44
INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se realiza un breve resumen de las Relaciones Internacionales, enfocándonos principalmente a su concepto, su utilidad, su objeto e historia. Se describen también los principales puntos de las Relaciones Internacionales, como son, los hechos y circunstancias que las han llevado hasta su desarrollo actual. Explicando así mismo las características del sistema internacional y la sociedad internacional durante el paso de los años y su repercusión en la actualidad, así como su influencia en los acontecimientos históricos y en el curso de las naciones, ya sea para unificarlas y lograr la paz, o dividirlas en momentos de guerra; apoyándonos en el comercio, las leyes, la economía, la política y otras ramas, como punto de convergencia, convirtiéndose así en una herramienta muy importante para la globalización. 1

texto contemporanea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: texto contemporanea

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se realiza un breve resumen de las Relaciones Internacionales, enfocándonos principalmente a su concepto, su utilidad, su objeto e historia. Se describen también los principales puntos de las Relaciones Internacionales, como son, los hechos y circunstancias que las han llevado hasta su desarrollo actual. Explicando así mismo las características del sistema internacional y la sociedad internacional durante el paso de los años y su repercusión en la actualidad, así como su influencia en los acontecimientos históricos y en el curso de las naciones, ya sea para unificarlas y lograr la paz, o dividirlas en momentos de guerra; apoyándonos en el comercio, las leyes, la economía, la política y otras ramas, como punto de convergencia, convirtiéndose así en una herramienta muy importante para la globalización.

CONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES

1

Page 2: texto contemporanea

El término de relaciones internacionales designa el primer lugar, un sector de la realidad social, el de aquellas relaciones humanas que se caracterizan precisamente por su calidad de “internacionales”, y a su vez, la consideración científica de dichas relaciones.

Criterios:1. El de los actores implicados en las relaciones

internacionales.2. El de localización.3. El de las interacciones.

Definiciones y Conceptos:“Las relaciones internacionales son de tal complejidad que podemos aprehenderlas de múltiples maneras y que las diversas tentativas realizadas para reducir esta complejidad a términos simples y unívocos desembocan en otras tantas definiciones controvertidas”1

“Aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y su eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como un todo, que fundamentalmente es la comunidad política o Estado, sino que trascienden sus límites”2

“Relaciones internacionales designa a toda manifestación del comportamiento humano, que naciendo del lado de una frontera política nacional, ejerce una acción sobre el comportamiento humano del otro lado de esta frontera”3

“Las relaciones internacionales constituyen una actividad humana a través de la cual las personas pertenecientes a mas de una nación, de modo individual o colectivo, entran en relación”4

Las relaciones internacionales comprenden cambios sociales, culturales, económicos y políticos que se dan tanto en situaciones Ad hoc como en contextos institucionalizados.

Arenal concluye que “aceptamos la denominación de relaciones internacionales que refleja en la actualidad mas correcta y comprensivamente el sector de la realidad social”.5

1 M. MERLE, Sociología de las Relaciones Internacionales, Alianza, Madrid, 1991, 2da edición, p.23.2 A. TRUYOL Y SERRA, La teoría de las Relaciones Internacionales como Sociología, p. 283 C:A:W: MANNING, Les sciences sociales dans l’encigne ment supérieur. Relaciones Internacionales, Unesco, Paris, 1954, p.12.4 C.F. ALGER, Relaciones Internacionales, En D.L. Sills, Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Vol. 9, Aguilar, Madrid, 1976, p.188.5 C. DEL ARENAL, Relaciones Internacionales, En R. REYES, Terminología Científico-Social, Anthropodos, Barcelona, 1988.

2

Page 3: texto contemporanea

Aunque hoy en día es difícil denominar la disciplina, por la falta de consenso en la determinación de términos tan relacionados como: Relaciones internacionales, estudios internacionales, política internacional y mundial, entre otros; utilizados para identificar estudios similares.En cuanto a la concepción del término “Historia de las relaciones internacionales”, se ha sustituido por el término anglosajón “World Politics”, que pierde significado ya que solo habla de la exposición de acontecimientos internacionales en orden cronológico y descriptivo en general, por lo cual se consideró prudente catalogar este término por materias, en:

- Política mundial: Abarca trabajos de historia política general y narraciones históricas de las relaciones entre Estados.

- Relaciones internacionales: Destinado a los estudios teóricos.- Relaciones exteriores: Destinado a los trabajos sobre política

exterior de un Estado.Para realizar estudios de relaciones internacionales, se pueden

obtener conocimientos de otras disciplinas, principalmente: Historia, economía, sociología, psicología, antropología, geografía, derecho y ciencia política.

Esta noción de multidisciplinariedad se resume en la definición de Quincy Wright, que dice: “Las relaciones internacionales, en cuanto a disciplina que contribuye a la comprensión, predicción, valoración y control de las relaciones entre los Estados y de las condiciones de la comunidad universal es, al mismo tiempo, una historia, una ciencia, una filosofía y un arte”.6

EXPLICACIÓN DEL CUADRO RECAPITULATIVO DE LOS ENFOQUES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Al exponer la definición de las relaciones internacionales, se ha observado que sólo juristas y filósofos admiten la especificidad radical de las relaciones internacionales, puesto que ambos estiman que estas relaciones se desarrollan, esencialmente, entre Estados. Sin embargo, otras escuelas del pensamiento no niegan tal especificidad de las relaciones internacionales, pero no le atribuyen más que un valor relativo, y, además, tampoco se ponen de acuerdo entre ellas sobre la delimitación del campo de investigación ni acerca de los motivos que justifican este recorte introducido en la complejidad social.Juristas y filósofos se separan cuando se trata de designar el factor determinante así como de anunciar los valores de referencia o de elegir una metodología. Con los <políticos>, los <filósofos> están dispuestos a aliarse en estos tres terrenos. Los juristas, con respecto a los mismos criterios, están más cercanos de los moralistas que de los filósofos. Pero

