8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - UPLA I. NIVEL: POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: Docencia Médica e Investigación. DENOMINACIÓN DEL TRABAJO DE INSVESTIGACIÓN, TESIS O PROYECTO: Nivel de conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en los alumnos de los dos últimos semestres de Odontología – UPLA 2008 - II AUTOR: WASHINTON MANUEL ORDOÑEZ HOSPINAL AÑO: 2008 II. RESUMEN ASPECTO METODOLÓGICO DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de Investigación El tipo de investigación es sustantiva, de nivel descriptivo, correlacional, longitudinal porque está orientado al conocimiento de una realidad tal como se presenta en un determinado tiempo y espacio, además porque la investigación identifica correlación de variables, es decir a la correlación de los niveles de conocimiento de las normas de bioseguridad y su aplicación. Sánchez H. y Reyes C. (1998) Nivel de Investigación El nivel de investigación es descriptivo, porque fundamentalmente se describe los niveles de conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad de los estudiantes de los dos últimos ciclos de la Carrera Profesional de Odontología, así mismo se describe la correlación de variables. Método de Investigación Por el tipo y nivel de investigación, el método utilizado fue el descriptivo puesto que se describe, analiza e interpreta sistemáticamente las variables y la correlación entre ellas, tal como se presentaron durante la investigación. Diseño de Investigación Diseño Transversal Porque la evaluación se realiza una sola vez (semestre 2005 – II) y no se hace más seguimiento. Diseño Específico Se adopta un diseño de correlaciones. El presente estudio implica la correlación de dos conjuntos de datos de un grupo de sujetos, para determinar la relación entre estos conjuntos de datos se presenta el siguiente esquema PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La odontología es una profesión de alto riesgo, debido a la posibilidad de contraer infecciones a partir de la cavidad oral por lo que el odontólogo se ve expuesto a gran cantidad de agentes potencialmente infecciosos durante la practica odontológica, la infección cruzada y la transmisión de enfermedades infectocontagiosas es un hecho real y grave dentro de la profesión,

Tesis Upla Posgrado Nivel de Conocimeinto y Aplicacion de Las Normas de Bioseguridad

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - UPLA

    I. NIVEL: POSTGRADO

    MAESTRIA EN EDUCACIN MENCIN: Docencia Mdica e Investigacin.

    DENOMINACIN DEL TRABAJO DE INSVESTIGACIN, TESIS O PROYECTO: Nivel de conocimiento y aplicacin de las normas de bioseguridad en los alumnos de los dos ltimos semestres de Odontologa UPLA 2008 - II

    AUTOR: WASHINTON MANUEL ORDOEZ HOSPINAL AO: 2008

    II. RESUMEN

    ASPECTO METODOLGICO

    DISEO METODOLGICO Tipo de Investigacin

    El tipo de investigacin es sustantiva, de nivel descriptivo, correlacional, longitudinal porque est orientado al conocimiento de una realidad tal como se presenta en un determinado tiempo y espacio, adems porque la investigacin identifica correlacin de variables, es decir a la correlacin de los niveles de conocimiento de las normas de bioseguridad y su aplicacin. Snchez H. y Reyes C. (1998) Nivel de Investigacin El nivel de investigacin es descriptivo, porque fundamentalmente se describe los niveles de conocimiento y aplicacin de las normas de bioseguridad de los estudiantes de los dos ltimos ciclos de la Carrera Profesional de Odontologa, as mismo se describe la correlacin de variables. Mtodo de Investigacin

    Por el tipo y nivel de investigacin, el mtodo utilizado fue el descriptivo puesto que se describe, analiza e interpreta sistemticamente las variables y la correlacin entre ellas, tal como se presentaron durante la investigacin. Diseo de Investigacin

    Diseo Transversal Porque la evaluacin se realiza una sola vez (semestre 2005 II) y no se hace ms seguimiento. Diseo Especfico

    Se adopta un diseo de correlaciones. El presente estudio implica la correlacin de dos conjuntos de datos de un grupo de sujetos, para determinar la relacin entre estos conjuntos de datos se presenta el siguiente esquema

