32
INDICE CARÁTULA………………………………………………………………………………………………..… ÍNDICE………………………………………………………………………………………………. DEDICATORIA…………………………………………………………… ………………………... INTRODUCCIÓN………………………………………………… ………………………………... LA TECERA OLA, ALVIN TOFFLER……………………………………………………………… PRIMERA PARTE ………………………………………………………………………………………… PRIMERA OLA ……………………………………………………………………………………………….. SEGUNDA OLA …………………………………………………………………………………………… TERCERA OLA ……………………………………………………………………………………………. SEGUNDA PARTE…………………………………………………………………………………. LA SEGUNDA OLA…………………………………………………………………………………………….. CAPÍTULO II: LA AQUITECTURA DE LA CIVILIZACIÓN CAPÍTULO III: LA CUÑA INVISIBLE CAPÍTULO IV. INFRINGIENDO EL CÓDIGO CAPÍTULO V: LOS TÉCNICOS DEL PODER CAPÍTULO VI: EL ESQUEMA OCULTO CAPÍTULO VII. UN FRENESÍ DE NACIONES CAPÍTULO VIII. EL IMPULSO IMPERIAL CAPÍTULO IX. INDUSTREALIDAD CAPÍTULO X. CODA: EL BORBOTÓN LA TERCERA OLA …………………………………………………………………………………………… CAPÍTULO XI. LA NUEVA SÍNTESIS CAPÍTULO XIII. DESMASIFICANDO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CAPÍTULO XIV. EL ENTORNO INTELIGENTE CAPÍTULO XV. MÁS ALLÁ DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE CAPÍTULO XVI. EL HOGAR ELECTRÓNICO CAPÍTULO XVII. FAMILIAS DEL FUTURO CAPÍTULO XVIII. LA CRISIS DE IDENTIDAD DE LA CORPORACIÓN CAPÍTULO XIX. DESCIFRANDO LAS NUEVAS REGLAS CAPÍTULO XX. EL RESURGIMIENTO DEL PROSUMIDOR CAPÍTULO XXI. EL TORBELLINO MENTAL CAPÍTULO XXII. EL FRACCIONAMIENTO DE LA NACIÓN CAPÍTULO XXIII. GANDHI CON SATÉLITES CAPÍTULO XXIV. CODA: LA GRAN CONFLUENCIA CONCLUCIONES …………………………………………………………………………………..…………… RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………….………

Tercera Ola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tercera ola

Citation preview

  • INDICE

    CARTULA.. NDICE. DEDICATORIA ...

    INTRODUCCIN ...

    LA TECERA OLA, ALVIN TOFFLER

    PRIMERA PARTE

    PRIMERA OLA ..

    SEGUNDA OLA

    TERCERA OLA .

    SEGUNDA PARTE.

    LA SEGUNDA OLA..

    CAPTULO II: LA AQUITECTURA DE LA CIVILIZACIN CAPTULO III: LA CUA INVISIBLE CAPTULO IV. INFRINGIENDO EL CDIGO CAPTULO V: LOS TCNICOS DEL PODER CAPTULO VI: EL ESQUEMA OCULTO CAPTULO VII. UN FRENES DE NACIONES CAPTULO VIII. EL IMPULSO IMPERIAL CAPTULO IX. INDUSTREALIDAD CAPTULO X. CODA: EL BORBOTN

    LA TERCERA OLA

    CAPTULO XI. LA NUEVA SNTESIS CAPTULO XIII. DESMASIFICANDO LOS MEDIOS DE COMUNICACIN CAPTULO XIV. EL ENTORNO INTELIGENTE CAPTULO XV. MS ALL DE LA PRODUCCIN EN SERIE CAPTULO XVI. EL HOGAR ELECTRNICO CAPTULO XVII. FAMILIAS DEL FUTURO CAPTULO XVIII. LA CRISIS DE IDENTIDAD DE LA CORPORACIN CAPTULO XIX. DESCIFRANDO LAS NUEVAS REGLAS CAPTULO XX. EL RESURGIMIENTO DEL PROSUMIDOR CAPTULO XXI. EL TORBELLINO MENTAL CAPTULO XXII. EL FRACCIONAMIENTO DE LA NACIN CAPTULO XXIII. GANDHI CON SATLITES CAPTULO XXIV. CODA: LA GRAN CONFLUENCIA

    CONCLUCIONES ..

    RECOMENDACIONES.

  • SOCIOLOGA

    1

    DEDICATORIA

    A nuestros padres por su buena enseanza y sus buenas costumbres han creado en nosotros sabidura haciendo que hoy tengamos el conocimiento de lo que somos, y al docente del curso quien con su experiencia laboral nos da conocimientos necesarios para ser buenos profesionales y sacar adelante a nuestro pas.

  • SOCIOLOGA

    2

    INTRODUCCION

    La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Basndose en la historia de la humanidad pretende describir la configuracin que tomar el mundo en el futuro, es decir una vez superada la era industrial. A pesar de tener varias dcadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender procesos como la globalizacin. Toffler confiesa que fue marxista en un tiempo; en efecto, para l, la base de las tres olas es la economa, y es el motor que impulsa la historia. Esta base implica una determinada tecnologa (agrcola, la de primera ola; industrial, la de la segunda; del ordenador, la de la tercera), que, as mismo, se basa en un fundamento energtico. Las ideas no tienen peso en esta evolucin, sino que ms bien son el resultado de ella.

    "La tercera ola es para los que creen que la historia humana, lejos de concluir, no ha hecho sino empezar" Ante los cambios, a veces aterradores, que se estn presentando, "descubrimos de pronto que muchas de las condiciones que producen los ms graves peligros de hoy abren tambin la puerta a fascinantes potencialidades nuevas. La tercera ola nos muestra esas nuevas potencialidades. Demuestra claramente que puede lograrse que la civilizacin que est surgiendo sea ms sana, razonable y defendible, ms decente y ms democrtica que ninguna que hayamos conocido jams. Si el razonamiento central de este libro es correcto, existen poderosas razones para un optimismo a largo plazo, aunque, con toda probabilidad, los aos de transicin inmediatamente venideros hayan de ser tempestuosos y estar plagados de crisis.

    Quiero dejar claro desde el principio que no comparto muchos de los enfoques que el autor tiene, aunque su visin de futuro en muchos campos me parece acertada y por eso me ha parecido de inters tratar en blog de algunos de sus planteamientos. El texto del que nos servimos para este estudio es: La tercera ola (The Third Wave)

  • SOCIOLOGA

    3

    LA TERCERA OLA ALVIN TOFFLER

    PRIMERA PARTE:

    Veremos tres aspectos en las tres olas que son: Economa y produccin Sociedad y Comunicacin

    PRIMERA OLA

    Alvin Toffler llama Primera Ola a la que surgi con la revolucin agrcola (desde el ao 8000 a.c hasta el siglo XVII). Se supera la etapa de la caza y la pesca, y nace la agricultura. Como consecuencia de ello:

    Surgen nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas. El ser humano comienza a abandonar su condicin nmada para tomar

    un estilo de vida sedentario. El ser humano ya no acepta el medio que lo rodea, y comienza a

    transformarlo. Se desarrollan la agricultura, la ganadera, los tejidos primitivos.

