TESIS MAGISTRAL, REGLAS DE EMPEÑAMIENTO EN MODALIDAD VIRTUAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dada la naturaleza de la misión y objetivos de Naciones Unidas, orientados o mantener la paz y la seguridad internacionales, las Operaciones de Paz se han convertido en una herramienta fundamental. Sin embargo, estas son altamente perfectibles dada la naturaleza cambiante de las amenazas no tradicionales que afectan a muchos países. De allí surge la necesidad de capacitar al contingente que participe en una operación específica en áreas no previstas anteriormente.Esta necesidad de capacitación específica se aprecia en el ámbito de las reglas sobre el uso de la fuerza por parte del personal militar, pues siempre debe contribuir a la defensa o autodefensa para ayudar a que los civiles que pueblan las zonas afectadas por un conflicto confíen en las fuerzas de paz. Lo que implica que el contingente comprenda los supuestos jurídicos y éticos que sustentan su actuación frente a situaciones donde se vea compelido a usar la fuerza.Por otro lado, la capacitación del contingente no solo presenta un desafío respecto de sus contenidos sino también de las metodologías empleadas, en vistas de utilizar el tiempo y los recursos financieros de modo óptimo. Un ejemplo de ello es el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de Perú (CECOPAZ), cuyos objetivos se ven dificultados muchas veces por la situación geográfica y de infraestructura con que cuenta para realizar los cursos que correspondan. Lo que no se encuentra siempre a la par con la tradición y fuerte compromiso de este país con las misiones y objetivos de Naciones Unidas. Por lo anterior, se presentan los supuestos generales donde descansa el diseño de un curso a distancia sobre Reglas de Empeñamiento en modalidad on line, en la plataforma Claroline. Esta última ha sido seleccionada por ser adecuada para los tipos de actividades que implica el curso y porque representa ventajas evidentes para optimizar los recursos de CECOPAZ y así ayudar al buen logro de sus objetivos formativos.

Citation preview

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLTICOS Y ESTRATGICOS

PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURAREGLAS DE EMPEAMIENTO EN MODALIDAD VIRTUAL PARA EL CENTRO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO DE OPERACIONES DE PAZ (CECOPAZ) PER- ONU

Tesis Para optar al Grado de Magster en Seguridad y Defensa

PROFESOR GUA: RICARDO BENAVENTE CREST TESISTA: ENRIQUE RIVERA CONTRERAS

MARZO 2011

Obra dedicada a mi amada esposa Marita, con el cario sincero que guardo por ella, por su confianza en m y su constante motivacin para la realizacin del presente estudio, acompaando mi eterna gratitud a todos mis amigos que creyeron en este trabajo y como testimonio dieron de su tiempo y saber para concretarla

2

NDICE

CONTENIDO

PGINA5 6 7 12 12 14 18 19 21 25 27 28 29 30 31 33 34 38 43 47 48 61 62 68 74 77 78 81 85 89 94 94

Resumen .. Primera parte. Marco general... Introduccin...... 1. Captulo 1. Marco jurdico. 1.1. La Carta de las Naciones Unidas... 1.2 . La Declaracin Universal de los Derechos Humanos.. 2. Captulo 2. rganos de las Naciones Unidas vinculados al mantenimiento de la paz................................................................................................................. 2.1. Las Naciones Unidas y los objetivos del Milenio 2.2. Los desafos de ONU en el siglo XXI.. 3. Captulo 3. Instrumentos de las Naciones Unidas para mantenerla paz y la seguridad internacional... 3.1. Diplomacia preventiva. 3.2. Establecimiento de la paz.. 3.3. Mantenimiento de la paz 3.4. Imposicin de la paz.. 3.5. Consolidacin de la paz Segunda parte. La paz en el nuevo escenario internacional 1. Captulo 1. El conflicto... 2. Captulo 2. Panorama actual de las amenazas globales.. 3. Captulo 3. Nuevos actores... 3.1 Las misiones de paz . 4. Captulo 4. Desafos de las Naciones Unidas en operaciones de paz... Tercera parte. Los centros de capacitacin en las operaciones de mantenimiento de paz 1. Captulo 1. Naciones Unidas y los centros de capacitacin 2. Captulo 2. Nuevas competencias y recursos para las operaciones de paz. 3. Captulo 3. Las reglas de empeamiento (ROEs) Cuarta parte. Curso virtual sobre Reglas de Empeamiento.. 1. Captulo 1. Per y las Naciones Unidas.. 2. Captulo 2. Poltica Exterior del Per en materia de mantenimiento de la paz y seguridad internacional.. 3. Captulo 3. Desafos del Per como miembro de las Naciones Unidas. 4. Captulo 4. Lecciones aprendidas por Per en las operaciones de paz en Hait 5. Captulo 5. Descripcin del escenario donde se aplica el estudio... 5.1. Estatutos generales y reglamento orgnico . 3

5.2. Reglamento general de estudios 5.3. Orientaciones estratgicas de CECOPAZ 5.4. Proyectos formativos de CECOPAZ.. 5.5. Acreditacin y autoevaluacin. 5.6. Fuentes externas.. 5.6.1. Demandas formativas de empleadores... 5.6.2. Asociaciones nacionales e internacionales.... 5.7. Medioambiente, infraestructura y equipamiento.. 5.8. Tcnica ... 6. Captulo 6. Educacin a distancia. 6.1. Antecedentes de la educacin a distancia.. . 6.2. Estado actual. 6.3. Educacin presencial y educacin a distancia. 6.4. Algunas plataformas de educacin a distancia 6.5. Consideraciones finales. 7. Captulo 7. Descripcin del curso 7.1. Aspectos especficos del programa . 7.2. Perfil de egreso 7.3. Metodologa . 7.4. Procedimientos de evaluacin .. 7.5. Calificacin 7.6. Mdulos . 7.7. Malla curricular . 7.8. Descripcin de los mdulos 7.8.1. Mdulo 1. Introduccin . 7.8.2. Modulo 2. Principios generales para la ejecucin de las ROEs 7.8.3. Mdulo3. Estudio de casos .. Conclusiones ndice bibliogrfico ..

97 97 98 99 99 99 101 102 103 105 106 111 117 125 127 130 130 131 133 133 135 136 136 137 137 140 145 148 151

4

RESUMEN

Dada la naturaleza de la misin y objetivos de Naciones Unidas, orientados o mantener la paz y la seguridad internacionales, las Operaciones de Paz se han convertido en una herramienta fundamental. Sin embargo, estas son altamente perfectibles dada la naturaleza cambiante de las amenazas no tradicionales que afectan a muchos pases. De all surge la necesidad de capacitar al contingente que participe en una operacin especfica en reas no previstas anteriormente. Esta necesidad de capacitacin especfica se aprecia en el mbito de las reglas sobre el uso de la fuerza por parte del personal militar, pues siempre debe contribuir a la defensa o autodefensa para ayudar a que los civiles que pueblan las zonas afectadas por un conflicto confen en las fuerzas de paz. Lo que implica que el contingente comprenda los supuestos jurdicos y ticos que sustentan su actuacin frente a situaciones donde se vea compelido a usar la fuerza. Por otro lado, la capacitacin del contingente no solo presenta un desafo respecto de sus contenidos sino tambin de las metodologas empleadas, en vistas de utilizar el tiempo y los recursos financieros de modo ptimo. Un ejemplo de ello es el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de Per (CECOPAZ), cuyos objetivos se ven dificultados muchas veces por la situacin geogrfica y de infraestructura con que cuenta para realizar los cursos que correspondan. Lo que no se encuentra siempre a la par con la tradicin y fuerte compromiso de este pas con las misiones y objetivos de Naciones Unidas. Por lo anterior, se presentan los supuestos generales donde descansa el diseo de un curso a distancia sobre Reglas de Empeamiento en modalidad on line, en la plataforma Claroline. Esta ltima ha sido seleccionada por ser adecuada para los tipos de actividades que implica el curso y porque representa ventajas evidentes para optimizar los recursos de CECOPAZ y as ayudar al buen logro de sus objetivos formativos.

5

Primera parte Marco general

6

Introduccin Las naciones no son sociedades aisladas, forman parte de una red global que exige esfuerzos y cooperacin para sostener o elevar el nivel de vida y supervivencia de la poblacin mundial. En ese contexto, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) es el ente que constituye esa red. Su objetivo es velar por la paz en cualquier parte del mundo, formando una especie de familia en la que todos participan por el bien comn. Si algn miembro tiene problemas, los dems deben colaborar para restablecer la normalidad, que es garanta de proteccin al propio planeta (ONU, 1973). Las Operaciones de Paz, para estos casos, son el recurso ante la violencia, buscando controlar las penurias de la poblacin de un pas muchas veces devastado por las pugnas de grupos rivales, bandas criminales o fuerzas armadas descontroladas y poblaciones desesperadas por el hambre. Gracias a las Operaciones de Paz, se evita la propagacin de los conflictos y problemas a otros pases. Adems, se lanzan indirectamente mensajes a aquellos en los que, potencialmente, podra gestarse un problema. En Sudamrica, por razones histricas y necesidades de seguridad interna y externa, todos los pases, salvo Costa Rica, tienen Fuerzas Armadas regulares. Cuando hay conflictos internos como los provocados por los terroristas en Per o Colombia, las Fuerzas Armadas intervienen para hacer prevalecer los intereses de su patria. En el caso de Per, estas expresiones conflictivas han llamado la atencin de polticos y especialistas, quienes, una vez concluido el proceso de violencia, han buscado orientaciones a favor de la paz. En ese entorno, los conflictos armados internos y externos que en dcadas pasadas viviera el Per han motivado que se diera importancia a las entidades que se precian celadoras de la paz. El Libro Blanco de la Defensa del Per (Ministerio de Defensa, 2005) formula lineamientos de poltica exterior del Estado que le permiten orientar su presencia y participacin en la regin y en el resto del mundo. Estos lineamientos