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La odontologa es una profesin de alto riesgo, debido a la posibilidad de contraer infecciones a partir de la cavidad oral por lo que el odontlogo se ve expuesto a gran cantidad de agentes potencialmente infecciosos durante la practica odontolgica, la infeccin cruzada y la transmisin de enfermedades infectocontagiosas es un hecho real y grave dentro de la profesin,

  • si tenemos en cuenta que enfermedades como la Hepatitis B y el SIDA pueden ser transmitidos por personas aparentemente sanas. (2)

    La propagacin de las enfermedades infectocontagiosas se han acelerado notablemente en estos ltimos aos, esto debido a la existencia de condiciones econmicas, culturales y sociales precarias que limitan cualquier esfuerzo por controlar esta situacin, presentndose esto con mayor frecuencia en los pases de Amrica Latina. (2)

    Los pacientes sometidos al tratamiento dental pueden pertenecer a distintas categoras de riesgo segn su susceptibilidad para contraer infecciones. Las contaminaciones se pueden producir de una manera directa, al entrar en contacto con el contaminado y contaminante o bien en forma indirecta a travs de los instrumentos utilizados o de los aerosoles generales durante la realizacin de cualquier tratamiento odontolgico, sobre todo desde que fueron introducidos los instrumentos rotatorios de alta velocidad (acompaados de cargas bacterianas procedentes de la cavidad oral del paciente) por lo que todo rea operativa, incluyendo personal auxiliar debe considerarse contaminado. (3)

    Los centros de control de enfermedades (CCE) publicaron varios casos de contagios de sfilis en profesionales que tuvieron contacto con lesiones luticas orales sin usar guantes, tambin informaron acerca de casos de primoinfeccin hermtica en miembros del equipo dental contagiados por los pacientes. (3)

    El riesgo de contraer hepatitis B, es mas alto que en la poblacin general (9.6% contra 5.8%) y esta relacionado con el contacto repetido con fluidos y exudados potencialmente infecciosos, inoculacin por puncin o abrasiones cutneas.

    Con respecto al SIDA el riesgo de contraer la infeccin es ms bajo que para la Hepatitis B, este depende del nmero de exposiciones, la frecuencia de contacto con sangre y de la prevalencia de infectados en el rea geogrfica donde el odontlogo ejerza su profesin. (3) La Bioseguridad es el conjunto de actitudes y procedimientos, orientados a impedir la contaminacin por microorganismos hacia el profesional de salud o hacia el paciente. Razn por la cual se debe determinar las caractersticas de los conocimientos y prctica de Normas de Bioseguridad en los alumnos de los dos ltimos semestres de odontologa en la UPLA, con el propsito de determinar sus reas crticas y establecer las bases que ayuden a una prctica ms segura de la odontologa. (1)

    Visto las diferentes caractersticas causales, efectos y prevenciones, formulamos el siguiente problema de investigacin.

    Qu relacin existe entre los niveles de conocimiento y la aplicacin de las normas de bioseguridad en los alumnos de los dos ltimos semestres de odontologa UPLA 2005 II?

    OBSJETIVOS General Identificar la relacin que existe entre los niveles de conocimiento y la aplicacin de las normas de bioseguridad en los alumnos de los dos ltimos semestres de odontologa UPLA 2005 II Objetivos Especficos

    Identificar el nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad en los alumnos. Identificar el nivel de aplicacin de las normas de bioseguridad en los alumnos. Determinar el tipo de relacin que existe entre el nivel de conocimiento y aplicacin de

    las normas de bioseguridad.

  • HIPTESIS

    Existe una correlacin positiva entre los niveles de conocimiento y aplicacin de las normas de bioseguridad en los alumnos de los dos ltimos semestres de odontologa UPLA 2005 II.

    BREVE REFERENCIA AL MARCO TERICO

    PIAZZA Y COL (2002).- Realizaron un estudio sobre contaminacin del virus de la Hepatitis B en el consultorio odontolgico en Inglaterra. Se tomaron 69 muestras de superficies e instrumentales no esterilizados; incluyendo la pieza de mano con el fin de saber si existe la posibilidad de exponer al paciente a la transmisin de enfermedades infecciosas cuando se le atiende con un instrumento contaminado y, se demostr: que el consultorio queda contaminado con partculas virales despus de atender a los pacientes.

    Las muestras fueron tomadas al fin del da de trabajo y demostraron la amplia diseminacin del antgeno de superficies del vine de la Hepatitis B (VHB) sobre instrumentos, pieza de mano y superficies. (4).

