridicidad como aspecto objetivo del delito, situacin que fue severamente cuestionada al surgir los llamados "elementos subjetivos del injusto", como ya se ha sealado. En efecto, al consignarse en el tipo elementos como: "con la intencin de"; "con el propsito de"; "con el nimo de"; "por medio de engao"; "por medio de seduccin"; "sin derecho"; "causa ajena, honesta"; etc., que en forma explcita o bien, en forma implcita, como el "nimo de apropiacin" en el delito de robo, o el "nimo de ofender" en el delito de injurias, etc., la entraa de estos conceptos es subjetiva, o bien normativa, a los cuales no es posible penetrar en su contenido sin conocer el aspecto subjetivo, el dolo, del sujeto activo; o bien, conocer el aspecto normativo del concepto empleado por la ley, lo que desde luego rebasa el aspecto objetivo.

La aparicin de los "elementos subjetivos del injusto" la teora causalista sostena una rgida divisin de colocar en el plano de la antijuridicidadlo objetivo y a la culpabilidad lo subjetivo, fue abandonado por el finalismo y otras modernas teoras del delito.

La principal innovacin del finalismo no es tanto la forma de comprender la relacin entre tipicidad y antijuridicidad, sino la consideracin de que el objeto sobre el que recae el juicio de antijuridicidad, es decir, la conducta tpica, est constituida por elementos objetivos y subjetivos, y entre stos, como elemento subjetivo general de todos los tipos dolosos, est el dolo.

Causas de justificacin o licitud.

La antijuridicidad se destruye, para la teora causalista, en el caso de que aparezcan las llamadas causas de justificacin. La aparicin de estas causas de justificacin, se apoyan en el desvalor del resultado, se dirigen al aspecto objetivo, a constatar si se present en el caso concreto una real y objetiva situacin de justificacin.

Una de las principales causas de exclusin del injusto, es la legtima defensa, el legislador seale como elemento de la misma "repeler una agresin siempre que exista necesidad racional de la defensa"; o bien, en el estado de necesidad como cuando habla de "obrar por la necesidad de salvaguardar"; observamos que para poder establecer si el sujeto en realidad est "repeliendo" u "obrando", sea en defensa, o en estado de necesidad, tenemos que referirnos a la finalidad de su accin, al aspecto subjetivo de su conducta, de ah que para el sistema finalista al atender tanto desvalor de la accin, como desvalor del resultado, las causas que excluyen el injusto se deben estudiar tomando en cuenta los elementos subjetivos del sujeto que ejecuta la accin y no basta constatar la real y objetiva situacin de justificacin, de ah, que si bien objetivamente se pueda hablar de que un sujeto rechaza o repele una agresin, si su accin finalista no es de defensa, no se podr integrar la legitima defensa; para que se de la exclusin del injusto, debe concurrir la valoracin de los elementos objetivos, como subjetivos de la justincaci6n de que se trate.

La teora finalista es ms exigente que el sistema causalista, porque el fundamento de la exclusin se debe encontrar, no solo en el resultado objetivo, sino en el resultado producto de una accin finalista de defensa, a bienes jurdicamente protegidos.

Culpabilidad

En la teora causalista la culpabilidad en la teora causalista es el aspecto subjetivo del delito. En su fase inicial esta teora se refera a la culpabilidad, como la relacin psicolgica entre el sujeto y su conducta, relacin que poda ser a titulo de dolo o de culpa. Ms tarde, dentro de la propia corriente causalista, se desarroll la teora normativa de la culpabilidad, que fundamenta el juicio de culpabilidad en el "reproche" al proceso psicolgico, y es el "reproche" una valoracin normativa.

El sistema finalista considera que a la culpabilidad le corresponde el papel ms importante en la teora del delito, el del juicio de reproche por la realizacin de una conducta tpica y antijurdica, cuando el sujeto tuvo la capacidad de comprender el carcter ilcito de su conducta y la capacidad de motivarse o determinarse de acuerdo a esa comprensin (imputabilidad), adems tuvo conciencia de la antijuridicidad de la conducta realizada, y por ltimo, que al sujeto le era exigible dicha conducta y que pudiendo obrar de otro modo, no lo hace.

