Tesis Emilio Robles Valor Solid Arid Ad

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDADDECIENCIASDELACULTURAFSICAYEL DEPORTE

MANUELFAJARDO

TESISPRESENTADAENOPCINAL TTULOACADMICODEMTEREN ACTIVIDADFSICAENLACOMUNIDAD

JUEGOSRECREATIVOSPARACONTRIBUIRALA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LOS NIOS Y NIAS DE 8 A 10 AOS DEL SECTOR 2, COMUNIDAD DE BELLO MONTE, MUNICIPIOSOTILLO.

Autor: Lic. Emilio Jos Robles Lezama.

2011

UNIVERSIDADDECIENCIASDELACULTURAFSICAYEL DEPORTE

MANUELFAJARDO

TESISPRESENTADAENOPCINAL TTULOACADMICODEMTEREN ACTIVIDADFSICAENLACOMUNIDAD JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LOS NIOS Y NIAS DE 8 A 10 AOS DEL SECTOR 2, COMUNIDAD SOTILLO. DE BELLO MONTE, MUNICIPIO

Autor: Lic. Emilio Jos Robles Lezama. Tutora: Dra. C. Mayra Caridad Del Toro Alonso 2011

DEDICATORIA.

Dedicado a todos aquellos que, de una forma u otra, luchan cada da por lo que creen y quieren. A los hombres y mujeres de buena voluntad que se esfuerzan y dan lo mejor de si por hacer del mundo un lugar mejor, lleno de paz, hermandad y amor.

Procure no ser un hombre con xito, sino un hombre con valores Albert Einstein.

"La solidaridad es la ternura de los pueblos" Ernesto "Che" Guevara.

Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra Amrica cumpla su misin universal. Jos Mart. Hemos aprendido a volar como los pjaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos, como hermanos. Martn Luther King. Dejen el mundo mejor de lo que lo encontraron Baden-Powell

AGRADECIMIENTO A Dios por darme las fuerzas necesarias en los momentos en que ms las necesit y bendecirme con la posibilidad de caminar a mi lado durante toda mi vida. A mis padres por todo lo que me han dado en la vida. A mis hermanos y hermanas por su solidaridad en todo momento. A mi esposa Josefa, a Isabel y Jess Emilio por su paciencia, amor, comprensin y apoyo durante toda la maestra y mucho ms. A todos los profesores cubanos que compartieron conmigo sus conocimientos y amistad durante la Maestra. A la Dra. Mayra Caridad Del Toro y a la Dra. Ernestina de los ngeles Bosch Gonzlez por sus valiosos aportes a mi trabajo de tesis, al MSc. Ral T Gonzlez Toledo por su apoyo. A la MSc. Magalys Carvajal y MSc. Magaly Rivera por haber credo en m en todo momento (antes, durante y despus) y apoyarme durante toda la maestra. Profesor MSc. Rafael Guilarte Leyva por sus sabios y oportunos consejos. A la comunidad de Bello Monte por su confianza. A los miembros de mi iglesia, por acompaarme con sus oraciones. A mis compaeros de trabajo que siempre me han deseado lo mejor. A todas las personas, vecinos, familiares y amigos que de algunas maneras me han ayudado con sus palabras, con su apoyo, y con su mano amiga. ...y a todos aquellos que hicieron posible que lograra esta meta. Muchas Gracias.

RESUMEN La investigacin propone un conjunto de juegos recreativos como va generadora del valor solidaridad de la poblacin infantil (8 10 aos) de la comunidad del sector 2, Bello Monte, municipio Sotillo, Puerto La Cruz. Transita por las fases de diagnstico, diseo, aplicacin y valoracin tanto interna como externa de los juegos a partir de la aplicacin de mtodos tericos, empricos encuesta, entrevista, observacin, entre otros y del establecimiento de dimensiones e indicadores. Los juegos se disean en cuatro talleres a partir de la interaccin sinrgica de los participantes: promotores deportivos, profesores de Educacin Fsica y familiares de los sujetos como sujetos clave comunitarios. Los juegos se aplican por un perodo de seis meses a una muestra aleatoria de 32 sujetos. Los resultados revelan la incidencia positiva de los juegos en el desarrollo del valor solidaridad de los sujetos, en la mejora de su participacin comunitaria y en una mejor integracin del sector.

NDICE INTRODUCCIN..... 1 CAPITULO I. FUNDAMENTOS TERICOS EN TORNO A LA EDUCACIN EN VALORES EN EL CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD RECREATIVA. 1.1 Breve esbozo histrico y conceptual de los valores y de la educacin en valores 1.2 El valor solidaridad en el individuo y la sociedad ...... 1.3 La recreacin y juegos: vas para la educacin en valores.. 9 8 6

1.5 Caractersticas de personalidad de los nios y nias comprendidos en las edades de 8 a 10 aos de edad .... .13 CAPITULO 2: DIAGNSTICO DEL ESTADO DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LOS NIOS Y NIAS DE 8 A 10 AOS DE LA COMUNIDAD BELLO MONTE CARACTERIZACIN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD 2.1 Diseo metodolgico de la investigacin. 2.2 Poblacin y muestra ... Puerto La Cruz, estado Anzotegui .... 22 25 26

2.3 Caracterizacin sociocultural de la comunidad Bello Monte, municipio Sotillo, 2.4 Diagnstico del estado actual del valor solidaridad en los nios y nias de 8 a 10 aos de la comunidad Bello Monte... CAPTULO 3.DISEO DE LOS JUEGOS Y VALORACIN DE LOS RESULTADOS. 3.1 Gnesis y construccin de los juegos.... 38 3.2 Fundamentacin de los juegos.... 41 3.3 Estructura de los juegos .. 45 3.4 Valoracin de la incidencia de los juegos recreativos en la educacin y desarrollo del valor solidaridad .. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .. BIBLIOGRAFIA . ANEXOS .. 48 56 58 61

INTRODUCCIN En el mundo actual se aprecia un deterioro de valores que se refleja en muchos mbitos sociales y en manifestaciones como son la deshumanizacin, la corrupcin, la violencia, el egosmo- reflejos evidentes de la falta de valores humanos. Algunos autores Jos Ramn Fabelo Corzo,(2003), Koichiro Matsuura,(2004),

Rodrguez Mndez, (2007), se atreven a hablar de una crisis de valores. Crisis significa en griego discernimiento, juicio, separacin, distincin. Por su misma concepcin y por el modo de ser propio del ser humano, los valores nos invitan a discernir sobre los bienes especficos que busca la persona realizar, vivir en la prctica, encarnar en su conducta. Si se observa detenidamente los principales fenmenos de la vida actual se

evidencia la presencia de una crisis moral, por la que no se hace el obligado discernimiento cuidadoso de lo que est bien y de lo que est mal en la conducta. Esta circunstancia da paso a una crisis que desconoce en muchas conductas los valores (honestidad, lealtad, solidaridad, responsabilidad, veracidad, entre otros). Hacer las cosas con rectitud de conciencia no es noticia, los llegar en oportunidades a medios de la comunicacin le dan relevancia a lo negativo, lo violento, lo deshonesto hasta desvirtuar la virtud; es de esta manera, que ciudadana venezolana qued marginada, limitada o quizs empobrecida ideolgicamente influenciada en el abatimiento de los valores asociados al deber ser de la persona, lo que ha llevado aparejado un desarraigo social y cultural hacia nuestra patria, efectos de una crisis valorativa originada por el capitalismo, que, por aos, se ha proyectado en todos los mbitos: social, econmico, poltico, familiar, cultural, escolar Por aos se ha confiado en que la educacin diera frutos positivos en la educacin en valores, los que aparecen refrendados en el currculo escolar como procesos transversales en todas las reas del saber. Sin embargo, en Venezuela

la educacin no ha logrado responder completa y satisfactoriamente los retos de educar individuos con mejores valores humanos. Todo esto influye con fuerza en la sociedad actual, donde reforzar el sistema de valores constituye una prioridad ante los desafos que nos impone el mundo globalizado. Al respecto, en el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se destacan los valores que deben estar consolidados en el pueblo venezolano como ".la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn (2009:01). Adems, en el artculo 102 del referido documento se establece: "...La educacin como un derecho humano y un deber social fundamental, basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores. (2009:26). En la ley fundamental de la repblica venezolana queda refrendada la importancia y urgencia de educar a los infantes histrica. La formacin para desarrollar todas sus cualidades y constituye una tarea valores como seres socialmente activos y sujetos de toda la actividad sociode las nuevas generaciones extraordinariamente compleja que encuentra en la esfera del deporte y la recreacin, un valioso potencial de generacin de valores, de agentes recreadores de una mejor sociedad que requiere ser reordenada con urgencia. Entre las diferentes investigaciones que aportan al tema de educar valores y lograr una sociedad ms digna se destacan las de los autores venezolanos Lanz (1998), Rivas (1996) y los estudios de Muoz (1990) sobre el anlisis del hombre y la sociedad. Se destacan tambin los estudios de Camps (1994) y Garca Roca (1998) los cuales hacen nfasis en el valor solidaridad. Es un valor que trasciende todas las fronteras - polticas, religiosas, territoriales, culturales- y al interiorizarse en el hombre, en cualquier ser humano, hace sentir la conciencia de que el resto de la humanidad es una familia. Implica afecto, la fidelidad del amigo, la comprensin del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o

perdidas. Todo ello puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad. El presente trabajo asume la definicin del valor solidaridad de Garca Roca quien lo define como un valor primordial que tiene que ver con acercarse a la realidad humana y que reconoce al otro en su dignidad de persona. A partir de las observaciones realizadas por el autor y del contacto con los nios y nias de 8 10 aos del sector 2 de la comunidad Bello Monte, de los sondeos de opiniones a los miembros de la comunidad y de las intervenciones realizadas, se ha podido constatar que existen en sus comportamientos expresiones que comprometen el valor solidaridad. Los infantes son indisciplinados. Muestran poco sentido de pertenencia hacia los acontecimientos que ocurren en la comunidad. Se muestran poco colaboradores en el quehacer familiar. Hay falta de fraternidad y despreocupacin hacia el cuidado del medio ambiente. Se ven desmotivados hacia el compaerismo y a realizar trabajo en equipo, entre otros. Estas expresiones del comportamiento infantil revelan la deficiencia del valor solidaridad problmica del presente estudio investigativo. En este entorno se inserta el problema cientfico que alude a: Cmo contribuir a la educacin del valor solidaridad en nias y nios de 8 a 10 aos del sector 2 de la comunidad Bello Monte? Objeto de estudio: Proceso de educacin en valores. Campo de accin: Juegos recreativos para la educacin del valor solidaridad en nios y nias de 8 a 10 aos del sector 2 de la comunidad Bello Monte. Preguntas cientficas 1. Cules son los fundamentos tericos que avalan los juegos recreativos como va para la educacin del valor solidaridad? 2. Cul es el estado que presenta el valor solidaridad en los nios y nias de 8 a 10 aos del sector 2 de la comunidad Bello Monte? 3. Qu caractersticas deben poseer los juegos recreativos dirigidos a la educacin del valor solidaridad de los sujetos en estudio? 4. Qu resultados se obtienen de la valoracin de los juegos recreativos diseados y constituye la situacin

para la educacin del valor solidaridad?

