86
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL “RODOLFO LOERO ARISMENDI” EXTENSIÓN SUCRE EDUCACIÓN INTEGRAL ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE INICIACIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER GRADO EN LA ESCUELA ANEXA “PEDRO ARNAL”, MUNICIPIO SUCRE, PARROQUIA ALTAGRACIA, ESTADO SUCRE AÑO ESCOLAR 2010-2011 Facilitador: Autoras: Lcda. Mejías, Luz M. Córdova, Yavisnet C.I. 12.658.639 Hernández, Damelys C.I.18.904.773 Márquez, Wendy C.I.11.384.786

TESIS cap II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS cap II

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”EXTENSIÓN SUCRE

EDUCACIÓN INTEGRAL

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE INICIACIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER GRADO EN LA ESCUELA

ANEXA “PEDRO ARNAL”, MUNICIPIO SUCRE, PARROQUIA ALTAGRACIA, ESTADO SUCRE

AÑO ESCOLAR 2010-2011

Facilitador: Autoras:Lcda. Mejías, Luz M. Córdova, Yavisnet

C.I. 12.658.639Hernández, DamelysC.I.18.904.773Márquez, WendyC.I.11.384.786

Cumaná, noviembre de 2010

Page 2: TESIS cap II

ÍNDICE DE CONTENIDO

pp.Introducción 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 31.1 Planteamiento del Problema 31.2 Formulación del Problema 81.3 Objetivos de la Investigación 10 1.3.1 Objetivo General 10 1.3.2 Objetivos Específicos 101.4 Justificación de la Investigación 11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 132.1 Antecedentes de la Investigación 132.2 Bases Teóricas 152.3 Variables del Estudio 20

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 223.1 Nivel de la Investigación 223.2 Diseño de la Investigación 233.3 Población y Muestra 243.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 253.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 26

CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 284.1 Recursos Humanos, Materiales y Financieros 284.2 Cronograma de Actividades 29

ii

Page 3: TESIS cap II

INTRODUCCIÓN

El panorama educativo internacional, especialmente el de los países

llamados subdesarrollados presenta un cuadro realmente alarmante. El

elemento común en todos estos sistemas educativos, es la falta de

calidad de la educación. Es de dominio común que la escuela, en su

sentido más amplio, no está cumpliendo los propósitos y fines que ella

pregona, como son la formación integral de la persona de modo que el

hombre pueda insertarse productiva y armoniosamente en su sociedad.

En Venezuela, se vive con crudeza el problema de la crisis educativa.

El Estado invierte buena parte del ingreso nacional en educación, y, sin

embargo, la calidad de la enseñanza impartida está severamente

criticada. Por ello, cuando se intenta hacer un diagnóstico de las posibles

problemáticas existentes en una institución escolar, se parte con la

predisposición de abordar dos situaciones por demás críticas, que están

presentes, de manera insoslayable en todos los espacios educativos;

ellas son: la baja capacidad del docente y el bajo rendimiento del

discente.

Es así, como la lectura como medio de formación, orientada por el

docente, es una de las labores más importantes que ha de cumplir la

educación. El docente como formador de hombres debe tener conciencia

de la repercusión que tendrá la acción pedagógica en la consolidación de

un ser ético y reflexivo. En dicha acción, la orientación a los mismos debe

capacitarles para enfrentar las demandas que comporta la educación en

los distintos niveles del sistema educativo, sobre todo desde los primeros

grados.

1

Page 4: TESIS cap II

A tal fin, este acercamiento debe anclarse en el acompañamiento

docente–discente durante la formación académica, a través de estrategias

que propicien armónicamente la apropiación de la lectura, basado en la

lúdica propia del espacio pedagógico como objeto cultural en la educación

ya que el aprendizaje de la lectura en este nivel es inseparable del propio

proceso de enseñanza–aprendizaje.

Así se puede afirmar que todo proceso de formación, está

insoslayablemente relacionado con la apropiación óptima de la lectura.

Por esto, la lectura debe enmarcarse en la realidad que vive el docente

que forma. En este orden de ideas, la presente investigación se enmarca

en el contexto de un proyecto de nivel descriptivo, con diseño, ejecución

y evaluación de una propuesta de un plan de acción viable para

solucionar una necesidad educativa presente.

Dicha necesidad se pretende canalizar a través de una propuesta de

actividades lúdicas para mejorar el proceso de iniciación lectora en los

niños y niñas de primer grado de Educación Básica en la Escuela Anexa

“Pedro Arnal”, Municipio Sucre, Parroquia Altagracia, Estado Sucre, año

escolar 2010-2011.

Por tanto, este anteproyecto planteado pretende esbozar el contexto

donde será desarrollado el proyecto, pero estructurado en cuatro

capítulos: en el primero se reseña la problemática, objetivos y

justificación. En el segundo capítulo, se plantean los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas, descripción de variables a investigar, y

en el tercero, el nivel de investigación, población y muestra, técnicas de

recolección y procesamiento de datos. El Capítulo IV, plantea los

aspectos administrativos que circunda su consecución.

2

Page 5: TESIS cap II

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se dará a conocer el planteamiento del problema, su

formulación, el objetivo general de la investigación, así como sus

objetivos específicos y la justificación del estudio.

1.1Planteamiento del Problema

El sistema Educativo en los últimos años, se ha visto en la necesidad

de introducir cambios cualitativos en función del proceso de enseñanza

aprendizaje, con el fin de contribuir el desarrollo integral del discente, de

manera que se integre a la comunidad y la sociedad de manera positiva.

También esta reforma está centrada en la escuela, la cual se plantea

desde una perspectiva organizativa y globalizadora de aprendizaje que

involucra a la institución en todos sus aspectos, el cual se instrumenta a

través de estrategias didácticas mediante los cuales se concretan los

procesos de reflexión sobre la práctica educativa, se produce la

adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza; se desarrollan

experiencias significativas que responden a una concepción

constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.

En ese sentido, se genera nuevas exigencias, tanto en el campo

administrativo como en el campo académico, que involucran a todos los

agentes de la educación: discentes, docentes, padres y representantes, lo

cual implica además, el mejoramiento de la calidad de la educación,

3

Page 6: TESIS cap II

sector que es cuestionado en todos sus niveles, por los bajos índices de

rendimiento estudiantil, escasez de materiales didácticos adecuados,

capacitación y competencia del docente.

El rendimiento estudiantil tiene mucho que ver con la lectura y su

comprensión y la escasez de materiales didácticos adecuados, con los

conocimientos, habilidades y destrezas que sirven de aprendizaje, entre

las que se encuentra la aplicación de estrategias adecuadas para

desarrollar la habilidad de leer, ya que se presenta en la sociedad actual

de manera permanente, textos escritos, como periódicos, revistas, libros,

comiquitas, cuentos, envases de alimentos y de otros productos,

propagandas en la calle y en la televisión, que invitan a la práctica de este

hábito.

Así, los niños(as) establecen contacto permanente con este ambiente

alfabetizador, no son indiferentes ante las escrituras que aparecen en

todas partes, los ven, preguntan sobre ellos, observan cómo los adultos o

hermanos(as) mayores leen o escriben; reflexionan sobre los material

portadores de texto y construyen hipótesis en torno a ellos.

Cabe destacar que el aprendizaje de la lectura es un proceso evolutivo

que se desarrolla gradualmente que en la niñez surge producto de la

interacción con otros niños, cuando el infante se da cuenta que sus

dibujos o garabatos pueden ser interpretados o leídos. Al respecto

Goodman (1992) refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura,

argumenta que en una sociedad orientada hacia lo impreso sus

miembros, independientemente del estrato de donde provengan, usan la

lectura a diario desde temprana edad, interactúan con el significado de los

textos escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la

casa, la alimentación, los juguetes, en los carteles, otros.

Es así como los niños y niñas comienzan a comprender las funciones

particulares que la lectura tiene en su grupo social tomando conciencia de

4

Page 7: TESIS cap II

que el lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para

funciones distintas, distinguen entre un programa televisivo, un anuncio

en la calle o un cuento.

Por tanto, el lenguaje es uno de los logros fundamentales del género

humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del

individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso

educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y

sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las

actitudes y los comportamientos.

Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan

en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando

de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente

cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y

la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los

demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas.

También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su

conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más

consciente.

El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la

madre con el/la bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste(a)

comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez

nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie

de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el

entorno. Es por ello que progresivamente, en los primeros años de vida, el

niño y la niña se comunican realizando juegos vocales, balbuceos,

combinando sonidos en sucesión de sílabas y produciendo sus primeras

palabras.

La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus

manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad

5

Page 8: TESIS cap II

en los intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más

activos (as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario

aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras

relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera

su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del niño y la niña es

aprendido en un contexto social y cultural a través de las relaciones con

adultos y niños(as).

En esta misma línea, Camps y Kauffman citadas por Gillanders (2001),

sostienen que la adquisición de la lectura se da a partir de los contextos

en los que aparezca en forma evidente para niños y niñas el valor

funcional de la lengua escrita. Por ello, en el primer grado de Educación

Básica se promueve esta relación con el mundo del lenguaje escrito, se

continúa profundizando en su desarrollo de manera intencional desde que

el niño y la niña ingresan a espacios educativos convencionales y no

convencionales.

Sin duda, es un proceso interactivo, que compromete, involucra

fundamentalmente al lector y al texto, que deben aprenderse en

situaciones comunicativas reales, en contextos sociales altamente

gratificantes, con estrategias basadas en un marco lúdico considerado por

Bruner citado por Ortega (2006) “como un invernadero para la recreación

de aprendizaje previos y la estimulación para adquirir seguridad en

dominios nuevos”(p.54)

Así las actividades lúdicas lucen como procesos que permiten a los

niños y niñas dominar el mundo que les rodea, ajustar su comportamiento

a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser

independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción

autónoma.

En este sentido, es importante que el maestro relacione el saber y el

saber hacer, ya que al tener claros tanto los contenidos a trabajar como

6

Page 9: TESIS cap II

las metodologías para implementar, puede alcanzar un equilibrio en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, de forma edificante y

representativa.

La anterior concepción establece la lúdica, como la atmósfera que

envuelve el ambiente pedagógico que se genera específicamente entre

maestros y discentes, pues es característico que en estos espacios se

presenten diversas situaciones de manera espontánea, las cuales

generan gran satisfacción, pero que no es percibida, porque no se

enmarca dentro de los parámetros de la planeación y la ejecución de

actividades específicas.

Es decir, cada instante que se vive en la escuela está impregnado de

lúdica, el disfrute de reír en clase por un comentario jocoso, compartir la

merienda con los amigos, todas estas situaciones están continuamente

circundando la realidad educativa, pero son ignoradas y desaprovechadas

por los maestros, quienes en su afán por innovar, caen en lo tradicional,

desconociendo la simpleza de las experiencias, donde se conserva la

verdadera esencia, que responde a todos aquellos cuestionamientos que

apuntan a hacer del aprendizaje algo significativo.