Inculpabilidad

Las causas de inculpabilidad en el sistema causalista son aquellas que destruyen el dolo o la culpa, formas en que se puede manifestar la culpabilidad, presentndose de esta manera los casos de hecho invencible o insuperable, que dan lugar a los errores ativos.

Para el finalismo, las causas de inculpabilidad son aquellas que destruyen cualquiera de los elementos que integran la culpabilidad. En primer lugar aquellas causas que dan lugar a la inimabilidad; en segundo trmino a los casos de error de prohibicin que destruyen la conciencia de antijuridicidad; y en tercer lugar, a las causas de inexigibilidad de otra conducta.

Teoria Psicologica

La teora psicolgica de la delincuencia arroja luz sobre el comportamiento de todos los individuos. Explica que el comportamiento vara de persona a persona y de un grupo de pocas personas han puesto su mente para cometer actividades delictivas. Demandas psicolgicas teora de que ciertas condiciones o situaciones han obligado a la persona a comportarse de manera inmoral y participar en algunas o en los otros penales actuar con impunidad relativa. Tambin significa que un crimen no slo debido a los desequilibrios en la personalidad que ha ido creciendo con ellos desde su niez.

Ciertos supuestos bsicos que son hechos por la mayor parte de la teora psicolgica de la causalidad del delito se analizan a continuacin: -

Un individuo es conocido por ser el anlisis de la unidad principal.

Dentro de las personas el elemento principal para la motivacin es la personalidad, ya que ha sido considerado como la sede para los juegos y como fuente de la motivacin es.

Cuando una personalidad de una persona que est siendo gobernado por los procesos como la anomala, el estado mental disfuncional o incompatible ser un crimen se ha dado.

Un grupo de la sociedad condena el comportamiento de la delincuencia. Este comportamiento podra ser, por un propsito individual, como ciertas necesidades que se sienten es dirigida por l.Este comportamiento, cuando se calcula teniendo en cuenta ningn criterio fuera de la intencin para el establecimiento de la normalidad, se considera inadecuado.

Normalidad en general se describe por consenso de la sociedad, que se considera muy tpico o apropiado por la sociedad.

Naturaleza mental, anormal o defectuoso en un individuo de acuerdo a la teora psicolgica de la causalidad del delito puede ser debido a varias razones que incluyen: -

Una mente que sufren de alguna enfermedad.

Aprendizaje inadecuado o inapropiado acondicionado.

La ambicin de igualar los modelos de funcin incompatible.

La adaptacin a los conflictos existentes en el interior.

La separacin de la familia o cualquier miembro a una edad muy pequea.

Inculcacin de ego en el interior de un individuo.

Hogares que se rompen tambin el efecto por traer a un nio. Ellos son ms propensos a la delincuencia.

Teoria Normativista

La primera quiebra del sistema clsico comienza a aparecer en su propia base, en el concepto de accin. Pronto se demostr que el concepto causal de accin era incapaz de sostener todo el edificio de la teora del delito. Ya en 1904 RADBRUCH verific la imposibilidad de reducir los conceptos de accin y omisin a un denominador comn pues en la omisin no hay movimiento corporal alguno y es por esencia la negacin de una accin. Desde el punto de vista lgico no era posible decir que accin (A) era igual a omisin (NO A). Ms adelante propuso el mismo RADBRUCH que el concepto de accin se sustituyera por el ms concreto de realizacin del tipo. Lo mismo se poda decir de los delitos mera actividad, porque tambin en ellos faltaba el movimiento corporal y as, por ejemplo, la esencia de las injurias verbales no radica, como deca VON LISZT, intentando salvar peregrinamente su concepto causal de accin, en la "inervacin de las cuerdas bucales", sino en el significado social que se les atribuye.