Objetivo generalDisear juegos recreativos orientados a la educacin del valor solidaridad en nios y nias de 8 a 10 aos del sector 2 de la comunidad Bello Monte. Objetivos especficos 1. Fundamentar tericamente el papel de los juegos recreativos en la educacin del valor solidaridad. 2. Caracterizar el estado del valor solidaridad en los nios y nias de 8 a 10 aos del sector 2 de la comunidad Bello Monte. 3. Disear juegos recreativos dirigidos a la educacin solidaridad de los sujetos en estudio. 4. Valorar la incidencia de los juegos recreativos en la educacin del valor solidaridad de los sujetos en estudio. A la prctica se aporta un conjunto de juegos recreativos para contribuir a la educacin del valor solidaridad en nios y nios de 8 a 10 aos. Novedad cientfica Radica en la elaboracin de juegos recreativos, que contribuyen a la formacin del valor solidaridad en los nios y nias de 8 a 10 aos del sector 2 de la comunidad Bello Monte aprovechando sus potencialidades axiolgicas. Los juegos estn sustentados en el potencial formativo de la recreacin en la comunidad, en los procesos de gestin y de programacin recreativa as como en la integracin de factores a partir de la multifactorialidad del proceso de educar valores. Mtodos y tcnicas de investigacin En el desarrollo investigativo se aplicaron mtodos del nivel terico, emprico, y estadstico matemtico as como tcnicas que, de manera interrelacionada, permitieron la bsqueda del conocimiento con carcter diferenciado, dialctico, integrado, ordenado y orientado hacia un fin preconcebido al poder triangular los resultados desde perspectivas mltiples. Del nivel terico se aplicaron los mtodos analtico sinttico, sistmico estructural, e inductivo deductivo. Del nivel emprico se aplicaron los mtodos del valor

de observacin, revisin Palabra

documental, entrevista, encuesta, tcnica grupal la para organizar, procesar y valorar los

y tcnica de perfil. Del nivel estadstico matemtico se utiliz la

distribucin emprica de frecuencias

resultados obtenidos de los mtodos aplicados. Poblacin y muestra La investigacin se realiz en el sector 2 de la comunidad Bello Monte, municipio Sotillo de Puerto La Cruz, con nios y nias comprendidas en las edades de 08 10. De una poblacin de 70 nios y nias comprendidos en las edades de 8-10 aos, se seleccion una muestra aleatoria de 32 nios y nias ( 45,7 % ). En el Anexo 1 se ofrece la caracterizacin de la poblacin y la muestra. Adicionalmente participaron como sujetos clave en las fases de diagnstico, diseo, aplicacin y valoracin de la investigacin (Anexo 1): 4 promotores deportivos de la comunidad Bello Monte y 2 profesores de Educacin Fsica de la unidad Andrs Bello de la comunidad, 4 familiares de los sujetos de la muestra, y 7 usuarios que ofrecieron su valoracin de los juegos recreativos. La tesis est estructurada en introduccin, tres captulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografa y anexos. El Captulo I analiza crticamente los fundamentos tericos en torno a la educacin en valores en el contexto de la actividad recreativa. El Captulo II ofrece el diseo metodolgico de la investigacin, la fase de diagnstico y sus regularidades as como la caracterizacin sociocultural de la comunidad objeto de estudio. El Captulo III explica y fundamenta el diseo y aplicacin de los juegos recreativos como tambin ofrece los resultados de su valoracin interna y externa.

CAPTULO I. FUNDAMENTOS TERICOS DE, LA EDUCACIN EN VALORES EN EL CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD RECREATIVA. 1.1 Breve esbozo histrico y conceptual de los valores y de la educacin en valores Los valores estn presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, y muchas otras. La gnesis del valor humano se desprende del vocablo latn aestimable que le da significacin etimolgica al trmino sin consideracin filosfica. Con el proceso de generalizacin del pensamiento humano el concepto adquiere su interpretacin filosfica. Es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el trmino axiologa (del griego axia, valor y logos, estudio), aadindole as un sentido cientfico, ya que la axiologa es la ciencia que se dedica al estudio de los valores. En los tiempos antiguos los problemas axiolgicos interesaron a los filsofos, por ejemplo: desde Scrates eran objetos de anlisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal". Los valores fueron del inters adems de representantes de la filosofa como Platn para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, entre otras, en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de l". A su vez Aristteles abord en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes. En la segunda mitad del siglo XIX, con la agudizacin de las contradicciones propias de la sociedad capitalista, el estudio de los valores ocup un lugar propio e independiente en la filosofa burguesa convirtindose en una de sus partes integrantes. As se aprecia que la necesidad del estudio de los valores ha existido siempre a travs de las diferentes etapas histricas, aunque respondiendo a los intereses de clases y a las condiciones concretas existentes.

En igual marco histrico se desarrollaron los clsicos del marxismo, pero no se detuvieron en el anlisis de los valores, no los analizaron de forma independiente, aunque s crearon las bases para una solucin cientfica de este problema. Entre algunas de ellas se encuentran: un profundo anlisis crtico de todo el sistema de valores de la sociedad capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de los verdaderos valores de la humanidad. El estudio del papel del factor subjetivo para el desarrollo social, esta es la base para comprender el significado de la valoracin. A fines del siglo XIX y principios del XX, con estos aportes del marxismo, se comienza a abordar el concepto de valor sobre la base de la relacin sujetoobjeto. Los valores surgen en la relacin prctico - objetal y no en el simple conocimiento de las cosas por el individuo. Son el resultado de la actividad prctico del ser humano. Precisamente de estas tesis parten todos los filsofos marxistas de la contemporaneidad. De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el hombre. El valor es un concepto que, por un lado expresa las necesidades cambiantes del hombre y, por otro, fija la significacin positiva de los fenmenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad. El filsofo cubano Jos Ramn Fabelo considera que los valores son objetivos pues expresan las necesidades objetivas de la sociedad, expresin de las tendencias reales del desarrollo social, un resultado de la necesidad histrica. En las teoras sobre los valores (Bolao Mercado T. 2002; Cortina, A. 2000) aparecen criterios a partir de los cuales se les clasifica por categoras o por jerarqua. Algunos criterios clasificatorios son: Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son ms permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es ms fugaz que el de la verdad. Integralidad: cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es divisible. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfaccin: los valores generan satisfaccin en las personas que los practican. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor. Jerarqua: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). Las jerarquas de valores no son rgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo: Los valores se transforman con las pocas. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. Por su parte, el proceso de educacin de los valores constituye un acto eminentemente educativo orientador de la accin. El proceso de educacin en valores es complejo debido no solo a la pluralidad de expresiones derivadas de su contenido, con un condicionamiento social y cosmovisivo, sino tambin porque est dirigido a la educacin y formacin de la personalidad. (Del Toro 2007:17). Este proceso deber atender las diferentes dimensiones en las que se movilizan los valores: objetiva, subjetiva y oficial, propiciando que la intervencin multifactorial de la familia la escuela y la sociedad se realice desde las exigencias socioculturales y las caractersticas y necesidades de los individuos. La educacin en valores debe partir del reconocimiento, de las potencialidades axiolgicas que existen en las diferentes actividades y entornos en los que se desarrolla el individuo. En esta direccin se asume el concepto de Del Toro (2007: 18) en el que se expresa que es un un proceso integral dirigido a la formacin de la personalidad en la que se vinculan dialcticamente los elementos

cognitivos, afectivos, volitivos y experienciales bajo la influencia educativa de la familia, la escuela y la sociedad. La multifactorialidad es reconocida por todos los autores a partir del criterio de que el hombre es formado bajo la influencia de distintos factores: familia, escuela y sociedad, es importante destacar que cuando se habla de la sociedad no solo se hace alusin a la expresin macro de la misma, sino tambin a todos los contextos en los que el hombre establece relaciones y socializa sus resultados, en el que la comunidad, expresin ms pequea de las estructuras y elementos sociales, juega un papel determinante. 1.2 El valor solidaridad en el individuo y en la sociedad La palabra solidaridad proviene del sustantivo latn soliditas, que expresa la realidad homognea de algo fsicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. En la ciencia del Derecho, se habla de que algo o alguien es solidario, slo entendiendo a ste dentro de un conjunto jurdicamente homogneo de personas o bienes que integran un todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el punto de vista de la consideracin civil o penal. Dentro de una persona jurdica, se entiende que sus socios son solidarios cuando todos son individualmente responsables por la totalidad de las obligaciones. Para el derecho, la solidaridad implica una relacin de responsabilidad compartida, de obligacin conjunta. La solidaridad se define como la colaboracin mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difciles de las que no resulta fcil salir. (Garca Roca, 1994). La solidaridad siempre presupone los siguientes elementos morales y de comportamiento: La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egosmo. Se refleja en el servicio y busca el bien comn. Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los dems. Requiere discernimiento y empata ponerse en el lugar del otro.