La lúdica no sólo se reduce a la pragmática del juego; sino que es algo

que se siente y se reconoce en las prácticas culturales. Dentro de este

orden, pero atendiendo a la pedagogía social, se parte del hecho de que

toda institución educativa surge como un soporte de la sociedad, la cual le

demanda el cumplimiento de un mandato social dentro del que se

establecen acuerdos respecto a su función y desempeño.

En el Estado Sucre, una de las tareas fundamentales de las

instituciones debería ser iniciar la formación de sujetos alfabetizados, no

restringiendo su actividad a la enseñanza de letras, sino aspirando a

constituir lectores competentes. En atención a lo expresado y en

7

Page 10: TESIS cap II

cumplimiento con el Artículo 102, de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) el cual establece,

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Lo citado se conecta, con la educación del estado que señalan el V y VI

Plan de la Nación, de hacer corresponder el sistema educativo con las

condiciones y perspectivas de un país obligado a entrar en una fase

acelerada de desarrollo que demanda la formación de un individuo con

pensamiento, creador, crítico y racional.

Todo lo anterior, dentro de un marco que le permita ser participante

responsable y activo de los cambios y transformaciones que emergen de

la evolución científica, tecnológica y económica, social y cultural,

desechando de una vez y por todas el índice de deserción en Educación

Básica que alcanza los 10 millones niños y niñas a nivel nacional,

atribuido en un porcentaje importante al fracaso en el aprendizaje de la

lectura en los primeros grados, desde donde comienzan a ser promovidos

sin haber aprendido a leer, según informaciones emanadas del Ministerio

del Poder Popular para la Educación (2008).

8

Page 11: TESIS cap II

El sistema educativo venezolano educa solo a una memoria, y aún ésta

no está siendo bien educada, ya que en pruebas internacionales

realizadas según Lanz (2003) sobre desempeño lector, los niños

venezolanos de 9 años ocuparon los últimos lugares y del grupo de 13

años solo superaron ligeramente a niños de Nigeria, Zimbabwe y

Botswana, en ambos casos sólo el 5% de los estudiantes venezolanos

obtuvo un puntaje igual o superior a la media internacional.

Esto, lleva a preguntarse si las prácticas lectoras usadas en los

espacios pedagógicos venezolanos son adecuados, ya que éstas

parecieran estandarizadas, ignorando las diferencias individuales en los

niños y niñas y su ubicación en las distintas etapas de la construcción de

su proceso lector, en consecuencia, el docente ignorando esto, establece

prácticas pedagógicas tradicionales, como la memorización y repetición,

lo que no permite en el discente el desarrollo de un razonamiento de nivel

superior, comprensión lectora y evaluación crítica de lo leído.

1.2Formulación del Problema

Aunado a lo expuesto, se argumenta que hoy en día, puede

observarse alto grado de inquietud por parte de los padres, que presionan

a los maestros para que asuman la función, que a su entender, debería

cumplir, pero el incumplimiento o debilidad observada, en el Primer Grado

de la Escuela Anexa “Pedro Arnal”, se da por varias razones. Algunas de

ellas son las siguientes:

1. Deficiencia en el conocimiento de la diversidad de estrategias para

la promoción lectora en este grado.

2. Carencia de una actitud de aceptación y disposición partícipe en

cuanto a la implementación de estrategias lúdicas, desconociendo

9

Page 12: TESIS cap II

la funcionalidad de esta herramienta en la formación de lectores

competentes.

3. Otro problema que se visualiza en la enseñanza con respecto a la

comprensión lectora es que no se ha integrado ningún

procedimiento para apoyar al discente lector a que relacione la

información obtenida a partir del texto con sus experiencias.

4. En cuanto a los discentes, en su fase de lectura presilábica, estos

presentan apatía, miedo, desgano y desmotivación para su

iniciación lectora, lo que en consecuencia le dificulta la

comprensión de los aprendizajes y finalmente genera la deserción.

Esto, unido a que cada día se torna más difícil desarrollar en los

discentes su intelecto, así como sus valores, vocabulario básico y sobre

todo los hábitos de lectura; pues en el hogar no le es estimulado este

hábito debido a que sus progenitores no tienen el tiempo disponible para

tomar las riendas de esta situación o tal vez porque carecen de las

herramientas necesarias para orientar ese proceso en sus hijos.

Por tanto la intención de esta investigación consiste en proponer

actividades lúdicas para mejorar el proceso de iniciación lectora en los

niños y niñas de primer grado de Educación Básica en la Escuela Anexa

“Pedro Arnal”, Municipio Sucre, Parroquia Altagracia, Estado Sucre, año

escolar 2010-2011, a tal fin en torno a la situación expuesta surgen

interrogantes que al ser respondidas permitirán el aporte axiológico

necesario para presentar la propuesta.

¿Cuál es el proceso de iniciación lectora que se gesta en los espacios

pedagógicos de primer grado de la Escuela Anexa “Pedro Arnal”?

¿Qué actividades lúdicas podrían mejorar el proceso de iniciación lectora

en los niños y niñas de primer grado de la escuela objeto de estudio?

10

Page 13: TESIS cap II

¿ Qué herramientas se aplican para mejorar el proceso de iniciación

lectora en los niños y niñas del primer grado?

1.3.1 Objetivo General

Proponer actividades lúdicas para mejorar el proceso de iniciación

lectora en los niños y niñas de primer grado de la Escuela Anexa “Pedro

Arnal”, Municipio Sucre, Parroquia Altagracia, Estado Sucre, año escolar

2010-2011

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Describir el proceso de iniciación lectora que se gesta en los espacios

pedagógicos de primer grado de la Escuela Anexa “Pedro Arnal”.

2. Determinar las herramientas de comprensión lectora que utiliza el docente que labora en la Escuela Anexa “Pedro Arnal”.

2. Aplicar las actividades lúdicas para mejorar el proceso de iniciación

lectora en los niños y niñas de primer grado.

1.3Justificación de la Investigación

El proyecto tiene como objeto ofrecer información de respuesta a las

solicitudes hechas por los docentes en el conocimiento sobre el proceso

de construcción espontáneo y lúdico del proceso lector a través de la

implementación de estrategias.

11

Page 14: TESIS cap II

Intentando a partir de esta acción obtener una actitud favorable para el

abordaje de la lectura en los niños y niñas de Primer Grado de la

institución objeto de estudio, como una herramienta básica para el

desarrollo del pensamiento analítico al leer y comprender textos a la luz

de proporciones didácticas para la construcción del proceso integrando a

la escuela, familia, discente, comunidad y otras instituciones, que le

permitan construir planes para la facilitación del proceso en concordancia

con los proyectos de aula y las necesidades e intereses del educando.

Logrando a través de la implementación en el espacio pedagógico esta

propuesta, una disminución en la repitencia, en la deserción y un

desarrollo del pensamiento analítico en el niño al comprender y dar al

aprendizaje lector su función social y comunicativa, vista la lectura como

un instrumento para investigar, adquirir conocimientos, cultura, y

recreación, lo que en la últimas décadas la escuela le ha quitado al usarla

como objeto de enseñanza formal; privilegiando la copia, dictado, lectura

en voz alta lo que no cumple una función comunicativa ya que no se hace

para informar a los demás, sino para que la maestra evalúe al niño.

Otro de los beneficios sería el formar al docente a partir de esta

experiencia en un sujeto motivado a investigar sobre posibilidades de

construir estrategias que le permitan facilitar otros procesos de

aprendizaje del niño, convirtiendo el aula en un laboratorio de

experiencias de aprendizajes armoniosas y lúdicas, dándole así la

buscada calidad a su trabajo que redundará en su autoestima al ver

verdaderos progresos en su que hacer pedagógico y se revertirá en una

educación en pro de un mejor individuo, de una mejor sociedad y un

mejor país

12

Page 15: TESIS cap II

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Seguidamente se presentan informaciones de cada uno de los

elementos que apoyan de manera significativa el desarrollo del estudio.

Estos aspectos son: antecedentes de la investigación, fundamentación

teórica e identificación de variables.

2.1Antecedentes de la Investigación

Esta parte constituye una síntesis conceptual de investigaciones ya

realizadas y que se relacionan con el tema estudiado. Además

comprende las conclusiones de cada una de estas, tomando en cuenta

los aspectos que puedan servir para el análisis de la investigación, a fin

de enriquecerla.

Torres, M. (2002) elaboró en la Universidad de Los Andes, Extensión

Trujillo un estudio titulado “La escritura y su importancia en la

construcción del Conocimiento”.

El niño o niña desde que empieza a hablar se está comunicando

con los demás. Busca las palabras que le permiten ese acercamiento o

aplica la técnica del silencio para escuchar aquello que le interesa.

Cuando llega a la escuela trae ese cúmulo de conocimientos que es

necesario tomar en cuenta para iniciar el proceso de lectura y escritura.

Se dice que leer es: comprender lo leído, adueñarse del mensaje escrito

para saborearlo con agrado, gracias a los conocimientos previos que tiene

el lector.

Sobre esta base de la oralidad se propicia la comprensión de la

lectura y con ella se fundamenta el objetivo de la escritura, por eso se

dice que quien habla bien, lee y escribe bien. El objetivo del trabajo

estuvo centrado en proponer algunas estrategias para mejorar el nivel de

13

Page 16: TESIS cap II

comprensión lectora y auspiciar la construcción del conocimiento a través

de la expresión escrita, pero en la mayoría de los casos observados en la

segunda etapa hay sujetos que no sobrepasan el nivel medio y otros que

casi están en la cercanía de un segundo grado. Las muestras así lo

evidencian. Se trabajó en las microclases con el cuento, ¿A qué se

parece?, cuentos mínimos, la fábula, el cuento creciente, las trovas y

descifrando códigos. Los resultados aparecen en este trabajo. Se

sugieren entonces como estrategias: adivinanzas, charadas, juegos, entre

otros.

Caldera, R. (2006) elaboró en la Universidad de Los Andes, un

estudio titulado “Proposiciones Teóricas para la Enseñanza-Aprendizaje

de la Escritura en Educación Básica”.

La tesis plantea doce proposiciones teóricas que tienen como

propósito interpretar la realidad del aula de clase, apoyar la acción

docente y cambiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura

que se desarrolla en la Educación Básica.

Esta propuesta es un conjunto sistemático y coherente de ideas,

principios y conceptos, fruto del trabajo investigativo sobre el tema, en el

sexto grado de las Escuelas Básicas del Municipio Trujillo, durante dos

años escolares 2001-2002 y 2002-2003. La metodología utilizada fue la

Investigación-Acción que siguió el ciclo de espiral: Diagnóstico,

planificación de la acción, ejecución de la acción transformadora y

evaluación.

La observación y análisis del ambiente de clase, la actitud de los

niños hacia la escritura, el hacer docente y las prácticas evaluativas

utilizadas tradicionalmente para enseñar a escribir permitieron establecer

los principios, condiciones y acciones de una didáctica alternativa,

integradora y metalingüística de la escritura.