6 Q: WRIGHT, The Study of Internacional Relations, Appleton-Century-Crofts, New York, 1955, p.481.

3

Page 4: texto contemporanea

frente a estas parejas inestables, economistas y cientifistas forman una especie de banda aparte, ya que la selección de actores y de factores, como la de los valores de referencia, se inscribe en un registro muy distinto al de las antinomias precedentes.La síntesis entre estos puntos de vista diferentes es ilusoria. La ventaja de esta confrontación reside en que pone de relieve las posturas del debate especulativo y ofrece los elementos para la solución distinta. Es evidente que el problema de la definición del objeto está íntimamente ligado al de la designación de los actores y que la controversia gira, en fin de cuentas, en torno al papel atribuido al Estado: hacer del estado el actor privilegiado, si no exclusivo, de las relaciones internacionales equivale a poner el acento sobre la naturaleza particular de las relaciones internacionales frente a los demás fenómenos sociales, pero también a restringir estrechamente el campo de investigación. Situar al Estado en la lista de los actores potenciales, sin atribuirle un rol particular, permite ampliar el campo de investigación hasta el punto en el que las relaciones internacionales pierdan su identidad y podría, en una situación limite, desaparecer como objeto de estudio…Para ello, es preciso renunciar a tratar al Estado como actor privilegiado; pero, al mismo tiempo, es necesario reconocer que el Estado constituye la estructura elemental e irreductible a partir de la cual se construyen las relaciones internacionales. La sustitución del concepto de estructura por el actor permitirá resolver las contradicciones precedentes y formular una definición clara y operativa de las relaciones internacionales.La observación más banal muestra que las superficies habitables del globo terrestre están ocupadas por colectividades políticas a las que designamos con el nombre de Estados. Por lo tanto, el mundo se divide entre Estados y está constituido por yuxtaposición de estos estados. La existencia de los estados no tiene efectos solamente sobre la división territorial del espacio; aísla, las unas de las otras, a poblaciones que viven bajo regímenes (políticos, jurídicos, administrativos, económicos, sociales, culturales) diferentes entre sí. Si los Estados desapareciesen, las relaciones que hoy calificamos de <internacionales> cambiarían de naturaleza. Mientras que el Estado subsista y su existencia se materialice sobre un terreno, mediante la existencia de la frontera, las relaciones internacionales solamente pueden concebirse con relación a él.Esta es la razón por la cual la definición más conveniente de las relaciones internacionales es aquella que toma el <paso> de la frontera como criterio de especificidad. Por lo tanto, calificaremos como <relaciones internacionales> todos los flujos que atraviesan las fronteras o que incluso tienden a atravesarlas.En la concepción clásica, basada en la imagen de las <bolas de billar> (Arnold wolfers, Discord an Collaboration, John Hopkins, 1962), los Estados eran considerados como unidades cerradas e independientes

4

Page 5: texto contemporanea

las unas de las otras. El juego de sus reacciones es lo que constituía las <relaciones internacionales, al modo del que evolucionan las bolas de billar sobre el paño:7

Estado A Estado B O O

Las relaciones internacionales, en la concepción propuesta aquí, estarán simbolizadas por múltiples flechas que atraviesan de una a otra cada frontera y que representan otros tantos flujos o intercambios.

Estado A Estado B

Entre estos flujos, figuran lógicamente las relaciones entre los gobiernos de los Estados, pero también las relaciones entre individuos, grupos públicos o privados, situados a un lado y a otro de una frontera. En esta concepción, la noción de actor incluye al Estado y su gobierno, pero no excluye la intervención de otros actores potenciales, cuya lista por lo demás no puede establecerse por adelantado de forma limitativa, las relaciones internacionales, fundamentadas en el criterio de la frontera, engloban las actividades tradicionales de los gobiernos: diplomacia, negociaciones, guerra, etc…, pero también comprenden los flujos de toda naturaleza (económica, ideológica, demográfica, deportiva, cultural, turística, etc.) que tejen entre los países una red de comunicación más o menos densa y acaban superponiendo sobre el recorte territorial del espacio unas zonas en donde se manifiestan otras solidaridades u otros antagonismos diferentes de los establecidos entre los Estados.Desde el instante en que se deje privilegiar al Estado en tanto que actor, el factor político cesa de ser dominante, si no predominante. Por supuesto, las relaciones internacionales dependen, en una gran parte, del juego político o, si prefiere una expresión más directamente apropiada, del juego diplomático-estratégico; pero los otros factores ya enumerados pueden encontrar fácilmente su lugar en los flujos: la conciencia moral, las reglas jurídicas, los movimientos de riquezas, las innovaciones técnicas, deben y pueden también encontrar su lugar entre los elementos que influyen en el curso de las relaciones internacionales. También puede respetarse el equilibrio entre las respectivas axiologías: frente a los imperativos de la Real-Politik, ni la 7 Esta definición se une a la propuesta por Noami Rosenbaum: <Las relaciones internacionales pueden definirse no en término de fronteras que las encierran, sino en el de fronteras que atraviesan> (Readings on the internacional political system, Englewood Cliffs, Prentice may, pág. 4).

5

Page 6: texto contemporanea

moral ni el derecho tienen que ceder terreno; como tampoco deben olvidarse las exigencias propias de una mejor distribución de las riquezas y de una ordenación más funcional de las relaciones internacionales.

6

Page 7: texto contemporanea

CUADRO RECAPITULATIVO DE LOS ENFOQUES DE LASRELACIONES INTERNACIONALES.

Especificidad de las relaciones

internacionalesActor

privilegiadoFactor

determinante

Axiología (valores de referencia)

Metodología

Moralistas NoIndividuos

Grupos organizados

Conciencia Normativa Deductiva

Políticos No Gobernantes Arte de maniobrar

Realista Inductiva

Juristas Sí Estado Derecho Normativa Deductiva

Filósofos Sí Estado Política Realista Inductiva

Economistas

No Fuerzas productivas

Producción y distribución de

las riquezasDistributiva Inductiva

Cientifistas No Organizadores Progreso técnico

Funcional Inductiva

7

Page 8: texto contemporanea

LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Setenta años entre los espejos de Versalles y la caída del muro de Berlín. En ese periodo nace y se desarrolla el nuevo espacio científico, que constituye la disciplina de las relaciones internacionales.El nacimiento pleno de esta teoría sistemática de las relaciones internacionales se produce a partir de la segunda guerra mundial.

8

Page 9: texto contemporanea

Evolución Cronologíca de las relaciones internacionales8

Periodi-zación

Evolución Social

Evolución Científica

Evolución Teórica en Relaciones Internacionales

PeriodoSituación

InternacionalMarco

AcadémicoAgenda

Aproximaciones Paradigmas

Formulaciones teóricas

1919

- Revolución Rusa

- Fin 1 G.M.

- Nuevo orden Europeo(Versalles)

- Fin patrón ORO

- Crisis del 29

- Surgimiento fascismos

- Creación (1919) de:

- Royal Inst. of International Affairs (Londres)

- Council on Foreign Relations (Nueva York)

- Cátedra Woodrow Wilson de RRII (Aberyswyth)

- Go mundial (Sociedad de Naciones)

- Seguridad colectiva

- Libertad comercial

- Autodeterminación de los pueblos

- IDEALISMO (Internacionalismo liberal)

- DEBATE IDEALISMO – REALISMO (1° Debate en RRII)

- T° organización internacional – Funcionalismo (D. Mitrany)

1939 - II Guerra M.