Al mismo tiempo empez a demostrarse tambin la quiebra de la tajante separacin entre antijuridicidad y culpabilidad segn el binomio objetivo-subjetivo. En algunos delitos, como el hurto o la injuria, era imposible calificar la accin como antijurdica, si no se recurra desde el primer momento a determinados elementos subjetivos: el animo de apropiarse de la cosa mueble ajena en el hurto, el animus injuriandi en la injuria, etc. El descubrimiento de ese dato hecho por FISCHER en el mbito del Derecho civil, fue trasladado al Derecho penal por HEGLER, M.E. MAYER y MEZGER, siendo este ltimo quien present el mejor anlisis y consecuencias. A partir de este momento ya no se podr decir que lo objetivo pertenece a la antijuridicidad y todo lo subjetivo a la culpabilidad.

La confusin que este hecho pudo originar entre las categoras de la antijuridicidad y la culpabilidad fue anulada en cierto modo por el descubrimiento de una teora normativa de la culpabilidad que ya no vea la esencia de esa categora en una mera relacin sicolgica entre el hecho y su autor, sino en el reproche que a ste se le haca por no haber actuado de otro modo pudiendo hacerlo. Slo as poda explicarse satisfactoriamente porque quedaba impune el autor de un hecho antijurdico que haba actuado dolosa o culposamente, cuando se encontraba en una situacin extrema de motivacin anormal o de necesidad.

Igualmente se acentuaron los conceptos normativos de la antijuridicidad con el concepto de antijuridicidad material como lesin de bienes jurdicos y con la idea de la ponderacin de bienes que tuvo su reflejo en la creacin de una causa supralegal de justificacin en el caso de conflictos entre bienes jurdicos de igual valor. Se pas con el neokantismo de una antijuridicidad formal a una antijuridicidad material.

La distincin entre tipicidad y antijuridicidad se relativiz tambin con el descubrimiento de los elementos normativos del tipo, es decir, de aquellos elementos que requeran de una valoracin, como servidor pblico, documento pblico, ajenidad, etc. De aqu a considerar que la relacin entre tipo y antijuridicidad era ms estrecha, slo haba un paso entre una y otra, que como lo indicara M.E. MAYER, deba ser considerada la tipicidad como indicio de la antijuridicidad, criterio que fue llevado hasta sus ltimas consecuencias por MEZGER, para quien el tipo era el fundamento, la ratio essendi de la antijuridicidad.

Este proceso de transformacin que sufre el sistema original de VON LISZT y BELING, se caracteriza por el intento de referir a valores las categoras de la teora del delito, mostrando as la influencia manifiesta de la filosofa neokantiana que en esta poca tuvo su mximo esplendor y reflejo entre los penalistas alemanes, y por el afn de sustituir el formalismo positivista por un positivismo teleolgico referido a valores.

El Modelo Logico

Dentro del Derecho Penal contemporneo se ha expuesto una forma para conocer y adentrarse en la ciencia jurdico penal, denominada "modelo lgico matemtico del Derecho Penal"; en Mxico, sus mejores exponentes han sido los doctores Islas de Gonzlez Mariscal y Elpidio Ramrez Hernndez, contando con los estudios de los modelos lgicos matemticos de Lian Karp S. y Eduardo G. Tern.

Para explicar su teora los doctores Islas y Ramrez utilizan dos latices, las cuales se pueden definir como las representaciones grficas ordenadas de un conjunto de proposiciones lgicas. La primera se proyecta sobre la segunda, teniendo esta ltima la funcin del latiz interpretativo.

Para tratar de explicar su teora, adems de las latices, se refieren a las aportaciones a la teora del tipo obtenidas del modelo lgico matemtico del Derecho Penal, mismas que sintetizan en ocho, siendo las siguientes:

1. La ubicacin del tipo frente a la teora del delito. En este punto, el tipo ocupa un lugar preferente y fundamental.

2. La segunda aportacin se refiere a la agrupacin de los elementos en dos subconjuntos; en el primero, se encuentran los presupuestos del delito y en el segundo, los elementos tpicos constitutivos del ilcito.