14

Page 17: TESIS cap II

La fundamentación epistémica de propuesta integró las teorías

cognoscitivista, constructivista y lingüística textual, en un intento por: 1)

Valorar en el aula el lenguaje escrito como medio de comunicación,

reflexión, organización y expresión de ideas-sentimientos; 2) Desarrollar

competencias en los alumnos para producir diferentes tipos de textos:

Cuentos, cartas, noticias, poemas, afiches, entre otros; 3) Favorecer la

integración de los componentes del lenguaje: Escuchar-Hablar-Leer-

Escribir; y 4) Romper con la práctica pedagógica tradicional de la

escritura.

2.2 Bases Teóricas

Teorías constructivistas del proceso lector

a) Enfoque psicogenético

“...los problemas que Piaget se plantea pertenecen a la teoría del

conocimiento, que es, sin duda, uno de los temas centrales de la filosofía

tradicional...” (Ferreiro, 1982, p.52). Jean Piaget aportó una visión

innovadora acerca de cómo se construye el conocimiento, una visión

constructivista e interaccionista. Parte de la idea de que hay un sujeto

activo que interactúa con los objetos, y a partir de esta interacción va

construyendo el conocimiento. Esto lo hace a través del proceso de

adaptación (proceso mediante el cual el sujeto se adapta al medio).

Cuando el objeto impone resistencia, crea un conflicto que lleva al

desequilibrio de sus estructuras o esquemas de conocimientos anteriores,

por lo cual el sujeto debe tratar de asimilar y/o acomodar la nueva

información a sus esquemas, y así lograr una re-equilibración. Cuando el

sujeto vuelve al estado de equilibrio éste no es el mismo, sino que se

encuentra en un nivel superior. Así, el sujeto, pasa de un nivel de menos

15

Page 18: TESIS cap II

conocimientos a uno de mayor conocimiento; pero para que se dé el

aprendizaje es necesario que el sujeto alcance cierto nivel de desarrollo.

Vale aclarar que Piaget ha realizado una teoría “general” en base a

los procesos de adquisición de conocimientos, no hizo una reflexión

sistemática de los procesos de adquisición de la "lectura y escritura". Esto

es lo que investiga Emilia Ferreiro, partiendo de la teoría Piagetiana.

Según García (1999), Ferreiro, al replantear el problema de la didáctica

de la lengua escrita se encontró con varios obstáculos:

1) Aprestamiento:

Se consideraba un aspecto esencial para la adquisición de la lectura

y la escritura, la que se concebía como un proceso cognitivo al cual se

subordinan los demás componentes neuropsico - motrices.

2) La línea "estructuralista":

Al intentar trasladar los conocimientos de la teoría psicogenética

(Piaget) al campo de la lengua escrita, se ignoró parcialmente que esta

teoría hacía referencia a lo físico-matemático, y no se tuvieron en cuenta

los aspectos de la didáctica de la lengua escrita.

3) Conductismo:

Planteaba la idea de un control externo de los aprendizajes, pero de

esta manera se estaban bloqueando las competencias del sujeto para un

aprendizaje autónomo. Ferreiro logró avanzar frente a estos obstáculos.

“...Desde esta teoría (psicogenética) se considera que el niño dispone de una precoz capacidad para leer y escribir; también se considera que el niño vive en un mundo alfabetizado y en consecuencia, elabora ideas propias al respecto y formula diversas hipótesis acerca del sistema de escritura...” (p.58).

La autora, con su equipo de investigación, afirma que existen

diversas etapas en la adquisición del sistema de escritura, las cuales no

16

Page 19: TESIS cap II

tienen una correspondencia rígida en cuanto a la edad; sino que van

apareciendo cronológicamente en el individuo.

b) Enfoque sociohistórico-cultural

A partir de la lectura de diversos autores se desarrollaran ciertas

características de la obra de Vigotsky (1979) para comprender su

contribución a la educación. Entiende al desarrollo como un proceso

dialéctico complejo, caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en

el desarrollo de las distintas funciones, la transformación, la interrelación

de los factores externos e internos y los procesos adaptativos que

superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el niño. Y afirma

que el proceso de aprendizaje no se da sólo desde lo genético, sino que

tiene que ver con una interacción con el medio socio-cultural.

Según Vigotsky el sujeto no se limita a responder los estímulos del

medio, sino que actúa transformándolos, esto es posible por la mediación

de instrumentos. Al mencionar la interrelación de los factores externos e

internos y los procesos adaptativos para superar los obstáculos lo hace

porque cree que los significados provienen del medio social externo (son

transmitidos por el otro, por el adulto, por el que más sabe), pero que

deben ser asimilados o interiorizados por cada niño, permitiéndole de esta

manera apropiarse de los instrumentos culturales y hacer una

reconstrucción interna de ellos.

Vigotsky necesita plantear el concepto de la Zona de desarrollo

próximo (ZDP) para explicar el concepto de la formación superior del

pensamiento en una construcción socio-cultural, de la cual el individuo

pasa de una apropiación externa hasta convertirla en una construcción

interna.

Uno de los puntos de diferencia con la teoría de Piaget es que según

Vigotsky los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de

17

Page 20: TESIS cap II

desarrollo. El proceso de desarrollo no ocurre si no existe la situación de

aprendizaje que lo provoque, es decir, el aprendizaje avanza al desarrollo.

En cuanto al campo de la alfabetización Vigotsky hizo grandes aportes, ya

que planteó el deber de significar las prácticas de lectura y escritura. Esto

lo relaciona con la diferencia que existe entre la necesidad que tienen los

niños de aprender la lengua oral y la lengua escrita. Aunque ambas sean

un medio de comunicación, los niños se inician en el habla por sentir la

"necesidad" de pedir, preguntar, responder, etc.

"... Por eso es necesario generar situaciones y actividades que despierten en el niño la necesidad de escribir y que lo motiven externamente para leer, de tal modo 'que la escritura sea algo que el niño necesite, que le permita experimentar sobre sus múltiples propósitos'…”(p.58)

Vigotsky, demuestra que el juego y el dibujo son precursores del

lenguaje escrito, porque en todos se produce el mismo tránsito de

simbolismo. El dibujo y el juego serían los antecesores del simbolismo de

la escritura. En su estudio, se interesa por la significación (dada por los

signos) como representación mental de la escritura, y señala la existencia

de una sucesión en la transformación de los simbolismos, que puede

explicarse a través de los tres momentos por los que pasan los niños.

Desde esta postura la escuela ocupa un papel importante en la

construcción del desarrollo de los individuos; su función consiste en

volverlos letrados brindándoles instrumentos para interactuar activamente

con el sistema de lectura y escritura.

La lectura en la práctica Docente

La lectura es un tema recurrente cuando se trata de los problemas

educativos y de la problemática cultural de una sociedad, debido a que es

un hecho de construcción social, un fenómeno sociocultural. Aun cuando

la lectura es también un proceso personal, en tanto se le realiza sobre la

base de saberes, experiencias, expectativas y finalidades individuales, el

valor que se le confiere, sus usos y sus funciones parten de una

18

Page 21: TESIS cap II

significación social, pues se le concibe como una actividad que se realiza

con el otro, como un fenómeno construido socialmente, ya que mediante

la posesión y puesta en práctica de esta actividad adquirimos y

ejercitamos conocimientos socialmente aprobados.

Además, la lectura como medio para interpretar y significar la

realidad tiene como punto de partida el lenguaje, y éste es un producto

cultural, un vehículo para conocer, comunicar y construir el pensamiento

humano. Entre los aprendizajes más significativos del ser humano se

encuentra el lenguaje, el cual constituye una de las herramientas básicas

del pensamiento para la solución de problemas y para el desempeño de

otras actividades simbólicas más complejas, entre ellas la lecto-escritura.

El lenguaje pone de manifiesto las ideas que poseemos, a través

de su empleo nos formamos conceptos y adquirimos el aprendizaje de

principios, así como la posibilidad de establecer una comunicación

efectiva con los otros. En los estudios realizados, desde una perspectiva

social, (Van Dijk, 1983, Lyons, J, l983 y Halliday, M.A.K. 1986), del

lenguaje destacan conceptos que llevan a reflexionar sobre la

construcción de significados que elaboramos los hablantes de una lengua

cada vez que establecemos interacción comunicativa.

De acuerdo con Halliday (l986), “el lenguaje permite codificar dos

aspectos de la realidad social en la que nos insertamos: la reflexión que

hacemos de ella y la acción que ejercemos sobre ella”(p.87). Por medio

del lenguaje se construye y transmite los sistemas de valoración y

conocimiento que compartimos en un ámbito social. En el uso de la

lengua hablada o escrita se imprime un saber cultural. La construcción y

la adquisición del conocimiento cultural son de naturaleza social; la

amplitud y profundidad en estos saberes conforman la competencia

comunicativa.

De ahí que el lenguaje es la habilidad de significar en los tipos de

situación o contextos sociales que son generados por la cultura.

19

Page 22: TESIS cap II

Consecuentemente, en el uso del lenguaje están presentes la concepción

de la realidad y el dominio de la lengua. Al llevar a cabo las actividades

lingüísticas hacemos alusión tanto a la forma adecuada de lo que

producimos, porque poseemos capacidad lingüística, como a la expresión

del significado, porque hemos desarrollado la capacidad comunicativa.

     Esta concepción de lenguaje planteada involucra dos nociones

importantes: acción y contexto. La primera ha sido desarrollada por J.

Austin (l988) a partir de la teoría de los actos de habla. Este autor señala

que

…mediante el lenguaje hacemos afirmaciones descriptivas de la realidad, por ejemplo: hace frío, pero también llevamos a cabo acciones, esto es expresamos sentimientos,(lo siento mucho), compromisos,(te pagaré en la quincena) órdenes, ruegos, dudas y valoraciones que nos llevan a realizar acciones. (p.87)

Con respecto a la segunda noción, es necesario indicar que toda

significación lingüística se sitúa en un contexto, el cual alude a los

factores extralingüísticos que tienen representación en el empleo del

lenguaje.

Entre el texto (...entendido como "la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social, ...) caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las del propio nivel textual y las del sistema de la lengua y el contexto se ejerce una interacción continua de enriquecimiento y modificación. (Bernárdez, E., 1982, p.95)

Considerar que el lenguaje es interacción en un contexto, lleva a

plantear que la acción lingüística cumple sus propósitos comunicativos

debido a que se conoce la actividad de significar. En el intercambio

comunicativo, el emisor y el receptor aportan el conocimiento de la lengua

y su saber cultural o contextual, de tal modo que el texto o discurso es

construido tanto por el que lo produce, porque tiene la intención de que su

20

Page 23: TESIS cap II

acto lingüístico sea efectivo para lograr la comunicación, como por el que

lo recibe, puesto que pretende aceptar dicha comunicación. De ahí que se

considere que el texto o discurso es una construcción social, en la que

deben estar presentes y conjugarse los factores mencionados.