7

abarcan los mbitos de las relaciones internacionales, incluyendo el sector Defensa. Sus niveles de interrelacin llegan hasta otras instituciones nacionales. Per cre el ao 2003 el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (CECOPAZ), entidad especializada en la implementacin de la orientacin acadmica, para preparar y actualizar al personal enviado a las Misiones de Paz en cualquier parte del mundo. Su finalidad es optimizar el desempeo del personal, ya sea en el mbito de los Derechos Humanos, cuya violacin reiterada motiva la presencia de la Naciones Unidas, o en la interaccin con diversos grupos sociales para contribuir a la recuperacin del orden (CECOPAZ, 2010). En ese entorno, el aspecto acadmico requiere de una constante evaluacin en cuanto a su orientacin a la luz de los nuevos enfoques, las amenazas globales y los acontecimientos de la geopoltica. Por esta razn, es necesario un enfoque moderno de los programas desarrollados para capacitar al personal que ser destinado a las Operaciones de Paz. Hay necesidad de vincular los contenidos con nuevas experiencias para la participacin junto a la sociedad civil en contra de los enemigos de las sociedades; los cuales se encuentran replegados aunque no abatidos totalmente. Al tomar en cuenta dichas apreciaciones, se deduce que la capacitacin acadmica adicional es necesaria. Dentro de este marco, se incluyen la actualizacin en el uso de armamento empleado en conflictos asimtricos, el tratamiento de minas y trampas, agentes qumicos; entrenamiento en psicologa, historia, derechos humanos y cultura de los pases donde se participa (Cone, 2006). En cierto modo, el contenido de los planes de capacitacin acadmica y el desarrollo de las sesiones representan el preludio de lo que ser la formacin del soldado del futuro ya anunciado, premonitoriamente, por Morris Janowitz en su trabajo pionero The Professional Soldier (Janowitz, 1960). En tal sentido, la participacin del Per en Misiones de Paz no solo sirve para demostrar el compromiso que tiene con la defensa de la democracia y la estabilidad de las8

organizaciones que esta forma de gobierno implica, sino tambin porque sirve como preludio a las decisiones que impliquen un cambio fundamental en los planes de estudio del personal componente de las fuerzas de paz (CECOPAZ, 2010). En este contexto, un aspecto importante por considerar es el hecho de que las fuerzas de la ONU, adems de buscar el respeto de los Derechos Humanos, tendrn la misin de instruir, educar, despertar la conciencia de identidad nacional de la poblacin, generar las condiciones mnimas de seguridad que permitan restablecer el orden pblico y sentar las bases para una rehabilitacin poltica, social y econmica. Para esto, el personal debe estar capacitado respecto de los mecanismos y procedimientos por desarrollar, as de como sus fundamentos, su dinmica, los problemas y dificultades; ah radica la esencia de CECOPAZ. Junto con lo anterior, es imprescindible que se formen en las herramientas tecnolgicas y cientficas requeridas para un buen desempeo en la actualidad. El estudio tiene relevancia porque identifica y describe las condiciones bajo las cuales Per emplea sus recursos acadmicos, humanos y materiales para preparar y actualizar al personal que es enviado a Misiones de Paz, de manera que su desempeo sea ptimo. Es importante porque nos muestra que, aunque la participacin del Per en las Misiones de Paz auspiciadas por la ONU corresponde a un imperativo tico y moral, es tambin necesaria por las oportunidades de interoperar con otros pases. Esta participacin debe realizarse bajo condiciones especiales, en las que el personal enviado debe tener y emplear determinadas competencias y habilidades en tres aspectos: cognitivo, procedimental y actitudinal; preparacin que le permitir cumplir con eficiencia su rol como integrante miembro del CECOPAZ (2010). Para el Per, esta presencia activa es una oportunidad para el aprendizaje y participacin en el desarrollo de las actividades, junto a otras Fuerzas de Paz de la regin. En cuanto al aprendizaje, es importante porque las situaciones vividas y9

el proceso de tomar decisiones apropiadas tambin son situaciones similares en el pas de origen, donde las situaciones de desorden y resistencia civil a la autoridad, aunque por ahora tienen baja probabilidad de ocurrencia en forma generalizada, pero s han ocurrido en situaciones aisladas y pueden presentarse con mayor probabilidad en el futuro. En estas situaciones, las Fuerzas de Paz deben restablecer la normalidad, respetando los Derechos Humanos, tema siempre sensible en toda circunstancia de conflicto. La actuacin del personal en estas condiciones es diferente que la requerida en circunstancias normales de conflicto blico convencional declarado y de enfrentamiento con otros pases. La utilidad del presente estudio radica en que nos recuerda que la cooperacin multilateral entre los pases participantes en operaciones de paz permite el aprendizaje y asimilacin de nuevas experiencias para la participacin junto a la sociedad civil en contra de los enemigos de las sociedades; los cuales se encuentran replegados aunque no abatidos totalmente. Estos enemigos son los narcotraficantes, los terroristas, traficantes de armas, criminales convencionales, secuestradores, entre otros integrantes de las amenazas globales que los Estados deben enfrentar. La investigacin se limita a un pas, Per, comprometido con la ONU a enviar de manera permanente y rotativa personal para participar en operaciones de paz, a partir de un proceso de seleccin en el que los elegidos deben aprobar un plan de entrenamiento acadmico orientado, especialmente, a normas y directrices de las Naciones Unidas. Dicha misin se ve materializada por CECOPAZ, organismo dependiente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Per, encargado del entrenamiento acadmico para la participacin de los contingentes en las misiones de Paz. Este centro existe desde el ao 2003, por lo que el horizonte temporal para la revisin de acciones y resultados relacionados con el entrenamiento es

10

desde ese tiempo a la fecha. Si bien se dispone de poco material, las conclusiones se orientan al desempeo futuro. El objetivo general de este trabajo es disear un curso e- learning sobre reglas de empeamiento dirigido al contingente peruano que participe en misiones de operaciones de paz. Para lograr este propsito, el primer objetivo especfico consistir en conocer el contexto jurdico internacional donde surgen las operaciones de paz. Tambin se presentar la informacin necesaria para comprender la importancia de la participacin de Per en las operaciones de paz. Luego, se examinarn los principales enfoques y herramientas de enseanza a distancia pertinentes para la formulacin de un curso de reglas de empeamiento a distancia, se organizarn los conocimientos sobre reglas de empeamiento en mdulos de aprendizaje a distancia modalidad e-learning. Finalmente, se sintetizarn los conocimientos para ser presentados en una plataforma tecnolgica. La metodologa utilizada en la presente investigacin es documental analtica y se enmarca dentro de las llamadas metodologas cualitativas, pues se centra en la percepcin de los sujetos basada, principalmente, en sus discursos, sean institucionales o privados, para acceder al fenmeno estudiado. Tal opcin se debe a que los estudios analticos sobre temas educativos ayudan al desarrollo del conocimiento y a la mejora de las prcticas (McMillan & Schumacher, 2005). Adems, entrega conocimientos sobre los fundamentos de ideas, instituciones o prcticas ligadas con algn proceso educativo, por lo que es pertinente para lograr los objetivos propuestos. Sus procedimientos implican la descripcin e interpretacin de hechos recientes usando fuentes documentales. Estas consisten tanto en documentos escritos como testimonios orales y restos materiales. Por su carcter analtico, el estudio explica generalizaciones sobre hechos o un acontecimiento y se establecen interpretaciones que proponen mltiples causas para explicarlo.

11

1. Captulo 1. Marco jurdico A continuacin, se presentan los principales documentos que sustentan el marco jurdico de las operaciones de paz. Estos son referencia obligada para el diseo de cualquier accin que el Per desee iniciar en el mbito de las operaciones de paz y que tambin sirven de marco referencial para la asignatura sobre reglas de empeamiento que nos interesa presentar en un diseo on line. 1.1. La Carta de las Naciones Unidas La Carta de la Organizacin de las Naciones Unidas con sus Diecinueve Captulos y 111 Artculos se firm el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional. Entr en vigor el 24 de octubre del mismo ao. El documento elaborado tras la reunin y amplias reflexiones de los representantes de los pases miembros indica, en el Artculo 1, el objetivo fundamental y prioritario, el esfuerzo para crear las condiciones bajo las cuales haya paz entre los pases miembros. El citado numeral menciona lo siguiente (ONU, 1973): Artculo 1ro. Los propsitos de las Naciones Unidas son:Mantener la paz y la seguridad internacional, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresin u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; Realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin; y

12

Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos comunes (ONU, 1973).

A diferencia de la liga de las Naciones, la Carta de las NNUU, descansa sobre la premisa de que la guerra slo puede ser prevenida si una coalicin de Estados acuerda detener la agresin de un Estado recurriendo a la fuerza colectiva si es necesario. Premisa concordante con lo expresado por el Presidente de los Estados Unidos, Thomas W. Wilson, en su discurso ante el Congreso Pleno de Estados Unidos del 8 de Enero de 1918:. no pueden hacer que la paz sea segura; ser absolutamente necesario crear una fuerza como garante de la permanencia del acuerdo, mucho ms grande que la fuerza de cualquier nacin ahora comprometida o cualquier alianza hasta aqu formada o proyectada, que ninguna nacin, ninguna probable combinacin de naciones pueda enfrentar o resistir. (Barbe, 1995).

En otras palabras, el nuevo modelo para la paz no debe ser un equilibrio de poderes, sino una comunidad de poder; no rivalidades organizadas, sino una paz comn organizada. Como caractersticas de la Carta de las Naciones Unidas, en ella se encuentra establecido que NNUU: es la nica organizacin con clara vocacin universal, que tiene como fin primordial el mantenimiento de la paz y seguridad internacional a travs de una serie de medidas dictadas por el Consejo de Seguridad; asimismo, en el Art. 2.6 establece que los Estados no miembros de la ONU estn obligados a respetar las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas relativas al mantenimiento de paz y seguridad internacional (ONU, 1973). Otra caracterstica importante de la Carta de la Naciones Unidas, de acuerdo a sus propsitos mencionados, es su visin futurista y su proyeccin hacia los retos y necesidades que le demanden los nuevos escenarios estratgicos para enfrentar las amenazas globales que se ciernen contra el mundo y que requieren medidas preventivas como lo establece el Captulo XVIII, Reformas art.108, donde se menciona que: las reformas a la presente Carta entrarn en vigor para todos los13

miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (ONU, 1973). Sin duda, estos no son las nicas caractersticas y propsitos por lo que se cre la Organizacin, pero es a partir de la paz que se pueden crear la condiciones para alcanzar otras metas que sirvan de apoyo para el desarrollo y bienestar de los pueblos. La pertenencia a la Organizacin de las Naciones Unidas y la aceptacin de las condiciones expresadas en la Carta de las Naciones Unidas, aumenta las posibilidades de lograr resultados positivos. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, rgano judicial principal de las Naciones Unidas, es parte integrante de la Carta. 1.2. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos El desconocimiento y el no respeto de los derechos humanos expresado por la negacin de la aspiracin ms elevada del hombre, que es el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la pobreza, disfruten de la libertad de palabra y libertad de creencias, se materializ en la realizacin de actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; esta cruel realidad cre la urgente necesidad de establecer un rgimen de derecho protector. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos, por considerar que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana (ONU, 1948).