La solidaridad es el valor fundamental en las buenas relaciones que se manifiestan en la sociedad. Este trmino nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano. Est fundado en la igualdad universal que une a todos los hombres; una igualdad que se deriva directa e innegablemente de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrnseca de la persona sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido. La solidaridad es una palabra de unin. Es la seal inequvoca de que todos los hombres, de cualquier condicin, se dan cuenta de que no estn solos, y de que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente. Por lo anterior, se asevera que la solidaridad se puede considerar como un valor mediador de la igualdad y la integracin entre los seres humanos y un regulador del comportamiento humano en la sociedad. (Garca Roca, 1994). La solidaridad, esencialmente, se dirige al ser humano. La persona humana es principio y fin de la solidaridad. El acto solidario debe ser hecho en beneficio de una persona, ya sea directa o indirectamente. De esta manera, puedo verdaderamente ayudar a otras personas si favorezco el cuidado de un ecosistema, para que otros puedan disfrutar ordenadamente de sus beneficios. El ser humano puede servirse de todos los bienes naturales, de manera ordenada, para su beneficio. Desde este punto de vista, la naturaleza no puede ser para la solidaridad un fin, sino un medio. A fin de cuentas, el ser humano es quien debe recibir el bien, ya sea de manera directa o indirecta. Se entiende que la prctica de la solidaridad requiere, necesariamente, de ms de un individuo. Dos seres humanos podran ser solidarios si vivieran solos en una isla desierta, tanto como una persona que vive en una comunidad inmensa puede ser solidaria al colaborar con la buena alimentacin de los nios de un pas que est a kilmetros de distancia. Desde luego, la forma ms simple, pura y cercana de la solidaridad la encontramos entre seres humanos prximos, en una relacin personal de dos individuos.

Para buscar una solidaridad con alcance social, que tenga repercusin tangible en la comunidad, no podemos dejar de lado la solidaridad personal entre individuos que se saben iguales. Sera mentira decir que nos preocupamos por la sociedad, o por los necesitados en general, si cuando se nos presenta la ocasin de ayudar a una sola persona necesitada, no adoptamos una verdadera actitud solidaria. El empeo por la solidaridad social adquiere valor y fuerza en una actitud de solidaridad personal. La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien comn. Hay actos de solidaridad que son especficamente obligatorios. Incluso existen actos en contra de la solidaridad que pueden ser castigados. Entendemos, por ejemplo, que el cumplir las leyes es un acto solidario, porque sabemos que cumplindolas favorecemos el orden social, la observancia de dichas leyes y, por lo tanto, el bien comn. En este caso, la falta contra la solidaridad es motivo de castigo, y este castigo se lleva a cabo porque se considera que el cumplimiento de la ley es de inters general y a todos aprovecha. (Tischner, 1983) 1.3 La recreacin y los juegos: vas para la educacin en valores El carcter educativo y la contribucin a la educacin en valores de la recreacin quedan aprehendidos en la definicin que brinda Prez Snchez (2003:5): el conjunto de fenmenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad teraputica, profilctica, cognoscitiva, deportiva o artstica - cultural, sin que para ello sea necesario una compulsin externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfaccin inmediata desarrollo de la personalidad. La recreacin constituye una prctica pedaggica saturada de componentes axiolgicos ya que se centra en la no obligatoriedad, la sensacin de disfrute y placer que de ella se deriva y su influencia en el desarrollo de la creatividad del individuo, as como las diferentes vas que utiliza para su desarrollo en las que el juego desempea un papel fundamental. De los valores intrnsecos de la recreacin dimanan los de carcter ldico y hedonsticos. Los primeros apuntan a los que se desarrollan mediante el juego y los segundos a los que se derivan de la satisfaccin y placer que siente el individuo que se recrea.

La educacin que se realiza mediante la actividad recreativa se proyecta en sentido amplio como socializacin, porque el objetivo es ayudar a los individuos a integrarse a la comunidad y, en sentido estrecho, subraya la necesidad de una vertiente creativa, crtica y transformadora que persigue como objetivos dotar a la persona de conocimientos bsicos para actuar de manera autnoma, posibilitar la orientacin racional para enfrentar las situaciones problmicas y desarrollar habilidades sociales necesarias para resolverlas. Categora central de la recreacin e histricamente inherente a la condicin humana es el juego. Etimolgicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latn: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversin, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresin actividad ldica. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y estn presentes en todas las culturas. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades ldicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparicin del lenguaje. La ejecucin prctica de los juegos implica el desarrollo de relacionarse socialmente ya que son un medio de enlace con la educacin tica y espiritual y tambin una parte de la historia cultural. Durante siglos las costumbres, concepciones religiosas, el valor de la gimnasia curativa, el valor pedaggico y los intereses de las clases sociales determinaron el contenido la configuracin y el desarrollo de los juegos como tambin su propagacin y su fomento. El juego con intencionalidad pedaggica lleva implcitos valores formativos que se orientan en las siguientes esferas de la personalidad: Intelectual y/o Cognitivo. El valor est determinado por la obligacin que tiene el ser humano en el juego de percibir, sentir, observar, pensar, realizar variaciones, vencer dificultades y resolver problemas, lo que implica central. la estimulacin de la psiquis, de los esquemas del pensamiento y del trabajo del sistema nervioso

Afectivo. Por lo que tiene que ver con las relaciones sentimentales de apego, aprecio, valoracin y empata, que se viven con los otros en el desarrollo del juego, que es bsicamente una experiencia colectiva. Fsico. Se mide por la influencia del juego en el desarrollo de las cualidades fsicas que repercuten en el organismo desde el punto de vista anatmico, fisiolgico y cintico. Social. Se da en la integracin que el nio realiza con otros, que lo lleva a comprender la necesidad de compartir su vida y sus ideas como una forma indispensable de vivir en sociedad; lo prepara a vivir en comunidad, permitindole ser ms tolerante y pacfico, se rescata el sentido de pertenencia y de la creatividad colectiva. Esttico. Mediante el juego se estimula el aceleramiento del desarrollo armnico, del orden, de la limpieza y el equilibrio, lo que lleva a un mejoramiento salud y presentacin personal; igualmente el desarrollo de la sensibilidad, sentido rtmico, de la apreciacin del color, tono y textura. Moral. Est determinado en el juego por la necesidad de respetar a los contrarios, de ayudar a los compaeros, de mostrarse sinceros consigo mismo, y con los dems, evitando el engao y la mentira. Se busca la honestidad y la lealtad. Se pretende comprender la ganancia y la prdida, al igual que la tensin y distensionamiento, el fracaso y el xito. Espiritual. A travs del juego el nio, con su compromiso y proyeccin, logra trascender su cotidianidad. Estos valores permiten el crecimiento personal y aportan a la formacin integral del individuo. El educador que conozca el potencial desarrollador y axiolgico del juego lo puede utilizar como una excelente herramienta pedaggica. Por su parte, lo que se denomina juegos recreativos en el presente trabajo se define como un conjunto de acciones utilizadas para la diversin con la finalidad principal de lograr el disfrute de quienes lo desarrollan. Son actividades eminentemente ldicas, divertidas, capaces de transmitir emociones, alegras, salud, estmulos, el deseo de ganar, permitiendo la relacin con otras personas. Por ello se convierten en una actividad vital e indispensable de su del biolgico,

para el desarrollo de todo ser humano, donde la reglamentacin es mnima y lo importante no es realizar bien la tcnica o ganar sino la diversin, lo cual genera placer. Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza puesto que no resulta importante quin gana y quin pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad. Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes. Los juegos recreativos pueden realizarse al aire libre o bajo techo, en campo abierto o en sectores delimitados. Cada juego puede definirse segn el objetivo que sus jugadores intenten alcanzar o por el conjunto de reglas que determinan qu pueden hacer los jugadores en el marco de la actividad ldica recreativa. Los juegos recreativos poseen un reconocido potencial para educar valores que se concreta tanto en su contenido esencial como en su forma. Desde el punto de vista del contenido crean espacios recreativos, consumen tiempos recreativos, permiten desplegar acciones y satisfacen necesidades recreativas para que los participantes absoluta libertad, disfrute e igualdad experimenten satisfaccin en climas de a la vez que nutren su imaginacin, su

fantasa y su espiritualidad, revalorizan sus actitudes, enriquecen sus opiniones, reconstruyen sus visiones del mundo, de la vida y sus valores. Por su forma los juegos recreativos se tornan en instrumentos facilitadores de la recreacin que se singularizan por su discurso pedaggico y los lenguajes ldicos recreativos, fundamentales para la labor del recreador. El discurso pedaggico es un lenguaje instruccional, muy parecido al que se usa en la escuela, por medio del cual el recreador ensea y ayuda a los recreandos para que estos apropien conceptos, valores, habilidades y destrezas. De tal modo que, en la interaccin recreador/recreandos, se construyen y se reconstruyen conjuntamente las normas, los valores, las intencionalidades, las actitudes. Se producen negociaciones, acuerdos y se resuelven problemas de orden individual o grupal.

Los lenguajes ldico creativos, desde la aproximacin de Mesa (1997), son mediaciones semiticas, es decir, construcciones de significados internos (imaginacin, memoria, afectividad, conceptos) de origen externo, que se apropian del arte, la ciencia o la tecnologa mediante la ayuda pedaggica del recreador. Este, en su condicin de pedagogo en interaccin con los recreandos, ensea procedimientos y conceptos que apuntan al aprendizaje de tcnicas para la expresin, la comunicacin y el desarrollo de habilidades. En otras palabras, el recreador se vale de las tcnicas recreativas (instrumentos externos creados social e histricamente desde el arte y la tecnologa, por ejemplo, las tcnicas grfico-plsticas, los juegos dramticos, las narraciones e historias maravillosas, entre otras), de tal modo que se construyan conjuntamente entre el recreador y los recreandos nuevos significados y sentidos en y para el contexto especfico en el que se est realizando la actividad. Si nos referimos en concreto al desarrollo del valor solidaridad, en el juego los rasgos asociados al valor estn estrechamente ligados al juego respetuoso, de logro. Uno de los objetivos del juego es ejercer una influencia sobre los que participan. Cada participante debe acatar reglas a partir de la disciplina y de la libre decisin de hacerlo sostenidamente, considerar el derecho del otro, asumir un papel consecuentemente, en fin, desterrar cualquier rasgo de irresponsabilidad y desconsideracin en aras del desarrollo de la actividad ldica an cuando el contexto sea de mximo disfrute y entusiasmo. La funcin del juego en la infancia es particularmente trascendental para el desarrollo infantil. Se puede afirmar que cualquier capacidad infantil se desarrolla ms eficazmente en el juego que fuera de l. No hay diferencia entre jugar y aprender porque cualquier juego que presente nuevas exigencias al nio se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje. En el juego los nios y nias aprenden con una facilidad notable porque estn especialmente predispuestos y entusiasmados para recibir lo que les ofrece la actividad ldica a la cual se dedican con placer.