1945 - Yalta- Hiroshim

a y Nagasaki- Fin II

G.M.

- Exilio de académicos centro-europeos en Estados

- Seguridad militar

- Carrera de armamento

- DEBATE IDEALISMO - REALISMO

- Realismo político (H.J. Morgenthau)

- Sociología histórica (R. Aron)

- Geopolítica (Strausz – 8 BARBÉ Esther, Relaciones Internacionales, Tecnos, España, 1era edición, 1995, p.42.

9

Page 10: texto contemporanea

- Primacía económica de los EEUU (Bretón Woods)

- Naciones Unidas (San Francisco)

- Guerra fría (Berlín, Corea, Cuba)

- Reconciliación franco – alemana (CEE)

- Conferencia de Bandung: descolonización

Unidos- Revoluci

ón behaviorista en las Ciencias Sociales

- Nuevos métodos en RRII:

- Simulación

- Juegos- Cuantific

ación- Análisis

matemático- DEBATE

TRADICIONALISMO – CIENCISMO (2° debate en RRII)

s- Conflict

o Este – oeste

- Extensión del conflicto E/O al Tercer Mundo

- Construcción europea

Hupé)- T° integración

neofuncionalismo (E. Haas)

- T° comunaciones (K. Deutsch)

- T° conflictos (T. Schelling)

- T° sistemas (M. Kaplan)

- Decisión – making (G. Snyder)

- Teorías estratégicas (H. Kahn)

- Peace Research (J. Galtung)

1962

- Recuperación económica de Europa Occidental y Japón

- Aumento desigualdade

- DEBATE TRADICIONALISMO – CIENCISMO

- Impacto guerra en Vietnam academia

- Temas economico-sociales: -relaciones comerciales -crecimiento economico

TRASNACIO- NALISMO (Industrialicen- trismo liberal)

Interdependencia compleja (R. Keohne y J. Nye) T.ª régimen Internacional (S.Krasner) T.ª integración revisada (J. Nye)

10

Page 11: texto contemporanea

1971

1973

1975

s económicas N/S – (NOEI)

- 1ª devaluación del dólar

- Crisis energética

- Fin sistema Bretton- Wons

- Distencion EEUU/URSS/ China

- Negociación armas nucleares (TNT, SALT)

- Ostpolitik- CSCE

EEUU- Revoluci

ón posbehaviorista (critica a neutralidad científica)

- Progresiva aceptación pluralismo metodológico

- Revaloración de la teoría

-crisis recursos

- Actores interna- cionales: -organiza- ciones interna- cionales

- empresas transnacio- nales -actores subestatales -ONG

- Desigualdad económica (agenda de estudio NNUU: CEPAL, etc)

ESTRUCTURA-LISMO(Tercermundismo critico)

DEBATE ESTATOCEN- TRISMO- GLOBALISMO (3ª debate en RRII)

T.ª dependencia (R. Prebisch) T.ª centroperiferia

(S. Amin) T.ª sistema- mundo

(I. Wallerstein)

11

Page 12: texto contemporanea

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

El siglo XX, que ha dado origen a nuestra disciplina, es también el siglo de la mundialización. El desarrollo de la tecnología y la globalización de la economía son los dos fenómenos que mejor evidencian la realidad del “mundo cerrado” de una sociedad internacional herméticamente estatalizada.Mundializar y estatalizar pueden ser procesos divergentes, cuando se trate de tecnología o de economía, pero convergentes, cuando se trate de política. El escenario ideal de dicha convergencia está encarnado en la Asamblea General de Naciones Unidas: 185 estados que representan a cerca de cinco mil millones y medio de personas.La Asamblea General es el resultado de un proceso evolutivo: la transformación de la sociedad europea de estados en una sociedad universal.

Evolución del número de estados participantes en la sociedad internacional, distribuidos por continentes9

Estados miembros o participantes

Congreso de La Haya

(1907)

Sociedad de

Naciones(1926)

ONU miembros fundador

es(1945)

ONU1975

ONU1995

Estados EuropeosEstados

AmericanosEstados Asiáticos y

de OceaníaEstados Africanos

20184-

281873

1522104

31293946

47355152

Total 42 56 51 145 185

La concepción de la sociedad internacional ha de determinar la perspectiva de análisis que da lugar a una disciplina específica de las relaciones internacionales, al margen de otras disciplinas que también aborden la mencionada sociedad (Sociología, historia, economía, etc.)

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUAL SOCIEDAD INTERNACIONAL

La sociedad internacional se caracteriza, a la vez, por ser anárquica y por ser ordenada, también como heterogénea, interdependiente y compleja.La pluralidad de actores internacionales constituye el elemento de partida. Los cambios internacionales toman en consideración un

9 Ibidem, p. 95.12

Page 13: texto contemporanea

número, cada vez más heterogéneos. Así el criterio de la soberanía, que convertía al estado en actor, se ve relegado por criterios funcionales (Capacidad para movilizar recursos, habilidad para crear solidaridades, lealtades e identificaciones, etc.)El Estado y organizaciones internacionales, son los dos actores más clásicos.Actores con objetivos tan diversos generan necesariamente mayor heterogeneidad en la naturaleza de las relaciones que se dan a nivel internacional (económicas, culturales, políticas, tecnológicas, etc.)Desde el final de la segunda guerra mundial la sociedad internacional vive un proceso constante de formación y de reestructuración que ha tenido como resultado un aumento de la interdependencia. Las manifestaciones de dicha interdependencia, se traducen en el terreno económico y en el terreno tecnológico, que ha sido productor de la dinámica más unificadora de la humanidad: el terror nuclear.Las características mencionadas nos llevan a apuntar que, hoy en día, el teórico de las relaciones internacionales está obligado a pensar globalmente.Una sociedad es internacional cuando el poder está descentralizado distribuido entre grupos que lo monopolizan en sus respectivos territorios.La Sociedad Internacional, según Raymond Aron, podría denominarse como “conjunto que engloba el sistema interestatal, la economía mundial(o el mercado mundial o el sistema económico mundial), los fenómenos transnacionales y supranacionales, aplicándose el adjetivo internacional a todos los aspectos que ha distinguido”10. Por comodidad, llamamos sociedad internacional al conjunto de todas esas relaciones entre Estados y entre personas privadas que permiten soñar con la unidad de la especie humana. La fórmula sociedad internacional, designa, sin describirla, una totalidad que incluirá a la vez el sistema interestatal, el sistema económico, los movimientos transnacionales y las diversas formas de intercambio (de comercio, en el sentido amplio del siglo XVIII) de sociedades civiles con sociedades civiles, las instituciones supranacionales.