Se puede afirmar que mediante el lenguaje no sólo se transmite,

sino que se crea el conocimiento. El lenguaje muestra una manera de

nombrar las cosas y de participar en la cultura, pues la mayor parte de los

encuentros con ella, son sobre todo simbólicos, más que directos; en este

sentido, el lenguaje constituye un medio de comunicación, y al mismo

tiempo, una forma de representar al mundo sobre el cual se comunica.

El interés por la relación entre el lenguaje y el aprendizaje no es

nuevo en la educación; distintos teóricos, entre los que destacan Dewey,

Piaget, Vigotsky y Luria, entre otros, se han ocupado de esta temática.

Pero, a pesar de ello, no siempre los ámbitos escolares han prestado

atención suficiente ni le han otorgado importancia al lenguaje como

vehículo de adquisición del conocimiento, aun cuando cualquier tipo de

actividad encaminada al aprendizaje requiere del empleo del lenguaje,

sea éste oral o escrito.

Los docentes cuando ejercen su trabajo presentan lecturas,

transmiten informaciones orales o propician intercambios entre los

estudiantes desde distintos puntos de vista sobre determinadas temáticas;

todo ello implica necesariamente el uso del lenguaje. Si el aprendizaje es

concebido como un proceso de construcción del conocimiento que cada

persona realiza interaccionando con los otros, resulta fundamental que en

la comunicación, en especial la que tiene como base el lenguaje

articulado, se le utilice de manera significativa. En este tipo de

comunicación que se realiza a través de la palabra está implícita la

relación pensamiento-lenguaje-realidad, ya que no hay pensamiento que

no esté referido a la realidad directa o indirectamente marcado por ella; en

tanto el lenguaje impone una perspectiva desde la que se ven las cosas y

una postura hacia lo que se ve.

21

Page 24: TESIS cap II

Tratar el tema del lenguaje en la educación no es una trivialidad, ya

que el proceso pedagógico es un sistema de comunicación basado en el

lenguaje, por lo que la acción educadora del docente está sustentada en

la comunicación, en tanto que la enseñanza-aprendizaje es, en muchos

de sus aspectos, una forma especial del proceso comunicativo que se

efectúa entre el profesor y los alumnos, entre los alumnos con los

alumnos y entre el profesor y los alumnos con los textos.

Consecuentemente, revalorar el lenguaje es una labor

imprescindible en todo proceso educativo, pues mediante él es posible

hablar de uno mismo, de los contenidos curriculares y de la situación

social. La mayor parte de lo que se enseña en la escuela es transmitido

mediante la presentación oral de los contenidos curriculares por parte de

los maestros o bien mediante la presentación de textos y obras de

referencia. Las valoraciones de los logros académicos se hacen

generalmente a través de preguntas y respuestas, ya sea oral o escrita.

Resulta evidente que para tener éxito en los estudios un alumno

debe dominar de manera adecuada las aptitudes lingüísticas: hablar,

escuchar, leer y escribir. Leer y escuchar permite ampliar las ideas; en

tanto que escribir y hablar capacita para mostrarlas y reconstruirlas. En

efecto, construimos las ideas leyendo y expresándolas en las propias

palabras.

Los seres humanos pensamos, aprendemos y recordamos,

hacemos planes y resolvemos problemas gracias al uso del lenguaje.

Aprendemos para generalizar a situaciones nuevas los conocimientos

adquiridos previamente mediante procesos cognoscitivos (pensamiento,

razonamiento, aprendizaje conceptual, entre otros). La noción de

procesos cognoscitivos hace referencia al papel activo de la persona en

las situaciones de aprendizaje, en el uso de estrategias y en las diferentes

maneras en que se pueden organizar los materiales para aprenderlos,

retenerlos y aplicarlos.

22

Page 25: TESIS cap II

Con frecuencia se afirma que la lectura es uno de los instrumentos

más poderosos de aprendizaje. Quien lee adecuadamente puede utilizar

lo leído para ampliar sus pensamientos y reflexionar sobre lo escrito. En

este sentido, la lectura se convierte en una herramienta que permite

pensar y aprender. La práctica docente la presupone como uno de los

medios de adquisición e interpretación de conocimientos, de

informaciones, de experiencias; vale decir, como una forma de

aprendizaje que permite adquirir otros aprendizajes.

Desde esta perspectiva, la lectura es esencial en la escuela, pues

posibilita sintetizar nuevos conocimientos a partir de informaciones

previas; de igual manera, a través de ella se conocen y comprenden los

conocimientos producidos en diversos tiempos y en diferentes temáticas.

En este sentido, se conceptualiza a la lectura como una fuente de

información, de aprendizaje, que permite resolver problemas tanto del

contexto escolar como de la vida cotidiana, posibilitando ampliar la visión

del mundo, el desarrollo de la sensibilidad y los procesos intelectuales.

Por otra parte, la lectura a veces proporciona información de

hechos específicos, útiles para escribir y ofrecer un cierto sentido de

cómo comunicarse mediante lo que se escribe. Así, se constituye en una

oportunidad para formular ideas y no solamente para captar información

del escrito. Es decir, a través de la lectura se obtiene información, pero

también la posibilidad de aprender nuevas formas de comunicarse

mediante el escrito y además generar nuevas ideas.

Para ofrecer una idea clara de cómo funciona la lectura en la

realización de las actividades anteriores (medio de comunicación, forma

de aprendizaje y posibilidad de generar nuevas ideas), se hace necesario

estructurar y dar contenido al desarrollo de los conceptos de lenguaje, al

procesamiento de información y a los procesos relacionados con la

enseñanza y aprendizaje de la lectura.

23

Page 26: TESIS cap II

Del mismo modo, plantear la apropiación del conocimiento

mediante la lectura involucra definir las relaciones y prácticas

institucionales a través de las cuales los alumnos hacen suyos los

conocimientos que la escuela pretende transmitir. Los usos de la lengua

escrita dentro del contexto escolar son aprendidos por los estudiantes al

observar cómo actúa el maestro con respecto a ella y, al mismo tiempo, al

participar en prácticas educativas diversas que requieren del empleo de la

lecto-escritura.

Leer es un proceso cognitivo, pero también una actividad social

fuertemente imbuida de las interacciones entre el maestro y los

compañeros de clase. Los modelos de interacción entre maestro-alumno,

alumno-contenido, y alumno-alumno, son relaciones que de algún modo

tienen sentido cuando se analiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en

su conjunto y por lo mismo, al intentar propiciar situaciones o experiencias

de enseñanza debemos asegurarnos que sean planificadas de manera

que se orienten al logro de aprendizajes cognoscitivos, a la práctica de

actitudes y destrezas, y finalmente, a determinados comportamientos.

En opinión de Cazden (1982), "...el contexto social más obvio y

común para la lectura...en la escuela es precisamente tanto la lección de

la lectura como las interacciones maestro-alumno que tienen lugar en

ella"(p.15). Por otra parte, encuestas realizadas con profesores muestran

que éstos conocen las relaciones entre la lectura y el aprendizaje, pero en

la práctica docente se limitan a usar la lectura como medio para que los

estudiantes adquieran información; esto es, reducen las posibilidades

didácticas de la lectura en el salón de clases. De ahí el interés de analizar

la práctica docente con relación a la lectura, enfatizando la incidencia de

la institución escolar y específicamente el papel del docente en la

realización del acto lector.

24

Page 27: TESIS cap II

El papel del docente en la práctica lectora

En términos generales, el profesor ejerce una fuerte influencia sobre

la forma en que los alumnos llegan a considerar el proceso de la

educación en general, y el de la lectura como forma de aprendizaje, en

particular. La enseñanza es una profesión que exige una amplia gama de

aptitudes, actitudes y conocimientos.

En la docencia, más que en cualquier otra profesión, se emplean e

integran una diversidad de conocimientos sociales y culturales que el

maestro posee como persona. Ser maestro implica la apropiación no sólo

de contenidos y de teoría pedagógica, sino también una cantidad de

elementos afectivos y sociales.

El maestro tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos

información, conocimientos e ideas que les permitan aprender para

resolver situaciones cotidianas. Asimismo, el docente influye en las

actitudes y valores de los estudiantes, con frecuencia, de manera

inconsciente; es decir los maestros no sólo transmiten conocimientos,

sino actitudes frente a dicho conocimiento.

Las fuentes de aprendizaje son de diversa índole; se aprende a

partir de experiencias, sean éstas positivas o negativas de la lectura, de

las interacciones con los otros y de modelos dados por los padres,

maestros y compañeros. Los profesores, se lo propongan o no, son para

sus estudiantes modelos de los estilos, de las estrategias de aprendizaje

que utilizan y de actitudes frente a los saberes. El docente enseña a

través del discurso pedagógico, pero también con su comportamiento y su

visión del mundo.

Parece obvio que lo que se oye y se ve influye en los intereses y

comportamientos. Por ejemplo, las actitudes del profesor hacia los libros y

la forma en que actúa con relación a lo que se escribe, así como las

25

Page 28: TESIS cap II

experiencias que proporcionan van modelando la actitud de los

estudiantes del cómo responder ante el material escrito.

De este modo, los modelos a que están expuestos los alumnos, el

tipo de material escrito al que tienen acceso y sus propios intereses son

motivadores que influyen de manera silenciosa dentro de sus propios

mundos. En este contexto, los maestros desempeñan un papel crítico en

las actitudes de los alumnos hacia la lectura, su estímulo e influencia

posibilitan que los estudiantes adopten una actitud positiva o no hacia

esta forma de aprendizaje.

Dado que son modelos a los que se observa y de los que se

aprende, es preciso fomentar que los maestros lean, que utilicen la lectura

dentro del salón de clases, de esta manera se estará enseñando que los

libros son parte importante del quehacer educativo y los alumnos

aprenderán a valorar a la lectura en su formación intelectual y humana.

La institución escolar también tiene un papel crucial en la práctica

lectora, alumnos y maestros aducen que en las escuelas no se lee lo

suficiente porque no existe una exigencia institucional que requiera del

uso frecuente de la lectura, más bien se realiza la lectura en los límites de

lo estrictamente necesario. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes

a desarrollar estrategias, a partir de sus propios modos de trabajar, de los

problemas y actitudes ante diferentes tipos de tareas, para ello, es

conveniente:

1. Establecer fines cognoscitivos claros, especificar los propósitos de

las tareas de lectura.

2. Emplear estrategias de representación de modelos con miras a leer

para aprender, esto es demostrar modelos de diferentes tipos de

lectura.

3. Estimular la discusión metacognoscitiva, hacer comentarios sobre

tipos de textos estilos de lectores, problemas de aprendizaje,

dificultades de comprensión, entre otros aspectos.

26

Page 29: TESIS cap II

4. Organizar actividades para analizar no sólo los resultados, sino el

proceso mismo de lectura.

La lectura como experiencia didáctica

Calva (2005) afirma que “las investigaciones pedagógicas recientes

permiten afirmar que no existe una política coherente que sirva de

fundamentación para una pedagogía de la lengua eficaz”(p.96). Sin

embargo, la escuela puede hacer algo para mejorar la comunicación

educativa, dentro de la cual la lectura tiene prioridad, por muchas

razones.