El juego permite al nio que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa; explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes; interactuar con sus iguales; y funcionar de forma autnoma. En resumen, el juego constituye una va fundamental para desarrollar valores en la actividad recreativa debido a sus caractersticas fundamentales que se concretan a continuacin: Es el medio que posibilita al alumno conocer el mundo en el que vive y el cual est llamado a transformar. Su contenido es tomado de la vida real y los habita a determinadas formas de conducta enseando normas y leyes de convivencia. Desarrolla en los nios la capacidad de observar crticamente las acciones de los dems, activando los mecanismos de valoracin. Contribuye a la educacin, desarrollo, formacin y perfeccionamiento de valores morales (amistad, cooperacin, ayuda mutua, responsabilidad, entre otros). Constituye una necesidad natural y no contempla elementos de obligatoriedad, como elemento distintivo de otras actividades (Del Toro, 2007:39). Actualmente en Venezuela, cuando la educacin de las nuevas generaciones en el espritu de las ideas socialistas y de la entrega total a la patria es una de las tareas ms importantes de la revolucin, los medios de educacin y formacin de valores adquieren una gran importancia en la formacin integral de las nuevas generaciones. De ah la pertinencia y necesidad de abordar el estudio de los juegos recreativos para la infancia en el contexto comunitario por su probado potencial formativo y desarrollador. 1.4 Caractersticas de personalidad de los nios y nias comprendidos en

las edades de 8 a 10 aos de edad A los 8 aos el nio y la nia tienen ya una conciencia creciente de s mismos como personas. Piensan acerca de s mismos. Estn en proceso de convertirse en un individuo, en un miembro del mundo social. Hablan de s mismos con mayor libertad. Los padres empiezan a pensar que tiene su propia personalidad. Tienen clara conciencia de su diferencia con los dems.

Les disgusta que los traten como nios y quieren ser como el adulto y saber tanto como l, est impaciente por crecer. De todos modos, pueden encontrarse en una lucha interna entre crecer y seguir siendo como es. El infante de esta edad explora continuamente su entorno. Lo intenta casi todo. Hace nuevas amistades y se preocupa mucho de la opinin de los dems. Aumentan sus contactos sociales, se interesan por las personas y lugares distantes en el tiempo y en el espacio. Dos caractersticas destacadas son la nueva capacidad de apreciacin de los dems y los desahogos constantes. Se considera al nio y nia de 8 y 10 aos como seguro de s mismo e independiente. Piensa y razona por s mismo. Posee un mayor dominio de s mismo y es ms digno de confianza. Los padres encuentran que cambia para mejor. Es consciente de s mismo en cuanto a sus actividades, su propio cuerpo, su casa, la conducta de sus padres y hermanos. Hace muchos planes para el futuro. Los 8 aos vuelven a ser una edad expansiva, pero con un nivel superior de madurez. Se caracteriza por valorar todo lo que sucede; se critica a s mismo y a los dems. Es excesivamente ambicioso en sus exigencias consigo mismo. Quiere destacarse y agradar a los dems. Eso a veces puede llevarle a subestimarse y perder la confianza en s mismo y autocriticarse. Muestra insolencia y es discutidor pero con menos susceptibilidad que cuando tena seis-siete aos, aunque se emociona con facilidad. Admira a sus padres y hermanos y demuestra efusiva y abiertamente su afecto. Tiene un elevado sentido del humor y le agrada sorprender a los dems en sus errores, pero no soporta que hagan bromas sobre su persona. Las trasformaciones psicolgicas de esta etapa 8 y 10 aos le proporcionan un mayor dominio de s mismo y una nueva forma de autosuficiencia, que le hace cambiar sus relaciones con todo su entorno. Se caracteriza por la automotivacin. Aplica su mente a las cosas por propia iniciativa, con ligeras sugerencias por parte de los dems. Se apasiona con algunas actividades de forma que puede no quedarle tiempo libre para nada ms. En general, tiene muchos intereses: trabajo escolar, lograr xito en cualquier

tarea, el futuro, la historia, aparatos mecnicos, hacer cosas. Es un nio mejor equilibrado e independiente, ms responsable y digno de confianza. Valora su propio comportamiento e incluso puede sentir vergenza por su conducta pasada. Existe un predominio de los motivos vinculados con el presente, es decir su actividad se rige por motivos y hechos inmediatos, donde el juego ocupa un lugar importante. Las emociones y los sentimientos constituyen un componente importante en el desarrollo moral de la personalidad. Con respecto a sus coetneos la influencia de sus iguales en los 8 a 10 aos cobra mayor importancia y la participacin social se suele hacer en pequeos grupos de amigos. El sentimiento que se crea al pertenecer a un pequeo grupo contribuye al desarrollo del yo, es decir, de una personalidad propia y estable as como a una mayor conciencia social y moral. Los compaeros constituyen los grandes protagonistas por excelencia en esta etapa social y escolar. La vida y el trabajo en grupo experimentan gran auge, las actividades cooperativas desempean un papel trascendental. La vida en pandilla, los juegos y aventuras con iguales son del mximo inters. Los grupos tienden a ser homogneos con relacin a caractersticas excluyentes como el sexo o la edad. La autoridad le produce seguridad y sensacin de estabilidad y le ayuda a controlar su inquietud, pero no le gusta que sea una autoridad de derecho. A esta edad, el nio necesita decidir por s mismo cmo ha de actuar, y sus experiencias personales tienen un valor educativo enorme. Debe existir una mezcla equilibrada entre autoridad y cario. A los 8 aos se burla y bromea sobre los temas y problemas sexuales. Pueden aparecer los juegos sexuales. Se debe aceptar sin dramatizar, ofreciendo otras alternativas de juego en grupo, diversiones, deportes, entre otros, y no dar mayor importancia al tema. Los nios, por otro lado, hacen burlas a las nias, aunque ya empiezan a interesarse por alguna en especial. Morfolgicamente se produce una evolucin proporcionada entre distintos segmentos corporales tanto en longitud como en grosor. El desarrollo en estos perodos podra situarse entre los 10 y 15 ctms. para la talla y entre los 9 y 11 Kg.

para el peso. Fsicamente cuenta con grandes reservas de energa y su peso y talla siguen un desarrollo normal. Alrededor de los 9 aos alcanza la maduracin nerviosa. Los movimientos se hacen armnicos, precisos y seguros con progresos en el control motor grueso y fino. El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolucin. Ello debe ser tenido muy en cuenta para el cuidado de los ejercicios fsicos de intensidad que pueden provocar taquicardias. En general, el nio en estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo y llegar a un rendimiento que le harn factible los lanzamientos con precisin, los saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzos de larga duracin. En el plano motor puede hacer todo tipo de ejercicios con gran fuerza y destreza gracias a su capacidad de frenar, a su fuerza muscular y a la casi total desaparicin de movimientos o contracciones musculares involuntarias que aparecen en los nios de menos edad en algn tipo de ejecucin motora. Las actividades fsicas a esta edad deben tener como finalidad el desarrollo del autodominio, templando la fogosidad propia de este ciclo, ayudndoles a conseguir mayor relajacin y calma, y lograr que se preste atencin al otro. En este ciclo, se persigue que los nios y nias desarrollen hbitos de higiene corporal y de alimentacin. stos son capaces de reajustar conscientemente, gracias a su buen criterio, la comida utilizada as como la cantidad, a menos que existan problemas emocionales o que inconscientemente use esta ocasin para oponerse a los padres o para procurar ms atencin. El rechazo a la comida puede tener aqu un significado afectivo y lo mismo ocurre en los nios que comen demasiado. Conviene en estos casos antes de entrar en disputas de sobremesa, reflexionar sobre la posibilidad de alguna inestabilidad y realizar los cambios oportunos en el ambiente del nio o la dinmica familiar y evitar que las comidas se conviertan en un mecanismo donde se manifiesten problemas emotivos.

Al final de este ciclo es deseable conseguir que el nio y la nia practiquen deportes de equipo donde aprendan el respeto de las reglas, eviten los comportamientos agresivos y desarrollen la educacin de saber perder en los juegos. En el plano referente a la relacin entre iguales, el nio de 8 u 9 aos juega bien con los compaeros de su edad y de su misma fuerza fsica. En esta edad muestra una especial apreciacin por sus compaeros, los que ocupan gran parte de su vida y de sus actividades y le encanta trabajar en grupo. Existe una diferencia significativa que se va marcando considerablemente y es que las nias son ms maduras socialmente que los nios dedicando casi tanto tiempo a hablar como a jugar. Cuidan confidencias. El dominio de habilidades bsicas de lectura que se tiene en estas edades le permite informarse, aprender y disfrutar leyendo. Distingue el sentido global y extrae informaciones especficas mediante estrategias tales como formular conjeturas y probarlas, avanzar y retroceder, preguntar o consultar el diccionario. El manejo de las concordancias de artculos y pronombres cuando las referencias son anafricas se va alcanzando en estas edades y se completar a los once aos. En general, la lectoescritura se afianza sin errores de omisiones, traslaciones, rotaciones. El lxico es cada vez ms amplio y correcto, su sintaxis es ms compleja y la gramtica se acomoda al uso convencional. En estas edades la atencin es involuntaria pues prestan su atencin fundamentalmente a lo que les parece interesante, llamativo y poco comn. El maestro debe trabajar para lograr formar la memoria voluntaria para que el escolar se obligue a si mismo a concentrarse y pueda organizar su atencin. La memoria adquiere un carcter voluntario, intencionado. El nio aumenta la posibilidad de fijar de forma ms rpida y con mayor volumen de retencin. Para ello el profesor debe apoyarse en modelos auxiliares que faciliten la fijacin y la retencin. El nio debe memorizar estableciendo relaciones entre los conceptos ms la eleccin de ropa y comparten