3. En una tercera aportacin, se incorpora al tipo como uno de sus elementos, la norma de cultura reconocida por el legislador; este criterio tiene sus antecedentes en el pensamiento de Carlos Binding y Max Ernest Mayer.

4. Como una cuarta aportacin es la ubicacin de la imputabilidad en el rengln o mbito del sujeto activo; en este punto se considera que el sujeto tiene una capacidad genrica para el delito, la cual adquiere relevancia en cuanto se le relaciona con el caso concreto sometido a la consideracin jurdica penal.

5. En esta aportacin se considera como elemento tpico a la lesin o puesta en peligro del bien jurdico; tales elementos, son para el modelo matemtico, una nocin fundamental.

6. En la sexta aportacin, se incluye en el tipo, como uno de sus elementos a la antijuridicidad, la cual se concibe dentro de un juicio valorativo, donde se da la violacin de la norma de cultura reconocida por el legislador.

7. Se incluye como aportacin el vocablo "kernel", mismo que significa "ncleo": se utiliza la palabra "ker-nel" a juicio de los expositores Islas y Ramrez, por ser ms afortunada que la denominacin "ncleo", pero esta ltima, para algunos tratadistas, es el puro verbo, para otros es algo ms adems del verbo, as la palabra "ker-nel", se utiliza en un sentido de conducta tpica, entendida tal como la describe el tipo, es decir, la sola conducta.

8. En la octava aportacin se presentan los llamados elementos normativos y subjetivos, cuyos conceptos histricos no satisfacen al modelo lgico matemtico.

Tal criterio se sustenta, en relacin a los elementos norma-tivos, el mismo no es slo valoracin jurdica o cultural, o bien, antijuridicidad incluida en el tipo, y por ello, se elimina la expresin "elementos objetivos del delito"; aspecto parecido sucede con los llamados elementos sub-jetivos, ello se debe al criterio de que en el ilcito nicamente hay dolo y no tales elementos; textualmente sealan los doctores Islas y Ramrez.

"Para nosotros, la parte subjetiva del tipo, cualquiera que sea su extensin, en todos los casos se identifica con el dolo; esto es, solamente hay dolo tpico, de manera, que si, por ejemplo, en el parricidio no se da esa direccin especfica de la voluntad, no se integra el dolo tpico de este delito: no hay parricidio. La subjetividad que el finalismo considera como excedente de lo que denomina dolo natural, para nosotros tambin es parte integrante del dolo. Adems, la distincin que se hace del dolo en genrico y especfico, y terminamos con la confusin que de ella se deriva."

Bastaba con la ubicacin del tipo al frente, con lo que se da la plena vigencia al nullum crimen sine lege, para declarar la bondad del mtodo. Pero la segunda aportacin, consistente en la divisin de los elementos tpicos en dos subconjuntos: presupuestos y elementos del delito, es algo ya definitivo. La lesin, o puesta en peligro, del bien jurdico, plenamente identificada y con el rango de elemento autnomo del delito, no slo llena el vaco que exista en la teora del delito, sino que le confiere a sta la explicacin y sentido de que careca, justificando, en ltimo trmino, al mismo Derecho Penal. Este nuevo elemento puede servir, adems de criterio, y el mejor, para distinguir entre el delito consumado y delito en grado de tentativa. Se requiere, para la validez del criterio, que la consumacin implique necesariamente una lesin y la tentativa una puesta en peligro; o sea, estaremos frente a un delito consumado cuando, y solamente cuando, el bien jurdico sea lesionado, y estaremos frente a un delito en grado de tentativa cuando, y solamente cuando, el bien jurdico sea puesto en peligro. Qu hace falta para adoptar este criterio? Una comprobacin: la de que todos los delitos son delitos de lesin".