    Nace el concepto de trabajo Comienza el crecimiento demogrfico

    A consecuencia de esto ltimo, surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente sociedad. As nacen la navegacin, el comercio y la edificacin.

    Economa y produccin

    El sistema productivo de la primera ola se basa en el concepto de que produca para s misma, y por lo tanto "viva de lo suyo". La nica fuente de energa era el esfuerzo fsico humano.

    La unidad econmica de la primera ola era pequea y autosuficiente. Generalmente la unidad econmica era la familia. Esta viva de lo que cultivaba en los campos. En otros casos la unidad econmica era el feudo, igualmente

  • SOCIOLOGA

    4

    autosuficiente. Filosficamente, hay algunas objeciones que se pueden hacer a la obra. No parece, por ejemplo, que el autor distinga bien lo que es la causalidad, reducindola a la mera causalidad fsica; sus ideas sobre causalidad y azar son bastante nebulosas. Rechaza que exista una naturaleza humana: aunque se creyera en una inmutable naturaleza humana, generalizada opinin que yo no comparto. Sin embargo, rechaza el darwinismo clsico y el neo-darwinismo, negando que la evolucin sea un hecho cientfico demostrado. Ataca tambin la utopa del progreso indefinido, postulado, para l, por la segunda ola, y que corresponde a la mentalidad calvinista.

    Sociedad

    Durante la Primera Ola la poblacin se poda distinguir entre "primitiva" y "civilizada". La primera se caracterizaba por vivir en pequeos grupos y tribus, principalmente de la caza y pesca. La poblacin "civilizada" se caracteriza por trabajar principalmente en el cultivo de las tierras (la agricultura) como un elemento que desplaz las actividades de caza y pesca y que modific las estructuras.

    Comunicaciones

    La dinmica de comunicacin de la primera ola era la comunicacin uno a uno. Existan escribas y mensajeros que iban a una zona para obtener informacin y llevarla hacia otra.

    Energa

    La principal fuente de energa era el esfuerzo fsico humano, y un aprovechamiento primitivo de fenmenos naturales dependientes del sol, como el viento o las lluvias.

  • SOCIOLOGA

    5

    Segunda Ola

    Surge entre los aos 1650-1750, con la Revolucin industrial. Esta revolucin no slo cambia la forma de producir bienes, sino la organizacin del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologas hizo que se crearan gigantescas mquinas electromecnicas. Entre los factores ms relevantes que dieron origen a esta era estn la mquina a vapor y la imprenta, ambos reemplazaron el trabajo manual.

    Consecuencia de ello:

    Surgen enormes centros urbanos con un rea metropolitana Aparece la mquina. sta reemplaza el esfuerzo humano Nace el concepto de produccin en cadena o produccin en serie Se intensifican los medios de comunicacin fsicos, gracias al ferrocarril,

    el automvil, el barco de vapor Nace la explotacin de recursos naturales como fuente de energa o

    materia prima Nace el concepto de productor y de consumidor, dividiendo el mundo

    entre grandes comercios y grandes factoras Se intensifica el TLC crecimiento demogrfico La produccin y distribucin de bienes y de informacin pasa a ser

    masiva

    Economa y produccin

    Segn Alvin Toffler, aparece una "cua invisible" en la sociedad, que la divide entre productores y consumidores. Enormes factoras se dedican a fabricar bienes para consumidores inconscientes de su mecanismo de obtencin.

    La produccin es masiva y en serie. Masiva porque se monta una o varias mquinas para hacer un solo tipo de producto durante un tiempo indeterminado (por ejemplo, una mquina dedicada exclusivamente a producir carne enlatada "Fulano"). En serie, porque se divide cada parte del proceso de fabricacin y se

  • SOCIOLOGA

    6

    realiza repetitivamente cada proceso. Por ejemplo, para hacer pantalones, un proceso se dedica a hacer la tela. Otro proceso, a cortarla. Otro proceso, a coserla. Otro, a pegar los botones. Por ltimo, se coloca el logo con la marca. Esto difiere de la primera ola, donde se hubiera empezado de principio a fin a hacer un solo pantaln.

    La unidad econmica de la segunda ola es la corporacin, enormes organizaciones con grandes cantidades de capital para invertir en las industrias y el comercio.

    Sociedad

    La modificacin del esquema productivo gener la necesidad de crear nuevas estructuras sociales:

    Trabajo por jornada: el concepto de sincronizacin lleva a generar un trabajo por jornada horaria, cuyo centro fsico pas a ser la industria y todo lo que dependa de ella. Nace la interdependencia, el esfuerzo colectivo y la divisin del trabajo.

    Familia nuclear: Este tipo de familia surge debido a las necesidades que exiga esta sociedad. La familia extensa antigua era demasiado rgida. Se dio la necesidad de eliminar los parientes que no fueran esenciales, para lograr un grupo con ms facilidad para desplazarse de una ciudad a otra. En este tipo de familia, un cnyuge (generalmente la madre) es el ncleo del hogar. El otro cnyuge (generalmente el padre) trabaja fuera del mismo. La composicin de familia nuclear idealizada por el industrialismo es padre, madre y dos hijos.

    Educacin: al igual que la produccin, la educacin fue separada de la vida familiar dando lugar al surgimiento de escuelas y de programas uniformes. Junto con la educacin, en la escuela se imponan estructuras propias de la vida industrial: puntualidad, obediencia y trabajo repetitivo.

  • SOCIOLOGA

    7

    En todos los aspectos de la sociedad se presentaban las mismas caractersticas:

    Uniformizacin: Para el mismo fin se utilizaban los mismos procedimientos. Se estableci un sistema de leyes y reglamentos que actuaban por igual ante todas las personas. Nacieron los estndares, los formularios, los programas de educacin, etc.

    Sincronizacin: Se comenz a utilizar el horario como esquema de organizacin. Entradas y salidas al trabajo o escuela a una hora determinada; y una produccin sincronizada con otra produccin dependiente de la primera.

    Masificacin: La produccin en serie aumenta la capacidad de generar bienes, que se producan a gran escala de manera uniforme. As, una empresa haca galletas para todo un pas; un solo peridico informaba a millones de personas.

    Centralizacin: se generaron grandes centros urbanos que concentraban toda la produccin

    Comunicaciones

    La dinmica de comunicacin de la segunda ola es la comunicacin uno a varios. Con la invencin de la imprenta surgen el peridico, y con l, los medios masivos de comunicacin (tambin mass media). La radio y ms tarde la televisin termina de configurar el concepto. En este perodo uno o unos pocos periodistas publicaban la informacin que consumiran miles o millones de personas. Segn el autor, no es casualidad que, al igual que la produccin, la informacin est masificada.

    Energa

    La energa de la segunda ola depende de fuentes no renovables, generalmente de origen mineral como son el carbn, el petrleo y la energa nuclear

  • SOCIOLOGA

    8

    Tercera Ola

    Los cambios que el mundo est viviendo en los ltimos 40 aos, que han sido catalogados en muchos casos de "desmoralizadores", en realidad slo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya lleg y navegamos cada vez ms sobre ella.