14

En su permanente proceso de actualizacin, con el fin de responder satisfactoriamente a las nuevas demandas mundiales en lo que respecta a los derechos humanos, el 15 de Marzo del 2006 en la 72 sesin plenaria de la Asamblea General de la ONU (ONU, 2006), se reconoci que la paz, la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos son los pilares del sistema de las Naciones Unidas, que estn vinculados entre s y se refuerzan mutuamente. Por lo que se decidi establecer el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, en sustitucin de la Comisin de Derechos Humanos, como rgano subsidiario de la Asamblea General. La responsabilidad de dicho Consejo ser la de promover el respeto universal por la proteccin de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin distincin de ningn tipo, de una manera justa y equitativa; as como ocuparse de las situaciones en que se violen los derechos humanos, incluidas las violaciones graves, sistemticas, y hacer recomendaciones al respecto, as como promover Naciones Unidas. Asimismo, reconociendo la importancia de la Declaracin de los Derechos Humanos como instrumento jurdico que enmarca su accionar, se decidi que el Consejo sea integrado por cuarentaisiete (47) Estados Miembros, que sern elegidos en forma directa e individual en votacin secreta por la mayora de los miembros de la Asamblea General. La composicin estar basada en una distribucin geogrfica equitativa; los puestos se distribuirn entre los grupos regionales de la manera siguiente: Grupo de Estados de frica, trece; Grupo de Estados de Asia, trece; Grupo de Estados de Europa oriental, seis; Grupo de Estados de Amrica Latina y el Caribe, ocho; y Grupo de Estados de Europa occidental y otros Estados, siete. Los miembros del Consejo desempearn sus funciones durante un perodo de tres aos y no podrn optar a la reeleccin inmediata despus de dos perodos consecutivos.15

la coordinacin eficaz y la

incorporacin de los derechos humanos en la actividad general del sistema de las

La divisin de los derechos humanos en tres generaciones, que fue concebida por primera vez por Karel Vasak en 1979, asocindolas cada una con los grandes valores proclamados en la Revolucin Francesa: libertad, igualdad, fraternidad y que recin en los aos de 1980 fue reconocida como doctrina, result ser un instrumento proftico para los conflictos venideros que deba afrontar las Naciones Unidas. Nos referimos, especficamente, a aquellos derechos humanos denominados de la Tercera Generacin. Al tener como concepto fundamental el principio de la solidaridad y unificar su incidencia en la vida de todos, a escala universal; al precisar que para su realizacin se requiere una serie de esfuerzos y cooperacin a nivel planetario, incluyendo, normalmente, en ella derechos heterogneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o de las garantas frente a la manipulacin gentica. Debe traer a la reflexin que el incumplimiento por parte de los Estados de dichos derechos, como el derecho a la libre determinacin de los pueblos, a la preservacin del medio ambiente, al desarrollo econmico de los pueblos, a la preservacin de los recursos naturales vitales, al patrimonio cultural, entre otros, son los elementos de origen de las amenazas globales de esta era (ONU, 2006). Aunque parece un propsito en s mismo, aislado de otros objetivos de la Organizacin de las Naciones Unidas, en realidad, los Derechos Humanos estn muy ligados a la paz, seguridad y estabilidad de las naciones. La declaracin de Derechos Humanos y los objetivos pronunciados por medio de instrumentos jurdicos separados estn justificados porque ONU tiene organismos especializados para obrar en cada mbito; de esta manera, aumenta la eficiencia de su actuacin. Como los instrumentos jurdicos estn correlacionados, existe una cooperacin y coordinacin permanente entre los diferentes rganos ejecutivos de la ONU. El monitoreo permanente del cumplimiento de los compromisos tanto en derechos

16

humanos como de las obligaciones y responsabilidades implcitas en dichos instrumentos ayuda a tomar decisiones y generar respuestas en el menor tiempo.

17

2. Captulo

2.

rganos

de

las

Naciones

Unidas

vinculados

al

mantenimiento de la Paz Las Naciones Unidas tiene seis rganos principales: La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Econmico y Social, el Consejo de Administracin Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretara General. Estas realizan su labor coordinada dentro de una estructura organizacional en lnea y de acuerdo a sus propias responsabilidades en el mbito de su competencia. Sin embargo, de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, cada rgano principal puede establecer a su vez varios rganos subsidiarios que crean convenientes. La Carta de las Naciones Unidas asigna la responsabilidad primordial de la tarea de mantener la paz y la seguridad internacional al Consejo de Seguridad, que puede reunirse en cualquier momento siempre que la paz se vea amenazada. Con arreglo a lo dispuesto en la Carta, todos los Estados Miembros estn obligados a acatar las decisiones del Consejo de Seguridad. El Consejo est integrado por 15 miembros. Cinco de estos son permanentes: China, los Estados Unidos de Amrica, la Federacin de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaa. Los otros 10 son elegidos por la Asamblea General por perodos de dos aos. Los Estados Miembros siguen examinando la introduccin de cambios en la composicin y los mtodos de trabajo del Consejo para que ste refleje las realidades polticas y econmicas actuales. La adopcin de una decisin del Consejo requiere nueve votos a favor. Salvo en los casos de votaciones sobre cuestiones de procedimiento, no se puede adoptar una decisin si uno de los miembros permanentes la veta o se abstiene.

18

En el caso de someterse una denuncia de amenaza contra la paz, el Consejo, generalmente, recomienda a las partes que lleguen a un arreglo pacfico, e incluso acta en la mediacin o la investigacin. Adems, puede nombrar representantes especiales o pedir al Secretario General que intervenga como tal o que interponga sus buenos oficios. Por otro lado, el Consejo tambin puede enunciar principios para un arreglo. En el caso de que una controversia llegue a una lucha armada, el Consejo busca que esta termine lo ms pronto posible. Para lograr su objetivo, dicta directivas de cese de fuego e, incluso, enva fuerzas de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz a las regiones donde hay disturbios con el fin de crear las condiciones necesarias para conseguir un arreglo pacfico. El Consejo puede decidir la adopcin de medidas coercitivas, sanciones econmicas o acciones militares colectivas. Tiene tambin la facultad de recomendar a la Asamblea General la designacin del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia. Es por medio de los mecanismos de accin del Consejo de Seguridad que se evalan, se disean y llevan a la prctica los procesos de paz donde participan los pases miembros. 2.1. Las Naciones Unidas y los Objetivos del Milenio Uno de los mayores esfuerzos de la ONU para crear las condicionantes para la paz mundial se refleja en la Declaracin del Milenio aprobada en la Cumbre del Milenio, celebrada en las jornadas del 6 al 8 de septiembre de 2000 en la ciudad de Nueva York, con la participacin de 191 pases (siendo 189 los Estados Miembros en ese entonces), incluyendo a 147 jefes de Estado y de gobierno. Esta reunin sorprendi por la notable convergencia de opiniones de los lderes mundiales con relacin a los retos que el mundo enfrenta, establecindose los Ocho Objetivos del Milenio (ODM) (ONU, 2000a): erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseanza primaria universal, promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud19

materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, por ltimo, fomentar una asociacin mundial para el desarrollo. Como meta para el 2015, los ODM son un conjunto de objetivos acordados que se pueden cumplir si todos los actores realizan su parte. Los pases pobres se han comprometido a gobernar mejor e invertir en salud y educacin para sus poblaciones. Los pases ricos se han comprometido a apoyarlos mediante la asistencia, alivio de la deuda un sistema comercial ms justo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja con una amplia gama de asociados en la creacin de coaliciones para el cambio, con el fin de apoyar los Objetivos a nivel global, regional y nacional, medir el progreso hacia su logro y ayudar a los pases a establecer la capacidad institucional, las polticas y los programas necesarios para alcanzarlos. En esto, uno de los objetivos de gran trascendencia puede ser el referido al fomento de una asociacin mundial para lograr el desarrollo. Si los pases estn en conflicto, la formacin de alianzas es un hecho imposible de realizar. Por otro lado, la hostilidad, las acciones blicas impiden el logro de los otros objetivos. Para el sistema poltico internacional, los objetivos referidos representan la piedra angular en la que se basa la poltica de desarrollo. Para todos los habitantes del mundo, son la piedra angular de la bsqueda de un mundo ms seguro y ms pacfico (Annan K. , Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2005). Muchos dirigentes mundiales han recalcado en los ltimos aos que hay una profunda relacin entre la reduccin de la pobreza, la paz y seguridad mundial. Esta situacin es ms cierta a medida que los recursos naturales como el agua se agotan y se acenta la mala distribucin o se desperdicia. Por consiguiente, la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio debera ocupar un lugar central en los esfuerzos internacionales, que estn destinados a combatir las amenazas globales mundiales.20

Los pases pobres son ms propensos a tener gobiernos dbiles, con el resultado de que para los posibles rebeldes ser ms fcil apoderarse de la tierra y de recursos vitales. La escasez de recursos puede provocar migraciones de poblacin que causen conflictos entre grupos sociales como en Darfur (Sudn) tras la disminucin de las lluvias o por la falta de alternativa, a la produccin y el comercio de estupefacientes, como el cultivo de adormidera en Afganistn y el de coca en los Andes. La consecucin de los Objetivos consiste, en gran parte, en efectuar inversiones fundamentales en infraestructura y en capital humano que permitan que los pobres puedan sumarse a la economa mundial; al mismo tiempo que se les reconocen derechos econmicos, polticos, sociales que les permitirn aprovechar plenamente la infraestructura y el capital humano, independientemente del lugar donde deseen vivir. Estas inversiones en activos necesarios para las sociedades son, indirectamente, inversiones para la paz. Cuanto ms se invierta en escuelas, igualdad entre gneros, reducir la mortalidad infantil, salud materna, VIH/sida, medio ambiente, y asociaciones mundiales, menos ser necesario invertir en armamento. Todo lo anterior es necesario para enfrentar los riesgos de las amenazas globales, que tanto afectan al mundo. 2.2. Los desafos de ONU en el siglo XXI Los desafos de ONU se centran en la necesidad, hoy ms que nunca, para salvar las diferencias de poder, cultura, tamao e intereses entre los Estados, de modo que puedan ser el lugar donde se exponga claramente y se promueva la causa de la humanidad comn. Hace falta un ordenamiento jurdico internacional slido, complementado por los principios y las prcticas del multilateralismo, para definir las reglas fundamentales de una nueva civilizacin mundial donde pueda expresarse el mundo en toda su rica diversidad.