EL SISTEMA INTERNACIONAL

Instrumento de Análisis

Es definido como el conjunto de interacciones entre los diferentes actores internacionales. Raymond Aarón, quien llama “sistema internacional al conjunto constituido por una serie de unidades políticas, que mantienen entre sí relaciones regulares y que son todas susceptibles de verse implicadas en una guerra general.”11

10 R. ARON, Paz y Guerra entre las naciones, Vol. 1, Alianza, Madrid, 1985, p. 133.11 Ibidem p.133.

13

Page 14: texto contemporanea

Para nosotros el sistema internacional es un modelo o, si se prefiere, un tipo ideal que nos permite abordar la realidad confusa con ideas claras, a riesgo, de significar la complejidad de la sociedad internacional.El sistema internacional está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso) de acuerdo a determinadas reglas. Así pues, actores, estructura y proceso constituyen los tres puntos de referencia básicos para nuestro análisis.Pasaremos, a continuación, a desarrollar de modo específico cada uno de los componentes del sistema internacional: los actores, la estructura y el proceso.

Los Actores Internacionales: Definición y Tipología

El actor internacional es aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía.Hemos diversificado los tipos de actores en base a los “terrenos de juego”. Esto nos lleva a indicar que la condición de actor está ligada a necesidades concretas y temporales (evolución de la agenda internacional). De ahí, por ejemplo, la aparición a partir de los años setenta de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa del medio ambiente. Así pues, el acto es relativo y temporal.Para Russet y Starr, la calidad de actor internacional se fundamenta en tres elementos:

1. La unidad ha de llevar a cabo funciones continuadas y significativas(en el sentido de impacto continuado en el sistema interestatal);

2. La unidad es tomada en consideración por parte de los elaboradores de la política exterior y, en consecuencia, tiene impacto en la formación de la política exterior; y

3. La entidad tiene cierto grado de autonomía o libertad a la hora de tomar decisiones.

Merle, escribe “por actor hay que entender toda autoridad, todo organismo, todo grupo e, incluso, en el límite, toda persona capaz de desempeñar una función en el campo social, en nuestro caso concreto en la escena internacional”.12

En los enfoques transnacionalistas, el estado y la territorialidad pierden importancia y, la transnacionalidad adquiere perfiles mas definidos. Entre las tipologías de actores internacionales elaboradas desde la corriente transnacionalista destaca la desarrollada por Mansbach, quien considera seis tipos de actores:

12 M. MERLE, op. Cit. P.341.14

Page 15: texto contemporanea

- AGI: Actores gubernamentales interestatales u organizaciones intergubernamentales, tales como la Organización de Estados Americanos (OEA) o la UNESCO.

- ANGI: Actores no gubernamentales interestatales, en referencia a grupos e individuos que llevan a cabo actividad internacional, sin representar a sus estados.

- Estado: Incluyendo aquí los cerca de doscientos estados soberanos que existen en la actualidad.

- AGNC: Actores gubernamentales no centrales, en referencia a la actuación de los gobiernos locales (sobre todo regionales o municipales).

- AING: Actores intraestatales no gubernamentales, es decir, grupos privados del ámbito nacional (organizaciones de carácter filantrópico, partidos políticos, sindicatos, grupos de intereses económicos, etc.) que mantienen relaciones directas con actores internacionales.

- Individuo: Personas que ejercen una actividad destacada en la escena internacional.Hay que precisar dos ideas centrales sobre los actores internacionales. En primer lugar, se destaca la idea de diferencia y de jerarquía entre los estados frente a la noción de igualdad y de soberanía, que nos lleva a abordar el tema de las potencias en el sistema internacional. En segundo lugar, se abunda en la noción de mundialización, para lo que se incide en el fenómeno organizativo internacional (crecimiento exponencial de las organizaciones internacionales y de las ONG) y en la globalización de la economía (impacto de las empresas transnacionales en la producción mundial).

EL SISTEMA DE ESTADOS: LA LÓGICA DE LA DIFERENCIA.

Cualquier estudio sobre actores internacionales comienza referencia al estado. Porque el estado es presentado como actor privilegiado o casi único. Analistas clásicos realistas parten del papel cada vez mas reducido de los estados (gobiernos nacionales) en el sistema internacional, tal y como ocurre en el caso de los autores transnacionalitas. De esta manera, el estado se convierte en referencia a la hora de analizar el sistema internacional. Se puede hablar, al mismo tiempo de crisis y consolidación del estado, en tanto que actor internacional.La consolidación del estado como forma de organización política es una evidencia en términos numéricos. La crisis del estado, esta asociada con el desafió que supone para los gobiernos nacionales otro tipo de actores. Así el desarrollo de las organizaciones internacionales o la globalización de la economía, acompañada del reforzamiento de las empresas transnacionales, son ejemplos en dicho sentido. Dada la diferencia existente entre los estados en términos de recursos,

15

Page 16: texto contemporanea

capacidades, posibilidades y autonomía para explotar y escoger entre todas esas posibilidades es inapropiado llamar a todas esas unidades estados. De ahí que, pasaremos a hablar en plural: los estados frente al estado.

a) Soberanía y territorio.

Los elementos constitutivos del estado son 3: territorio población y gobierno, con la autoridad para gobernar sobre los otros dos. Jurídicamente, el estado se diferencia de cualquier otro actor porque goza de un status legal único, goza de soberanía. Lo que lo diferencia de cualquier otro actor y lo que iguala a los estado entre si. Todos los estados son iguales, en tanto que todos son soberanos. Tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole.Hedly Bull13 indica que la soberanía incluye la soberanía interna, que comporta la supremacía sobre cualquier otra autoridad existente entre la población y el territorio y la soberanía externa que significa no supremacía sino independencia de cualquier autoridad externa iguala a los estados entre si. Todos los estados son iguales, en tanto que todos son soberanos. Tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole.Ahora bien, la independencia objetiva del estado (declaración de independencia) alcanza todo su valor en el sistema internacional cuando es reconocida por los otros miembros del sistema de estados. En el terreno jurídico, la relación entre estados soberanos viene determinada en la actualidad por una serie de principios contenidos en la carta de las naciones unidas. Entre los cuales destacan 3 grandes principios:1.- el principio de la igualdad entre los estados, reflejado en la composición de la asamblea general de naciones unidas, aplicándose la regla “un estado, un voto”.2.- el principio de la no intervención o de la no injerencia.3.- el principio de no recurrir a la fuerza.Hay que precisar que el estado tiene una segunda característica que le diferencia de los demás actores: la disposición de un territorio (terrestre, aéreo, marítimo).Los criterios jurídicos nos dan un punto de partida que, desde las relaciones internacionales, hemos de relativizar sobre la base de la capacidad y de la habilidad de cada entidad soberana para ejercer un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y a nivel internacional). El enfoque funcional de las relaciones internacionales se centrara en la habilidad de cada entidad

13 H. BULL, The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics, Macmillian, Londres, 1977, p8.16

Page 17: texto contemporanea

para movilizar recursos de la consecución de objetivos determinados y en la capacidad de la misma para ejercer influencia sobre comportamiento de otros actores del sistema internacional.

b) Estados frente a estado.