    Caracterizan a la tercera ola la desarticulacin de estructuras de la segunda ola, a saber:

    Descentralizacin Desmasificacin Personalizacin

    -LA DESCENTRALIZACIN; es un proceso de transferencia de poder (capacidad de decisin, competencias, recursos) de un centro a unidades por fuera de dicho centro,

    Bajo esta concepcin, puede existir descentralizacin en cualquier tipo de entidad, privada, pblica o no gubernamental.

    hay tres acepciones del trmino tiles para el anlisis de situaciones concretas:

    Descentralizacin es una forma de organizacin territorial del Estado.

    Descentralizacin es el grado en el cual est distribuido el poder (poltico, administrativo, fiscal) y por tanto el nivel de autonoma que tienen los gobiernos sub-nacionales.

    Descentralizacin es un proceso mediante el cual se crean dichas formas de organizacin territorial y/o se aumenta su poder.

    -DESMASIFICACIN, cuando hablamos de comunicacin nos referimos a la accin de la palabra, es decir, el hecho en s de comunicarnos unos con otros. Y quizs hasta llegue a nuestras mentes que en tiempos remotos

  • SOCIOLOGA

    9

    los seres humanos se vean obligados hacer uso de las imgenes, sonidos y gestos como lenguaje de comunicacin y as entenderse.

    -PERSONALIZACIN, Hacer alusin a una persona o grupo de personas en particular.

    Economa y produccin de la Tercera Ola

    La produccin en serie es complementada con la produccin en series cortas. La produccin ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un nico producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. As encontramos productos cada vez ms personalizados. Aparece el concepto de prosumidor (fusin entre productor y consumidor): el consumidor podra llegar a ser un productor al mismo tiempo. A diferencia del autoconsumo de la Primera Ola, ahora puede producir productos y servicios para otros.

    En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los sistemas cibernticos, computacionales, de comunicacin, Internet, etc., funcionan como amplificadores de la fuerza mental. Por ejemplo, se pueden crear programas informticos o computacionales que son capaces de crear otros programas. Un paralelismo en la segunda ola sera el torno, ya que es una herramienta que permite crear otras herramientas.

    Sociedad de la Tercera Ola

    La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo, madre y abuela, familias hijo, madre y ta, etc.

    Nace la cultura "sin hijos".

    El trabajo infantil dejar de ser castigado para pasar a ser estimulado. Segn el autor, "hombrecitos" de 14 aos estaban mejor cualificados que muchos adultos para vender ordenadores o computadoras.

  • SOCIOLOGA

    10

    Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola y a la falta de necesidad de relacionarse.

    Comunicaciones de la Tercera Ola

    La dinmica de comunicacin de la tercera ola es la comunicacin varios a varios. Al igual que la produccin, los medios se van desmasificando. Hay infinidad de revistas especializadas en temas especficos; numerosos canales de televisin por cable y satlite; la capacidad de las computadoras de comunicarse... Todo ello hace que la comunicacin est personalizada y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisin que mira.

  • SOCIOLOGA

    11

    SEGUNDA PARTE:

    En la segunda parte aremos un anlisis ms detallado del libro sobre todo la primera y la segunda ola

    LA SEGUNDA OLA

    Captulo II. La arquitectura de la civilizacin

    Toffler describe el choque entre las civilizaciones de la primera y de la segunda ola al aparecer la revolucin industrial. Despus, pasa a hablar del pre-requisito de cualquier civilizacin, que para l, es la energa. Las sociedades de la primera ola explotaban fuentes de energa renovables; las de la segunda, fuentes no renovables (carbn, gas, petrleo). Y paralelamente, en la segunda ola, se produjo un gigantesco avance en el campo de la tecnologa.

    Esta nueva tecnologa abri las puertas a la produccin en serie: "Al extenderse sobre el Planeta la segunda ola, la tecnosfera agrcola fue reemplazada por una tecnosfera industrial: las energas no renovables fueron directamente aplicadas a un sistema de produccin en serie, que a su vez, vomit mercancas sobre un sistema de distribucin en serie altamente desarrollado". Esta tecnosfera cre una sociosfera paralela: nuevas formas de organizacin social. Apareci la "llamada familia nuclear padre, madre y unos pocos hijos, sin parientes molestos" que "se convirti en el modelo 'moderno' estndar, socialmente aprobado, de todas las sociedades industriales, tanto capitalistas como socialistas" . Paralelamente, aparece la educacin pblica general que, con la familia nuclear, form parte del "nico sistema integrado para la preparacin de jvenes con miras al desempeo de papeles en la sociedad industrial" . Aparece entonces la gran corporacin y una "refinada infosfera, canales de comunicacin por los cuales podan distribuirse mensajes individuales y colectivos tan eficazmente como mercancas o materias primas. Esta infosfera se entrelazaba con la tecnosfera y la sociosfera, ayudando a integrar la produccin econmica con el comportamiento privado. Cada una de

  • SOCIOLOGA

    12

    estas esferas desempeaba una funcin clave en el sistema y no habra podido existir sin las otras. La tecnosfera produca y asignaba riqueza; la sociosfera, con sus miles de organizaciones interrelacionadas, asignaba determinados papeles a los individuos integrados en el sistema. Y la ionosfera (sic) asignaba la informacin necesaria para el funcionamiento de todo el sistema. Juntas, formaban la arquitectura bsica de la sociedad" .

    Captulo III. La cua invisible

    "La segunda ola separ violentamente dos aspectos de nuestras vidas que siempre, hasta entonces, haban sido uno solo. Al hacerlo, introdujo una gigantesca e invisible cua en nuestra economa, nuestras mentes e incluso en nuestra personalidad sexual. La revolucin industrial destruy la unidad subyacente de la sociedad, creando una forma de vida llena de tensin econmica, conflicto social y malestar psicolgico. Las dos mitades de la vida humana que la segunda ola separ fueron la produccin y el consumo. Estamos acostumbrados, por ejemplo, a pensar en nosotros mismos como productores o consumidores. Esto no fue siempre cierto. Hasta la revolucin industrial, la gran mayora de todos los alimentos, bienes y servicios producidos por la especie humana, eran consumidos por los propios productores, sus familias, o una pequea lite, que recoga los excedentes para su propio uso". "El industrialismo rompi la unin de produccin y consumo y separ al productor del consumidor. La economa fundida de la primera ola se transform en la economa dividida de la segunda ola. Las consecuencias de esta fusin fueron trascendentales. La economa se merca tiz, porque segn Toffler, la plaza de mercado, que era antes un fenmeno secundario perifrico, entro en el "vrtice mismo de la vida.