que asimila y expresarlo con sus propias palabras en un lenguaje comprensible para sus compaeros. La intensidad en el trabajo escolar va a depender mucho del inters de los nios y del objetivo de la actividad. Mientras mayor sea el inters del nio por la clase, ms fuerte e intensa ser su atencin. Por ello el profesor debe tener mucha creatividad en sus clases y organizar correctamente el proceso de enseanzaaprendizaje. El profesor de Educacin Fsica debe buscar el material de estudio idneo de forma tal que promueva la retencin lgica y no mecnica por parte del nio. La imaginacin tiene un carcter ms generalizado en el orden mental-verbal y as se va enriqueciendo y complicando la imaginacin creadora. La imaginacin reconstructiva y reproductiva se debe desarrollar durante las clases, enseando a los nios a determinar y representar situaciones de los objetos no indicados directamente en su descripcin, a comprender la incondicionalidad de ciertos objetos, atendiendo a sus propiedades y particularidades. Este proceso cognoscitivo le permite al nio, a partir de la asimilacin de conceptos cientficos, una interpretacin ms objetiva de la realidad. A ttulo de resumen se concluye que en la edad 8 10 aos el nio /la nia alcanza logros notables en su desarrollo pero an presenta limitaciones que le impiden un anlisis profundo y esencial de la realidad, lo que se evidencia en el pobre nivel de complejidad de sus contenidos psicolgicos y en su funcionamiento, que no refleja una autorregulacin y autodeterminacin de su personalidad. Lo alcanzado en este perodo sienta las bases para el posterior desarrollo de una personalidad madura en el perodo de 10 a 12 aos considerado por algunos especialistas como el umbral de la adolescencia y el fin de la infancia.

CAPTULO 2: DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN. FASE DE DIAGNSTICO DEL ESTADO DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LOS NIOS Y NIAS DE 8 A 10 AOS DE LA COMUNDAD BELLO MONTE Y CARACTERIZACIN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD 2.1 Diseo metodolgico de la investigacin La investigacin es un estudio descriptivo puesto que parte del diagnstico del estado real del fenmeno objeto de estudio para disear una propuesta de intervencin que revierta las carencias diagnosticadas y se acerque al estado ideal al que se aspira. Por el anlisis y alcance de los resultados es un estudio no experimental (Estvez Cullell y co autores, 2006:174-175). Se asume una visin interpretativa de la realidad al considerar el sentido que tienen las vivencias para los sujetos implicados, sus gustos y preferencias. El estudio transita por diferentes fases: diagnstico, diseo y aplicacin y, finalmente, valoracin de la propuesta. En el diagnstico se caracteriza la comunidad objeto de estudio, se tipifican las conductas de los nios y nias (8 10 aos) con respecto al valor solidaridad y se determinan tanto los gustos y preferencias de los nios con respecto a los juegos como el presupuesto de su tiempo libre. Tambin se determinan las necesidades de capacitacin de los promotores deportivos, profesores de Educacin Fsica y familiares para la aplicacin de los juegos recreativos y se estudia la incidencia de factores comunitarios concomitantes a la educacin de valores de los sujetos como son la comunidad y la familia. En el diseo y aplicacin se elabora y aplica la propuesta de juegos recreativos para el desarrollo del valor solidaridad sustentadores, de a partir de presupuestos tericos los intereses y motivaciones de los nios y nias, de las con toda

caractersticas de la edad, de los recursos humanos y materiales disponibles y del papel fundamental del valor solidaridad que se aspira desarrollar flexibilidad y dinamismo ya que se introducen los demanda la propia aplicacin a partir de implicados. ajustes y cambios que

la reflexin conjunta de los sujetos

En la valoracin de la propuesta se parte de los resultados obtenidos con la aplicacin de los juegos y su incidencia en el comportamiento de los nios (-as), de la satisfaccin de sus necesidades recreativas, y de la satisfaccin de las necesidades de capacitacin de los promotores deportivos responsabilizados con la aplicacin de los juegos. Mtodos y tcnicas En el transitar investigativo se aplicaron mtodos del nivel terico, emprico, y estadstico matemtico as como tcnicas que, de manera interrelacionada, permitieron la bsqueda del conocimiento con carcter diferenciado, dialctico, integrado, ordenado y orientado hacia un fin preconcebido al poder triangular los resultados desde perspectivas mltiples. Del nivel terico: Mtodo analtico sinttico: Se utiliz en el anlisis de las fuentes bibliogrficas y en la sntesis de los elementos derivados que enriquecieron la investigacin as como en al anlisis de los factores sociales que condicionan el desarrollo de la personalidad del nio y su integracin en un todo. Sistmico Estructural: Se utiliz a partir de abordar la investigacin como un todo interrelacionado en el que se destaca su estructura estructurales y la direccin hacia un objetivo. Inductivo deductivo: Se parte del estudio de los elementos particulares del fenmeno que se investiga para llegar a conclusiones generalizadoras. Del nivel emprico: Observacin: Se utiliz para constatar en el escenario natural comunidad y desarrollo de los juegos recreativos las habilidades profesionales de los promotores deportivos en la conduccin y desarrollo de las actividades recreativas, con especial nfasis en los juegos. Revisin documental: Se revisan documentos de carcter jurdico de la y otros documentos rectores de los organizacional, la interdependencia relativa que existe entre cada uno de los componentes

Repblica Bolivariana de Venezuela

promotores deportivos y agentes comunitarios para constatar el tratamiento que se le ofrece a los juegos y a la educacin en valores mediante la actividad ldica, en especial al valor solidaridad. Entrevista: Se le aplica al vocero deportivo del Consejo Comunal de la

comunidad Bello Monte para conocer su opinin sobre el comportamiento de los nios en la comunidad, las caractersticas de la entidad, y de los familiares de los nios. Se aplica una entrevista grupal a los promotores deportivos, profesores de Educacin Fsica y familiares que participaron en los talleres de capacitacin para el diseo y la aplicacin de los juegos recreativos a fin de que valoraran la incidencia de la capacitacin en la satisfaccin de sus necesidades profesionales. Se aplica a los infantes sujetos de la investigacin para el estudio de su tiempo libre segn la metodologa acotada por Prez Snchez (2003: 42-54). Encuesta: Se aplica a los nios y nias de la comunidad Bello Monte para determinar sus gustos y preferencias recreativas y para el estudio de su tiempo libre. Tcnica grupal la Palabra: se le aplic a los nios y nias sujetos de la investigacin al finalizar la aplicacin de los juegos recreativos para que definieran en pocas palabras el sentido que haban tenido los juegos en los que participaron. Tcnica de Perfil: se aplica para determinar los rasgos positivos y negativos asociados al valor solidaridad que tipifican el comportamiento de los sujetos en estudio durante las fases de diagnstico, diseo, aplicacin y valoracin de los juegos recreativos. Del nivel estadstico matemtico: Se frecuencias libre. Poblacin y muestra La investigacin se realiz en la comunidad Bello Monte, municipio Sotillo de Puerto la Cruz, con nios y nias comprendidas en las edades de 8 - 10 aos. Los nios sujetos de la investigacin cumplen un rgimen de vida semi - interno. El utiliz la distribucin emprica de para organizar, procesar y valorar los resultados obtenidos de los

mtodos aplicados y la media aritmtica en el estudio del presupuesto del tiempo

Anexo 1 muestra la caracterizacin de la poblacin, de la muestra y de los sujetos clave que participaron en momentos del proceso investigativo. De una poblacin de 70 nios y nias comprendidos en las edades de 8-10 aos se escogi de forma aleatoria una muestra de 32 nios (-as) que representa el 45.7 % del total general. Como se observa en la caracterizacin de la muestra, hay un total de 7 nios y nias que no estn representados o conviven con sus paps, factor negativo en la formacin y desarrollo de los valores humanos de estos infantes. Adicionalmente participaron como sujetos clave en las fases de diagnstico, diseo, aplicacin y valoracin de la investigacin 4 promotores deportivos, 2 profesores de Educacin Fsica y 4 familiares de los sujetos estudio. El diagnstico constituye una fase fundamental del estudio. Contempla tanto la caracterizacin sociocultural de la comunidad en la que se contextualiza la investigacin como el propio diagnstico a partir del estudio del estado de las variables relevantes. A continuacin se ofrecen primero los resultados de la caracterizacin sociocultural de la comunidad y a continuacin se analizan e

interpretan los resultados del diagnstico de las variables relevantes. 2.2 Caracterizacin sociocultural de la comunidad Bello Monte, municipio

Sotillo, Puerto La Cruz, estado Anzotegui. Los indicadores que se establecieron para la caracterizacin sociocultural fueron los siguientes: ubicacin geogrfica, composicin demogrfica, infraestructura urbanstica, actividad socioeconmica y servicios sociales. El sector 2 de la comunidad de Bello Monte se encuentra ubicado en el municipio Sotillo del estado Anzotegui. Limita por el Norte con el sector 3 y 4, por el sur con el cerro La Trinchera, con el este el sector 1, por el oeste con la laguna el Maguey. Este sector no cuenta con una fuente de economa de envergadura. Habitan un total de 732 habitantes entre los cuales hay un total de 347 mujeres para un 46% y un total de 385 hombres que representan un 54%. Por grupos de edades la distribucin demogrfica es la siguiente: 235 nios y nias, 96 jvenes, 331 en edad adulta, 68 adultos mayores y 2 ancianos.