    En 1998, se realiza un estudio para determinar los cambios en las actitudes de los dentistas y el comportamiento concerniente a las prcticas de control de infeccin, para el estudio fueron evaluados 255 profesionales odontlogos en la ciudad de New York.

    Los resultados de ste fueron posteriormente comparados con otro realizado en el ao 2000 sobre prcticas de control de la infeccin. Se encontr un gran cambio de actitud en los odontlogos en lo referente a los riesgos de salud y el control de las infecciones, para el ao de 1999 el 22 % de los odontlogos consideraban haber tenido un gran cambio en su comportamiento.

    Mientras que para el ao 2000, este porcentaje se elev a 45 % para la actitud a consecuencia del temor de contraer SIDA consideraban tener un gran cambio 27 % en el 2000 y 44 % en el 2001, el porcentaje de los que siempre usaban mascarillas en la atencin 24 % en el 2000 y 48 % en el 2001, en el uso de guantes el 19 % en el 2000 y 84 % en el 2001 lo usaban siempre, con respecto al cambio de guantes el 84 % los cambia siempre en el 2000, el 64 % en el 2001 y el 70 % en el 2000, esterilizan por autoclave

    Estos resultados indican que hubo un incremento marcado en la profesin odontolgica en lo referente al cuidado del problema de control de la infeccin. (4).

    En julio del 2000, los CDC informaron que seis sujetos contrajeron la infeccin por VIH de sus dentistas, siendo ste el nico caso reportado en el mundo hasta la fecha, y cuya ruta de transmisin no ha podido ser determinada con claridad. Debido a los hallazgos anteriores en el Centro Multidisciplinario de Investigacin de Salud Oral (CEMISO) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se desarrollaron trabajos de investigacin que evaluaron diferentes aspectos para poder dictar normas adecuadas para el control de infecciones.

    Por ejemplo, se evalu que el grado de contaminacin con sangre en superficies ms contaminadas con sangre al final de un turno clnico era el silln dental (91 %), mesa de trabajo (83.33 %), parrillas de la llave de agua (75 %), manijas de lmpara de luz (54.16 %), botones de la jeringa triple (54.16 %), taburete del operador (41.66 %)

    Adems, concluy que el personal auxiliar es menos cuidadoso que el personal profesional al acatar las Normas de Bioseguridad, ya que se observ ms contaminacin con sangre en el servicio de higiene oral (operado por asistentes dentales), que en el servicio de ciruga ambulatoria (dirigido por odontlogos cirujanos maxilofaciales). (4).

  • ROBLEDANO (2003).- Realizo un estudio sobre la presencia de sangre en los dedos de las manos de los profesionales en Espaa. Este estudio consista en averiguar cuan contaminados quedan las manos del profesional despus de los diferentes actos operatorios y, se pudo comprobar que el 80 % de los profesionales examinados tenan restos de sangre en sus manos, especialmente en zonas ungueales del pulgar e ndice. Por otro lado, tambin se pudo comprobar que en el 40 % de los examinados, haba existencia de sangre en zonas mencionadas anteriormente tras el fin de semana. (7).

    DIETER BUHTZ (2003).- Realiz un estudio sobre posibilidades de los cuidados higinicos de la desinfeccin y esterilizacin de turbinas, contra ngulos y pieza de mano con la finalidad de demostrar que en la consulta es estomatolgica, el simple lavado externo o la desinfeccin y limpieza por frotado de instrumentos contaminantes al cambiar los pacientes tiene como mximo una funcin de coartada.

    Resultan adems la limpieza y la desinfeccin de las superficies internas, y con ello el cambio de los instrumentos contaminantes tras su aplicacin. Incluso aunque se haya asegurado en la desinfeccin de las superficies internas (tiempo suficiente de accin antivrica del desinfectante o del procedimiento de desinfeccin) slo debera renunciarse a una esterilizacin final cuando exista el riesgo de causar dao material del instrumental contaminante debido al procedimiento de esterilizacin.

    Los instrumentos contaminantes que se emplean en ciruga o en pacientes de alto riesgo deben ser esterilizados sin excepcin.