21

Las Naciones Unidas tendrn que atender a una comunidad de naciones totalmente distintas de las que formaron y moldearon la organizacin despus de la Segunda Guerra Mundial. A menudo, se ha dicho que el proceso de transicin hacia la nueva era es el fin del bipolarismo y el comienzo del multipolarismo. La agenda internacional est llena de problemas nuevos, viejos y de grandes desafos. En consecuencia, debemos ser conscientes de que, ms all de los cambios espectaculares que hemos vivido en los ltimos aos, la realidad es que el sistema mundial haba ya empezado a cambiar radicalmente mucho antes. Estamos, por lo tanto, ante un sistema mundial en profunda mutacin que busca, en medio de tensiones y conflictos, un nuevo sistema de relaciones internacionales y que exige, en consecuencia, nuevos conceptos, ideas, modelos y representaciones, normas jurdico-internacionales y, sobre todo, nuevas polticas, a travs de las cuales poder interpretar y hacer frente adecuadamente a esa nueva realidad que surge. El Ex-Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el discurso que pronunci en la Asamblea General en septiembre de 2003, advirti a los Estados Miembros que las Naciones Unidas haban llegado a una encrucijada en el camino. Podan ponerse a la altura de las circunstancias y conjurar las nuevas amenazas o correr el riesgo de ir desapareciendo en vista de la discordia cada vez mayor entre los Estados y de su actuacin unilateral (Annan K. , 2003). El Ex-Secretario en mencin estableci un Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafos y el cambio climtico con el propsito de que formulara nuevas ideas acerca del tipo de normas e instituciones que necesitaban las Naciones Unidas para enfrentar los desafos del siglo XXI. El Grupo, en su informe, enunci una visin nueva y audaz de la seguridad colectiva para el presente milenio (Annan K. , 2004). En ella, se remarca que vivimos en un mundo de amenazas nuevas e incipientes que no podan haberse22

previsto cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, como el terrorismo nuclear y el colapso del Estado por una combinacin fatdica de pobreza, enfermedad y guerra civil. El informe describe que, en el mundo de hoy, la amenaza contra uno es una amenaza contra todos. La globalizacin significa que un gran ataque terrorista en cualquier lugar del mundo industrial tendra consecuencias devastadoras para el bienestar de millones de personas en el mundo en desarrollo. En el documento, tambin se mencionan las siguientes amenazas (Annan K. , 2004): Guerras entre Estados; violencia dentro del Estado, guerras civiles, abusos de los derechos humanos y genocidio; pobreza, enfermedades infecciosas y degradacin del medio ambiente; armas nucleares, radiolgicas, qumicas y biolgicas; terrorismo y delincuencia transnacional organizada. Frente a estas amenazas, el desarrollo es la primera lnea de defensa para un sistema de seguridad colectiva. Combatir la pobreza no slo salvar millones de vidas sino que afianzar tambin la capacidad de los Estados para combatir el terrorismo, la delincuencia organizada y su proliferacin. El desarrollo significa mayor seguridad para todos. Naturalmente, la prevencin, a veces, no da frutos y, en ciertas ocasiones, habr que hacer frente a las amenazas por medios militares. Para enfrentar situaciones como esa, la Carta de las Naciones Unidas establece un claro marco para el uso de la fuerza. Los Estados tienen un derecho inminente a la legtima defensa, consagrada en el Artculo 51. El Consejo de Seguridad tiene autoridad para actuar a ttulo preventivo, pero pocas veces lo ha hecho. En tal sentido, tendr que estar mucho ms dispuesto en el futuro a adoptar una actitud ms proactiva y a tomar medidas con mayor antelacin. Los Estados que temen que se materialice una amenaza distante tienen la obligacin de sealarlo al Consejo de Seguridad. El despliegue de fuerzas militares para el mantenimiento y para la imposicin de la paz ha resultado ser un til instrumento para poner fin a la guerra y preservar la seguridad de un Estado una vez terminada la guerra. Sin

23

embargo, la oferta total en el mundo de personal disponible para el mantenimiento de la paz es peligrosamente baja. Incumbe pues a los Estados Miembros de la ONU la obligacin particular de esforzarse ms por convertir sus ejrcitos en unidades aptas para ser desplegadas en operaciones de paz. Para superar las dificultades en el futuro, un mayor nmero de Estados tendr que tener contingentes de reserva para fines de las Naciones Unidas y mantener disponible capacidad de transporte areo y capacidad estratgica de desplazamiento para ayudar en operaciones de la paz, as como en la consolidacin de la misma, lo cual requiere de un mandato adecuado, con suficiente capacidad para disuadir a quienes quieran oponerse.

24

3. Captulo 3. Instrumentos de las Naciones Unidas para mantener la Paz y la Seguridad internacional La poltica internacional es la relacin sociocultural que se lleva a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada, generalmente, en las polticas exteriores. La poltica exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepcin de la sntesis histrica de la ubicacin de un pas en el mundo, a una lectura adecuada de los desafos de la globalizacin y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nacin. El objetivo de la poltica exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensin, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los mbitos limtrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario ms idneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo econmico y social. Se aspira, normalmente, a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la actual globalizacin requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos. Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de stas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no slo un programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres humanos. El propsito principal de las Naciones Unidas es el mantenimiento de la paz. De conformidad con la Carta, los Estados Miembros aceptan la conveniencia de arreglar las controversias por medios pacficos y abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados (ONU, 1973). A lo largo de los aos, las Naciones Unidas han contribuido decisivamente a aplacar las crisis internacionales y a solucionar los conflictos prolongados. La Organizacin ha llevado a cabo complejas operaciones de establecimiento y de mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria. Ha trabajado para evitar que25

surgieran conflictos, y despus de cada conflicto ha estado tomando cada vez ms medidas para hacer frente a las causas profundas de la guerra y para sentar las bases de una paz duradera. Las gestiones de las Naciones Unidas han producido resultados que eliminaron el riesgo de conflictos mayores y de efectos duraderos, cuyo costo humano y material habra sido inconmensurable. Entre otros, contribuyeron a desactivar la crisis de los misiles cubanos en 1962 y la crisis del Oriente Medio en 1973. En 1988, gracias a un arreglo de paz patrocinado por las Naciones Unidas, se puso fin a la guerra entre Irn e Iraq, y el ao siguiente las negociaciones patrocinadas por la UNU sentaron las bases para la retirada de las tropas soviticas de Afganistn (ONU, 2009). En el decenio de 1990, las Naciones Unidas contribuyeron de manera fundamental a restablecer la soberana de Kuwait, desempearon un papel importante en la terminacin de las guerras civiles de Camboya, El Salvador, Guatemala, Mozambique, as como cuando terroristas atacaron a los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad actu rpidamente y aprob una resolucin de amplio alcance, y solucionaron o pusieron coto a conflictos en otros pases. Los casos son numerosos, lo que demuestra la participacin activa de la ONU frente a la escalada de condiciones para la aparicin de conflictos. A lo largo de los aos, el mantenimiento de la paz de la ONU ha evolucionado con el fin de satisfacer las demandas de diferentes conflictos y de los cambiantes panoramas polticos. Ha demostrado ser un instrumento internacional eficaz y econmico para restablecer la paz en situaciones de conflictos. El mantenimiento de la paz de la ONU, adems de funciones militares, hoy en da asume una amplia variedad de complejas tareas. En las Misiones de paz patrocinadas por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), se establecen medidas preventivas para salvaguardar la paz en un pas o territorio. En tal sentido, de acuerdo con la

26

clasificacin fijada en 1992 por la Secretara General de las Naciones Unidas (Ghali, 1992), son las siguientes: 3.1. Diplomacia Preventiva Los Estados Miembros conceden gran importancia a esta medida, considerndola como uno de los medios ms econmicos para prevenir posibles controversias e impedir que las que ya existen se conviertan en conflictos, as como controlar y resolver conflictos existentes. En este contexto, el Secretario General contina la labor encomendada por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de mantener los esfuerzos actuales y emprender nuevas acciones en este terreno (ONU, 2008). El Secretario General, a travs de sus representantes, enviados especiales y otros emisarios, en rgimen de residentes o visitantes, participa activamente en la aplicacin de estos mandatos polticos en varios pases. La Diplomacia Preventiva es objeto de un particular apoyo por parte de los Estados Miembros como medio de prevenir el sufrimiento humano y como alternativa a costosas operaciones poltico-militares para solucionar conflictos que ya han estallado. Aunque la diplomacia ha demostrado ser un buen medio para prevenir conflictos, la experiencia de las Naciones Unidas en los ltimos aos indica que diversas medidas pueden ejercer un efecto preventivo beneficioso: despliegue preventivo; desarme preventivo; accin humanitaria preventiva; y actividades preventivas para la consolidacin de la paz. Con el consentimiento de Gobierno o Gobiernos afectados, pueden dar lugar a una amplia variedad de acciones en esferas relacionadas con la buena gobernabilidad, los derechos humanos y el desarrollo econmico y social. Por este motivo, el Secretario General Kofi Annan, en 2001, decidi que la actividad conocida como "diplomacia preventiva" pase a denominarse "accin preventiva", la que puede ser llevada a cabo, en algunos casos, incluso por personas y organizaciones no gubernamentales (Ramrez, 2010) .