    "Este divorcio entre produccin y consumo, que se convirti en caracterstica definidora de todas las sociedades industriales de la segunda ola, afect incluso a nuestras mentes y a nuestras suposiciones sobre la personalidad. Se lleg a considerar el comportamiento como una serie de transacciones. En lugar de una sociedad basada en la amistad, el parentesco o la lealtad feudal o tribal, al paso de la segunda ola surgi una civilizacin basada en lazos

  • SOCIOLOGA

    13

    contractuales, reales o sobreentendidos. Incluso maridos y mujeres hablan hoy de contratos matrimoniales". "La brecha abierta entre estas dos funciones productor y consumidor cre al mismo tiempo una personalidad dual" ; y esto comport la divisin de los sexos: "Los hombres, preparados desde la niez para su papel en el taller, donde se desenvolveran en un mundo de interdependencias, eran incitados a tornarse 'objetivos'. Las mujeres, preparadas desde el nacimiento para las tareas de reproduccin, cuidado de los hijos y labores domsticas, realizadas en considerable medida en completo aislamiento social, eran aleccionadas para ser 'subjetivas' y se las consideraba frecuentemente incapaces de la clase de pensamiento racional y analtico que, supuestamente, acompaaba a la objetividad" .

    Captulo IV. Infringiendo el cdigo

    "Toda civilizacin tiene un cdigo oculto, un conjunto de reglas o principios que presiden todas sus actividades y las impregnan de un repetido diseo. Al extenderse el industrialismo se hizo visible su diseo oculto. Se compona de seis principios interrelacionados que programaban el comportamiento de millones de personas. Surgidos naturalmente del divorcio entre produccin y consumo, estos principios afectaron a todos los aspectos de la vida desde el sexo y las diversiones, hasta el trabajo y la guerra".

    Son estos principios:

    a. Uniformizacin: "Todo el mundo sabe que las sociedades industriales crean millones de productos idnticos", y esto influye en la creacin de un gnero de vida, un lenguaje, mquinas, procesos y escuelas tambin uniformes.

    b. Especializacin: "Cuanta ms diversidad eliminaba la segunda ola en materia de idioma, ocio y estilo de vida, ms diversidad se necesitaba en la esfera de trabajo. Acelerando la divisin del trabajo, la segunda ola sustituy al campesino ms o menos habilidoso por el especialista concienzudo y el obrero que solamente realizaba una tarea repetida hasta el infinito". "Entre comunistas, capitalistas, ejecutivos, educadores, sacerdotes y polticos, la segunda ola produjo una mentalidad comn y una tendencia hacia una divisin

  • SOCIOLOGA

    14

    del trabajo ms refinada an. Los grandes uniformizadores y los grandes especializadores marchaban tomados de la mano".

    c. Sincronizacin: La segunda ola sincroniz la vida laboral y la vida social, separndola de sus ritmos normales y supeditndolas al reloj y "exigencias de mquina". "Las ms ntimas rutinas de la vida quedaron comprendidas en el sistema de ritmo industrial; las familias se levantaban simultneamente, coman al mismo tiempo, salan al trabajo, trabajaban, regresaban a casa, se acostaban, dorman e incluso hacan el amor ms o menos al unsono, al paso que la civilizacin entera, adems de la uniformizacin y la especializacin, aplicaba el principio de sincronizacin".

    d. Concentracin: Las sociedades de la segunda ola concentraron la energa en vez de la dispersin de fuentes energticas de la primera ola: depsitos altamente concentrados de combustible fsil. Pero, adems, se concentr tambin la poblacin, apareciendo centros urbanos gigantescos, y se concentr tambin el trabajo: miles de trabajadores que laboran bajo un mismo techo con las grandes fbricas.

    e. Maximizacin: Recurso a la gran escala en todos los niveles.

    f. Centralizacin: El gobierno centralizado en lo poltico y en lo econmico, la creacin de los Bancos Centrales.

    Toffler concluye que estos 6 principios concluyeron al auge de la burocracia.

    Captulo V. Los tcnicos del poder

    Las sociedades de la segunda ola estaban gobernadas por especialistas en integracin, ya que esta ola fraccion la vida y la cultura de la comunidad. Estos integradores "definan funciones y asignaban trabajos. Decidan quien obtena qu recompensas. Trazaban planes, fijaban criterios y daban o retiraban credenciales. Enlazaban la produccin, la distribucin, el transporte y las comunicaciones. Fijaban las reglas conforme a las cuales interactuaban las organizaciones hacan encajar las piezas de la sociedad. Sin ellos, nunca

  • SOCIOLOGA

    15

    habra podido funcionar el sistema de la segunda ola". Aspiraron y lograron fijar las polticas comerciales estos integradores: directores contratados por las empresas o administradores econmicos que colocaban dinero de otras personas (y esto no lo hacan ni los propietarios ni, mucho menos, los obreros). Los integradores, dice el autor, asumieron el control. "De esta necesidad de integracin de la civilizacin de la segunda ola surgi el mayor coordinador de todos, el motor integracional del sistema: un Gobierno grande", emergieron as una enorme maquinaria gubernamental y grandes organizaciones, compaas de produccin. "Las Sociedades de la segunda ola estaban gobernadas por los integradores". "En la actualidad, mientras la tercera ola de cambio 'aparece', empiezan tambin a aparecer las primeras grietas en el sistema de poder". Se requiere descentralizacin.

    Captulo VI. El esquema oculto

    La segunda ola trajo consigo una concepcin mecanicista de la sociedad. "Empapados de este pensamiento mecanicista, imbuidos de una fe casi ciega en el poder y la eficiencia de las mquinas", los revolucionarios fundadores de la segunda ola tanto capitalistas como socialistas, "inventaron sociedades polticas que participan de muchas de las caractersticas de las primeras mquinas industriales. As como la fbrica vino a simbolizar toda la tecnosfera industrial, el Gobierno representativo (por desnaturalizado que est), se convirti en el smbolo de status de toda nacin 'avanzada'. De hecho, incluso muchas naciones no industriales bajo las presiones ejercidas por los colonizadores o a travs de la ciega imitacin se apresuraron a instalar el mismo universal equipaje representativo". "En este sistema, el gobierno representativo era el equivalente poltico de la fbrica. De hecho, era una fbrica destinada a la confeccin de decisiones integracionales colectivas. Como la mayor parte de las fbricas, estaba dirigida desde arriba. Y, como la mayor parte de las fbricas, se va quedando ahora progresivamente anticuada, vctima de la tercera ola".

    Esto, para Toffler, es un engao: el pueblo cree que est gobernando a travs de sus representantes cuando en verdad lo que hacen las lites. "De hecho

  • SOCIOLOGA

    16

    lejos de debilitar el control ejercido por las lites directivas, la maquinaria formal de representacin se convirti en uno de los medios clave de integracin por los que se mantenan a s mismas en el poder".

    Captulo VII. Un frenes de naciones

    El nacionalismo nace con la segunda ola: "Se pueden considerar los levantamientos nacionalistas provocados por la revolucin industrial en los EE.UU, Francia, Alemania y el resto de Europa como esfuerzos para elevar el nivel de integracin poltica al nivel de integracin econmica, en rpido ascenso, que acompa a la segunda ola. Y fueron esos esfuerzos, no la poesa ni msticas influencias, lo que condujo a la divisin del mundo en unidades nacionales separadas. Y por debajo de la nacin subyaca el imperativo familiar del industrialismo: el impulso hacia la integracin.