    Si se dispone de procedimientos de esterilizacin de instrumentos contaminantes debera representar una rutina, al igual que la esterilizacin del resto del instrumental estomatolgico.

    Algunos autores mencionan que uno de los objetivos de la higiene en la consulta odontolgica consiste en prevenir la disminucin de los microorganismos y si ello tiene lugar ser capaz de eliminarlos.

    La boca contiene mayores concentraciones microbianas y estos microorganismos exponen al odontlogo ante sangre, saliva, mucosa, y otros lquidos corporales potencialmente infectantes. Tanto el paciente como el terapeuta enfrentan un riesgo sustancial de infeccin, se calcula que una sola gota de saliva puede incluir hasta 600,000 bacterias y la cantidad promedio de bacterias presentes en una muestra de placa dental puede ser de 200 millones de bacterias.

    POSTIGO BEJARANO, ROXANA DEL C. (2003).-Determino en el 80% de Cirujanos Dentistas que laboran en el MINSA Lima Este, el nivel de conocimiento sobre Bioseguridad y su aplicacin en la practica odontolgica usando un test/prueba para determinar el nivel de conocimiento y una lista de cotejos para determinar el nivel de aplicacin de las Normas de Bioseguridad. Dentro de sus conclusiones en cuanto a las medidas preventivas contra los aerosoles se observo que el 66% de Odontlogos usan mascarillas en mal estado y en forma inapropiada. El nivel de conocimiento sobre el uso de gafas tiene un alto porcentaje (97.8%, muy bueno y bueno) sin embargo el nivel de aplicacin es bajo (22.8%). (10)

    BENNET A.M Y COL (2003).-Realizaron una investigacin para medir la concentracin de microorganismos y sangre de los aerosoles durante doce sesiones de tratamiento en 6 Clnicas Dentales en el Sur Oeste de Inglaterra. Los aerosoles microbiolgicos se recolectaron con The Casella Slet Sampler, por un periodo de 5 minutos de exposicin, cultivados en agar Typtoneeystine para lo estreptococos orales y en agar sangre Columbia como medio no selectivo para el recuento de bacterias totales en condiciones de anaerobiosos a 37 C durante 7 a 14 das.

    Los resultados indicaron que la concentracin microbiolgica de los aerosoles durante las sesiones de tratamiento, estaban generalmente menos de 1000 ufc/m3. Sin embargo en 6 de las 12 sesiones se observo concentraciones mximas del numero de bacterias (5,9 x

  • 103 ufc/m3) que estaban asociados con el aumento de estreptococos orales, que hacen pensar que son originados de la boca del paciente.

    CHAU MURGA, IVETTE V. (2003).- Evalu los factores favorables y desfavorables de bioseguridad en la practica dental de la UNFV, para este trabajo tomo como muestra a 80 alumnos de ambos sexos entre 20 y 34 aos de edad del cuarto ao de la facultad de odontologa de la mencionada universidad, que se encontraban desarrollando el curso de clnica integral del adulto en ambientes de la clnica central. Se encontr que el 69% conocen acerca del termino bioseguridad, 27% no conocen ese termino; 74% conocen medios para evitar infecciones cruzadas, 24% no conocen mtodos existentes, 20% no opinaron al respecto. Bases Tericas A. Bioseguridad:

    Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biolgicos, fsicos, qumicos y mecnicos.

    Estas normas nos indican cmo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cmo debemos minimizar sus consecuencias.

    Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete tambin a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ste ambiente debe estar diseado en el marco de una estrategia de disminucin de riesgos.

    Para evitar la propagacin de las enfermedades o contagiarnos debemos Interrumpir el proceso de transmisin de las mismas. Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma para proteger a las personas que estn bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios bsicos de bioseguridad. (1)

    B. Los principios de bioseguridad:

    a) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada, asimismo considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepcin ni distincin, independientemente de presentar o no patologas.

    b) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

    c) Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la

  • atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos. (1)

    C. Clasificacin de los objetos clnicos dentales:

    a) Objetos Crticos: Corresponden a los instrumentos que penetran tejidos blandos y/o duros bucales. Entre estos podemos mencionar al explorador, bistur, las fresas, los frceps, y en general el instrumental quirrgico.

    b) Objetos semi-crticos: Son aquellos que tocan pero no penetran tejido blando y/o duros. En este grupo se considera al condensador de amalgama, la pieza de mano y el equipo de ultra sonido.