Estudiar significa ante todo leer, pero la lectura no constituye tema

de un curso. Todas las disciplinas la presuponen y bajo muy distintas

formas utilizan la escritura como herramienta de las actividades

desarrolladas en la escuela, ya sea para realizar ejercicios, pruebas de

control o de evaluación, o bien como instrumento de conceptualización,

de referencias, por lo que se puede afirmar que la lectura se encuentra

implícita en el programa de todas las disciplinas.

Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se

halla en el centro del trabajo escolar y, más aún, cuando se intenta

favorecer la autonomía de los estudiantes en su formación, mayor es el

encuentro con lo escrito y por lo tanto más decisivo y necesario será el

dominio de la lectura.

El éxito escolar no es el objetivo final ni único de la lectura, tal vez

el propósito fundamental del acto lector sea establecer relaciones entre lo

que está escrito, lo que se sabe y lo que hay que hacer. Sin embargo, hay

que admitir que no existe una relación intrínseca entre el hecho de

comprender un texto y el hecho de servirse de lo escrito para hacer con él

otra cosa distinta que no sea responder a las preguntas de los docentes.

La auténtica dificultad de la lectura radica ahí. La lectura no ha sido un

27

Page 30: TESIS cap II

objetivo en sí misma, sino una herramienta al servicio de un proyecto,

cuyo empleo depende de otros proyectos.

La escuela aísla la lectura de los fines en los que ésta se inscribe

socialmente, a pesar de que leer constituye una actividad al servicio del

ocio; en la escuela, la lectura se presenta, la mayoría de las veces, como

una imposición del programa escolar, pero le falta la dimensión esencial

de actividad de aprendizaje, de distracción o placer que la caracteriza

fuera de la clase.

Por otra parte, la escuela no parece ser consciente de la función

fundamental de aprendizaje que la lectura ejerce en los estudios, en

cuanto instrumento privilegiado de comprensión, de acción y de

evaluación. Plantear la necesidad de una conducta lectora elaborada por

el maestro significa que éste conozca a fondo los supuestos teóricos de

los usos posibles, poseer un conocimiento profundo sobre lo que debe

enseñar y ser capaz de perfilar los conocimientos de sus alumnos,

tomándolos en consideración para favorecer la adquisición, afirmación y

enriquecimiento de los mismos.

Los análisis de Bernard Charlot (citado por Charmeux, 1992) sobre

el rendimiento del saber en las clases populares conducen a la conclusión

de que lo que

…opone a los sujetos denominados dotados de los otros, no es una diferencia de dones ni una diferencia de forma de inteligencia, sino una distinta familiarización con lo escrito, la documentación, el distanciamiento que provoca la confrontación con el pensamiento ajeno cuando aparece escrito (p.26).

Las supuestas dificultades de conceptualización observadas en los

alumnos de clases no provienen en modo alguno de una incapacidad

específica, tampoco obedecen a ningún hándicap sociocultural, éstas son

el producto de la marginación social, y también escolar, del pensamiento

escrito.

28

Page 31: TESIS cap II

El proceso de conceptualización no es ni espontáneo ni innato. Es

el resultado de la puesta en común de datos diversos, de la confrontación

de tesis opuestas, de perspectivas distintas sobre un mismo tema, las

cuales pueden llevarse a cabo a través de la lectura. Sin embargo, es

evidente que la escuela ha fallado en esta tarea. Muchos estudiantes

saben leer y entender literalmente el texto escrito, pero se les dificulta ir

más allá de lo textual para realizar una comprensión y valoración de lo

leído, mucho más difícil les resulta, por lo tanto, relacionar lo leído con sus

conocimientos previos o con su vida diaria.

Esta situación puede obedecer, entre otros factores, a que la

concepción de aprendizaje mediante la lectura en el ámbito escolar se ha

visto entorpecida por dos aspectos:

a) una suposición optimista por parte de los maestros, quienes

consideran que los estudiantes por sí solos desarrollarán

habilidades y estrategias para llevar a cabo la lectura. En la

práctica educativa encontramos un gran número de estudiantes

que desconocen o no saben utilizar estrategias para obtener

información, para organizar el contenido temático y para poner en

práctica sus funciones cognoscitivas; consecuentemente, les es

difícil acceder a nuevos aprendizajes a través de la lectura.

b) una interpretación inadecuada de la función del texto dentro del

proceso de aprendizaje, como resultado de no prestarle atención a

su naturaleza, estructura y contenido.

Como se ve los factores que intervienen en la problemática de la

lectura son diversos, y pueden ser agrupados en internos y externos. Los

primeros se refieren a los conocimientos que posee el lector, puntos de

vista, procesos y recursos cognoscitivos del sujeto, formación y

motivación; es decir, hacen alusión a los aspectos cognoscitivos, afectivos

29

Page 32: TESIS cap II

y motivacionales del lector. Por su parte, los factores externos tienen

relación con los aspectos físicos y ambientales, así como también hacen

referencia a la estructura sintáctica del texto y su contenido, tipo de texto,

etc.

Sin embargo en este trabajo, que constituye una síntesis de un estudio

realizado en el Instituto de Investigaciones en Educación, interesa

enfatizar la incidencia del contexto escolar y específicamente el papel del

docente en la práctica de la lectura. Los estudiantes argumentan leer por

exigencias institucionales, la lectura que realizan está más relacionada

con los requerimientos del programa que por el interés personal de

formarse en una determinada disciplina.

El profesor es un mediador importante entre el estudiante y el texto

escrito; de alguna manera determina el encuentro del alumno con los

procesos de descodificación de la palabra escrita. Analizar cómo se

realiza ese proceso y qué tan compatible es con el comportamiento del

alumno parece ser esencial para entender cómo responde el estudiante a

la participación del profesor en el desarrollo de su propia competencia

comunicativa.

Con frecuencia, el maestro influye de manera inconsciente en las

actitudes y valores de los estudiantes, al comunicar no sólo

conocimientos, sino también actitudes. En efecto, los docentes son

modelos a los que se observa y de los que se aprende y por ello,

desempeñan un papel crítico en las actitudes de los estudiantes frente a

la lectura, su estimulo e influencia posibilitan que los alumnos adopten

una actitud positiva hacia esta forma de aprendizaje.

Aun cuando la escuela es sólo uno de los contextos para el

aprendizaje y práctica de la lectura es importante que se considere el

papel que desempeña el maestro como conducto a través del cual los

estudiantes conceptualizan, valoran y emplean la lectura dentro y fuera

del ámbito escolar.

30

Page 33: TESIS cap II

Además, el maestro acumula una amplia gama de experiencias

sobre el aprendizaje en el aula, aunque muchas veces se trata de una

experiencia subjetiva y anecdótica, pues en pocas ocasiones tiene tiempo

suficiente para sistematizar o reflexionar sobre su práctica docente. De

ahí que en la investigación realizada se haya planteado la necesidad de

recuperar la experiencia educativa de los maestros en esta actividad con

miras a promover el interés y el compromiso hacia la lectura.

La Lectura según la Propuesta de la Escuela Cognitiva

De acuerdo a las postulaciones teóricas cognitivas del aprendizaje

lingüístico que superan el simplismo conductista, tanto el lenguaje oral

como el escrito son, ante nada, actos de comprensión de los significados

que implican. Aquí, la tarea del educador profesional es la de colaborar en

develar esos sentidos, sin ocultarlos detrás de grafías y sonidos sin

significación. También supone la exigencia de proponer textos pertinentes

para la realidad sociocultural de niños y jóvenes, ofreciendo alternativas

cuya elección sea capaz de satisfacer la demanda de desarrollo,

crecimiento y superación de quien se educa.

De esta forma, desde la más temprana edad, el aprendizaje de la

lectura y el desarrollo del comportamiento lector se vinculan con la

capacidad cognitiva de incorporar conceptos, establecer relaciones e

incluso, elaborar nuevas significaciones culturales, sean lógicas o

analógicas. Desde esta perspectiva, la lectura se transforma en una

actuación con sentido que involucro al lector en el mundo de

significaciones que puede ofrecer un texto, tanto desde su dimensión

valorativa como desde aquélla intelectual.

Aquí se evidencia el punto de entrecruce directo entre la importancia

del desarrollo de adecuados procesos educativos para la incorporación de

un comportamiento lector eficiente y la tarea a la que se enfrenta la

escuela si se asume, con realismo que, aún, la principal forma de acceso

al conocimiento que posee la cultura, es el texto escrito. Este otorga la

31

Page 34: TESIS cap II

posibilidad de incorporar a la cognición, el saber: el desarrollo de las

ciencias en sus implicancias conceptuales, teórico-estructurales y

humanas y permite una aproximación personal, subjetiva y

profundamente afectiva con la obra estético-creativa.

Por consiguiente, la lectura de significación racional y ética -

intelectualista, divagatoria, fantasiosa, crítica y creativa- exige un lector

receptivo (B), implicado en el texto, que interactúa con el mensaje escrito

como un interlocutor que establece un tipo de comunicación afectivo-

intelectual que se identifica por el carácter paritario del emisor y del

receptor.

El desafío entonces, al que se enfrenta la escuela, es el de

implementar procesos pedagógicos cuyos objetivos sean formar niños

lectores y jóvenes que se asemejen al "lector modelo" de Umberto Eco,

capaces de enfrentar incisivamente el texto para ir identificando,

paulatinamente, el andamiaje básico que configura la estructura de

valores y significaciones que la lectura ofrece para su aceptación o

rechazo.

En otros términos, la idea implica postular una concepción de la

educación escolar "a escala humana" que se traduzca con un currículo

coherente con el propósito último de la educación que es brindar espacios

para el desarrollo del potencial humano, a través de propuestas

pedagógicas que, cotidianamente, posibiliten la aproximación libre del

sujeto al objeto del conocimiento.

La tarea enunciada supone, por una parte, volver permanentemente

los ojos hacia nosotros mismos, a fin de realimentar la percepción de lo

que somos y de aquello que aspiramos; por otra parte, exige impulsar la

puesta en práctica de modelos educativos integradores de las

multidimensionales facetas del hombre para posibilitarte ser hombre

viviendo corno hombre constructivamente, más aún en los tiempos

actuales tan proclives a un pragmatismo excluyente.

32

Page 35: TESIS cap II

Desde esta posición, la escuela debe asumir su responsabilidad de

agencia oficial de educación al servicio del mejoramiento de la calidad de

vida, abriendo su espacio psico-sociológico cultural para promover en su

interior prácticas pedagógicas de interacción que posibiliten, para quien

se educa, el desarrollo de:

La capacidad de elegir para gestar y administrar el propio

aprendizaje

La capacidad de pensar analítica y críticamente la cultura

La capacidad de asumir responsablemente posiciones en el

mundo, comprendiendo sus antinomias y conflictos para buscar

nuevas síntesis explicativas

La capacidad de dar respuestas divergentes que rompan con el

saber establecido y abran camino a nuevos saberes.

Aquí, sin lugar a dudas, la lectura como medio de aprendizaje cobra

un rol protagónico y se transforma en la principal actividad del educando.