Los actores internacionales, son numerosos, variados por su naturaleza, cumplen funciones diversas, evolucionan, etc. Se pueden clasificar en clases y en subclases, los ordenes, las familias, y las especies. Esto sirve para indicar que no existe una única clasificación a realizar. Al contrario, diversos criterios le permiten clasificar a los 185 estados que forman la ONU en múltiples subclases y así reclasificarlos nuevamente en criterios mas restringidos.La diferencia entre los estados en su forma actual viene dada, en primer lugar: por su edad. De manera genérica se puede apuntar que los estados jóvenes tienen enormes hándicaps (desventajas) en comparación a los viejos estados. Hándicaps en múltiples sentidos se puede traducir en pobreza, falta de infraestructuras, sociedades no consolidadas dentro de sus fronteras que nos permiten hablar e de países en crisis.Tras la edad, otros dos elementos tangibles nos permiten apreciar la diversidad actual entre los estados: su territorio y su población.

c) Estados ricos-estados pobres

Otros dos criterios, son el tamaño económico y el tamaño militar de cada unidad política. En lo que respecta al tamaño económico del estado, el PNB constituye un primer indicador a considerar. El PNB per-cápita es el siguiente indicador a considerar. Porque ha servido de base al Banco Mundial para diseñar una clasificación aplicable a todos los estados del mundo. El Banco Mundial clasifica a los estados y territorios en tres grupos, según su nivel de PNB per-cápita: países de ingreso bajo, de ingreso medio o de ingreso alto.

d) Estados armados

El tamaño militar del estado constituye un criterio clásico a la hora de establecer jerarquías en el sistema internacional. Existen varios indicadores para fijar la dimensión militar como son: numero de hombres movilizables; tipo de armamento del que se dispone; calidad y cantidades; calidad de liderazgo y de la organización militares; nivel de gastos militares; industria y comercio de armamentos: fabricación, exportación, importación, clientes y proveedores. En términos proporcionales, la militarización del estado se ha dejado notar mucho mas entre los países pobres o en desarrollo que en los países industrializados, en los cuales, el gasto militar ha aumentado.

17

Page 18: texto contemporanea

LA NOCION DE JERARQUIA: LAS POTENCIAS DEL SISTEMA.

Los analistas de las relaciones internacionales distinguen entre el poder como recursos (la base del poder) poder como influencia (el ejercicio del poder de un estado sobre los demás). Esto es, el poder solo se puede entender como una relación entre estados y la estimación del poder debe realizarse en las precisas circunstancias en las que la interacción tiene lugar.

a) La intangibilidad del poder.

La evaluación del poder en términos internacionales es un proceso complejo que difícilmente puede ser cuantificado. El proceso de transformar unos recursos cuantificables en el ejercicio de una cierta influencia en el sistema internacional (obligar a otro estado, de modo coercitivo o no, a que actué según nuestra voluntad) supone una movilización en la que recursos intangibles vana a estar presentes. Junto a los recursos que dotan al estado de una capacidad determinada (tener poder) este debe gozar también de las estructuras políticas, sociales y económicas que permitan al gobierno movilizar dichos recursos nacionales y convertirlos en instrumentos de política exterior, con el objetivo de ejercer influencia internacional (ejercer poder).Se pueden mencionar algunos recursos intangibles característicos. La cohesión de la población es un factor importante. Algunos de los recursos intangibles como capacidad de liderazgo, moral nacional, eficacia administrativa, etc., serán decisivos en el momento en el que el gobierno se decida a traducir su capacidad nacional en una determinada influencia internacional. De modo particular, hay que hacer mención concreta de un elemento imprescindible en el proceso de movilización de dicha capacidad: la voluntad política. Asi, el proceso de ajustar determinados recursos (fuerzas armadas, riqueza económica, etc.) a la persecución de ciertos objetivos (expansión territorial, responsabilidades organizativas internacionales, etc.) estará determinado por la voluntad de asumir funciones de dimensión internacional: colonización, misión civilizadora, organización del mantenimiento de la paz, etc.La voluntad o, la falta de voluntad para asumir dichas funciones son básicas a la hora de valorar la influencia que va a ejercer un estado.

b) Las reglas del juego

18

Page 19: texto contemporanea

Hay que hacer una última distinción entre poder como suma de recursos que los estados poseen, y la estructura externa que condiciona dicho poder. Es decir, el poder estructural: la habilidad para determinar las reglas del juego en la política internacional. En otras palabras, el poder como relación. Así, el poder de un estado es tal en la medida en que este es capaz de ejercer su influencia sobre otros estados. En este sentido es importante conocer con exactitud el contexto en el que se va a desarrollar la actividad del estado, ya que los recursos y los objetivos de un estado adquieren sentido solo cuando se ponen en relación con los recursos y los objetivos de otros estados. Nuestro concepto de potencia

c) Las potencias: definición y clasificación.

Se pueden apuntar dos grandes tendencias a la hora de definir el concepto de gran potencia. La primera se centra en los recursos y la segunda en el sistema. Algunos autores responden a la cuestión centrándose en su capacidad para ganar en una guerra a otra gran potencia o en su reputación como potencia militar, igualable pero no superable por ninguna otra potencia. En otras palabras, las grandes potencias son las responsables del equilibrio en un determinado sistema. La definición genérica de potencia pretende aunar las dos tradiciones ya mencionadas: aquella que define a la potencia a partir de sus recursos (poder, posesión) y aquella que lo hace a partir de la función equilibradora que el estado cumple en relación con los otros estados (poder, relación).Existen varios tipos de potencias: la superpotencia, la potencia hegemónica, la gran potencia, la potencia media y la potencia regional).Las súper potencias determinan su alcance por su poder de disuasión (su capacidad militar y nuclear), que constituye la base de su influencia en el marco internacional.El concepto de potencia hegemónica, es aplicado a los estados sobre la base de su capacidad para marcar las reglas de juego en el terreno económico y en el terreno político- militar, seria la única potencia con influencia suficiente para determinar la estructura de poder en todos los ámbitos.El concepto de gran potencia será aplicado a un grupo de países, con intereses mundiales, que cumplen funciones diferentes en el sistema. Los criterios para destacar a este grupo de países son variados y entran en los ámbitos diversos de las relaciones internacionales (económico, político y militar). El concepto de potencia media, es un concepto muy utilizado en referencia a países de tamaño grande o medio con una diplomacia activa en ciertas áreas (derechos humanos, mediación, fuerzas de mantenimiento de la paz) que le supone, en algunos casos, un gran prestigio.