El tipo de vivienda predominante en el lugar de residencia de los nios, nias y adultos mayores lo constituyen las casas con 104 y 52 tipo ranchos, tenencia se establecen como propias. El uso de la vivienda se establece en dos modalidades: residencial y residencialcomercial cuyo predominio se indica con un 90% de la primera. Es importante sealar que el 10% de las viviendas presentan uso fragmentado, es decir, que comparten un rea para la actividad comercial, entre las que destacan la venta de bebidas alcohlicas y de artculos alimentarios. El uso dividido de las viviendas est determinado por los requerimientos socioeconmicas del grupo familiar, quien se vale de otras actividades para compensar sus necesidades de tal forma se habilitan bodegas (25,%), depsitos de licores (60,%), agencias de loteras (14,%) y puestos de comida (1,0%). Las actividades deportivas y recreativas no sean regulares ni coordinadas a y sin travs de un organismo rector sino que se realizan de forma espontnea desarrolladas figuran el kikin-ball, el ftbol sala y la pelota de goma. La comunidad cuenta con 2 terrenos rsticos para la prctica del ftbol sala. No existen gimnasios o locales cubiertos para las prcticas de otras actividades deportivas y no existen otros terrenos abiertos para actividades recreativas. El sector cuenta con un mdulo mdico de la misin cubana en el que se ofrece atencin integral de nivel primario los das lunes a viernes en horas de la maana. El mdulo es atendido por dos mdicos. 2.3 Diagnstico del estado actual del valor solidaridad en los nios y nias de 8 a 10 aos de la comunidad Bello Monte. El diagnstico se disea a partir de una perspectiva mltiple al aplicar diferentes mtodos y consultar variadas fuentes que inciden en el objeto de la investigacin dada su multifactorialidad, su naturaleza social dinmica y compleja. Para el diagnstico se establecieron los siguientes indicadores: la situacin familiar de los sujetos de la investigacin, el ambiente social de la comunidad, la gestin y apoyo de las entidades comunitarias y gubernamentales, los rasgos tpicos del comportamiento asociados al valor solidaridad de los sujetos de la cuya

planificacin y responden a los gustos y preferencias del sector. Entre las ms

investigacin, las necesidades recreativas de los sujetos de la investigacin atendiendo a sus gustos y preferencias por los juegos, el estudio de su tiempo libre y las necesidades de capacitacin de los promotores deportivos para la aplicacin de los juegos como actividades recreativas. A continuacin se analizan e interpretan los resultados obtenidos por los diferentes mtodos y tcnicas aplicados en el diagnstico. Revisin documental Se revisa el programa del curso Teora y Prctica de los Juegos comprendido en el plan de formacin de Promotores Deportivos de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los planes de actividades recreativas, y documentos jurdicos rectores de la Repblica Bolivariana de Venezuela tales como la Constitucin de la Repblica y la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (2000). Entre los contenidos del programa del curso Teora y Prctica de los Juegos comprendido en el plan de formacin de promotores deportivos, curso 2010 2011 no aparece referencia explcita y concreta al uso de juegos para fomentar la educacin en valores y, por tanto, al valor especfico del solidaridad. Los planes de actividades recreativas de los promotores aunque dedican un espacio a los valores no indican en ningn momento la forma como abordarlo. Por su parte, el Artculo 111 (p.38) de la Constitucin establece el deber del estado venezolano de garantizar el derecho de todos sus ciudadanos al deporte y la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva y que cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y adolescencia. Reza Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumir al deporte y a la recreacin como poltica de educacin y salud pblica y garantizar los recursos para su promocin. La educacin fsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y la adolescencia. Su enseanza es obligatoria en todos los niveles de la educacin pblica hasta el ciclo diversificado.

La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente (2000) y juego de todos los nios. En este aspecto se concluye que no se expresa con claridad

en su

Artculo 63 habla sobre el derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte en el programa

Teora y Prctica de los Juegos de los promotores deportivos el papel fundamental que tiene la actividad ldica para fomentar y desarrollar valores en los nios y nias. Con relacin a los planes de los promotores deportivos aunque proponen la educacin en valores no indican las herramientas para su aplicacin dentro de las actividades. Sin embargo, documentos jurdicos cardinales de Venezuela como la Constitucin del pas y la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente (2000) refrendan y destacan este papel. Entrevista al vocero del Consejo Comunal del sector 2 de Bello Monte En la entrevista realizada (Anexo 2), el vocero deportivo del Consejo Comunal de la comunidad Bello Monte valora el comportamiento de los nios de la comunidad de regular. Seala que se aprecian ocasionalmente poco sentido de solidaridad con respecto a lo que pasa en la comunidad, faltas de respeto hacia los adultos e indisciplinas que reportan padres, familiares, y vecinos. Hay nios que no acatan ninguna solicitud de inters colectivo en el mbito comunitario. Acota que nios de la comunidad muestran poca perseverancia y responsabilidad en las tareas que se les encomiendan. Por lo anterior, considera que entre los rasgos positivos de los nios est la disposicin de los nios a participar en la actividad deportiva y la gratitud que quedan opacados por el individualismo y la falta de solidaridad como rasgos negativos. Entre los aspectos del entorno comunitario con influencia negativa estn los problemas familiares podemos mencionar dificultad comunicacin, el poco tiempo que le dedican los padres a los hijos motivo al aspecto laboral, la tecnologa mal utilizada, los comportamientos inadecuados de algunos vecinos en la comunidad que ofrecen malos ejemplos y ciertas limitaciones en articular coherentemente el trabajo de los factores comunitarios y gubernamentales para apoyar la recreacin infantil en la comunidad.

Entre los aspectos de influencia positiva seala el papel que debe desempear la familia, la recreacin en la comunidad y los buenos ejemplos de los vecinos y adultos que rodean a los nios. Valora el apoyo de las entidades comunitarias y gubernamentales a la labor de educacin de valores de los nios y nias como satisfactorio. Opina que hay conciencia de la importancia de la labor e inters pero que ocasionalmente se presentan limitaciones en la organizacin y unidad entre factores para lograr el trabajo integrado que se necesita. Confiere a las familias de los nios un papel fundamental pues es el espacio por excelencia para educar a los nios y complementar la labor formativa de la escuela y la comunidad. Opina que no todas las familias estn conscientes de su papel fundamental en la educacin de los nios y que muchas no conocen las mejores vas para desplegar esta labor. Entiende que los juegos son una muy buena opcin y que histricamente han tenido un papel primordial en la educacin de los nios. Adems gustan mucho en la infancia. Piensa que los promotores deportivos desarrollen juegos con los nios de la comunidad para fomentar la educacin en valores pues constituyen una va formativa por excelencia pero no sabe con total certeza si los desarrollan, ni conoce qu tipos de juegos se pueden usar. Entrevista a familiares los sujetos de la investigacin, sector 2, comunidad Bello Monte, municipio Sotillo. Los cuatro familiares entrevistados (Anexo 3) opinan que el comportamiento de sus infantes no es siempre el mejor. Lo califican de regular y apuntan que se aprecian desobediencias, ocasionales faltas de respeto, poca responsabilidad en las tareas que deben realizar tanto domsticas como escolares con falta de disposicin a participar en algunos casos. Opinan que las condiciones de vida de los infantes pueden catalogarse de regular. Apuntan que hay mbitos familiares que inciden negativamente en los nios y nias: son bien familias en las que falta uno de los progenitores o los dos a la vez

con las correspondientes faltas de atencin e insatisfaccin afectivas que pueden lastrar la existencia infantil. Aaden que otra influencia que no resulta siempre positiva es la del vecindario por malos ejemplos de vecinos y personas del barrio. Expresan que estn conscientes de que a la familia le corresponde una gran responsabilidad en la educacin de los nios pero que, en muchos casos, no saben cmo orientar esta labor. En otros casos, las mltiples ocupaciones diarias y los problemas de la subsistencia hacen que no prioricen el trabajo de educar a sus menores. Manifiestan que los juegos recreativos son una buena opcin pero que realmente no saben cmo aprovecharlos. Acotan que les gustara aprender ya que resultan motivante en cualquier edad que tenga la persona, mxime en la infancia. Finalmente los familiares apuntan que el apoyo comunitario no es siempre efectivo. No se organiza sistemticamente de modo que pueda incidir con constancia en los nios y nias de la comunidad y tambin en sus familias a partir de orientarlas debidamente en la labor educativa. Observacin Se realizaron 4 observaciones a 4 promotores deportivos de la comunidad que desarrollaban actividades recreativas ldicas con los nios para comprobar el desarrollo de sus habilidades con especial nfasis en los juegos. Los resultados (Anexo 4) revelan que en el total de observaciones realizadas en ninguno de los 4 promotores se apreci la habilidad de aprovechar ni la espontaneidad infantil para imprimirle variedad y dinamismo a la actividad / al juego ni las potencialidades del juego/actividad para fomentar valores en los nios. Ello ratifica la necesidad que tienen los promotores de la comunidad de capacitarse en la aplicacin de juegos variados y motivante para fomentar valores en los nios. Encuesta de gustos y preferencias recreativas de los sujetos. Presupuesto del tiempo libre pedaggicas profesionales habilidades organizativas y comunicativas en la conduccin de las actividades recreativas,

Se les aplic una encuesta (Anexo 5) a los sujetos de la investigacin para determinar sus necesidades recreativas y realizar el clculo del presupuesto de su tiempo libre, los dos procesos de gestin y planeacin de la recreacin que se reclaman y se complementan en la programacin recreativa. Encuesta de gustos y preferencias La determinacin de necesidades recreativas se orient hacia dos de las tres dimensiones de la categora del tiempo libre (Prez Snchez, 2003: 45): el contenido - las actividades que se realizan o que se prefieren realizar en el tiempo libre - que, en este caso, queda determinado por lo que les gusta o prefieren hacer los sujetos del estudio y la estructura - las veces o frecuencia en que se realiza la actividad y el momento o parte del da. Con respecto al contenido se aprecia que existe una situacin favorable que se puede aprovechar como fortaleza en el estudio: la totalidad de los sujetos prefiere los juegos en su tiempo libre por sobre la TV y el uso de la Internet que siguen en preferencia a los juegos. Ello permite asumir que la mayor parte del tiempo libre los sujetos lo ocupan en jugar. En tercer lugar de preferencia aparecen los paseos y, en cuarto, el juego del trompo y metras. Las actividades de tiempo libre de menos preferencias corresponden, en orden descendente, al baile, canto y, en ltimo lugar, a la lectura. Con respecto a los tipos de juegos recreativos juegos en los que se combinan ambas modo. Preferencias por los tipos de juegos recreativos Juegos en los que 32 predomina la actividad fsica como forma fundamental % 10 31,25 Juegos en los que predomina la actividad mental como forma fundamental 8 25 14 43,75 Juegos en los que se combina la actividad fsica y mental que prefieren juegos con predominio de la actividad fsica, con predominio de la actividad intelectual y los sujetos se manifiestan del siguiente