27

Actualmente, la ONU viene ejerciendo la diplomacia preventiva a travs del centro regional para los pases de Asia Central con gran xito, facilitando el dialogo y la ayuda a dichas naciones. Esto permite colegir que, en el futuro, la eficiencia y la eficacia de la Diplomacia Preventiva estarn en relacin directa con el nivel de capacitacin y entrenamiento que brinden los centros regionales de las Naciones Unidas, ya que el mantenimiento de la paz, adems de funciones militares, incluyen ahora administradores, economistas, policas, expertos jurdicos, personal de remocin de minas y observadores electorales, observadores de derechos humanos y especialistas en asuntos civiles y gobernanza, trabajadores de asistencia humanitaria y expertos en comunicaciones e informacin pblica. Tal diversificacin obedece a una nueva y amplia variedad de complejas tareas que tendr que afrontar. 3.2. Establecimiento de la paz Esta medida hace referencia al uso de medios diplomticos para persuadir a las partes en conflicto de que cesen sus hostilidades y negocien un arreglo pacfico de sus controversias. Como ocurre con la accin preventiva, las Naciones Unidas solamente pueden actuar si las partes en conflicto as lo deciden (ONU D. d., 2009). Excluye el uso de la fuerza contra una de las partes. El Consejo de Seguridad, en su empeo por mantener la paz y la seguridad internacional, puede recomendar maneras de evitar conflictos o restablecer o lograr la paz; por ejemplo, mediante la negociacin o recurriendo a la Corte Internacional de Justicia. El Secretario General desempea un papel importante en el establecimiento de la paz. Puede sealar la atencin del Consejo de Seguridad cualquier asunto que parezca amenazar la paz y la seguridad internacionales, puede valerse de buenos oficios para llevar a cabo una labor de mediacin o ejercer la diplomacia silenciosa entre bastidores, ya sea personalmente o por medio de enviados especiales. El28

Secretario General tambin lleva a cabo la diplomacia preventiva con miras a solucionar las controversias. 3.3. Mantenimiento de la paz Las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas constituyen un instrumento singular y dinmico establecido por la Organizacin para ayudar a los pases lacerados por conflictos a crear las condiciones necesarias para una paz duradera. La primera misin de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se aprob en 1948, cuando el Consejo de Seguridad autoriz el despliegue de observadores militares de las Naciones Unidas en el Oriente Medio para vigilar la observancia del Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos rabes. Desde entonces, se han desplegado en distintas partes del mundo 63 operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (ONU, 2009). Las primeras misiones estaban integradas por observadores militares y tropas dotadas de armas ligeras. El mandato consista en vigilar, informar y fomentar la confianza en apoyo de la cesacin del fuego y de acuerdos de paz limitados. El carcter de los conflictos tambin ha cambiado con los aos. Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas que se establecieron inicialmente para actuar en conflictos entre Estados han debido ocuparse cada vez ms de conflictos intraestatales y guerras civiles. Si bien el componente militar sigue siendo el elemento fundamental de las operaciones de mantenimiento de la paz, stas incluyen administradores, economistas, agentes de polica, expertos jurdicos, personal de remocin de minas, observadores electorales, observadores de derechos humanos, especialistas en asuntos civiles y gobernanza, trabajadores de asistencia humanitaria, expertos en comunicaciones e informacin pblica, entre otros. Las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas siguen evolucionando, tanto en el plano conceptual como en el plano operacional, en29

atencin a las nuevas amenazas y nuevas realidades polticas. Durante los ltimos aos, la demanda creciente de operaciones de paz cada vez ms complejas ha impuesto a las Naciones Unidas una carga sin precedentes que la ha obligado a utilizar al mximo sus recursos. En septiembre de 2008, se constat que 119 pases aportaban casi 89.000 efectivos uniformados, lo que es un rcord para la organizacin. ONU ha procurado enrgicamente fortalecer su capacidad para administrar y sustentar las operaciones sobre el terreno y, de esa forma, cumplir la funcin ms importante de las Naciones Unidas, la de mantener la paz y la seguridad internacional. 3.4. Imposicin de la paz De acuerdo al captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas (ONU, 1973), el Consejo de Seguridad puede tomar medidas coercitivas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional, se inician con las sanciones que son obligatorias y se aplican cuando la paz est amenazada y fracasan los esfuerzos diplomticos. Las sanciones se establecen con el fin de que el Estado o entidad que amenace la paz y la seguridad internacional sea presionado para cumplir con los objetivos fijados por el Consejo de Seguridad sin que se tenga que recurrir a la fuerza. Estas pueden abarcar una amplia gama de actividades las cuales incluyen sanciones econmicas y comerciales, embargos a armas, restriccin o prohibicin de viajes y restricciones financieras y diplomticas. Por su mandato universal, las Naciones Unidas son las ms indicadas para poner sanciones; sin embargo, es importante resaltar la preocupacin que existe en muchos Estados y organizaciones humanitarias por sus consecuencias negativas en los segmentos ms vulnerables de la poblacin, especialmente mujeres y30

nios, as como sus efectos en las economas de terceros pases que se ven obligados a interrumpir las relaciones comerciales y econmicas con el Estado sancionado. Para atenuar significativamente los efectos negativos de las sanciones, se incorporan directamente en las resoluciones del Consejo de Seguridad excepciones de carcter humanitario, as como el establecimiento de "sanciones inteligentes", que son aquellas que presionan a quienes ostentan el poder y no a la poblacin en general, reduciendo as el costo humanitario. 3.5. Consolidacin de la Paz La comunidad internacional ha sido testigo del enorme desarrollo que han tenido las operaciones de paz de las Naciones Unidas en las dos ltimas dcadas. En cada uno de estos casos, una vez logrado un cese de las hostilidades, las Naciones Unidas han dado inicio a operaciones tanto o ms difciles. La consolidacin de la paz en situaciones de postconflicto es un desafo de enorme complejidad, porque es producto del trauma que afecta a dichas sociedades como consecuencia de los prolongados conflictos armados que han vivido. La consolidacin de la paz exige, en primer trmino, la aproximacin a las causas del conflicto y abordar su solucin con un enfoque multidimensional que, junto con generar las condiciones mnimas de seguridad, permita restablecer el orden pblico y sentar las bases para una rehabilitacin poltica, social y econmica. Por eso, es fundamental que las misiones de paz cuenten con un mandato integral y multidimensional, de largo plazo, que las dote de los instrumentos y recursos requeridos para asistir a los gobiernos de transicin en la tarea de reconstruccin institucional y econmica del Estado que emerge de un conflicto. Desde una perspectiva global e integradora de una misin de consolidacin de la paz, es fundamental la bsqueda de un proceso poltico inclusivo, que convoque a todos los sectores de la sociedad, de manera de lograr un pacto de gobernabilidad, que permita generar climas de paz y seguridad sostenibles. Para31

ello, es imprescindible generar dilogos nacionales amplios que comprendan todas las fuerzas polticas relevantes. Es aqu donde, nuevamente, le corresponde a los centros regionales o locales de las Naciones Unidas como coprotagonistas asumir el rol principal en atender las necesidades ms urgentes de la poblacin y asistir a los gobiernos en la preparacin de proyectos de impacto rpido, estrategias y programas de desarrollo de mediano y largo plazo.

32

Segunda parte La paz en el nuevo escenario internacional

33

1. Captulo 1. El Conflicto A travs de la historia de la humanidad se han desarrollado muchas definiciones sobre lo que es un conflicto; sin embargo, optando por una definicin que ms se acerque al inters de este trabajo, definiremos el conflicto como una lucha por los valores, por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, daar o eliminar a sus rivales. Aadiendo adems que un conflicto social ser cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad (Coser, 1956). De acuerdo con la percepcin de Lewis Coser (1956), []el conflicto es algo

consustancial y evolutivo a la existencia del ser humano. Se origina por la incompatibilidad de valores y, obviamente, intereses de los diferentes actores, quienes los perciben como antagonistas. Esto conlleva a que se pueda pensar que el conflicto no desaparece nunca y es propio de la naturaleza del ser humano. La especie humana ha demostrado ser la ms evolucionada para vencer estas contrariedades. Es por ello que algunos conflictos desaparecen, otros cambian y otros nuevos aparecen, pero, difcilmente, la dinmica social vive exenta de conflictos en un momento dado. No se trata pues de aprender a vivir con el Conflicto ni asumir una perpetua interaccin con l. Estos dos elementos quedan descontados porque no representan nada nuevo. Se trata de que el hombre sepa actuar con ventaja sobre el conflicto, que pueda anticiparse a su desarrollo y a sus consecuencias negativas, que pueda manejar el conflicto mejor que otros, para que de esta forma alcance, a su vez, una segunda ventaja, una de carcter estrictamente competitiva. Este es precisamente el propsito de las Naciones Unidas al considerar que el conflicto no es ajeno a nadie. Todos los seres humanos y todas las organizaciones que ha formado viven perpetuamente entre conflictos de las ms diversas34

naturalezas. Se podra decir, de una manera general,

que la historia de la

evolucin de los conflictos sociales se inicia con la posicin de Marx, al plantear que estos se reducen a los conflictos de clase, definidos por la propiedad o no propiedad de los medios de produccin, que terminan en una revolucin que transforma la organizacin poltica, econmica y/o social, hasta llegar a la posicin de Durkheim, quien sostiene que el conflicto social es el efecto patolgico de un debilitamiento de la solidaridad social, que tiene como consecuencia la sustitucin de la cooperacin por la competencia, como consecuencia de la globalizacin y el desarrollo de nuevas tecnologas. Los conflictos siempre presentan sntomas que anticipan su llegada. Este es un factor de la mecnica del conflicto que no puede desconocerse porque probablemente es el que representa mayor beneficio para los esfuerzos dirigidos a trabajar sobre l. Asimismo, cabe mencionar que Samuel Huntington sustent la interesante tesis de que los choques entre las civilizaciones sern la prxima fase de la evolucin de los conflictos, fundado en seis razones (Huntington, Summer 1993): Las diferencias entre las civilizaciones no slo son reales y fundamentales, sino que su interaccin provoca choques y conflictos; la reduccin de espacio del mundo hace que las interacciones entre las civilizaciones aumenten y se intensifica la conciencia de lo propio en cada civilizacin; la modernizacin econmica y el cambio social debilitan al Estado Nacin como fuente de identidad. En buena parte del mundo la religin ha avanzado para llenar este hueco, muchas veces bajo la forma de fundamentalismos; el crecimiento de la conciencia de pertenencia a una civilizacin se ve acrecentado por la situacin de Occidente, el cual, dueo del poder, debe enfrentarse a los no occidentales con el objetivo de dar forma a este mundo no Occidental; las caractersticas culturales son ms difcilmente mudables que las polticas- econmicas; el aumento de la importancia del regionalismo econmico, que reforzar la conciencia de pertenencia a una civilizacin.35