19

Page 20: texto contemporanea

El concepto de potencia regional se aplica a aquellos países que por su peso (demográfico, económico, militar, etc.) y su política en un marco regional concreto desempeñan el papel de gran potencia en ese ámbito geográfico, estableciendo las reglas del juego en el mismo.La mayor parte de los 185 miembros de las Naciones Unidas no pertenecen a ninguna de las categorías aquí mencionadas, careciendo a nivel individual de instrumentos, de influencia y de papel alguno e la elaboración de las reglas del juego. Lo que no obsta para que mediante una acción combinada en marcos colectivos (grupos, organizaciones internacionales, etc.) hayan alcanzado un cierto protagonizmo internacional. Este es el grupo de los Estados Pequeños o estados con una mas que limitada participación en los asuntos internacionales. Hay que distinguir una categoría más e los estados, los microestados, cuya concepción general gira entorno a sus reducidas dimensiones en términos territoriales y de población.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

La idea de organización esta comprendida en la propia naturaleza el sistema internacional y una de las manifestaciones de dicha organización ha sido justamente la proliferación de organizaciones internacionales. Según Inis Claude, “la organización internacional es un proceso y las organizaciones internacionales constituyen aspectos representativos del estado, que ese proceso han alcanzado en un momento dado”.14 Ese proceso ha alcanzado, a fines del siglo XX, un carácter global. El conjunto de la humanidad esta organizado, así, cada uno de nosotros forma parte de esa organización internacional, bien sea mediante actos privados involuntarios o mediante actos simples e inevitables de la vida cotidiana.Aquí partimos de la idea que el fenómeno organizativo internacional distingue según sean sus miembros, entre las organizaciones intergubernamentales (representación de gobiernos) y las ONG u organización no gubernamentales (compuestas por individuos y grupos de carácter privado). Hablaremos entonces de organizaciones internacionales en un sentido genérico, distinguiendo entre organizaciones internacionales gubernamentales (OGI) y organizaciones internacionales no gubernamentales (OGNI). La distinción entre ambos tipos de organizaciones no siempre es fácil, suele ser clasificado como organización intergubernamental por el carácter oficial de sus miembros. En cambio de la que forman parte compañías áreas nacionales que en su mayoría son de carácter gubernamental o semigubernamental, es considerada como organización no gubernamental, ya que las compañías están en ella

14 I. CLAUDE, Swords into Plowshares, Random House, New York, 1964, p.4.20

Page 21: texto contemporanea

representadas como sociedades mercantiles y no como órganos de sus gobiernos respectivos.15

Aquí utilizaremos el término organizaciones internacionales, para referirnos alas organizaciones de base gubernamental, las OGI, como la ONU. Como escribe Manuel Medina, cuando se habla de organización internacional se suele entender por tal una organización intergubernamental.El elemento fundamental de las organizaciones internacionales es: su configuración como asociación de estados. Sépase entonces que el término de organizaciones internacionales es equivalente a OGI.

a) Definición y génesis.

No existe nada parecido a una definición estándar de que se entiende por “organizaciones internacionales”. PASTOR RIDRUEJO señala lo siguiente: “se ha señalado que desde un punto de vista jurídico no hay una definición generalmente aceptada de organización internacional. A nuestro juicio, la organización internacional tiene seis rasgos diferenciales indiscutidos, a saber: carácter interestatal, base voluntaria, órganos permanentes, voluntad autónoma, competencia propia, y cooperación entre sus miembros a efectos de la satisfacción de los intereses de sus miembros”. 16

Sumando los rasgos anteriores, podríamos decir que la organización internacional es una asociación de estados establecida mediante un acuerdo internacional por tres o más estados, para la consecución de un objetivo común y dotado de estructura institucional con órganos permanentes, propios e independientes de los estados miembros. Toda organización ha de contar con una estructura institucional (sede, órganos permanentes, procedimiento para la toma de decisiones, etc.) así, el alcance geográfico, primero; los fines, después; las estructuras organizativas nos permiten establecer un cierto orden o topología en el mundo de las organizaciones que existen hoy en día.Las organizaciones internacionales aparecen relativamente tarde en el marco del sistema de estados. Las relaciones internacionales no nacen vinculadas alas cuestiones de guerra y de paz si no que es la revolución industrial y las necesidades que la misma genera en todos los terrenos (comunicación, comercio, etc.) la que va a impulsar la aparición de las primeras organizaciones. La primeranorganización fue la Comisión Central para la Navegación del Rin. La libertad de navegación, uno de los temas que más preocuparon al espíritu liberal del siglo XIX

b) Tipologías: composición, funciones, y estructura institucional.

15 M. Medina, Las organizaciones internacionales, Alianza, Madrid, 1970 (1° ed., 1976), p. 3016 J. A. Pastor Ridruelo, Curso de derecho internacional público, p 690.

21

Page 22: texto contemporanea

Por su composición podemos hablar de dos tipos de organizaciones: las organizaciones universales o con vocación de universalidad y las organizaciones restringidas, formadas por un número limitado de miembros, y que suelen conocerse también como organizaciones regionales.Las organizaciones de ámbito universal son aquellas que están abiertas a la participación potencial de todos los estados del sistema. La conocida sin duda es la ONU. Tras las organizaciones potencialmente abiertas a todos los estados del planeta, o universales, hay que distinguir un segundo tipo de organizaciones. Las organizaciones restringidas, actualmente 228. Estas limitan, de modo geográfico o funcional, los potenciales estados miembros. Muchos autores definen a esas organizaciones restringidas como organizaciones regionales, derivando de ello el concepto de regionalismo, es regional todo lo que no es universal En definitiva, el primer criterio de clasificación (miembros de la organización o alcance de la misma) nos sirve para diferenciar entre organizaciones universales y organizaciones universales, teniendo en cuenta, que en este ultimo caso existen escalas geográficas variables.Pasemos ahora al segundo criterio: los fines de la organización o la extensión de sus funciones. Existen dos tipos de organizaciones. Las primeras son aquellas que tienen funciones diversificadas o fines generales. Se les supone capacidad para abordar todos los temas que consideren necesarios, ano ser que el tratado fundacional excluya a uno en concreto. Ejemplo de organización multifuncional es la ONU. Tras las organizaciones multifuncionales, hay que hacer mención de las organizaciones con fines específicos o limitados. También llamadas organizaciones monofuncionales.Entre los fines específicos de las organizaciones se intentan establecer algunos grandes grupos. Existen cuatro grandes grupos de fines: economicos, militares y de seguridad, sociales, culturales y humanitarios, y técnicos o científicos.