Las respuestas de los

sujetos apuntan a que gustan y prefieren juegos que

combinen la actividad fsica y mental lo que indica que les interesan juegos que sean dinmicos, variados, contentivos de retos, tanto por sus formas como por sus contenidos. En cuanto a los das de la semana y al horario que prefieren los sujetos para realizar las actividades recreativas, la mayora selecciona el domingo como da de la semana y el medioda y la tarde como horario. Son aspectos centrales a considerar en perodo la planeacin de los juegos recreativos que, atendiendo a la completamente al tiempo libre, con una frecuencia semanal de los sujetos, seleccin de los encuestados, corresponde extraescolar

fundamentalmente el da domingo en la sesin del medioda tarde. . Presupuesto del tiempo libre Se procede a determinar la tercera dimensin del tiempo libre como establece la metodologa que explican - la magnitud a partir del auto registro de actividades diarias (Anexo 5) aplicado a los sujetos Prez Snchez y colaboradores (2003: 45). La magnitud representa la cantidad de tiempo de la que, como promedio, dispone un grupo humano para la realizacin de actividades recreativas medidas en horas y minutos. Para el llenado del auto registro se seleccionaron muestras aleatorias estratificadas segn establece la metodologa de Prez (2003, op. cit.) Los estratos fueron un da de semana VS. un da del fin de semana ya que interesa comparar ambos tipos de das por tratarse de escolares de primaria. Adicionalmente, en las muestras estratificadas de los das, se trat que, en cuanto a los sujetos de las muestras, existiera una distribucin aceptablemente normal en aras de la representatividad de cada uno de los tres rangos de edad (8, 9 y 10 aos) y de los dos sexos en estudio (M: 17- 53,2%, F: 15 46,8%) A partir de la codificacin, anlisis y procesamiento de los resultados de los autos registros se procedi a calcular la distribucin de tiempo de los sujetos para cada actividad principal o global cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla. Distribucin del presupuesto de tiempo de la muestra estudiada segn resultados del auto registro de actividades

MUESTRA

ACTIVIDADES GLOBALES O PRINCIPALES Estudio Transportacin

TIEMPO PROMEDIO 8.00 1.00 10.00 1.00 1.00 3.00 24 h.

32

Necesidades biofisiolgicas Tareas domsticas Actividades en la comunidad Tiempo libre Total

Se destaca la dimensin temporal elevada que tienen

las necesidades

biofisiolgicas las que se explica a partir del tiempo que dedican estos sujetos al sueo aspecto normal segn su edad y desarrollo - y al estudio como actividad fundamental de la etapa del desarrollo de su personalidad escolares de primaria. El reducido tiempo dedicado a las actividades de transportacin es comprensible si se tiene en cuenta que los centros de estudio estn ubicados relativamente cerca de sus lugares de residencia. Todo ello apunta a una distribucin normal del tiempo en general segn la edad de los sujetos. El clculo final del tiempo libre de los sujetos es de 3 horas (180 minutos). Tcnica de Perfiles Para conocer el estado de los rasgos asociados al valor solidaridad que tipifican el comportamiento de los sujetos de la investigacin, se aplic la tcnica de perfiles que proporciona la visin de una situacin o persona durante un perodo de tiempo. En una situacin de carcter educativo como la que corresponde a la investigacin, se pueden elaborar perfiles relativos a perodos de clase o a la actuacin de los nios en determinados momentos (Gua prctica para la Investigacin Accin, s.f.,s.a.,s.e.). En esta ltima dimensin se aplica la tcnica. Para su aplicacin, al inicio de la investigacin, se orient a los promotores deportivos de la comunidad que participaban en la investigacin sobre el uso del perfil de cada sujeto y sobre el registro sostenido, tanto de los rasgos positivos

como de los negativos que manifestaban en su comportamiento, al participar en juegos y en otras actividades recreativas. Los promotores deportivos realizaron el registro de rasgos para cada sujeto durante todo un semestre y en las diferentes actividades recreativas desarrolladas, con especial nfasis en los juegos. Al final del perodo de observacin y registro se tabularon los rasgos positivos y negativos observados de todos los sujetos, se calcul la frecuencia de ocurrencia as como la media. En el Anexo 6 se muestra un ejemplo de cmo se orientaban a los promotores deportivos para que registraran las manifestaciones de los rasgos en el comportamiento de los nios al participar en las actividades recreativas (Cuadros A1, A2, B1 y B2). Para tipificar los rasgos positivos y negativos en la fase inicial del diagnstico los promotores deportivos observaron y registraron los rasgos predominantes del comportamiento de cada uno de los nios en cuatro actividades recreativas diferentes, de las cuales 2 como mnimo eran juegos. Las dos tablas que se muestran a continuacin reflejan los rasgos tpicos predominantes en el comportamiento de los nios y nias en la fase inicial del diagnstico segn los porcentajes de frecuencia. La Tabla A 1 muestra 7 rasgos positivos y la Tabla A 2 muestra 7 rasgos negativos. TABLA A 1: Rasgos PositivosACTUACIN CONJUNTA

N NIOS

CONFIANZA

COMPAERISMO

GRATITUD

RESPETO

COLECTIVISTA

LEALTAD DEPORTIVA

32 %

6 18,75

6 18,75

8 25,00

9 28,1

5 15,60

6 18,75

17 53,10

De los 7 rasgos positivos se observa que el rasgo positivo - lealtad deportiva el cual implica la lealtad hacia el grupo en la actividad fsica conjunta - es en el que coincide mas de la mitad de la muestra: 17 (53.1%).Le sigue el respeto con 28.1%,

Sin embargo, un rasgo positivo inherente tanto al ser y hacer deportivo como a otras esferas de la vida - la actuacin conjunta- cuando se trabaja en aras de una meta comn - queda muy pobremente representado: solo 5 cada uno para un 15,6%. Podra asumirse que la representacin social de lo deportivo por los nios y nias tipificados es pobre e inexacta pues no incluye el rasgo positivo inherente antes apuntado. Tambin puede asumirse que su desarrollo cognitivo, que influye en lo valorativo, es insuficiente. Rasgos positivos asociados al valor solidaridad - compaerismo, confianza, y gratitud - aparecen representados en los niveles ms bajos: 6 (18.75%) cada uno. Por lo anterior se puede destacar que en la fase inicial de diagnstico los nios y nias de la muestra presentan, en general, pobre presencia de rasgos positivos asociados al valor solidaridad en sus comportamientos. Todo ello corrobora la pertinencia y necesidad del tema de investigacin. Los datos pueden asumirse como evidencia de que, por una parte, hay carencias tanto en los procesos de desarrollo de su personalidad como en los factores del entorno que pueden influir en este desarrollo. TABLA A 2: Rasgos negativos

APATA A LA N NO DESLEALTAD DESCONFIANZA INGRATITUD IRRESPESTUOSO INDIVIDUALISTA NIOS COMPAERISMO DEPORTIVA ACTUACIN CONJUNTA

32 %

14 43,00

9 28,00

12 37,00

9 28,10

15 46,00

14 43,00

5 15,00

La Tabla B -2 presenta 7 rasgos negativos que son antinmicos con respecto a los 7 rasgos positivos presentados en la Tabla A -1. Por tanto, como lgico resultado, se aprecia que el rasgo negativo con mayor presencia resulta la apata a la

actuacin conjunta (15 - 46%) mientras que el rasgo negativo de menor presencia es la deslealtad deportiva (5 -15%). La desconfianza y el individualismo comparten el mismo nivel de presencia en el comportamiento de los infantes: 14 43% para cada uno. Se registra una presencia mayor en sentido general de los rasgos negativos de los nios y nias con respecto a las cantidades numricas de los rasgos positivos (Tabla A 1) La conclusin generalizadora a partir revela una realidad objetiva: hay de los rasgos positivos y negativos pobreza de rasgos positivos en el

asociados al valor solidaridad que se registran en la fase inicial del diagnstico comportamiento de los nios y nias de la muestra lo que compromete negativamente el valor solidaridad. En este sentido se precisa integrar el accionar de la familia y la comunidad en la educacin de valores para revertir esta situacin desfavorable. Regularidades del diagnstico El anlisis crtico comparativo de los resultados derivados de la aplicacin de los diferentes mtodos y tcnicas revela las carencias y limitaciones existentes que inciden en la educacin de valores de los nios y nias de la comunidad objeto de estudio. Atendiendo a los indicadores del diagnstico se constat lo siguiente: 1. La situacin familiar es desfavorable en algunos de los infantes sujetos de la investigacin. Adems puede asumirse que hay familias que no estn conscientes de su papel fundamental en la educacin de valores de sus nios y que desconocen cmo hacerlo. Sin embargo, muestran inters por aprender y prepararse para la labor educativa. 2. El ambiente social comunitario no es totalmente propicio para la educacin de los infantes al registrarse la presencia de comportamientos poco edificantes, violencia e inseguridad segn indica la caracterizacin sociocultural de la comunidad, los resultados de opiniones del vocero de la comunidad y los familiares entrevistados. Por tanto, queda demostrada la necesidad de incidir por vas y alternativas diversas en el entorno comunitario con una visin integradora para fomentar valores en los nios y nias.