    Captulo VIII. El impulso imperial

    La segunda ola apareci con un impulso imperialista: "al aumentar la fabricacin masiva de productos, las nuevas lites industriales necesitaban mercados mayores y nuevas salidas a la inversin". El fantasma del desempleo empuj a las potencias europeas a la colonizacin. Estas consideraciones econmicas iban mezcladas con consideraciones estratgicas, fervor religioso, idealismo y aventura, "al igual que el racismo, con su implcita presuncin de la superioridad blanca o europea".

    En 1492, cuando Coln descubri Amrica, "los europeos controlaban slo el 9% del globo. Para 1801 dominaban la tercera parte. Para 1880, las dos terceras partes. Y en 1935 los europeos controlaban el 85% de la tierra firme del planeta y el 70% de su poblacin. Como la sociedad misma de la segunda ola, el mundo se hallaba dividido en integradores e integrados". Pero desde 1944 hasta los primeros aos de la dcada de los 70, USA aparece como el integrador de integradores: entr a dominar este sistema imperialista. Posteriormente este papel ha sido desafiado por la Unin Sovitica, que tom, despus de la segunda guerra mundial, una parte de Europa como campo

  • SOCIOLOGA

    17

    propio de colonizacin: los pases 'satlites'. El gran designio, pues, es ste: la civilizacin de la segunda ola dividi y organiz al mundo en naciones-estado separadas. Necesitando los recursos del resto del mundo arrastr a las sociedades de la primera ola y a los restantes pueblos primitivos del mundo hasta introducirlos en el sistema monetario. Cre un mercado globalmente integrado. Pero el exuberante industrialismo era algo ms que un sistema econmico, poltico o social. Era tambin una forma de vida y una forma de pensamiento. Produjo la mentalidad de la segunda ola. "Esta mentalidad constituye en la actualidad el principal obstculo a la creacin de una viable civilizacin de la tercera ola".

    Captulo IX. Indusrealidad

    Toffler da este nombre a la concepcin del mundo propia de la segunda ola: la define como "el grupo culminante de ideas y presunciones con que se enseaba a los hijos del industrialismo a comprender su mundo. Era el bagaje de premisas empleadas por la civilizacin de la segunda ola, por sus cientficos, dirigentes comerciales, estadistas, filsofos y propagandistas". Y esta superideologa ha sido comn a pases y bloques que se oponen: "Como misioneros catlicos y protestantes empuando diversas versiones de la Biblia, pero predicando ambos a Cristo, marxistas y antimarxistas por igual, capitalistas y anticapitalistas, americanos y rusos, se adentraron en frica, Asia y Latinoamrica las regiones no industriales del mundo, portando ciegamente el mismo conjunto de premisas fundamentales. Ambos predicaban la superioridad del industrialismo sobre todas las dems civilizaciones. Ambos eran apasionados apstoles de la indusrealidad".

    Este "credo" se basa en tres ideas comunes a todas las naciones de la segunda ola. La primera idea es que la naturaleza es un objeto que espera ser explotado. Idea basada en el Gnesis, pero solo generalizada en la revolucin industrial. La segunda idea es que el hombre es el pinculo de un largo proceso de evolucin. El darwinismo y la seleccin natural: las especies sobrevivientes son, por definicin, las ms aptas. Las ideas de Darwin pasaron del campo biolgico al social y poltico: "as, los darwinistas sociales

  • SOCIOLOGA

    18

    argumentaban que el principio de la seleccin natural operaba tambin dentro de la sociedad y que las personas ms ricas y poderosas eran, en virtud de ese mismo hecho, las ms aptas y meritorias". La civilizacin de la segunda ola es superior a las dems. Y la tercera idea se basa en el principio del progreso. La historia se mueve irreversiblemente haca una vida mejor para la Humanidad.

    En la base de estos tres principios se sitan los conceptos necesarios para su formulacin: el tiempo y el espacio son lineales. Pero, adems, la indusrealidad supone el individualismo un esquema atmico de la realidad aplicado a la persona; y esto, tambin, por razones polticas: "al estrellarse contra las viejas instituciones preexistentes de la primera ola, la segunda ola necesitaba separar a la gente de la familia extendida, de la omnipotente Iglesia, de la monarqua. El capitalismo industrial necesitaba una justificacin racional para el individualismo, las nuevas clases mercantiles, exigiendo libertad para comerciar, prestar y ampliar sus mercados, dieron nacimiento a una nueva concepcin del individuo, la persona como tomo". Adems, la segunda ola trae consigo la nocin de la causalidad: con D'Holbach, Newton, Darwin y Freud, "la civilizacin de la segunda ola tena ahora a su disposicin una teora de la causalidad que pareca milagrosa por su poder y por su amplia aplicabilidad". Con esta nueva nocin de causalidad se poda manipular la economa, domear la naturaleza, y prever y moldear el comportamiento del individuo y la sociedad.

    Captulo X. Coda: el borbotn

    La indusrealidad llega a una crisis, que comporta una crisis de personalidad: el hombre de la segunda ola pierde su identidad. Y en EE.UU se ven millones de personas que "se lanzan a la terapia de grupo, al misticismo o a juegos sexuales. Anhelan el cambio, pero se sienten aterrorizados por l. Ansan abandonar sus actuales existencias y saltar, de alguna manera, a una nueva vida, convertirse en lo que no son. Quieren cambiar de empleos, de cnyuges, de papeles y de responsabilidades". Y esto, dice Toffler, se da tambin entre los supuestamente satisfechos hombres de negocios norteamericanos: aduce la estadstica de la American Managment Association, que arroja el resultado

  • SOCIOLOGA

    19

    de que un 40% de directivos y empresarios son infelices en sus puestos. Pero afirma el autor, podemos descubrir al lado de este fracaso y derrumbamiento, una serie de indicios precursores de crecimiento y de nuevas potencialidades.

    LA TERCERA OLA

    Captulo XI. La nueva sntesis

    Este captulo es de transicin: Toffler expone el anlisis que har en los siguientes captulos sobre lo que va a pasar en el mundo: estamos "ante una nueva Era de sntesis"

    Captulo XII. Las cumbres dominantes

    Las nuevas fuentes de energa: "Como hemos visto antes, la base energtica de la segunda ola se apoyaba en la premisa de no renovabilidad; proceda de depsitos altamente concentrados y agotables; descansaba en tecnologas costosas y fuertemente centralizadas; y careca de diversificacin, dependiendo de fuentes y mtodos relativamente escasos". Estas fuentes se acabarn, y hace falta encontrar no solo nuevas fuentes que sustituyan a las antiguas, sino tambin una nueva tecnologa paralela a esas fuentes.

    2. Exposicin de la electrnica, que lleva una tecnosfera completamente nueva, que nos mover al espacio y a la explotacin de los ocanos.

    3. La industria gentica, que producir cambios en las personas, en la salud, etc.

    4. Nuevas dimensiones ms humanas, aunque sofisticadas, de las tecnologas.

    Captulo XIII. Desmasificando los medios de comunicacin

    La informacin es el asunto ms importante y de crecimiento ms rpido del mundo. La infosfera est cambiando la segunda a la tercera ola, transformando nuestra psiquis. En la primera ola se reciba la imagen de la realidad a partir de

  • SOCIOLOGA

    20

    las personas y de la naturaleza. En la segunda, adems, a partir de la prensa, radio y T.V., ayudando as a uniformizar el comportamiento. Ahora, los medios de comunicacin, "lejos de extender su influencia, se ven de pronto obligados a compartirla. Estn siendo derrotados en muchos frentes a la vez por lo que yo llamo los 'medios de comunicacin desmasificados'".