Tipología de las naciones internacionales17

Org. Universales Org. Regionales

Fines generales

ONU

OEA (Org. De Estados Americanos) OUA (Org. De la Unidad Africana)

17 BARBE Esther, op. Cit. P. 161.22

Page 23: texto contemporanea

Fines económicos

OMC (Org. Mundial del Comercio)BIRD (Banco Internacional de Recons. Y Desarrollo)

MercosurUMA (Unión de Magreb Árabe)

Fines sociales UNESCO (Org. De UN para Educación Ciencia y Cultura)OTI (Org. Internacional del Trabajo)

Consejo NórdicoOCI (Org. De la Conferencia Islámica)

Fines militaresONU (Consejo de Seguridad)

UEO (Centro Europeo Occidental) SEATO (Org. Tratado del Sudeste Asiático)18

Fines técnicos OMM (Org. Metereológica Mundial) OMI (Org. Marítima Internacional)

El tercer criterio para clasificar o poder distinguir entre diferentes tipos de organizaciones, es la estructura institucional o la modalidad de organización interna. En este caso es más difícil establecer pautas o grandes grupos. Cada organización tiene particularidades concretas.

c) ¿Reflejo de la interdependencia social?

Hasta que punto es correcto hablar de las organizaciones internacionales como agentes y reflejo de la interdependencia global a nivel social y económico, tal y como hace Kegley y Wittkopf 19

Como ya sabemos, la función principal de las organizaciones es la creación de marcos de cooperación entre los estados, bien sea con la intención de crear ventajas mutuas o de minimizar el conflicto, creando mecanismos de arreglo pacífico o canales diplomáticos alternativos. La densidad organizativa a nivel mundial sigue una lógica bien definida, basada en las desigualdades que hemos apreciado en el sistema de estados, a nivel de recursos tangibles (riqueza económica) e intangibles (calidad de la diplomacia, moral nacional). Si las organizaciones internacionales son un reflejo de la interdependencia global, es evidente que esa interdependencia se expresa en círculos concéntricos. Empezando por el centro, sucesivamente por países nórdicos, países de la unión europea, seguidos por los países árabes y un grupo que podemos denominar de potencias medias y/o regionales de América y Asia.

18 Desaparecida.19 C. W. Kegley y E. R. Wittkopf, World Politics, p. 158.

23

Page 24: texto contemporanea

En este caso, la cantidad y la calidad coinciden, si entendemos por tal: la eficacia, los niveles de compromiso y los beneficios.Así, los estados mas internacionalizados del mundo, traducido en su pertenencia a organizaciones internacionales, se caracterizan bien por una o varias de las siguientes condiciones: gozar de un elevado nivel de desarrollo humano, ser una potencia del sistema y tener voluntad de contar con un perfil internacional destacado.

LAS FUERZAS TRANSNACIONALES

El tercer, y ultimo, tipo de actor internacional que abordamos es el de las fuerzas transnacionales. Saliendo así del mundo de los estados y asociaciones de estados (organizaciones internacionales) para entrar en lo que Antonio TRUYOL a denominado “el pueblo internacional” o “el elemento democrático de la sociedad internacional”.20

La transnacionalidad aparece cuando relativizamos la premisa de que los estados son los únicos actores del sistema y centramos nuestra atención en los canales múltiples que conectan las sociedades por encima de las fronteras estatales. Es decir, todos aquellos lujos que no parten de una iniciativa publica (gubernamental) sino privada, y que, como corresponde a todo actor internacional influyen en el sistema internacional. Tanto por su naturaleza como por sus finalidades, las fuerzas transnacionales son múltiples y muy diversas. Pueden abordar desde fenómenos duraderos y altamente organizados asta la aparición espontánea de un estado de opinión en torno a un acontecimiento que influye en el comportamiento de los estados y de las organizaciones internacionales.

a) Las empresas transnacionales

Constituyen un fenómeno de primer orden en la vida del sistema económico internacional surgido de la segunda guerra mundial.La comisión de empresas transnacionales del consejo económico y social de naciones unidas considera empresas transnacionales a aquellas que incluyen entidades en dos o mas países, sean cuales fueren las formulas jurídicas y las esferas de sus actividades; que funcionen con un sistema de adopción de decisiones que permita una política coherente y una estrategia común gracias a uno o mas centros de adopción de decisiones; de modo que una o varias de ellas puedan ejercer influencia sobre las demás, compartir conocimientos, recursos y responsabilidades.Concluimos que las empresas transnacionales actúan en varios países, según formulas diversas (grupos de empresas, sucursales, adquisición de empresas nacionales, etc.), pero tienen una lógica común de actuación.

20 A. Truylor, La Sociedad Internacional, p. 128.24

Page 25: texto contemporanea

El objetivo lucrativo, la maximización de beneficios gracias a una estrategia mundial y a costa de condiciones locales, es la razón de ser de las empresas transnacionales.Se puede decir que la historia de las empresas transnacionales va, hasta cierto punto, pareja con la de las organizaciones internacionales. Las condiciones del siglo XIX, desarrollo científico-técnico, y consiguiente aceleración en la producción y de la comercialización, son el punto de arranque. Sin embargo, no es hasta después de la segunda guerra mundial que el fenómeno de la empresa transnacional gana en importancia y en dimensiones: la virtual mundialización de algunas empresas que las lleva a estar presentes en todos los continentes.En efecto, los niveles de crecimiento económico y de comercio internacional están ligados a una estrategia de mundialización de la producción, de la cual son responsables las empresas transnacionales.Los efectos positivos y negativos de las empresas transnacionales están vinculados. Dos cosas han traído el interés de los estudiosos del sistema intencional en relación con las empresas transnacionales: por una parte, las relaciones de estas empresas con los estados y por otra parte, el efecto de las mismas sobre la evolución del sistema económico internacional.Los autores estructuralistas, han destacado el impacto negativo, en términos políticos y económicos, de las empresas en los países, mientras que los transnacionalistas han destacando su efecto positivo en la creación de redes de interdependencia entre los estados.