    c) Objetos no crticos: En esta clasificacin encontramos a la manija de la lmpara, aparato de Rx., mesa de trabajo, etc. (16)

    D. Riesgo de infeccin:

    El riesgo de transmisin de ciertas enfermedades durante procedimientos relacionados al tratamiento odontolgico ha cobrado especial inters en el profesional y pblico en general. Existe evidencia cientfica que apunta hacia un mayor riesgo de infeccin durante la prctica clnica de la odontologa, se ha observado que el personal odontolgico tiene una mayor incidencia de hepatitis B, herpes y otras infecciones que la poblacin en general. No se puede negar que el inters suscitado en la poblacin se debe en parte a la cobertura periodstica por el caso de un odontlogo que aparentemente infecto con el VIH a sus pacientes durante la administracin de tratamiento. (17)

    El riesgo de infeccin se debe a la realizacin rutinaria de una gran variedad de procedimientos invasivos con instrumentos cortantes, punzantes o abrasivos, en un ambiente con altas concentraciones de sangre y saliva. As, existe una elevada predisposicin al accidente percutneo con instrumental contaminado, a las salpicaduras de sangre y saliva a la mucosa conjuntival o a la inhalacin de secreciones en aerosol del paciente durante la practica odontolgica. (17)

    Como consecuencia, la profesin odontolgica se ha dedicado en los ltimos 5 aos a la reevaluacin de la prctica odontolgica en lo que se refiere a prcticas y procedimientos que minimicen la posibilidad de contaminacin por agentes infecciosos durante el tratamiento. La aplicacin de estas prcticas y procedimientos durante la prestacin del tratamiento se conoce como principios universales para el control de infeccin. (1)

    BIBLIOGRAFA 1.- DELGADO W. Control de las infecciones transmisibles en la prctica odontolgica. Lima 2005 2.- REVISTA CLINICA ODONTOLOGICA DE NORTE AMERICA. Septiembre 2001 Asepsia del equipo dental, funcin de los de los desinfectantes en el control de infecciones.- CONA 2001 Vol. II. 3.- ZELAYA R. Monografa control de infecciones y Bioseguridad en Odontologa. 1998.