    "La tercera ola inicia as una Era verdaderamente nueva, la Era de los medios de comunicacin desmasificados. Una nueva infosfera est emergiendo a lo largo de la nueva tecnosfera. Y esto ejercer un impacto ms trascendental sobre la esfera ms importante de todas, la que se alberga en el interior de nuestros crneos. Pues, tomados en su conjunto, estos cambios revolucionan nuestra imagen del mundo y de nuestra capacidad para entenderlo". As, dice Toffler, se desmasifican tambin nuestras mentes: "esto explica en parte por qu las opiniones sobre todas las cosas, desde la msica Pop hasta la poltica, se estn volviendo menos uniformes. El consenso salta en pedazos. A un nivel personal, estamos asediados y bombardeados por fragmentos de imgenes, contradictorias e inconexas, que conmueven nuestras viejas ideas y nos asaltan en forma de 'destellos' quebrados o dispersos. De hecho, vivimos en una 'cultura destellar'". "Como consecuencia, personas y organizaciones anhelan continuamente ms informacin, y el sistema entero empieza a vibrar con una transmisin cada vez ms intensa de datos. Al aumentar el total de informacin necesaria para la coherencia del sistema social, y la velocidad a que debe ser intercambiada, la tercera ola hace saltar en pedazos el entramado de la anticuada y sobrecargada infosfera de la segunda ola y construye otra nueva que ocupe su puesto".

    Captulo XIV. El entorno inteligente

    Por medio de los computadores estamos creando a nuestro alrededor un entorno inteligente: mquinas que tienen memoria y "piensan", cambiando as nuestra memoria social, que antes se hallaba almacenada en los cerebros humanos. "El computador, debido a que procesa los datos que almacena, crea una situacin histrica sin precedentes: hace a la memoria social extensiva y activa a la vez. Y esta combinacin resultar ser propulsiva. Activar esta

  • SOCIOLOGA

    21

    memoria recientemente expandida liberar nuevas energas culturales. Pues el computador no solo nos ayuda a organizar y sintetizar 'destellos' en modelos coherentes de realidad, extiende tambin los lejanos lmites de lo posible. Ninguna biblioteca ni archivo podra pensar y mucho menos pensar de manera no ortodoxa. En cambio, al computador podemos pedirle que 'piense lo impensable' y lo anteriormente impensado. Hace posible una corriente de nuevas teoras, ideas, ideologas, concepciones artsticas, progresos tcnicos, innovaciones polticas y econmicas, que eran en el sentido ms literal, impensables e inimaginables hasta ahora. De esta forma acelera el cambio histrico y estimula el avance hacia la diversidad social de la tercera ola".

    Captulo XV. Ms all de la produccin en serie

    Hay un cambio en el estilo de produccin de la tercera ola, sta va superando la produccin en serie: "Un analista de Critique, publicacin de estudios soviticos, hace notar que mientras los pases menos desarrollados (los que) tienen un PNB de entre 1.000 y 2.000 dlares americanos per cpita al ao se concentran en la fabricacin masiva de productos', los 'pases ms desarrollados se concentran en la exportacin de productos fabricados en series cortas que dependen de una mano de obra muy especializada (...) y de costos de investigacin elevados: computadores, maquinaria especializada, aviones, sistemas de produccin automatizada, pinturas de alta tecnologa, productos farmacuticos, polmeros y plsticos de alta tecnologa'".

    Esto, segn Toffler, se extiende an a la industria militar. Se est desmasificando la fabricacin. Esto tendr repercusin en las profesiones. El procesador de palabras est revolucionando el trabajo, yendo hacia la eliminacin de la mecanografa. Con ello, el trabajo de oficina, va necesitando menos personal. "Las dos revoluciones del sector administrativo y del fabril dan lugar a un modo de produccin enteramente nuevo para la sociedad, un paso gigantesco para la especie humana. Este paso lleva consigo implicaciones indescriptiblemente complejas. Afectar no slo a cosas tales como el nivel de empleo y la estructura de la industria, sino tambin a la distribucin de poder poltico y econmico, a las dimensiones de nuestras unidades de trabajo, a la

  • SOCIOLOGA

    22

    distribucin internacional del trabajo, al papel de las mujeres en la economa, a la naturaleza de trabajo y al divorcio entre productor y consumidor: alterar incluso un hecho aparentemente tan simple como el 'dnde' del trabajo".

    Captulo XVI. El hogar electrnico

    Todos estos cambios modificarn los hogares. Al desaparecer la masificacin, y como consecuencia de la nueva tecnologa, se volver a la industria en el hogar, que fue donde comenz, y con ello, "todas las instituciones que conocemos, desde la familia hasta la escuela y la corporacin, quedaran transformadas". "Todo un grupo de fuerzas sociales y econmicas estn convergiendo para cambiar el lugar del trabajo". "De hecho, una cantidad no medida pero apreciable de trabajo est siendo ya realizado en sus propias casas por personas tales como vendedores y vendedoras que trabajan por telfono o mediante visitas y slo ocasionalmente se pasan por la oficina; por arquitectos y diseadores; por un floreciente grupo de consultores especializados de muchas industrias; por gran nmero de trabajadores de servicios humanos, como terapeutas o psiclogos; por profesores de msica y de idioma; por traficantes en objetos de arte, consejeros de inversin, agentes de seguros, abogados e investigadores acadmicos; y por muchas otras categoras de empleados tcnicos y profesionales".

    "A medida que avanza la tercera ola a travs de la sociedad, encontramos cada vez ms compaas que, en palabras de un investigador, pueden ser descritas como nada ms que 'personas apiadas en torno a un computador'. Pngase al computador en las casas de las personas, y ya no necesitarn apiarse. El trabajo administrativo de la tercera ola, como el trabajo fabril, no requerir que el cien por cien de la fuerza del trabajo est concentrada en el taller". Influir en esto el elevado costo de los desplazamientos diarios a los lugares de trabajo. Este nuevo "hogar electrnico" tendr beneficiosos resultados: ahorro de gasolina, de tiempo en desplazamientos, disminucin de la contaminacin ambiental, mayor estabilidad en la vida familiar, desarrollo del privatismo, una sociedad centrada en el hogar, con una mayor estabilidad en la comunidad.

  • SOCIOLOGA

    23

    De todas formas Toffler dice que "no podemos saber si el hogar electrnico se convertir en la norma del futuro", pero al mismo tiempo predice que si hay al menos un desplazamiento en este sentido de un 10% o un 20% de la fuerza de trabajo, habr una modificacin inmensa en la vida de la sociedad, es decir, que se est "a punto de crear junto con la tecnosfera y la infosfera de la tercera ola, una sociosfera de tercera ola".