3.El comportamiento de los nios sujetos de la investigacin se tipifica a partir de rasgos positivos y negativos. Los rasgos positivos no reflejan un nivel de desarrollo generalizado mientras que los rasgos negativos predominantes reflejan una tendencia al incremento. Se destacan los rasgos asociados a la carencia del valor solidaridad puesto que se constatan rasgos individualistas, resistencia al trabajo en equipo, desobediencias, en lo social. 4. Las necesidades recreativas de los nios sujetos de la investigacin atendiendo a sus gustos y preferencias por los juegos manifiestan que los ms preferidos son los juegos que combinan la actividad fsica y mental lo que indica que a los nios les interesan juegos que sean dinmicos y variados. Por su parte el estudio del presupuesto del tiempo libre revela una distribucin adecuada del tiempo segn la edad y actividad fundamental de los infantes en estudio con un total de 3 horas de tiempo libre para la recreacin, preferentemente los domingos. 5. Los promotores deportivos observados manifiestan necesidades de capacitacin con respecto a la conduccin, el aprovechamiento del potencial axiolgico de los juegos y la posibilidad de diversificar sus planes recreativos mediante infantes. Las regularidades del diagnstico revelan los vacos que se precisa satisfacer, corroboran la pertinencia del tema de investigacin y son el punto de partida para el diseo de los juegos recreativos. la inclusin de actividades ldicas. Tambin los familiares entrevistados expresan carencias para realizar la labor educativa con los irrespeto a las ideas de la mayora, desinters y apata por lo que sucede en su entorno y por participar

CAPTULO 3. RESULTADOS

DISEO DE LOS JUEGOS Y VALORACIN DE LOS

El captulo explica las dos ltimas fases fundamentales del proceso investigativo: el diseo de los juegos y la valoracin de sus resultados. El diseo de los juegos se bas en los fundamentos tericos establecidos y en diagnstico. Los fundamentos tericos brindan el marco los resultados del conceptual que

singulariza las esencias del objeto y del campo de la investigacin y que se concretan en el diseo y aplicacin de los juegos. Los resultados del diagnstico revelan las carencias y vacos existentes en la variable fundamental del estudiola educacin del valor solidaridad a los que deben orientarse los juegos que se diseen y apliquen para lograr la solucin del problema investigativo. La fase de diseo comprende desde la gnesis hasta la explicacin de dos de los juegos recreativos. La fase de valoracin se orient en dos vertientes: una valoracin interna desde los sujetos participantes y otra perspectiva externa mediante el criterio de los usuarios consultados como valoradores externos. 3.1 Gnesis y construccin de los juegos El proceso de construccin de los juegos tuvo como condicin fundamental impulsar la accin educativa desde el interior de su prctica, involucrando a los promotores deportivos comunitarios, a profesores de Educacin fsica y a familiares de los sujetos interesados en prepararse para la labor educativa con sus infantes. Los promotores, en su condicin de facilitadores fundamentales de la actividad fsica deportiva recreativa junto a los profesores de Educacin Fsica y familiares, aportaron sus referentes cognoscitivos y experiencias sobre los juegos recreativos como va para educar valores en ricas dinmicas de intercambio de las que sinrgicamente se fueron conformando los juegos recreativos. El punto de partida en la construccin de los juegos fue el diagnstico realizado a los sujetos, el cual posibilit determinar las caractersticas que deban poseer los juegos para desde ellos desarrollar educacin del valor solidaridad. la labor educativa dirigida al proceso de

El reto de la transformacin indicaba la necesaria evolucin del pensamiento pedaggico, por lo cual se asumi la superacin como proceso condicionador del cambio para la educacin del valor solidaridad. Se organizaron talleres en los que participaron los promotores deportivos comunitarios, y profesores, los cuales tuvieron como punto de partida el conocimiento y experiencias acumuladas sobre la educacin en valores y los juegos recreativos como va para contribuir al proceso. Y no sobre ella. Se seleccion el taller como va de superacin segn lo planteado por Del Toro (2007: 92) cuando expresa que en los talleres se favorece: El clima de libertad entre los participantes y la comunicacin afectiva. El dilogo y la confrontacin de experiencias al promover el juego libre de ideas en un marco de respeto. La crtica y el aporte de soluciones creativas. Aprender a aprender como condicin para el cambio interno El principio de horizontalidad o relaciones entre iguales. Las motivaciones, capacidades y potencialidades personales.

La seleccin de los temas que seran objeto de reflexin y debate se realiz de manera consensuada y as se defini el programa de capacitacin. Se articularon talleres dirigidos a las concepciones tericas (los dos primeros) asumidos. Los temas desarrollados en los diferentes talleres fueron los siguientes: 1er. Taller: Panorama de la educacin en valores. Reflexiones desde la teora. Concepcin pedaggica desde la perspectiva de la actividad fsica. El valor solidaridad como base en la formacin de la personalidad de los nios. El papel de la comunidad en la educacin en valores Situacin actual de la educacin en valores en Venezuela Concepciones sobre la educacin en valores mediante la actividad recreativa Los juegos recreativos : una va para la educacin en valores: y a la construccin de los juegos (tercero y cuarto) partiendo de los referentes tericos

2do. Taller: Actividad recreativa y la educacin en valores

Conceptos, definicin de juegos y su clasificacin. El diseo de los juegos en correspondencia con las caractersticas de las edades de los nios y sus motivaciones e intereses. 3er. Taller: Los juegos recreativos dirigidos a la educacin del valor solidaridad. - Seleccin de los juegos 4to. Taller: Contextualizacin de los juegos para su aplicacin en escenarios formativos diversos: comunidad, escuela, entorno familiar. En el 1er. taller dedicado a las reflexiones tericas sobre la educacin en valores y a sus concepciones pedaggicas se parti de indagar la concepcin de los participantes con respecto a los valores. Se constat que tenan una visin reduccionista limitada a lo subjetivo ya que aluden slo a cualidades asociadas a la personalidad del individuo sin tener en cuenta la unidad que en ellos existe entre lo subjetivo y lo objetivo. En cuanto a la concepcin pedaggica los participantes mostraron limitados conocimientos sobre las diferentes vas y formas para acceder a la educacin en valores a partir de las potencialidades actitudinales que brindan los diferentes entornos y espacios. En el proceso interactivo generado en el taller se logr que los participantes aprehendieran los indicadores esenciales derivados del concepto de valor del autor Fabelo Corso (2003) - significacin, utilidad y satisfaccin de necesidades - de modo que puedan traducirlo en una prctica coherente. Otro logro fue que los participantes asumieran el proceso de educacin de valores con un estilo coherente de conduccin y una direccin participativa. El 2do. taller se desarroll en dos sesiones de trabajo. En la primera sesin se parti de los preceptos tericos generales establecidos en el taller anterior y la experiencia de los participantes en la actividad recreativa, lo cual posibilit que se determinaran las caractersticas esenciales de la actividad recreativa y sus potencialidades para la educacin en valores. Tambin se desentra la esencia del proceso educativo que se produce en la actividad recreativa, sus vas y medios.

En cuanto a las vas para educar valores qued definido el juego como una de las fundamentales y se definieron sus peculiaridades educativas asociadas a que constituye un medio para que los nios y nias conozcan el mundo circundante, se habiten a determinadas formas de conducta, desarrollen la capacidad de observar crticamente y activen sus mecanismos de valoracin y sus valores morales (amistad, responsabilidad, ayuda mutua). La 2da. sesin de trabajo se desarroll mediante trabajo en equipos direccionado hacia dos ideas fundamentales: clasificacin de los juegos y correspondencia de los juegos con las caractersticas de las edades lo cual permiti definir los tipos de juegos ms viables para acceder a la educacin en valores segn las edades de los sujetos en estudio. En el tercero y cuarto taller se asumi una concepcin metodolgica para facilitar el tratamiento de los valores en la actividad recreativa. El tercer taller estuvo presidido por una idea consensuada en el taller anterior: el juego como va idnea para la educacin en valores atendiendo a sus potencialidades. La pregunta movilizadora de la reflexin de los participantes fue: qu juegos se deben utilizar para la educacin del valor solidaridad en los nios y nias sujetos de investigacin? Se dividen los participantes en equipos los que, a partir de un material informativo sobre clasificacin y ejemplos de juegos recopilado en el taller anterior, proceden a la seleccin y propuesta de los juegos que educan el valor solidaridad desde la actividad recreativa. En las sucesivas sesiones de trabajo del cuarto taller los participantes se dedicaron a la contextualizacin de los juegos recreativos atendiendo a las caractersticas de la actividad recreativa, las necesidades y la edad de los sujetos en estudio. Los participantes, unidos en equipos segn los escenarios formativos en que se desempean, modelaron juegos para cada uno de los escenarios implicados: recreativo comunitario, recreativo escolar y entorno familiar. Y as qued conformada la propuesta de juegos recreativos para el desarrollo del valor solidaridad en los nios y nias sujetos de la investigacin. 3.2 Fundamentacin de los juegos

La fundamentacin de los juegos descansa en los presupuestos tericos y metodolgicos siguientes: el enfoque multifactorial de la educacin en valores las potencialidades educativas y, por tanto, axiolgicas, de la actividad ldica y de la recreacin el enfoque personalizado en la labor educativa con los nios y nias.

El enfoque multifactorial El enfoque multifactorial de la educacin en valores establece que se educa siempre por dismiles vas, en mltiples escenarios y mltiples tiempos. La labor educativa no es privativa ni es responsabilidad exclusiva de la escuela. Solo cuando factores como la familia, clula fundamental de la vida social de los infantes, la escuela y la comunidad despliegan un accionar conjunto, cohesionado y acertadamente intencionado, se pueden lograr resultados en la difcil tarea de educar valores. La implicacin de este necesario presupuesto se concreta en el diseo de juegos que pueden ser desarrollados en los tres escenarios apuntados: la escuela, el mbito familiar y, por supuesto, la comunidad. Los juegos para el mbito familiar persiguen lograr la necesaria continuidad del proceso educativo de los valores al insertase en el entorno desarrollador de la familia. Al igual que concretas para la labor. Por ltimo, los juegos de la comunidad completan el sistema de las influencias educativas que se ejercen sobre los infantes y constituyen el ncleo de la propuesta. Tambin expresan la caracterstica ms importante de las actividades recreativas desde la perspectiva de la formacin de rasgos sociales: el ejercicio de una accin formativa o deformativa indirecta (Prez Snchez, 2003: 16). Las potencialidades educativas de la actividad ldica y de la recreacin con los docentes le brinda a los familiares sugerencias

vinculadas estrechamente al escenario fundamental de la comunidad, la recreacin y el juego, una de sus manifestaciones histricamente ms extendidas para el esparcimiento, cuentan con probadas potencialidades para educar y desarrollar la personalidad humana. Por dems, realizan esta funcin en climas y escenarios plenos de bienestar, satisfaccin y disfrute y, sobre todo, basados en