Los propósitos enunciados obligan a una ruptura con la paralizadora

rutinización de la escuela tecnocrática, con el dogmatismo ritualista del

conocimiento transmitido verticalmente y con el autoritarismo intelectual y

valorativo que impone concepciones y sentidos pre-establecidos,

esquematizadores del hombre y de sus relaciones con el medio social y

cultural, promoviendo como contrapartida, la construcción individual y

social del conocimiento.

De este modo, la escuela se transforma en una entidad de

pensamiento creador y, por tanto, de transformación y cambio cultural,

gestor de procesos emancipatorios en pos de la de realización de la

persona, vista como ente social e histórico, comprometido y solidario,

propositivo y creador, responsable de su existencia.

En esta perspectiva, la labor del educador profesional es esencial

como autor co-participativo en la búsqueda de significaciones culturales,

ofreciendo, alternativas y orientando los procesos de aprendizaje con

33

Page 36: TESIS cap II

actividades que posibiliten el encuentro personal del educando con el

contenido de la cultura, desde su génesis hasta su instalación como

significado en la cosmovisión del hombre.

Aquí, la mediatización del texto es fundamental, como el medio más

importante, para aproximar, incorporar e implicar al educando en la

cultura con una visión histórica y prospectiva del mundo en el que le

corresponde vivir, la propuesta enunciada supone, desde luego, cambios

en los procesos pedagógicos y evaluativos de la escuela pero, por sobre

todo, exige una revisión profunda de los principios filosóficos que

constituyen el sustrato de los planes y programas de la formación de

educadores y de los profesionales que coadyuvan en el desarrollo del

proceso educativo: entre ellos psicólogos, orientadores y bibliotecarios

profesionales, cuya función debe ser concebida como servicio de

animación y promoción del desarrollo personal y colectivo.

También urge llevar a efecto investigaciones interdisciplinarias

donde, para el tema que ocupa hoy, la bibliotecología y la educación

indaguen en la búsqueda de criterios de pertinencia y relevancia para la

selección y elaboración de textos de lectura escolar.

Los resultados que proporcionen las indagaciones sugeridas, a la

luz de principios humanistas e integracionistas, orientadores de políticas

adecuadas de formación y desempeño de profesionales de la educación,

configurarán el conjunto de antecedentes éticos y racionales

indispensables para la elaboración de planes y programas de estudio y

para la toma de decisiones que implica la planificación pedagógica.

Dentro de ella, los aportes de la investigación serán los referentes

ineludibles para la selección, proposición y evaluación de las lecturas a

las cuales acceda el educando para poder participar en el mundo social

con plena apropiación de sus valores culturales por cuanto, los textos a

proponer, en su diversidad, deberán hacer posible la lecturabilidad del

discurso cultural en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación

34

Page 37: TESIS cap II

y en todas las realidades geográficas socio-económicas y culturales del

país.

Secuencia del aprendizaje de la lectura en niños

La secuencia de aprendizaje de la lectura es similar en

todos los alumnos, lo que varían son los ritmos del mismo, los

cuales están condicionados a las posibilidades de

acercamiento con el lenguaje escrito, el acceso a los materiales

impresos y a la relación afectiva con la lectura. El aprendizaje

de la lectura sigue la siguiente secuencia:

1. Lectura de imágenes (apela al recuerdo de la experiencia, del texto)

2. Lectora entrecortada.

Pausas prolongadas, omisiones, sustituciones.

3. Pausas cortas. Menos repeticiones.

4. Fluidez creciente. Errores aislados.

5. Lectura fluida y expresiva.

La lengua escrita es un objeto de conocimiento que todo niño

observa, cuestiona y sobre el cual se plantea hipótesis buscando

comprender sus reglas de producción y funcionamiento.

Para el niño es más fácil leer un texto que una palabra, los textos tienen

sentido para él, las palabras pueden tenerlas también, si se trata de su

nombre, o de su mamá, pero las sílabas no tienen sentido, a no ser que

se trate de un sí o un no, por ejemplo. Los oftalmólogos afirman que

leemos un conjunto de palabras. Las que la vista capta una sola vez. Por

lo tanto es más difícil leer silabeando que la palabra completa.

35

Page 38: TESIS cap II

La función simbólica de la lectura

A. Niveles de representación:

Existen diferentes formas de lenguajes para comunicarnos: oral, escrito,

gestual, simbólico. Un cartel publicitario es, por ejemplo, un símbolo que

comunica cierta información.

Toda este conjunto de formas de expresión transmiten un significado, es

decir, manifiestan o expresan algo particular.

Si se quiere comunicar la acción real de una madre abrazando a su

hijo, se dice: “la madre abrazada a su hijo”. Este es el significado que se

quiere dar a conocer. El lenguaje es la forma más completa de

representar la realidad. Llegar a este nivel de representación (el empleo

de las palabras como signos para enunciar hechos no presentes), supone

toda una construcción del pensamiento, que se inicia desde que el niño

nace.

1. Nivel Objeto:

Desde su nacimiento hasta aproximadamente los dos años la

acción del niño es fundamentalmente práctico, estrechamente ligada a los

objetivos y situaciones presentes. El no ha desarrollado aún la capacidad

de representar sucesos y objetos ausentes. Todo tipo de experiencias

sensoriales, afectivas, sociales, entre otras, estimulan la formación de las

imágenes estableciéndose la base para el desarrollo de la habilidad de

simbolizar y representar. Desde sus principios días otorga significado

algunos objetos o sucesos. Por Ejemplo: “si el bebe escucha la voz de su

mamá, sonríe” más adelante, “cuando ve el biberón, se calma”, ya que

asocia el objeto con un significado. “es algo que calma el hambre”.

2. Nivel Indicio:

36

Page 39: TESIS cap II

El nivel indicio, significa el primer descubrimiento que realiza el

niño al tener contacto con los objetos que se encuentran a su alrededor

(entorno), donde el niño primeramente observa a partir de una parte para

luego llevarlo a un todo.

Este nivel aparece a partir de 6 u 8 meses y es ahí cuando el niño

va desarrollando su capacidad de representar. No se requiere de la

presencia de todo el objeto, persona, o suceso, para identificarlo. Se vale

de una de sus partes, de un efecto producido o un antecedente temporal

para luego reconocerlo. Por ejemplo: Identifica una sonaja a partir de una

parte que queda visible (significante) y el sonido de las llaves

(significante), al abrir la puerta puede representar la presencia de papá o

mamá. Todas estas reacciones forman parte de los primeros

antecedentes de la capacidad de representar. Todavía en esta presente

etapa el niño no establece ninguna relación o diferencia entre lo que es

significado o significante. Por ejemplo: la presencia de mamá y la sonrisa

del niño son parte de una misma situación.

La presentación se da cuando un grupo de personas, objetos o

situaciones representan algo diferente de los que el mismo es: mover la

mano. La presentación se da cuando un grupo de personas, objetos o

situaciones representan algo diferente de los que el mismo es: mover la

mano (significante), quiere decir despedirse (significado). Algunos juegos

y estrategias para favorecer los niveles de representaciones y la función

simbólica

Nivel indicio:

- Juegos de adivinanzas con padres de un objeto o efectos de un objeto.

- Reconocimiento de voces.

- Reconocimiento de huellas.

- Degustaciones.

37

Page 40: TESIS cap II

- Juegos de reconocimiento de fragancias y

Olores.

- Juegos de mimo. Reconocimiento de juegos

Corporales.

Juegos auditivos:

La maestra dice “muu” y un “mee” (la maestra se apoya con láminas que

combinan textos e imágenes).

3. Nivel Simbólico:

Es la habilidad de usar representaciones mentales a la que consciente

o inconscientemente, el niño les ha añadido significado en otras palabras

a través del nivel simbólico el niño puede hacer que una cosa represente

(simbolice) algo más. Paralelamente aparece el lenguaje libre y para

expresar lo que desee un poco más adelante aparece el dibujo como una

manifestación de la función simbólica.

4. Nivel Signo

El lenguaje es la forma más compleja y abstracta de

representación. Cuando uno habla o escribe, representa a través de las

palabras los significados que desea trasmitir, podemos decir que el

lenguaje permite la evocación mediante la palabra hablada o escrita, de

acontecimientos

Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura

Factores orgánicos o fisiológicos:

38

Page 41: TESIS cap II

La Edad: la edad promedio considerada como aquella en la que el niño ya

ha alcanzado cierta madurez y desarrollo en general es de 5 a 7 años. En

el medio se ha generalizado y normado la iniciación del aprendizaje de la

lectura, escritura y matemática a la edad de 6 años. (Ingreso al primer

grado de Primaria). Sin embargo, este hecho puede estar subestimando

la importancia de algunos factores como el ambiente sociocultural, la

motivación, interés y necesidad del mismo niño por aprender a, leer y

escribir.

Considerando la relación entre edad cronológica y madurez no se

debe asumir una actitud pasiva que haga pensar que la madurez llega

con el paso del tiempo; lo que importa son los acontecimientos que

pueden modificar la conducta cognitiva o afectiva, acelerando o

retardando los procesos del niño.

Sexo: Las diferencias de sexo aparecen marcadas en relación al

crecimiento y maduración para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Algunos autores afirman que las niñas maduran más rápido que los

niños y que éstas aprenden a leer más rápido. Se afirma que las niñas

alcanzan la pubertad más o menos un año y medio antes que los varones.

Respecto al lenguaje, de igual manera las niñas hablan antes que los

niños y luego adquieren un vocabulario más amplio. Siendo más

eficientes en la escritura y luego en la ortografía. Todo esto se comprueba

a través de las diferentes experiencias que se han tenido con los niños.

El Sistema Sensorial: Es el que proporciona al cerebro los estímulos

básicos con que se construye las experiencias. Este sistema sensorial es

necesario porque el cerebro no puede relacionarse directamente con el

medio. El único “Idioma” que entiende el cerebro es el lenguaje

electroquímico del sistema nervioso. No “comprende” las ondas luminosas

o sonoras, ni ninguna otra forma de la energía constituye el lenguaje del

ambiente.

39

Page 42: TESIS cap II

El contacto con el mundo de la experiencia es posible porque

algunas células nerviosas se han convertido en receptores sensoriales

especializados que responden a determinados tipos de energía física.

Todos los sentidos tienen la capacidad de transformar o nacer la

traducción de las diversas formas de energía (sonido, luz, temperatura) en

el lenguaje codificado de los impulsos nervioso.

La maduración nerviosa permite pasar gradualmente de una

actividad indiferenciada a una actividad consistente y diferenciada, con

respuesta a los estímulos que le brinda el medio ambiente. A través de los

órganos de los sentidos se recibe información sin procesar luego por un

acto de asociación y relación con experiencias previas. Se convierten

percepciones que van posibilitando la estructuración o desarrollo de los

conceptos, o de los conocimientos en general. Por lo tanto, los defectos

táctiles, vestibulares, visuales o auditivos pueden alterar la percepción de

las palabras escritas o habladas.