    Captulo XVII. Familias del futuro

    En este captulo, el autor da su visin de lo que debera ser la familia, para que funcione. Piensa que la familia tradicional lo que l llama la familia de la segunda ola, o familia nuclear, fue algo que esa ola "idealiz", hizo dominante y extendi por todo el mundo . Pero la tercera ola requiere un nuevo tipo de familia.

    Toffler admite la posibilidad de que, al lado de la llamada familia nuclear tpica, como se ha visto, de la segunda ola, puedan darse, y de hecho sera muy beneficioso, muchos tipos de familias familias mltiples, familias de cnyuges homosexuales, familias de "polipadres", poligamia simultnea, etc. Ser deseable una reestructuracin de las familias segn nuevos patrones: "qu formas concretas desaparecern y cules otras proliferarn, depender menos de las admoniciones lanzadas desde el plpito sobre la 'santidad de la familia' que de las decisiones que tomemos respecto a la tecnologa y al trabajo". Todo esto supone cambios "desde la moralidad y los impuestos, hasta las prcticas de empleo. En el terreno de los valores necesitamos empezar a eliminar el injustificado sentimiento que acompaa a la ruptura y reestructuracin de las familias. En vez de exacerbar ese injustificado sentimiento de culpabilidad, los medios de comunicacin, la Iglesia, los tribunales y el sistema poltico deberan esforzarse en reducir el nivel de culpabilidad".

  • SOCIOLOGA

    24

    Captulo XVIII. La crisis de identidad de la corporacin

    Toffler afirma que la corporacin de la segunda ola ha quedado anticuada con los cambios profundos que se estn dando: hay ahora una completa re conceptualizacin del significado de la produccin y de la corporacin. Y esta transformacin "forma parte de la transformacin, ms amplia, de la sociosfera considerada como un todo, y sta, a su vez, encuentra un paralelismo en los dramticos cambios operados en la tecnosfera y la infosfera". Las nuevas corporaciones tendrn que tener objetivos transeconmicos, entendiendo por ello objetivos que estn orientados no necesariamente a la produccin, sino ms bien objetivos de contenido social, de bienestar, etc.: "en las nuevas condiciones, la corporacin no puede ya funcionar como una mquina para maximizar alguna funcin econmica, ya se trate de la produccin o del beneficio. La definicin misma de 'produccin' est siendo drsticamente ampliada para incluir los efectos marginales adems de los centrales, los efectos a largo plazo adems de los efectos inmediatos, de la accin de las corporaciones. En otras palabras, toda corporacin tiene ms 'productos' (y se le hace ahora responsable de ms), de los que jams hubieron de tener en cuenta los directores de la segunda ola, productos, ambientales, sociales, informacionales, polticos y morales, no slo productos econmicos".

    Captulo XIX. Descifrando las nuevas reglas

    Al "cdigo" que impuso la segunda ola principios o normas que regan el comportamiento cotidiano, corresponde en la tercera ola un "contra cdigo", o sea, nuevas reglas bsicas para la nueva vida que se basa en una economa desmasificada, en medios de comunicacin desmasificados, nuevas estructuras familiares y corporativas. Las luchas que a veces se originan entre jvenes y viejos son, en el fondo, contrastes entre estos dos cdigos. Las distintas empresas estn adoptando horarios flexibles, acabando con el sistema 'de 9 a 5'. Se est extendiendo el trabajo de jornada parcial: en Estados Unidos hay hoy un trabajador de jornada reducida por cada cinco de jornada completa. Y esto est produciendo tambin cambios en el horario de los compradores. Se desmasifican los horarios: esto altera los horarios de la

  • SOCIOLOGA

    25

    'amistad': "nos estamos moviendo ahora de una puntualidad genrica a una puntualidad selectiva o situacional". (Llegar a tiempo no significa ahora lo que antes). "El resultado es menos presin para que se llegue 'a tiempo' y la difusin entre los jvenes de actitudes ms despreocupadas con relacin al tiempo. La puntualidad, como la moralidad, se torna situacional".

    La tercera ola ataca la uniformizacin, caracterstica bsica de la vida industrial. Al disminuir la produccin en serie, se desmasifica el consumo, el mercado, el trfico comercial: "los consumidores empiezan a realizar sus elecciones no slo porque un producto cumple una especfica funcin material o psicolgica, sino tambin por la forma en que se adeca a la configuracin, ms amplia, de los productos y servicios que ellos exigen. Estas configuraciones acusadamente individualizadas son transitorias, como lo son los estilos de vida que contribuyen a definir. El consumo, como la produccin, se torna configuraciones. La produccin pos uniformizada trae consigo el consumo postuniformizado". Los precios, la poltica, la mentalidad de las masas se des uniformizan: asistimos al "surgimiento de una 'mente pos uniformizada' y de un 'pblico postuniformizado'". Esto, sin embargo, no est sucediendo sin lucha, pues hay mentalidades que siguen aferradas al mundo de la segunda ola: "no es extrao que los padres esencialmente ligados todava al cdigo de la Era Industrial se encuentren en conflicto con, los hijos que, conscientes de la irrelevancia de las viejas reglas, se hallan inseguros, si no completamente ignorantes, de las nuevas".

    Captulo XX. El resurgimiento del prosumidor

    "Durante la primera ola, la mayora de las personas consuman lo que ellas mismas producan. No eran ni productores ni consumidores en el sentido habitual. Eran, en su lugar, lo que podra denominarse 'prosumidores'. Fue la revolucin industrial lo que, al introducir una cua en la sociedad, separ estas dos funciones, y dio lugar al nacimiento de lo que ahora llamamos productores y consumidores. Esta escisin condujo a la rpida extensin del mercado o red de intercambio, ese ddalo de canales a cuyo travs las mercancas o servicios producidos por usted llegan hasta m, y viceversa". Ahora "vemos un

  • SOCIOLOGA

    26

    progresivo difuminarse de la lnea que separa al productor del consumidor. Vemos la creciente importancia del prosumidor. Y, ms all de eso, vemos aproximarse un impresionante cambio que transformar incluso la funcin del mercado mismo en nuestras vidas y en el sistema mundial: millones estn empezando a efectuar por s mismas servicios que otrora realizaban personas cualificadas: estn "pro sumiendo".

    El autor produce estadsticas que muestran cambios interesantes: en Estados Unidos hace 10 aos se venda un 30% de herramientas a aficionados, mientras el 70% se vendan a carpinteros y otros profesionales; hoy, como consecuencia de la filosofa del "hgalo usted mismo", la proporcin es exactamente la inversa. Y es que el precio de muchos servicios se est disparando, y a medida que estos precios aumentan "podemos esperar que la gente vaya haciendo por s misma cada vez ms trabajos". "Al final dice Toffler el consumidor, no simplemente suministrando las especificaciones, sino tambin oprimiendo el botn que pone en marcha todo este proceso, se convertir en parte tan importante del proceso de produccin como lo era el obrero de la cadena de montaje en el mundo que ahora agoniza". El estilo de vida del prosumidor ser, en consecuencia, distinto. Y aunque an es muy pronto para predecir estos cambios, Toffler piensa que ellos transformarn nuestros valores y nuestro sistema econmico.