En el caso de Amrica Latina, Malamud (2008), en un acercamiento del tema a nuestra realidad, seala que Amrica del Sur ha sido una regin de paz comparada con los conflictos de los siglos XIX y XX librados en Europa, Asia y frica; pero hace la advertencia de que la situacin se torna distinta. Al respecto, refiere que los desplazamientos de tropas de Ecuador y Venezuela a la frontera con Colombia ocurrido ltimamente podra ser el presagio de enfrentamientos armados en la regin. Benavente (2004) refiere que el actual escenario internacional est caracterizado, adems, por un constante reordenamiento de diversas estructuras polticas, econmicas, estratgicas, sociales e, inclusive, culturales y tribales. Lo cual, de forma directa o indirecta, va influyendo sobre las Fuerzas de Paz, ampliando sus responsabilidades, misiones, y roles. Agrega que se pueden percibir nuevas tendencias en los conflictos que estarn presentes en la agenda internacional y que, por su complejidad, representarn un desafo tanto para la comunidad internacional como para Naciones Unidas. El autor agrupa estas nuevas tendencias en cinco tipos: conflictos limtrofes (clsicos) entre Estados; conflictos entre Estados por el acceso y control de la tecnologa; conflictos por el acceso a recursos naturales; guerra civil al interior de un Estado, y; conflictos originados en o por Estados Fallidos. Desde el punto de vista del autor, los conflictos, hoy en da, tienen una naturaleza compleja y ambigua. Como producto de la globalizacin, se caracterizan por ser transnacionales y como producto de la nueva tecnologa que se caracteriza por disipar el poder de los gobernantes y permitir a los individuos y a los grupos organizados desempear una funcin en la poltica mundial, hacen que el poder se vuelva ms complejo, permitiendo que existan aspectos que escapan al control del Estado por muy poderoso que estos sean. Lo que sumado al constante reordenamiento de diversas estructuras polticas, econmicas, estratgicas, sociales e inclusive culturales y tribales, estn influyendo significativamente sobre las sociedades y sus Fuerzas Armadas, quienes vienen ampliando sus36

responsabilidades, misiones y roles para con la comunidad mundial en la bsqueda de una solucin de paz. Todo lo anterior implica la necesidad de una redefinicin de metas y mtodos de las Naciones Unidas en todos los aspectos que le permitan intervenir en los pases donde hay conflictos. En particular, en las Operaciones de Paz, donde los pases cooperantes deben preocuparse por aportar personal que est acorde con las nuevas formas de conflicto, a la vez que preparados de manera tal que incorporen a sus capacidades y competencias personales nuevas habilidades que les permitan insertase en escenarios ms complejos. Cabe hacer mencin que, en sociedades primitivas, las armas podan ser solo objetos contundentes; hoy se dispone de bombas nucleares o de neutrones, de amplia capacidad destructiva por el desarrollo cientfico y tecnologa; asimismo, en las sociedades primitivas, la solucin de los conflictos poda consistir en la destruccin pura del enemigo o bien en la huida, eventualmente en la segunda forma. Hoy puede apelarse a la diplomacia, el compromiso o la participacin de organismos como las Naciones Unidas. En este sentido, el rol de los Centros de Entrenamiento para las fuerzas de paz es fundamental por ser las canteras de miembros de las Misiones de Paz; el Plan de Estudios debe incluir nuevas disciplinas que tengan en cuenta estos hechos en vista del panorama de las amenazas que se ciernen sobre el mundo actual.

37

2. Captulo 2. Panorama actual de las amenazas globales Las amenazas globales se consolidan y evolucionan como factores

desencadenantes de conflictos, en la medida que evolucionan la tecnologa, la sociedad, las formas de pensamiento e interpretacin de la realidad. Algunas amenazas como el terrorismo son antiguas, pero han evolucionado a tal punto que ahora tienen un impacto y alcances muchos ms intensos y destructivos; otras amenazas como el uso indebido de armas qumicas o biolgicas son recientes. Todas y cada una merecen especial atencin. En todos los casos, el descuido, omisin o la falta de percepcin de los motivos por los que se producen conflictos pueden ser fatales cuando estas amenazas son parte del problema. El terrorismo como hecho poltico tiene una larga historia en el desarrollo de la humanidad, siendo difcil circunscribirlo a una poca determinada. Acompaado de una amplia propaganda, el terrorismo forma parte de una estrategia tendiente a forzar desde cambios en la conducta poltica nacional e internacional hasta la cada del rgimen establecido, y hoy se habla de terrorismo nuclear, bioterrorismo, terrorismos informtico, narcoterrorismo, terrorismos econmico (Arellano, 2006). Por otra parte, agrega Arellano (2006) que el terrorismo, aprovechando la

movilidad que ofrece la tecnologa, se ha globalizado y en extensas reas del globo ha quedado de manifiesto su estructura trasnacional. Existen ms pases anfitriones desde los cuales se planifican operaciones casi sin molestias e interferencias; se reclutan y entrenan nuevos combatientes gracias a las ventajas que les otorga la misma globalizacin. Entre estas, el acceso a considerables flujos monetarios y a una mejor y ms barata tecnologa en las comunicaciones, el transporte y la informtica. Un ejemplo de este sera el ataque a las torres gemelas de Nueva York, el 11 de Septiembre de 2001.

38

El narcotrfico es otra amenaza global al facilitar el nuevo poder econmico de las ms grandes organizaciones criminales con capacidad de movilizar miles de millones de dlares. Afecta el concepto de soberana estatal por el trfico libre de drogas y el surgimiento de actividades ilcitas como el narcoterrorismo y la narco guerrilla o narco subversin. El crimen organizado es tambin una amenaza severa que debe ser considerada con mucha precaucin porque, al igual que el narcotrfico, corrompe y debilita la estructura del Estado y las instituciones pblicas. La capacidad del crimen organizado de extender sus actividades, afectar la seguridad y economa de los pases es una de las mayores amenazas para la estabilidad y el desarrollo. Los factores que desencadenan conflictos no necesariamente son los humanos mediante actos deliberados y dirigidos a la destruccin o a causar daos a los grupos opositores. Por ejemplo, la mayor poblacin demanda agua y no hay suficiente cantidad, la sobrepoblacin demanda alimentos y estos son ms escasos, la sobrepoblacin demanda energa, que es escasa y cara. As, puede afirmarse, sin duda alguna, que actualmente un factor dominante es el Cambio Climtico que se convierte en la nueva fuente de Amenaza global. Si no se frenan los efectos del cambio climtico y la sequa avanza en amplias zonas del mundo, factores como el hambre, los desplazamientos de poblacin, el desequilibrio, los conflictos, se agudizarn. Los pases ms pobres debern enfrentar las peores consecuencias mientras los pases desarrollados deben afrontar las responsabilidades que le conciernen en este tema. De modo concluyente, en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), en el ao 2007, se logr, por fin, situarlo en la agenda poltica global como uno de los grandes problemas que afronta la humanidad (IPCC, 2007). Los efectos del cambio climtico amenazan la paz y estabilidad en amplias regiones del mundo, especialmente, en aquellas donde vienen a sumarse a una situacin de fragilidad estatal, gobiernos dbiles, problemas econmicos e39

inestabilidad. Su combinacin con los problemas socioeconmicos y polticos pueden agravar tensiones ya existentes y dar lugar a la escalada de las mismas e, incluso, a conflictos armados. Existe una fuerte competencia por recursos cada vez ms escasos. Segn la Organizacin Internacional Alerta, 46 pases donde viven 2.700 millones de personas estn en claro riesgo de sufrir conflictos violentos, mientras en otros 56 tendrn serios problemas para gestionar los efectos de este fenmeno, ya que ste se sumar a los retos ya presentes. Cabe sealar que la principal fuente de este cambio climtico es la quema de combustible. Las regiones ms afectadas seran frica, el centro y sur de Asia y zonas de Amrica Latina como la regin andina. Se trata de algunas de las regiones ms pobres del mundo. Con la desertizacin, se dificulta la coexistencia entre poblaciones agrcolas sedentarias y pastores nmadas que solan compartir los recursos. El avance de la desertificacin y el cambio en los patrones pluviomtricos pueden provocar el agotamiento de las cosechas y, en ltimo trmino, aumentar la inseguridad alimentaria. 430 millones de personas ya viven actualmente con escasez de agua. Todas las predicciones del IPCC indican que este nmero aumentar. Un ejemplo de esto es la guerra en Darfur (Sudn), que se ha calificado como el primer conflicto del cambio climtico. Aunque las interpretaciones ms frecuentes lo explican como un enfrentamiento de races tnicas entre rabes y africanos, la realidad es ms compleja. Otro factor de inestabilidad puede ser los grandes movimientos de poblacin. Las formas de vida de cientos de millones de personas van a resultar afectadas por las consecuencias del cambio climtico. Son previsibles grandes movimientos de poblacin, dentro de los pases (hacia otras zonas rurales o hacia las ciudades) y cruzando fronteras. Tanto desde la ONU como desde numerosas ONG se afirma que, para el ao 2050, habr ms desplazados y refugiados por el cambio climtico que por los conflictos. Indudablemente, los estados frgiles son los ms40

amenazados. Como una especie de reedicin de las plagas bblicas, en ellos las condiciones climticas sern favorables para la proliferacin de enfermedades como el clera o la malaria que aumentarn; esto es ms grave si se sabe que en muchos pases no se dispone de los recursos sanitarios suficientes como para hacer frente a estas epidemias. La falta de accin de los Estados frente a estos problemas es uno de los grandes factores que minan su legitimidad. Los pases que resultarn ms afectados sern aquellos donde las nuevas condiciones vengan a sumarse a un contexto de guerras recientes o inestabilidad poltica, pobreza, desigualdad y mal gobierno. En la siguiente tabla muestra, como el control de los recursos naturales y el cambio climtico son factores que origina los conflictos.CONFLICTOS ARMADOS EN AFRICA

(Escola de Cultura de Pau, 2007)

41

Como mencionamos en el captulo anterior, el Ex-Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el discurso que pronunci en la Asamblea General en septiembre de 2003, advirti a los Estados Miembros que las Naciones Unidas haban llegado a una encrucijada en el camino. Podan ponerse a la altura de las circunstancias y conjurar las nuevas amenazas. El Ex-Secretario General estableci un Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafos y el cambio climtico con el fin de que formulara nuevas ideas acerca del tipo de normas e instituciones que necesitaban las Naciones Unidas para enfrentar los desafos y amenazas del siglo XXI. Tambin remarc que vivimos en un mundo de amenazas nuevas e incipientes que no podan haberse previsto cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, como el terrorismo nuclear y el colapso del Estado por una combinacin fatdica de pobreza, enfermedad y guerra civil. Seala asimismo el grupo de amenazas que debe enfrentar el mundo en estos das y en los prximos decenios del presente milenio, como son: guerras entre Estados; violencia dentro del Estado, guerras civiles, abusos de los derechos humanos y genocidio; pobreza, enfermedades y degradacin del medio ambiente; armas nucleares, radiolgicas, qumicas y biolgicas; terrorismo y delincuencia transnacional organizada. Estos grupos de amenazas fueron definidos por la ONU en dicha conferencia. Lo que conlleva, necesariamente, la reflexin de que todo lo dicho supone un desafo para hacer prevalecer la paz y la seguridad internacional, mostrando as que el panorama actual de amenazas involucrar nuevos actores en el escenario mundial.