Teora Sociologista

La concepcin Sociologista del delito proviene de la escuela positiva; sta considera al delito como un fenmeno natural y social, producido por el hombre. Algunos autores la consideran en una posicin intermedia entre las teoras causal y final, la cual se basa en que slo las acciones que tienen sentido social pueden ser prohibidas por el Derecho Penal, porque nicamente pueden ser objeto de ste aquellas acciones que trascienden a terceros, o forman parte de las relaciones humanas, y no as las intranscendentes en el mbito individual. En este orden de ideas, sern acciones con relevancia penal, para los Sociologista, las que "perturben el orden social".

Zaffaroni piensa que "los autores que se alinean bajo este estandarte, comienzan a divergir, hasta que la misma teora deja de ser tal para quedar reducida a escombros tericos diversiformes que dan pie a estructuras del delito con injusto objetivo o con injusto complejo, con culpabilidad mixta o con culpabilidad normativa, es decir que, segn las preferencias del autor que toma la 'teora', debido a la nebulosidad de la misma, adoptar la estructura del delito que se compagina con la teora finalista o con la causalista".

Este autor explica respecto a la teora finalista, que para que la accin sea relevante socialmente, se debe entender finalsimamente, porque lo social se caracteriza por el interaccional psquico y para su existencia, debemos conocer el contenido de las voluntades (el fin de la voluntad). Explica este mismo autor, "es un problema de tipicidad y no de conducta", es decir, la necesidad de la conducta de un individuo en trascender a la esfera de otro, es la relevancia social a la que se refiere la teora Sociologista, es considerada. Por Zaffaroni como un requisito de tipicidad y no de conducta como algunos autores pretendieron demostrar. La concepcin Sociologista proviene de la escuela positiva, como sealamos anteriormente, en donde Garfalo, uno de los mximos ex-ponentes del positivismo, elabor el concepto natural. "Garofalo, partiendo de la indagacin de los sentimientos que integran el sentido moral de las agrupaciones humanas, afirma que el delito est constituido por la violacin mediante acciones socialmente nocivas, de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y de probidad, en la medida media en que son posedos por una comunidad, en aquella medida indispensable para la adaptacin del individuo a la sociedad. Segn este concepto, habra una delincuencia natural constituida por los ataques a los sentimientos fundamentales de piedad y probidad, y una delincuencia artificial que comprender los dems delitos que no ofenden estos sentimientos, los delitos contra el sentimiento religioso, contra el pudor, etc." Garfalo atribuye al delito como caractersticas primordiales, la oposicin a la vida social y su pugna con la moralidad media, quedando fuera algunas figuras delictivas, en virtud de existir otros sentimientos, que pueden ser lesionados, como el patriotismo; adems de ser relativo el concepto, al referirse a la medida media en que son posedos los sentimientos de piedad y probidad.

Los Sociologistas definen a la accin como comportamiento humano socialmente relevante. Ser socialmente relevante un comportamiento cuando afecte a la relacin del individuo con su mundo circundante, es decir, cuando sus consecuencias alcancen a afectar a la sociedad[3]

Jescheck manifiesta: "Del concepto social de accin se deduce, por va negativa, el crculo de comportamientos de antemano irrelevantes para la imputacin jurdico penal. Esta funcin negativa se reconoce incluso por quienes combaten la posibilidad de un concepto general de accin.

a) Puesto que la accin representa la realizacin de una posibilidad de reaccin de que dispone el hombre, la cooperacin, al menos potencial, de sus fuerzas psquico-espirituales ha de constituir el requisito mnimo del concepto de accin. Segn esto, no son acciones los actos reflejos puramente somticos, en los cuales el movimiento o la falta del mismo son desencadenados de forma inmediata por un estmulo directamente dirigido al sistema nervioso; los movimientos corporales en estado de inconsciencia ni, finalmente, los efectos producidos por una fuerza irresistible (vis absoluta).

b) La cualidad de accin debe negarse tambin cuando se produce la inactividad frente a una expectativa de accin porque falta al sujeto, y faltara a cualquiera en su situacin, la capacidad de accin.