    Captulo XXI. El torbellino mental

    Toffler testimonia en este captulo la situacin de caos y desconcierto mental en que estn cayendo muchas personas ante los cambios de la tercera ola. En efecto, est apareciendo una nueva cultura que contiene una nueva imagen de la Naturaleza, en la que "nuestro propio planeta parece mucho ms pequeo y ms vulnerable". Una nueva imagen de la evolucin: "los pensadores de la segunda ola conceban la especie humana como la culminacin de un largo proceso evolutivo; los pensadores de la tercera ola deben ahora enfrentarse con el hecho de que estamos a punto de convertirnos en diseadores de la evolucin": el concepto de evolucin est en trance de ser reconceptualizado. Una nueva imagen del progreso: se abandona el ingenuo optimismo sobre el

  • SOCIOLOGA

    27

    mito del progreso, tpico de la segunda ola: "es improbable que la cultura retorne jams al ingenuo y unilineal progresismo que caracteriz e inspir a la Era de la segunda ola".

    Estas nuevas imgenes estn acabando con las presunciones actuales sobre el tiempo, el espacio, la materia y la causalidad. Ahora el tiempo, despus de Einstein, no es absoluto base sta de la fsica y de la industrializad clsicas sino relativo. Toffler seala en esas pginas algunas de las hiptesis de los fsicos sobre distintos fenmenos relacionados con esta nueva imagen del tiempo. Tambin se est alterando la imagen del espacio. Para sustentar esta idea, el autor cita varias revistas americanas que hablan de cmo hay ahora una tendencia a redistribuir y desconcentrar la poblacin, y esto, segn l, "alterar con el tiempo nuestras presunciones y expectativas sobre el espacio personal, as como sobre el social, sobre distancias aceptables para los desplazamientos cotidianos, sobre la densidad de viviendas y otras muchas cosas".

    Otra nueva imagen es la que surge de ver al mundo como una totalidad, de la que el hombre es slo una parte muy pequea. La esencia de esta imagen la resume Ervin Laszlo: "Somos parte de un sistema interconectado de la Naturaleza, y, a menos de que informados 'generalistas' asuman el empeo de elaborar teoras sistemticas de las pautas de interconexin, nuestros proyectos de corto alcance y nuestra limitada capacidad de control pueden conducirnos a nuestra propia destruccin'" (p. 300).

    Otra concepcin nueva de la tercera ola es la de causalidad, que ya no es, como en la segunda ola, algo predecible, "mecanicista". El mundo de la tercera ola es un mundo ms extrao, "un sistema mucho ms flexible", abierto, en el que no hay "bolas de billar entrechocando predecible y continuamente una contra otra en la mesa de billar csmica. Siempre existe la posibilidad de que alguna inestabilidad conduzca a algn nuevo mecanismo". "Hoy, en la fsica subatmica, por ejemplo, est generalizada la opinin de que el azar es lo que domina en el cambio". Aqu Toffler se apoya en Jacques Monod (Biologa), Walter Buckley (Sociologa), y Maruyama (Epistemologa y Ciberntica).

  • SOCIOLOGA

    28

    Captulo XXII. El fraccionamiento de la nacin

    "Una serie de fuerzas tratan de transferir el poder poltico hacia abajo, desde la nacin-Estado a regiones y grupos subnacionales. Las otras tratan de desplazar el poder hacia arriba, desde la nacin a agencias y organizaciones transnacionales. Juntas, estn conduciendo hacia un fraccionamiento de las naciones de alta tecnologa en unidades ms pequeas y menos poderosas, como se ve al instante si se pasea la vista por el mundo" . La tercera ola, dice Toffler, ejerce enormes presiones sobre la nacin-Estado.

    Una fuerza que influye poderosamente en este fraccionamiento es, segn el autor, la corporacin multinacional: "de hecho, las transnacionales se han hecho tan grandes, que han asumido algunas de las caractersticas de la propia nacin-Estado, incluyendo su propio cuerpo de cuasidiplomticos y sus propios y sumamente eficaces servicios de espionaje". "A veces cooperando con su nacin 'natal', a veces explotndola, a veces ejecutando su poltica, a veces utilizndola para ejecutar la suya propia, las CTN no son ni completamente buenas ni completamente malas. Pero, con su capacidad para desplazar instantneamente miles de millones de dlares a travs de las fronteras nacionales, con su poder para desplegar tecnologa y actuar con relativa rapidez, han desbordado y rebasado con frecuencia a los gobiernos nacionales". Este empequeecimiento de la nacin-Estado refleja la aparicin de una economa global nueva, propia de la tercera ola, economa global dominada por las grandes CTN. La nacin-Estado se ve limitada en su libertad y en su poder, que se ha desplazado hacia las CTN. Pero, para Toffler, "lo que parece estar emergiendo no es un futuro dominado por la corporacin ni un gobierno global, sino un sistema mucho ms complejo, similar a la organizacin en matrices que hemos visto surgir en ciertas industrias avanzadas. Ms que una o unas cuantas burocracias globales piramidales, estamos tejiendo redes o matrices que enlazan diferentes clases de organizaciones con intereses comunes".

  • SOCIOLOGA

    29

    "En otras palabras: caminamos hacia un sistema mundial compuesto de unidades densamente interrelacionadas como las neuronas de un cerebro, en lugar de organizadas como los departamentos de una burocracia".

    Captulo XXIII. Gandhi con satlites

    En este captulo se analiza el "realineamiento de poder para acomodarse a la nueva civilizacin"; las crisis en los diversos pases se han dado porque han concebido la industrializacin clsica como el nico camino hacia el progreso. La tercera ola, en cambio, aceptando elementos de la ola, ofrece una nueva estrategia tecnolgica para la guerra contra la pobreza: "Cabe empezar a imaginar una estrategia de transformacin basada en el desarrollo de industrias rurales, centradas en la aldea y de pequeo capital, y ciertas tecnologas seleccionadas, con una economa seccionada en zonas para proteger o promover a las dos". Estamos yendo, segn los analistas, hacia una nueva sntesis: "Gandhi, en suma, con satlites".

  • SOCIOLOGA

    30

    CONCLUCIONES

    1. La obra est escrita en un lenguaje claro, fcil y sencillo, aunque, por la naturaleza de los temas, introduce neologismos, como prosumidor (ni productor ni consumidor, sino ambas cosas a la vez), practopa (concepto opuesto a utopa)

    2. El libro tiene una extensa bibliografa: 534 obras catalogadas por autores en diversos apartados por materias, con un ndice analtico de materias y un ndice general al final del libro.

    3. El autor en su visin de futuro en muchos campos es bastante clara y acertada .el concepto a pesar de tener varias dcadas ,en muchos aspectos es bastante actual.

  • SOCIOLOGA

    31

    RECOMENDACIONES

    1. En este tipo de libro vamos a tener un concepto ms claro de globalizacin por ello se recomienda leer para mejorar nuestro concepto

    2. el autor en su idea de casualidad y azar no es muy claro por lo que se recomienda compara con otros autores y as no quedar con una idea nebulosa

    3. El autor Rechaza que exista una naturaleza humana: "aunque se creyera en una inmutable naturaleza humana, generalizada opinin que yo no comparto