42

3. Captulo 3. Nuevos Actores La aparicin de un nuevo escenario mundial como consecuencia de la cada del muro de Berln, en noviembre de 1989, y la desintegracin de la URSS, enero de 1992, hizo que algunos intelectuales como Francis Fukuyama pensaran en un mundo donde la ideologa triunfante y aceptada por todos sea la Democracia Capitalista. La paulatina concrecin de los distintos procesos de integracin econmica, en algunos casos, tambin poltica como el NAFTA (North American Free Trade Agreement), TLC por Estados Unidos de Norteamrica, Canad y Mjico el 17 de diciembre de 1992; MERCOSUR (Mercado Comn del Sur), unin aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay creado el 26 de marzo de 1991; y la Unin Europea (UE), comunidad de 27 Estados Europeos establecida el 1 de noviembre de 1993, significaba a los ojos de muchos que se avanzaba sin ninguna interrupcin hacia un nuevo mundo dominado por dos procesos complementarios: globalizacin integracin o regionalizacin. Como es lgico, muchas fueron las voces que se alzaron en contra, generando un debate intelectual. Autores de la talla de Alvin Toffler, Graham Fuller y Samuel Huntington comenzaron a entrever en los hechos producidos despus de la cada del Imperio Sovitico que el futuro que se avecinaba no era del todo positivo. En efecto, el fin de la Guerra Fra ha permitido que afloren conflictos tnicos y sociales ya existentes, al levantarse las barreras de contencin que en el pasado impusieron el orden colonial y, despus, las grandes potencias. Este periodo de fin de siglo puede denominarse de desorden generalizado, donde junto a una mayor cooperacin de las grandes potencias y una reactivacin de Naciones Unidas como rectora en la escena internacional, se evidencia el debilitamiento de los Estados.

43

En la actualidad, podemos afirmar con un alto grado de certeza que vivimos en un mundo donde los conflictos no son ya entre los Estados-Nacin, sino entre grupos pertenecientes a distintas civilizaciones con caracteres tnicos, religiosos, lingsticos diferentes y, sobre todo, de aquellos con una significativa carga social, poltica y econmica, los cuales tendrn como elementos generadores motrices y solucionadores a nuevos actores. Pueden ser individuos, instituciones, situaciones concretas o fenmenos particulares, cuyas caractersticas y peculiaridades complejas van a dificultar la solucin de los mismos. Las Misiones de Paz y la solucin de los conflictos son consideradas responsabilidades de las Naciones Unidas, sin embargo, la escalada de conflictos, violencia, intensidad, as como el alcance de los actos asociados, determina obligatoriamente la participacin de estos actores, cuya tarea es complementaria. El Siglo XXI se caracteriza por la complejidad, conectividad y cambios rpidos; por lo que en opinin de Williams, se est presentando el declive total de los estados nacin westfalianos para dar lugar a una situacin que podra llamarse la Nueva Edad Media, caracterizada por el desorden ms no por el caos. Esta tendencia seguir aumentando a tal punto que las fuerzas del caos sern predominantes; por ello, los estados fallidos ya no sern una aberracin o constituirn hechos aislados sino una seal de la intensificacin del desorden en el cual problemas como el crimen organizado transnacional, el terrorismo y las pandemias pueden actuar en conjunto y crear las condiciones para pasar del desorden al caos real. Los analistas y polticos se niegan a aceptar que la paz y seguridad del estado estn declinando y que la ceguera solo permite ver como real el papel y la vitalidad del estado. El estado-centrismo impide ver la fuerza de las amenazas emergentes. Para Williams, en el futuro, cualquier intervencin militar sustancial de EEUU, solos o con aliados, para que tenga xito debe ser planeada bajo una estructura organizacional que vaya ms all de las agencias gubernamentales aisladas. Las fuerzas de paz, diplomticas, especialistas en reconstruccin y expertos legales44

deben ser integradas en una organizacin diseada para asistir a un estado objetivo para el restablecimiento de la autoridad, legitimidad y efectividad. Algunas condiciones que generan una nueva edad media se presentan con regularidad y con mayor intensidad en pases en conflicto, as como en pases en los que hora el conflicto tienen niveles controlables pero, que eventualmente pueden llegar a niveles de caos, son: instituciones competidoras cuyas jurisdicciones se traslapan, con lmites territoriales mas fluidos y menos impermeables; inequidad y marginalidad de grupos humanos; lealtades e identidades mltiples o fragmentadas; derechos de propiedad, convenios y otros acuerdos sociales refutados o cuestionados; la aparicin y ampliacin de reas donde no existe el imperio de la ley /zonas liberadas. Estas condiciones ya son realidad en la mayora de los estados donde existe en desarrollo en forma potencial los conflictos, los cuales demandan la atencin de las Naciones Unidas para la solucin. Todo lo anterior implica la necesidad de redefinicin de las metas y mtodos de las Naciones Unidas en todos los aspectos que le permiten intervenir en los pases donde hay conflictos. En particular, en las Operaciones de Paz, los pases cooperantes deben preocuparse por aportar personal que sintonice con estas nuevas amenazas o necesidades y que estn preparados de manera tal, que incorporen a sus capacidades y competencias personales, nuevas habilidades que les permitan insertase en escenarios ms complejos. Tal como menciona Williams, cada conflicto en el mundo traer consigo nuevos actores. Por ejemplo, en conflictos por la prdida del Estado de Derecho, aparecern nuevos grupos y Estados que apoyan el terrorismo internacional, nuevos crteles de la droga, mafias y delincuencia organizada, pandillas juveniles, grupos xenofbicos, racistas y discriminadores, grupos tnicos hegemnicos. En conflictos relacionados con el Medio Ambiente, podran surgir grupos y Estados en contra de la contaminacin ambiental, grupos y Estados45

protectores de la Amazona, grupos tnicos en contra de la urbanizacin e Industrializacin, grupos y Estados protectores de los ocanos y recursos pesqueros, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). En cambio, en conflictos por el acceso a recursos naturales, podra haber grupos y Estados carentes de recursos hdricos, grupos y Estados carentes de recursos energticos u otros carentes de recursos alimenticios. Otros ejemplos pueden darse relacionados con conflictos debidos a acceso y control de tecnologa o demogrficos, donde sus actores diferirn completamente de los ya mencionados. Para atender esta gran demanda, las acciones diplomticas estn a cargo de las Naciones Unidas con la responsabilidad de promover e incrementar la participacin de los actores polticos de los pases o regiones en conflicto para la bsqueda de soluciones. En la mayora de los conflictos actuales, la solucin militar no es suficiente, ya que siempre hay oportunidades para que los grupos rivales y beligerantes obtengan para s o reclamen derechos. La participacin poltica en esto facilita el dilogo y, eventualmente, el entendimiento; naturalmente, existen intermediarios neutrales, con credibilidad, poder y respaldo internacional que garantiza la firmeza de estos acuerdos. Las misiones diplomticas de las Naciones Unidas, las Misiones de Paz y las organizaciones humanitarias trabajan en conjunto, no con actores locales, sino buscando la representatividad general que incluya a todas las partes en conflicto. Estas partes en conflicto deben tener legitimidad; as pueden ser los representantes de las etnias, pero no las bandas criminales organizadas que tratan de beneficiarse del descontrol. Para John Williams, en el futuro, cualquier intervencin sustancial de las Naciones Unidas, para que tenga xito debe ser planeada bajo una estructura organizacional que vaya ms all de las fuerzas militares, es decir, integradas por expertos diplomticos, especialistas en reconstruccin, expertos legales, mayor46

participacin de efectivos femenino y otros; diseada para asistir a un Estado objetivo en el restablecimiento de la autoridad, legitimidad y efectividad. Las caractersticas de los conflictos as como de los factores desencadenantes indican que la solucin no tiene que apoyarse exclusivamente en el aspecto militar, sino que deben buscarse otros modos de acercamiento a las poblaciones en conflicto. La participacin de las mujeres, civiles con preparacin en una actividad especfica como la medicina o el derecho y policial es importante para facilitar el retorno a la normalidad y el acercamiento de la poblacin a las misiones de paz. En conclusin, tanto los conflictos como los mecanismos empleados para encontrar una solucin como las Operaciones de Paz u otras actividades similares, tienen ahora nuevos actores, con nuevos estilos de conducta. Del lado de los que la originan, nuevos argumentos de fuerza e intenciones para forzar la situacin problemtica; del lado de los que buscan la paz, nuevos profesionales participantes con nuevas competencias, habilidades y conocimientos. 3.1. Las Misiones de Paz La historia de las Naciones Unidas demuestra que la Organizacin en s ha tenido numerosos inconvenientes para poder implementar un Sistema de Seguridad Colectiva creble, con fuerza y respetado. La rivalidad global entre los Estados Unidos de Norteamrica y la Ex-Unin Sovitica, vale decir, la Guerra Fra, produjo una suerte de enfriamiento en los principales objetivos de la Carta de Naciones Unidas, siendo el mayor obstculo, pero no el nico factor, en lo que podramos denominar la impotencia de Naciones Unidas de ser el garante de la seguridad y estabilidad internacional. A pesar de ello, la Organizacin de las Naciones Unidas es el intento ms amplio llevado a cabo en la historia de la Humanidad de crear una organizacin47