La omisin slo puede concebirse como realizacin de una posibilidad de reaccin existente para el hombre, si puede afirmarse de forma general la capacidad de realizacin de la accin esperada con empleo de la finalidad. La capacidad general de accin pertenece, por ello, al propio concepto de omisin en el sentido de "comportamiento" socialmente relevante. En el examen de la capacidad de accin no puede, sin embargo, tomarse en consideracin las caractersticas personales del individuo que permanece inactivo en el caso concreto, pues, si el concepto de accin ha de servir a la delimitacin del mbito de comportamientos humanos que importan de algn modo a la imputacin jurdico-penal, la definicin de omisin debe fundarse en la capacidad general de accin. Siendo as, podr hablarse ya de la presencia de una omisin en el sentido del concepto de accin cuando otra persona en la posicin del "autor", imaginado en posesin de todos los conocimientos y capacidades que resultaran necesarias en la situacin concreta, hubiese podido realizar la conducta esperada.

c) Tampoco son acciones en sentido jurdico-penal las mltiples actividades sociales que proceden de personas jurdicas.

d) El requisito de un comportamiento trascendente al exterior excluye, por ltimo, del concepto jurdico-penal de accin todos los procesos de la vida psquica (pensamientos, planes, sentimientos, actitudes), incluso en el caso de que pudiesen constatarse mediante narco-anlisis (cogitationis poena nemo patitur)."

El concepto social de accin, perteneciente a la corriente causalista, determina que la accin del sujeto no puede ser definida exclusivamente atendiendo a las leyes de la naturaleza, mbito ajeno al Derecho Penal. La accin debe ser un concepto situado dentro del derecho. Para los Sociologista, no importa si la accin puede pro-ducir una modificacin en el exterior, lo esencial es que sta implique una relacin valorativa con el mundo circundante social. El concepto social de accin es valorado por patrones sociales, es la realizacin de un resultado relevante socialmente; esta corriente tambin extrae, la direccin de la voluntad del concepto de accin.

"El concepto 'social' de accin aparte de introducir en la conducta problemas que son propios de la tipicidad, nada agrega al concepto finalista. Ms an, si expurgamos a este concepto de los componentes que pertenecen a la problemtica de la tipicidad, no podemos hallar otra cosa que el concepto final.

Para que una accin tenga relevancia 'social' requiere, necesariamente, ser entendida finalsticamente. Si lo social se caracteriza por el interaccionar psquico, creemos que es claro que cuando dos individuos que se conocen, pasan uno al lado de otro sin dirigirse la palabra, no sabemos si hubo o no interaccionar psquico, a menos que consultemos los contenidos de sus respectivas voluntades: pueden no haberse visto -en cuyo caso no habra interaccionar psquico alguno- o pueden haberse ignorado mutuamente porque media entre ellos una enemistad o algn sentimiento parecido.

De cualquier manera, repetimos que el requisito de la relevancia social, entendida como la necesidad de que la conducta trascienda de la esfera meramente individual del autor a la de otro, es un requisito de la tipicidad penal de la conducta, pero no de la conducta, que es tal, aunque no trascienda a nadie."

Tambin Zaffaroni nos habla de la infecundidad del concepto social de accin: "no es posible extraer ninguna otra consecuencia de esta teora que -por nebulosa se ha pretendido que sirve de base a todas las estructuras del delito. El requerimiento de la "relevancia social" como lesividad social es inadmisible. Una conducta es tal aunque no sea socialmente lesiva. Por otra parte, la lesividad social de la accin en el plano pretpico no puede ser otra cosa que un juicio tico, lo que en una sociedad pluralista es sumamente difcil y, adems, extremadamente peligroso. Implica un socioIogismo harto apresurado, cuyas consecuencias son imprevisibles.

Se ha pretendido que esta teora puede solucionar el problema de la omisin, pero, como oportunamente veremos con ms detalle, tampoco aqu ofrece otra solucin que un apresuramiento sociolgico peligroso por la incertidumbre que introduce en el sistema".