  • 4.- REVISTA DE LA OPS. La salud bucal, repercusin del VIH/SIDA en la practica Odontolgica OPS 1998. 5.- DAVILA J. Identificacin de sangre en superficies inanimadas de la clnica estomatologica central de la UPCH. Tesis. Bach. UPCH. 6.- REVISTA MUNDO ODONTOLOGICO. Noviembre 2001.- VIH SIDA y Bioseguridad en endodoncia Ao 3 Num. 16.- 2001. 7.- REVISTA MUNDO ODONTOLOGICO. Abril 2002 Normas para el control y prevencin de las infecciones.- Ao 1, Num.5. Lima, Per. 8.- REVISTA MUNDO ODONTOLOGICO. Agosto 2001. Es hora de protegernos Ao 1, Num. 6. Lima, Per. 9.- DEZA T. Y OTROS. Requisitos mnimos actuales para establecer un programa de control anti infeccioso y de exposicin en una consulta de odontologa.- Revista Clnica odontolgica de Norteamrica.- Vol. 4 2005. 10.- Manual de Normas de Bioseguridad.- Ministerio de Salud.- Lima, Per Noviembre 2002. 11.- CHAU I. Evaluacin de los factores favorables y desfavorables de bioseguridad en la prctica dental de la clnica de la UNFV. Tesis. Bach. UNFV 2002. 12.- POSTIGO R. Nivel de conocimiento del Cirujano Dentista que labora en el MINSA Lima Este, sobre Bioseguridad y su aplicacin en la practica odontolgica. Tesis bach. UNMSM 1999. 13.- BENNET A. Microbial Aerosus en general Dental practica British Dental. Journal. 2002. 14.- SILVA M. Y COLABORADORES Manual de Ciruga Odontolgica I.-Noviembre del 2003 Lima Per. 15.- LIEBAND J. Microbiologa General. Editorial Interamericana. MC GRAW HILL. Espaa 1995. 16.- CORDOVA M. Bioseguridad en el consultorio odontolgico. Cultura odontolgica 2005. 17.- MILLER R. Contaminacin del aire y su control en el consultorio odontolgico. Clnicas Odontolgicas de Norteamrica. CONA. Vol.3. 1978. 18.- BUTHA D.Posibilidades de los cuidados higinicos de la desinfeccin y esterilizacin de turbinas, contrangulos, piezas de mano.-Revista Quintessence.- Volumen VIII, Num.2. Lima, Per. 2001. 19.- BAGG J. Enfermedades infecciosas frecuentes. Clnica odontolgica de Norteamrica. Mc. Graw Hill. Interamericana. Mxico. Vol. 2. 2001. 20.- JIMENEZ L. Bioseguridad en las intervenciones quirrgicas y de operatoria dental que realizan los odontlogos en los establecimientos de salud de Lima Metropolitana pertenecientes al MINSA Tesis Bach. UNMSM 1999. 21.- LEGNAMI P. Contaminacin atmosfrica durante procedimientos dentales . Revista Quintessence, Vol. 8, Num. 10. Lima, Per 22.- REVISTA DE ACTUALIDAD ESTOMATOLOGICA ESPAOLA. Ao XLIV.- nmero 339. Espaa. 23.- WILLIAM A. Microbiologa Odontolgica.- Nueva Editorial Interamericana.- Mxico, D.F. 24.- SHELLY A. Proteccin personal mediante barreras. Clnicas Odontolgicas de Norteamrica Vol. 2. 2000. 25.- BARNECHEA J. VIH-SIDA y bioseguridad en endodoncia. Mundo odontolgico 2004. 26.- RUIS. R. Esterilizacin y Bioseguridad. Vademcum de Odontologa 1999. 27.- MOLINARI J. Tuberculosis en los 90: implicaciones comunes para Odontologa; Jornal. Ao 2 n 5 1995/1996. 28.- NEGRONI H. Microbiologa Estomatologa. Fundamentos y gua practica. Argentina. Panamericana. 2003. 29.- MINISTERIO DE SALUD DE CHILE Control de infecciones hospitalarias. Ministerio de Salud 1990.

  • 30.- CRIVELLI M. Bioseguridad en Odontologa, control y prevencin de la infeccin en la prctica dental.- Clnica Estomatolgica.- Ed. Mdica Panamericana. Argentina Buenos Aires. 2002 31.- GORRIENA J. Los agentes infectados en Odontologa. Tratado de Odontologa. Ediciones Avances. Madrid. Tomo 1. 1998. 32.- WOODAL I. Tratado de higiene dental. Tomo 1. Espaa 2000. 33.- REVISTA GACETA DENTAL.- haga un diseo ergonmico en la Clnica Dental.- Enero 2004. 34.- MOLINA G. Conocimiento sobre infeccin por el virus VIH-SIDA y actitud de riesgo en estudiantes universitarios de odontologa de la UNMSM. Revista odontolgica san marquina. 35.- LOZANO DE LUACES V. Desinfeccin de manos y superficies en la consulta odontolgica. Revista compendio, articulo 10, Num. 2. Lima - Per. 36.- GRUPO DE ESTUDIOS DE ENDODONCIA. Bioseguridad en los servicios odontolgicos de ESSALUD y MINSA en la Regin Libertadores Wari. Facultad de odontologa de la Universidad San Lus Gonzaga de Ica. 37.- SOTO J. Nivel de conocimiento y aplicacin de las normas de bioseguridad en los alumnos del 5 ao de la Facultad de Odontologa de la Universidad San Lus Gonzaga de Ica. Tesis. Bach. UNSLG Ica, 2004. 38.- CHAVEZ JM. . Nivel de conocimiento y aplicacin de las normas de bioseguridad en los alumnos del 5 ao de la Facultad de Odontologa de 02 universidades nacionales de Lima Per. Tesis Bach. UNMSM 2001. 39.- CORILLA K. Grado de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los alumnos del 5 ao de la Facultad de Estomatologa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tesis Bach. UPCH 2003. 40.- AYLLON J. Caractersticas de los conocimientos, actitudes y prcticas de las normas de control de infecciones de los alumnos del 5 ao de la Facultad de Estomatologa de la Universidad Particular Inca Gracilazo de la Vega Tesis Bach. UPIGV 2004.