Factores intelectuales:

Entre los factores cognoscitivos más relacionados con el

aprestamiento para la lectura figuran: la inteligencia general y las

habilidades mentales específicas como la atención y la memoria.

Inteligencia: La inteligencia general, pese a que constituye un promedio

de muchos aspectos del desarrollo mental, se relaciona

significativamente con la mayoría de los otros factores. Entre ellos la

herencia y el ambiente Al respecto no se ha llegado a conclusiones

definitivas pero hay consenso en consideración que ambos son factores

de gran influencia. La inteligencia del niño es uno de los principales

factores que influyen en el ritmo o velocidad con que puede aprender a

leer. Mientras más maduro es un niño, aprenderá mas fácilmente y

retendrá o recuperar lo aprendido con más facilidad que los niños con

menos edad mental.

40

Page 43: TESIS cap II

Habilidades mentales específicas: La atención y la memoria constituyen

un pre-requisito para el aprendizaje de la lecto-escritura, debido a que

sólo se aprende lo que no ha sido objeto de atención y se ha memorizado.

Asimismo al razonar, al asociar o al interpretar, el niño está ejercitando su

intelecto. El pensamiento se desarrolla con los aprendizajes que se

asimilan o se internalizan por las vivencias o experiencia personales de

cada uno.

C. Factores psicológicos o afectivos:

El afecto familiar: La familia como agente socializante y generador de

relaciones afectivas influye significativamente en la vida del niño. Algunos

niños que no han experimentado el amor o afecto por parte de sus padres

o familiares. Es decir, carentes de afecto, pueden no aprender a hablar en

el tiempo deseado. También, por una situación dolorosa o traumática,

pueden retroceder en su desarrollo.

Madurez emocional: la socialización y la sociabilización del niño favorecen

su adaptación tanto emocional como social. La socialización se entiende

como el proceso por el cual un conjunto de personas conforman un grupo

social determinado y la sociabilización es la capacidad que tiene la

persona para integrarse adecuadamente a un grupo social aceptando las

normas y reglas establecidas en dicho grupo. Los niños que han llegado a

confiar en sí mismo con más facilidad asumen ciertas responsabilidades

entre las que se pueden señalar las de atender y perseverar en las

situaciones de aprendizaje.

d. Factores sociales:

De la calidad de estímulos del ambiente dependerá la aceleración

o el retraso del aprendizaje de la lecto-escritura en el niño. Evidentemente

un niño que se encuentra inmerso en un medio que es rico en

experiencias y relaciones adecuadas con los adultos, evolucionará en

forma muy diferente a aquel que se halla en un medio con serias

41

Page 44: TESIS cap II

limitaciones y privaciones. En el primer caso, el desarrollo social y otra

serán fluidos y sin problemas, lo que servirá de base para el aprendizaje

de la lectura y escritura. Asimismo, si el medio que rodea al niño valora la

lectura, propiciará que éste desarrolle una actitud positiva hacia ella, a

diferencia del niño cuyo medio no le da ni importancia ni el valor

necesario.

Sobre la concepción de lúdica

La lúdica es una dimensión del desarrollo humano tan importante

como la cognitiva, la social y la comunicativa, entre otras. Además, se

precisa que la lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de

sentir emociones placenteras asociadas al vértigo, la incertidumbre, la

distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa.

Se puede ver como una actitud personal frente a la vida,

caracterizada por rasgos tales como la creatividad, la espontaneidad, el

optimismo y el buen sentido del humor, rasgos que afloran en las

interacciones personales cotidianas, hacen que el sujeto tenga variadas

perspectivas del mundo, facilitándole esto integrarse de diversas formas a

la multiplicidad de espacios que socialmente se le presentan.

Sin embargo, es necesario no confundir lúdica con juego, ya que el

juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se recoge como

una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del

hombre y factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo,

pudiendo afirmarse que a mayores posibilidades de expresión y

satisfacción lúdica corresponden mejores posibilidades de salud y

bienestar.

La actividad lúdica no es algo ajeno, o un espacio al cual se acude

para distencionarse, sino una condición para acceder a la vida, al mundo

que rodea, a la cultura. Reconociendo a esta como una dimensión del

desarrollo humano la cual se manifiesta en expresar y comunicar

42

Page 45: TESIS cap II

emociones a través de las expresiones como la risa, el canto, los gritos, el

goce en general.

La Lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de

saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama

de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el

conocimiento. La Capacidad lúdica se desarrolla articulando las

estructuras psicológicas globales (cognitivas, afectivas y emocionales)

mediante las expresiones sociales que el niño tiene.

Según Jiménez (2006),

La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego. La chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos.(p.87)

Ahora bien, tomando la acepción desde el enfoque pedagógico, es

necesario resaltar planteamientos, de Motta (2006)

La lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe antes de saber qué profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. Una faceta pedagógica de lo lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores individuales y colectivos, es también ayudar a generar una comunidad escolar sensible, crítica y solidaria (p.26)

La anterior concepción establece la lúdica, como la atmósfera que

envuelve el ambiente pedagógico que se genera específicamente entre

maestros y alumnos, pues es característico que en estos espacios se

presenten diversas situaciones de manera espontánea, las cuales

43

Page 46: TESIS cap II

generan gran satisfacción, pero que no es percibida, porque no se

enmarca dentro de los parámetros de la planeación y la ejecución de

actividades específicas.

Es decir, cada instante que se vive en la escuela está impregnado

de lúdica, el disfrute de reír en clase por un comentario jocoso, compartir

las onces con los amigos, jugar hasta el cansancio, ir de paseo por la

ciudad, hablar con los maestros en los espacios libres, todas estas

situaciones están continuamente circundando la realidad educativa, pero

son ignoradas y desaprovechadas por los maestros, quienes en su

continuo afán por innovar, caen en lo tradicional, desconociendo la

simpleza de las experiencias, donde se conserva la verdadera esencia,

que responde a todos aquellos cuestionamientos que apuntan a hacer del

aprendizaje algo significativo.

Al parecer la mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no

sólo se reduce a la pragmática del juego; la lúdica es algo que se siente y

se reconoce en las prácticas culturales. Así mismo los juegos

tradicionales han sido parte de la cultura y son el acto propicio para

brindar espacios en los cuales se dé la creatividad y la libertad para

hacerlo.

2.3 Bases Legales

El área lengua se fundamenta en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación, entre otros. La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (l999), en el

artículo l02 establece:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como

44

Page 47: TESIS cap II

instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

De igual manera en el artículo l03 señala:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la ONU...

Así mismo en el artículo l07 expone:

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

45

Page 48: TESIS cap II

La Ley Orgánica de Educación (l980), en su artículo 3 amplía las

finalidades de la educación, contenidas en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

De igual manera en su artículo 6 señala:

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuadas a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local sin ningún tipo discriminación por razón de raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

En la educación formal el objetivo de la enseñanza del área

lengua, inserta dentro del plan de estudio a nivel de la básica es la de

lograr que los educandos desarrollen habilidades y destrezas. El

Ministerio de Educación (l973), declara la importancia fundamental dentro

de los planes de educación del área de lectura en todos los niveles. La

investigación sobre la destreza lectora de la población y las motivaciones

del venezolano en el campo de la lectura y del vocabulario básico entre

otros.

El Ministerio de Educación (l991), dicta las resoluciones Nº 6l6 y

6l7, en la primera designa la Comisión Nacional de Lectura y la segunda,

instrumenta el denominado plan lector de casos viafaras. Como puede

observarse, el Estado Venezolano mediante leyes y resoluciones han

generado en forma gradual y progresiva, un engranaje legal que conduce

a la búsqueda de mecanismos para la promoción.

46

Page 49: TESIS cap II

2.4 Definición de Variables

Universidad "Santa María", (2001), Manual de Normas para la

Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos Especiales de Grado,

establece referente a este punto:

Las variables representan a los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que presentan. En los trabajos de investigación las variables constituyen el centro de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos, corresponde en esta parte del trabajo incorporarlas y de ser necesario calificarlas según sea la relación que guarda entre sí... (p- 36).

En el cuadro 1, se presenta la identificación y definición de las

variables:

Cuadro 1

Identificación y Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual

Describir el proceso de iniciación lectora que se gesta en los espacios pedagógicos de primer grado de la Escuela Anexa “Pedro Arnal”.

el proceso de iniciación lectora que se gesta en los espacios pedagógicos de

primer grado

Refiere las actividades y recursos que promueven la

lectura en los discentes

47

Page 50: TESIS cap II

Determinar las herramientas de comprensión lectora que utiliza el docente que labora en la Escuela Anexa “Pedro Arnal”.

Las herramientas de comprensión lectora que

utiliza el docente

Refiere a las herramientas que utiliza el docente para

aplicar en el aula para motivar la compresión

lectora

Aplicar actividades lúdicas para mejorar el proceso de

iniciación lectora en los niños y niñas de primer

grado

Actividades lúdicas para mejorar el proceso de iniciación lectora en los niños y niñas

Comprende las actividades basadas en el juego para motivar a la lectura en los

discentes.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de la Investigación

La investigación es de campo, de carácter descriptivo, por cuanto la

realidad socio-educativa así lo justifica. El estudio se centrará en los

docentes que laboran en Primer Grado de Educación Básica en la

Escuela Anexa “Pedro Arnal”, así como los discentes. Es de campo

48

Page 51: TESIS cap II

porque los datos serán recabados en el mismo sitio de los hechos. A tales

efectos el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales (2006), dice:

Se entiende por investigación de campo el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoque de investigación conocido o en desarrollo (p.5)

Asimismo, es de carácter descriptivo, porque el estudio comprende el

registro, análisis e interpretación de la naturaleza del fenómeno estudiado,

se trabaja con hechos y se caracteriza por presentar una interpretación de

los datos recogidos. A tales efectos, Tamayo (2004) señala que “La

investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su

característica fundamental es la de presentarnos una interpretación

correcta. (p.46). De allí, lo planteado por este autor, la investigación tiene

pertinencia con el método descriptivo.

3.2 Diseño de la Investigación

En lo que se refiere a esta investigación, su diseño estará enmarcado

según el contexto y la fuente y la perspectiva temporal, como lo establece

Hurtado (2007) en la clasificación de los diseños. Para el desarrollo del

contexto y la fuente, se utilizó el diseño de tipo mixto, de campo y

documental.

49

Page 52: TESIS cap II

El diseño mixto según Hurtado (2007), “permite estudiar el evento a

través de la combinación de datos proporcionados por una unidad de

estudio y datos obtenidos de documentos y registros realizados por otras

personas diferentes del investigador acerca del evento” Según Arias

(2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variables alguna” (p. 48).

Para Sabino (2003), los diseños documentales “son los que se refieren

a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en

documentos, libros, revistas, folletos” (p. 89). Para garantizar la veracidad

y confiabilidad de los datos, se seleccionará este diseño, por cuanto

permitirá obtener la información del lugar donde se desarrollará la misma,

la Escuela Anexa “Pedro Arnal”. Este diseño corresponde con los pasos y

medidas a seguir para la realización de este proyecto.