Por lo anteriormente expuesto, una accin tendr relevancia social, cuando sea entendida finalsticamente. Ya hemos dicho, que la teora social pertenece a la corriente causalista, por lo mismo, niega contenido a la voluntad; de ah la nebulosidad de que habla Zaffaroni, porque no es posible que sea admisible el concepto de accin como el requerimiento de relevancia social por lesividad social, por lo cual se desprende que para que una conducta sea lesiva socialmente debe ser finalista; esto en virtud de que lo social se caracteriza por el interaccionar psquico, que necesariamente estn provistas de contenido sus respectivas voluntades.Conclusiones

No podemos aceptar las teoras causalista, por que la accin es actividad final humana; el sujeto piensa y medita la realizacin de la accin delictiva, escogiendo los medios para su cometido, es decir, el sujeto tiene el propsito de que el resultado se produzca. El Derecho Penal no puede formar un concepto de accin separado del contenido de la voluntad; los causalista slo agregan el momento voluntad sin contenido, lo que no es suficiente para el derecho penal. No basta que se haya querido realizar una accin, para ver una conducta o comportamiento humano, en determinada direccin al mundo exterior, debe anticiparse el resultado; lo esencial en el acto no es solamente la manifestacin de la voluntad y el resultado, porque al derecho penal no le interesa lo que deba producirse como fenmeno natural, por no ser de importancia para la accin.

Tambin se ha criticado la teora finalista con respecto a los delitos imprudentes, ya que pueden darse hechos finales no dolosos, una accin de muerte la comete tanto el que dispara apuntando con voluntad de matar, como el que al limpiar su escopeta la descarga sobre otro, olvida la referencia del actuar con el resultado. En el primer caso, el sujeto acta en relacin al homicidio (comete una accin de muerte); en el ltimo, la finalidad est limitada a la conducta de limpiar la escopeta (se lleva a cabo una accin de limpieza, final irrelevante para el tipo, que por un descuido, causa el resultado tpico).

Para la corriente Psicologista, la culpabilidad es el nexo psicolgico que une al sujeto con su conducta, y para la corriente normativa, sta es un juicio de reproche, porque este elemento del delito es reprochabilidad, un sujeto es reprochable porque es culpable, y dicho reproche no es ms que la reaccin social o jurdica determinada por el delito cometido con todos sus elementos constitutivos.

En sntesis, La corriente normativa con el influjo del neokantismo se recuper para la dogmtica y la sistemtica penal la dimensin de la decisin especficamente jurdica, esto es, aquella que tiene lugar segn criterios de valor.

El mo delo Logico en defensa de sus aportaciones y en particular de las ventajas del modelo lgico matemtico del Derecho Penal, los doctores Islas y Elpidio Ramrez nos dicen: "Todas las aportaciones aqu expuestas, son de tal significacin que constituyen nuevas y autnticas directrices, con proyecciones hacia todos los renglones del Derecho Penal. Verdaderos resortes que remueven toda la problemtica de nuestra disciplina.

Para concluir la teora sociologista se puede insistir, que el concepto social de accin est en un plano pretpico, referido ms bien a un juicio tico; adems, para los Sociologista basta que algo se haya querido, mientras la cuestin referente a qu se ha querido, no ser contestada por el concepto social de accin.

Bibliografia

ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, Parte General, Traducido por Jorge Guerrero y Marino Ayerra Redn, 8a ed., Temis, Bogot, Colombia, 1988.

CARRANC y Trujillo, Ral y Carranc y Rivas, Ral, Derecho Penal Mexicano. Parte General, Porra, Mxico, 2004.

UELLO Caln, Eugenio, Derecho Penal. Parte General. T. I, 18a ed., Bosch, Barcelona, 1980.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

PLANTEL ARAGON

DERECHO PENAL

GRUPO:1301

TRABAJO: TEORAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA DEL DELITO Y SUS ELEMENTOS

PROFESOR: GARDUO HERNANDEZ JORGE LUIS

CHAVEZ GONZALEZ ERIC RUBEN