Internacional capaz de intentar con xito la tarea de mantener la paz y la seguridad internacional. En este contexto, con el propsito de asegurar la misin encomendada, nacieron las operaciones de paz. Aunque no estaban previstas inicialmente entre las acciones para tal fin, fueron paulatinamente imponindose segn lo demandaba la realidad. El panorama internacional sumido en constantes transformaciones exige un empleo cada vez mayor de fuerzas al servicio de la paz colectiva y de la paz mundial. En ese contexto, estas operaciones se han constituido en un reconocido instrumento para reducir tensiones y conducir los conflictos hacia una salida pacfica. A lo largo de ms de 50 aos, se han acumulado varias experiencias de operaciones de paz, a veces exitosas, otras fallidas, cuyo anlisis de la mismas, a cargo de la Unidad de Lecciones Aprendidas creada en 1995 del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz, DPKO, permite extraer las mejores conclusiones de los casos prcticos en esta materia sobre el terreno, conducentes a una mejor planificacin y ejecucin de las actuales y futuras operaciones de paz de las Naciones Unidas (Benavente, 2004). 4. Captulo 4. Desafos de Naciones Unidas en el mbito de las operaciones de paz Las actuales operaciones de paz estn, nuevamente, bajo revisin. Desde las guerras endmicas en frica, donde los Estados an buscan la construccin de su propia identidad, pasando por los conflictos nacionalistas de los Balcanes y de Indonesia, a la inestabilidad propia de Hait. La efectividad de la ONU para evitar mayores catstrofes est siendo cuestionada, debido, principalmente, al fracaso de algunas operaciones de paz que han marcado un hito en el cuestionado papel de las Naciones Unidas: Somalia y el Congo marcan los momentos ms crticos de las operaciones de paz post 90. Pero, al mismo tiempo, Timor, Kosovo y Hait48

demuestran que las operaciones de paz pueden ser ms eficaces si existe un mayor compromiso y participacin de los Estados. La realidad cambiante en los conflictos ya mencionados, Somalia, Sierra Leona, Bosnia, Timor, y Kosovo, inevitablemente, centra la atencin en el hecho de que los nuevos conflictos imponen a las Naciones Unidas un accionar ms decidido y respaldado no slo por el uso de la fuerza, esto, debido a que actualmente los conflictos mayormente son internos, vale decir que se dan al interior de los Estados. El desafo, tanto de la comunidad internacional como de las Naciones Unidas, consiste en construir un orden poltico domstico sostenible y creble. Esto es concentrar mayor esfuerzo en el cmo pueden ser reforzadas las estructuras internas de los Estados frgiles y destruidos, con el objetivo de lograr una estabilidad poltica sostenible, creble dentro de la sociedad y apoyada por la comunidad internacional. Este, precisamente, fue el reto de las ONU en Kosovo, Timor, Afganistn, ahora en Irak y Hait. Las misiones de las Naciones Unidas enfrentan los desafos de asistir y apoyar de forma integral a la reconstruccin de las sociedades destruidas por conflictos, los cuales adolecen de caractersticas propias o locales que escapan en buena medida a lo que Occidente entiende por conflicto (Benavente, 2004). A decir del autor, en la ltima dcada, las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, casi han desarrollado procedimientos operativos comunes para estos retos, como llevar a cabo ciertas clases de elecciones en el transcurso del primer ao o a 18 meses de iniciada la misin. Normalmente, se intenta que todo sea en menos de un ao y, luego, exista un rpido traspaso a las nuevas autoridades locales. Se persigue, adems, una salida rpida de las tropas y del personal de las Naciones Unidas, dndoles mayor rol a las autoridades locales.

49

Algunos autores, como lvarez (2008), indican que existe un nuevo orden internacional a partir del 11 de septiembre de 2001, ya que a partir de esta fecha la hegemona norteamericana pasa a una nueva manera en el mundo, reduciendo los mrgenes donde las soberanas nacionales puedan generar alternativas. Ahora, los reclamos por un nuevo orden internacional, el fortalecimiento del derecho internacional y de las instituciones multilaterales para garantizar justicia y equilibrio han quedado rebasados por una nueva situacin que replantea todo. As, contina diciendo que este enfoque es fundamental para entender, actualmente, los movimientos sociales, los nuevos conflictos armados y el tipo de paz a construir. La paz es otra vez, con ms urgencia y claridad, una prioritaria tarea mundial. La paz es hoy un concepto polarizado que se disputa. Mientras para unos es la imposicin y control de una fuerza y su proyecto sobre otros, en la lgica de los pueblos y de la solucin a los problemas estructurales de injusticia, la paz es la construccin de condiciones de equidad que resuelvan las causas y no slo ofrezcan salidas a los efectos y actores de los conflictos armados. La paz es un asunto de justicia, no slo de fuerzas. Esta afirmacin no solo revela una nueva realidad sino que plantea tambin un desafi a la ONU, organismo que debe revisar y redefinir los principios bajo los cuales opera. Es decir, deben exigir cambios en la visin del mundo, cambios en sus objetivos y en la naturaleza de sus decisiones, especficamente en lo que se refiere a la bsqueda de la paz, las misiones de paz y otros medios empleados para este fin. Para lvarez (2008), la globalizacin enmarca, replantea, renueva o redimensiona los viejos conflictos armados. Genera un nuevo tipo de conflicto: La paz no es ms un problema local del pas donde explota militarmente algn conflicto. No es ms la bsqueda de salidas polticas particulares para los actores militares o armados, sino la construccin de vas polticas ampliamente participativas para

50

resolver las causas estructurales y polticas que explican que los excluidos sean la base social de una rebelin armada. Recalca adems que, en todos los casos, se requieren nuevos conceptos y criterios para comprenderlos y para resolver sus causas. Observando el tipo de movimientos y luchas socialeslos diversos conflictos armados internos, puede afirmarse que, si bien guardan entre s enormes diferencias y peculiaridades, no dejan de tener constantes elementos comunes para explicarlos y resolverlos. Los retos de la guerra y de la paz tambin se han globalizado. De todas maneras, viejos, renovados y nuevos conflictos en Amrica Latina y el Caribe demuestran que, a pesar de la extrema pobreza y la exclusin, la polarizacin y la violencia, el principal tipo de luchas y el factor principal que desencadena las rebeliones armadas, sigue siendo de carcter poltico. Por ello, tambin la poltica sigue siendo la clave constructora de una solucin negociada, sistemtica, que sigue procesos bien definidos. En este enfoque, el conflicto mexicano es representativo de los nuevos conflictos mundiales y latinoamericanos, no solo porque el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) es un movimiento indgena armado distinto en sus planteamientos a las vanguardias armadas de Cuba o Centroamrica, pues el (EZLN) no se presenta a s mismo como quien ha de gobernar al pas, ni siquiera plantea el programa alternativo en torno al cual luchar, sino que llama a un espacio comn de generacin de consensos y alternativas de donde surjan potentes propuestas civiles nacionales; esto implica un cambio de tipo de conflictos as como en las caractersticas y orientacin de los nuevos actores. Martn Chahab (Chahab, 2004), en un enfoque opuesto al de lvarez, se concentra en las naciones. A partir de estas, analiza los conflictos interestatales. Muestra un balance sobrecogedor de los costos; aunque revela otra faceta. La tendencia de bajas en conflictos armados ha ido disminuyendo. Al mismo tiempo,51

la cantidad de conflictos armados ha tomado la direccin inversa, pues desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, han existido ms conflictos armados en todo el planeta en relacin a los siglos anteriores, y esta tendencia parece ser cada vez ms marcada; el siglo XXI se perfila como un mundo en constante conflicto pero con menos vctimas fatales que los siglos anteriores. Verdaderamente, los tipos de conflictos han variado. Desde la finalizacin de la Guerra Fra, se han incrementado los conflictos dentro de los Estados, mientras que los conflictos entre Estados o interestatales han mantenido la misma frecuencia que tenan antes de 1990. Si entre 1946 y 1989 existieron 718 conflictos dentro de los estados; entre 1990 hasta 2004 han ocurrido 429 situaciones con vctimas que lamentar. Si la frecuencia actual fuera la misma que en la Guerra Fra, deberan haber existido 207 conflictos armados dentro de los Estados. Pero la cifra es ms del doble. Eso quiere decir que la lgica que gua esos conflictos se ha modificado. Hay ms conflictos dentro de los Estados en la post Guerra Fra. Mientras hay ms paz entre los Estados del sistema internacional, hay ms guerra dentro de las sociedades de los Estados (Chahab, 2004). En la siguiente grfica, se muestra esta tendencia al predominio de conflictos intraestatales en relacin a los interestatales:

(Center for Systemic Peace, 2010)

52

Segn Chahab (2004), Heidelberg Institute on International Conflict Research, en su publicacin anual del Barmetro de los Conflictos, muestra que muchos de los conflictos interestatales en el mundo estn siendo resueltos en el nivel de latencia a travs de negociaciones, que son menos los que llegan a una crisis, muchos menos a una crisis severa, menos an los que terminan en guerra o conflicto armado. Al parecer, la cooperacin entre los Estados no permite que muchas de las posibles guerras lleguen a ser posibles. Particularmente, se ha evitado que muchos conflictos pasen de la categora de no-violentos a violentos por la accin de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la Organizacin de Estados Americanos, la Unin Europea, la Comunidad Econmica y Monetaria Central, la Comunidad Econmica de los Estados de Occidente, entre otras. La siguiente grfica corrobora esta idea, confirmando al mismo tiempo el rol fundamental de las Naciones Unidas en la bsqueda de la paz:

El supuesto nuevo paradigma de las relaciones internacionales en la post Guerra Fra, el choque de civilizaciones planteado por Huntington (Huntington, Summer 1993), supona que la civilizacin occidental tendra en el futuro que enfrentarse no slo a la civilizacin musulmana, sino tambin a una alianza entre los musulmanes y los confusionistas; que las guerras en el futuro seran culturales, centradas en el aspecto religioso. Por otra parte, los pases desarrollados han participado en conflictos armados vinculados a la permanencia del status quo de las cuestiones domsticas e internacionales. La caracterstica de los conflictos53

desarrollados en Europa es relacionada a la secesin de los grupos que buscan separarse del control del Estado Central. En los pases europeos de la ex Unin Sovitica, el conflicto tpico es la bsqueda de la autonoma. La siguiente grfica muestra esta divisin entre tipos de conflictos.

La Organizacin de las Naciones Unidas define su estrategia en funcin del pas y, por consiguiente, del tipo de conflicto que se espera encontrar. Esta consideracin tambin se aplica a los pases miembros que, a travs de sus fuerzas de paz, participan en estas misiones. Para (C