El diseño transeccional contemporáneo, es aquel en el cual el interés

del investigador se centra en estudiar el evento en un momento único, en

un tiempo presente. Hernández [(et-al)], (2007), expone que “en los

diseños transeccionales contemporáneos el investigador puede trabajar

con uno o más elementos con fuente mixta pero lo que los caracteriza, es

la puntualidad en el tiempo y la contemporaneidad con el investigador”.

Para efectos de la realización de éste proyecto se obtendrán los datos

directamente del campo de trabajo sin incluir modificaciones en su

ambiente natural.

3.3 Población y Muestra

La población objeto de estudio estará conformada por 6 docentes

correspondiente a ambos turnos, denominada población A, 176 discentes,

denominada población B, que laboran, estudian y participan en la Escuela

Anexa “Pedro Arnal”. Tamayo (2004), define la población como: “La

50

Page 53: TESIS cap II

totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población

poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación”. (p.176). Este concepto engloba la totalidad de

individuos que se quiere investigar en un momento dado.

Para los efectos de la muestra A no habrá necesidad de realizar

operación alguna ya que la población es relativamente pequeña, al

respecto Pérez, citado por Silva (2003) señala que: “Cuando se tiene una

población que no sobrepasa los cien sujetos, es recomendable

encuestarlos o entrevistarlos a todos” (p.65) por lo tanto, se tomará la

totalidad de la población ya que ésta no excede de la cantidad indicada

por el autor citado precedentemente.

Para la muestra B, se realizaran procedimientos muéstrales el estudio

se apoyó en Sabino (2003), mediante "el azar sistemático", el cual

consiste en seleccionar el número de sujetos en forma intencional, que

da como resultado una constante K para ser aplicada al universo” (p.

107).

Cálculo de la población de discentes y representantes (Muestra B)

K= PsPt

Ps = Número de unidades a seleccionar intencionalmente

Pt = Número de unidades que integran el total o universo

K = Factor o Constante

K=50176

=0.28

Factor de Selección: 28%

51

Page 54: TESIS cap II

El factor aplicado a los elementos que constituyen el todo del

subconjunto de discentes, dio una muestra de 50 discentes cuya

escogencia se hizo en forma aleatoria simple, es decir la probabilidad de

ser seleccionado cada uno de los elementos que configuran la población

es la misma, además se mantendrá la equidad y heterogeneidad sexual,

es decir 25 niñas y 25 niños de los salones de primer grado de la mañana

y la tarde.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Se definen los procedimientos del método científico como “las distintas

formas o maneras de obtener información” (Arias, 2004, p. 58). Es así

como se entiende que estas se refieren a la manera como se van a

obtener los datos del estudio, en este caso, se realizará a través de

técnicas que permitirán obtener los datos que orientados a desarrollar los

objetivos propuestos. Estas son:

Revisión Documental: Esta técnica permitirá una revisión bibliográfica a

los libros que tengan relación con el tema estudiado, incluyendo Internet,

esto con el objeto de alcanzar un conocimiento general y preciso acerca

de la teoría básica. Con relación a la utilización de esta técnica la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) refiere: “La

revisión documental permite acudir a cualquier fuente o referencia en

cualquier momento facilitando información para la investigación”. (p. 100).

Observación directa participante: Según Tamayo, (2004), las

observaciones directas participantes "Cuando el investigador puede

observar y recoger datos mediante su propia observación, al jugar un

papel determinativo en la comunidad donde se realiza la investigación" (p.

184). Por medio de esta técnica de investigación se podrá conocer la

realidad y definir previamente los datos más significativos.

52

Page 55: TESIS cap II

La Encuesta: para Tamayo (2004) es una de las técnicas de

investigación social más difundidas, se basa en las declaraciones orales o

escritas, a través de un instrumento como el cuestionario, de una muestra

de la población con el objeto de recabar información. Se puede basar en

aspectos objetivos (hechos, hábitos de conducta, características

personales) o subjetivos (opiniones o actitudes) (p.184)

El mismo autor, define el cuestionario como: “Instrumento de

recolección de datos que agrupan una serie de preguntas relativas a los

aspectos del fenómeno que se consideran esenciales” (p.185). La

experiencia de las investigadoras será de gran utilidad para la

construcción del cuestionario, el cual será adaptado a las necesidades del

evento, a las características de la comunidad escolar, a los objetivos y a

las variables que comprende la investigación. El mismo será aplicado a la

población docente.

Entrevista estructurada: la entrevista estructurada, la cual consiste en

formular preguntas estructuradas, con base a las respuestas que va

dando el interrogado, existe estandarización del formulario, además las

investigadoras explicarán algunos conceptos claves a los entrevistados en

este caso los niños y niñas del primer grado correspondiente a la muestra,

para conocer el nivel de motivación lectora en los mismos, esto debido a

que no podrá aplicarse un cuestionario a esta población por no saber leer.

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

La información será recogida mediante el cuestionario aplicado a los

docentes, la cual se someterá a un proceso de validación de contenido,

mediante el juicio de expertos en metodología, para determinar si las

preguntas guardan relación con el marco teórico.

El cuestionario será aplicado en el mes de Noviembre del año 2010,

para lo cual se solicitará la autorización a las autoridades de la Institución

53

Page 56: TESIS cap II

y se acordará el calendario respectivo. Asimismo, para dar cumplimiento a

esta fase, previamente se dará una explicación detallada sobre el

propósito de la investigación.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento serán

tabulados con la ayuda de una matriz de doble entrada, en forma manual,

que contiene en el eje horizontal a las variables con sus indicadores y en

el vertical a cada uno de los ítems. Esta totalización será la base para

presentar los resultados en tablas de frecuencia simple, para facilitar el

análisis y arribar a las conclusiones finales de la investigación.

3.5.1 Técnicas de Análisis

Al respecto Tamayo (2004), en relación al análisis de los datos señala

lo siguiente:

Es el primer procedimiento utilizado para llevar a cabo la clasificación de los datos cuando la investigación se ha hecho a través de cuestionarios individuales, queda reducido este procedimiento a distribuir los cuestionarios en grupos según las diferentes modalidades de las características que quiere clasificar (p. 187).

Este procedimiento permitirá llevar a cabo la selección de información

que se ejecutará mediante la aplicación de instrumento, permitirá hacer

una clasificación tomando en cuenta los aspectos que se estudian. Los

resultados se analizaran de acuerdo a las respuestas de cada ítems, las

cuales serán tabuladas para llevarlas a cantidades porcentuales, que al

final servirán para establecer las recomendaciones pertinentes. La técnica

estadística que se usará será la cuantitativa.

3.6 Operacionalización de las variables

Las variables de esta investigación serán operacionalizadas de

forma tal que permita su medición. El proceso consistirá en transformar

54

Page 57: TESIS cap II

las variables generales a intermedia y que aquí a los indicadores. Sobre

el particular Ander-Egg, citado Hurtado (2007) señala:

Una variable tiene un grado de abstracción que de ordinario, no puede ser utilizada como tal en la investigación. Para operacionalizar las variables es necesario valerse de los indicadores. Estos constituyen las sub-dimensiones de las variables y se componen de ítems (medida de indicio o indicador de la realidad que se quiere conocer). Respecto a su elaboración esta no se realiza a priori, sino que su elección surge de la observación generadora. Esto no significa, sin embargo, que exista certeza de que el indicador mida lo que quiere medir (p. 124)

Seguidamente se muestra el proceso relacionado con las variables

Cuadro 2

Operacionalización de las Variables

Objetivos Específicos

Variables Dimensión Indicador

Describir el proceso de iniciación lectora que se gesta en los espacios pedagógicos de primer grado de la Escuela Anexa “Pedro Arnal”.

Proceso de iniciación lectora que se gesta

en los espacios pedagógicos de

primer grado

Ambiente lector

Lectura diaria en claseNarraciones por parte de los docentesActividades de animación a la lecturaUso de recursosVisitas semanales a la biblioteca

Determinar las herramientas de comprensión lectora que utiliza el docente que labora en la Escuela Anexa “Pedro Arnal”.

Las herramientas de comprensión lectora que utiliza el docente

Herramientas de Motivación

Refiere a las herramientas que utiliza el docente para

aplicar en el aula para motivar la

compresión lectora

55

Page 58: TESIS cap II

Aplicar las actividades lúdicas para mejorar el proceso de iniciación lectora en los niños y niñas de primer grado

Las actividades lúdicas para mejorar

el proceso de iniciación lectora en

los niños y niñas

Actividades lúdicas

Rondas

Juegos Dramatizados (rol) Hogar

Juegos de Construcciones

Rompecabezas

Juegos Cooperativos

Juegos Competitivos

BIBLIOGRAFIA TENTATIVA

Arias, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas: Escolar

Caldera, R. (2006) “Proposiciones Teóricas para la Enseñanza-Aprendizaje de la Escritura en Educación Básica”. Universidad de Los Andes. Tesis de Grado no publicada

56

Page 59: TESIS cap II

Calva, J. (2005). Revista de Psicología - Vol. III Nº 3 Julio

Cazden, M. (1982) Lenguaje y Estudios Sociales en la Educación infantil. San José Editorial EUNED

Ferreiro, E. (1982): "¿Se ha de enseñar o no a leer y a escribir en el jardín de infancia?: Un problema mal planteado” al Boletín de la Dirección de Educación Preescolar. México.

García, J., Ibáñez y otros (1992) Psicología Evolutiva y Educación Preescolar. México.D.F. Editorial Trillas.

Geb, L. (2003) Delegando la Acción Pedagógica para Transformarla. Tesis Doctoral no publicada

Gillanders, C (2001) Aprendizaje de la Lectura Escritura en Preescolar. México: Trillas.

Goodman Y. (1992) Lenguaje Integral. Venezuela: Editorial Venezolana

Goleman, D. (2001) La inteligencia Emocional. Editorial McGrawHill, Mexico.

Fraca, L. (2002) “Estudio internacional sobre el desempeño en la lectura”. Lectura y Vida, 1: 5-12.

Hernández, R (et-al) (2007) Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill, México.

Hurtado de Barrera, J., (2007). Metodología de la investigación holística

(2da. ed.) Caracas, Venezuela: Fundación Sypal

Lanz, M (2003) Hacia el Proceso de Lecto- Escritura y Creativo. Caracas: Distribuidora Espasa

Ortega, R. (2006) El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla, Alfar

República Bolivariana de Venezuela, (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

______________________ (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas.

Sabino, C. (2003). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas

57

Page 60: TESIS cap II

Silva, J. (2003) Elementos básicos de la metodología. Editorial Panapo. Caracas

Tamayo y Tamayo (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México

Torres, M. (2002) “La escritura y su importancia en la construcción del Conocimiento”. Universidad de Los Andes, Extensión Trujillo. Tesis de Grado no publicada

UPEL (2006) Manual para Tesis de Grado Magistrales y Doctorales. FEDUPEL-Caracas

Vigostky, L. (1978) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires Editorial La Pleyade

58