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL

BRUCAN escribe, “Son las estructuras, las capacidades y las relaciones de poder que prevalecen en el sistema en un determinado momento las que determinan el carácter de la pauta de las relaciones entre naciones y, de tal manera, la naturaleza del sistema internacional” 21

El análisis de la sociedad internacional en base a la lógica estructural parte de la lógica jerárquica.El número de potencias es el criterio mas utilizado para establecer la tipología de sistemas internacionales. Aquí hablaremos de tres tipos de sistemas: multipolar, bipolar y unipolar o imperial.Un segundo criterio útil para el análisis, en torno a los sentimientos de las potencias o, en otras palabras, a los sistemas de valores de las potencias. Raymond ARON distingue entre sistemas homogéneos y sistemas heterogéneos. Llamo sistemas homogéneos a aquellos en los cuales los estados pertenecen al mismo tipo y obedecen al mismo concepto de política. Llamó heterogéneos, a aquellos sistemas en los que los estados están organizados de acuerdo con otros principios y proclaman valores contradictorios.

21 S. Bruncan, La Disolución del Poder, Siglo xxi, México, 1974 (ed. En inglés, 1771), p. 1425

Page 26: texto contemporanea

El sistema unipolar o sistema imperial es donde una única potencia establece la agenda, dicta las normas y controla todas las cuentas del poder. Significa, que la potencia hegemónica reúne en sus manos el poder de coerción (inmensamente superior al de las otras unidades del sistema) e impone su sistema de valores.El sistema bipolar está determinado por el equilibrio entre dos potencias. Significa, que nos encontramos en un sistema en el que dos potencias gozan de capacidades equivalentes y superiores a las de las restantes unidades del sistema, y de un mecanismo para establecer el equilibrio bipolar.El sistema multipolar esta determinado por el equilibrio en varias potencias. De tal manera, que el poder de coerción esta mas dividido y el mecanismo de equilibrio en el sistema esta asociado al sistema de alianza.

EL PROCESO DEL SISTEMA INTERNACIONAL

Un sistema posee a la vez componentes estáticos y dinámicos, la estructura nos indica como se sitúan los actores, los unos respecto de los otros. Sus variables fundamentales son el número de actores y la distribución de poder entre ellos. El proceso designa las redes de interacción entre los actores del sistema. Las variables fundamentales de interacción son el tipo, y la intensidad, que traduce el volumen de interacciones durante un periodo determinado. Se postula la existencia de un vínculo entre la estructura y el proceso: cada estructura posee el proceso de interacción que le corresponde y una estructura crea y mantiene interacciones regulares.Las dos variables fundamentales de un sistema son: los tipos de interacción y la intensidad de las mismas. Y es el proceso el que designa las redes de interacción entre los actores de un sistema. Por lo que se puede decir, que existe un vínculo entre la estructura y el proceso, ya que cada estructura posee el proceso de interacción que le corresponde y una estructura crea y mantiene interacciones regulares. Para poder entender mejor, lo anterior, debemos tener en cuenta que en la realidad, la estructura no es un elemento estático en tanto que el proceso lo dinamiza constantemente.Es importante saber que “en la Guerra Fría se daba primacía de las estructuras, y en la post-Guerra Fría y el mundo Globalizado, la primacía es de los procesos”.22 Siguiendo a Hocking y Smith, “las interacciones internacionales son procesos políticamente relevantes de comunicación e intercambio entre los actores en el sistema internacional”. Dichos procesos se sitúan, en un continuum conflicto/cooperación.

a) El conflicto como interacción básica: la guerra

22 BARBE Esther, op. Cit. 205.26

Page 27: texto contemporanea

Las situaciones de conflicto, las crisis internacionales o las eclosiones de violencia constituyen la dimensión de mayor audiencia de las relaciones internacionales. A pesar de que en el complejo cotidiano de las interacciones internacionales las situaciones de cooperación superan a las de conflicto, son estas últimas las que acaparan mayor atención, especialmente cuando adoptan su forma legítima: la guerra.Los estados, grupos, etc., se dicen que tiene un comportamiento conflictivo cuando ejecutan acciones incompatibles con los intereses o los objetivos de la otra o las otras partes. El criterio central es el de escasez en la medida en que el beneficio de una parte va en perjuicio de la otra, dicho conflicto puede ser de larga duración y sufre cambios con el paso del tiempo. El ejemplo mas clásico lo constituyen los litigios por el control territorial y por incompatibilidad de valores. Jerusalén es un buen ejemplo de incompatibilidad de valores entre árabes y judíos.Hoy en día, algo que puede llegar a ser un gran conflicto es el constituido por el medio ambiente el cual puede acabar en represión militar, lo que trae consigo el efecto de una crisis, esta constituye una etapa del conflicto, la cual es una explosión repentina de acontecimientos inesperados.Así, llegamos a la guerra, que es la situación de conflicto entre dos o mas estados, mediante el empleo de la fuerza armada.

b) La cooperación como interacción básica: la integración.

Debemos tener en cuenta que después del conflicto extremo (la guerra, llega la cooperación, esto es, la integración. La cual, se basa en una lógica superadora del sistema de estados.La cooperación como categoría de las relaciones políticas internacionales, es la forma de relación entre los gobiernos que supera el simple nivel de la colaboración técnico-administrativa. Si deseamos distinguir entre diferentes tipos de cooperación internacional, podemos comenzar por distinguir entre cooperación política, cooperación económica y cooperación técnica.La cooperación política es el mecanismo de las relaciones bilaterales establecido entre dos países para mantener un marco de consulta política al más alto nivel entre estos. El terreno de cooperación económica esta sumamente desarrollado.Existen modalidades de la cooperación, la que despierta mayor interés, a nivel social, es la cooperación internacional para el desarrollo, la cual, se entiende como “el conjunto de actividades desplegadas por los países desarrollados que, implicando alguna transferencia de recursos concesionales a los países subdesarrollados, tiene como finalidad principal la de ayudar a superar la difícil situación existente en estos últimos países”.23 23 BARBE Esther, op. Cit. P.216.

27

Page 28: texto contemporanea

Por ultimo, la distinción entre cooperación bilateral y mutilateral es importante, sobre todo por razones políticas. La cooperación bilateral es aquella que procede de un gobierno o de una organización, y esta dirigida a otro gobierno o instituciones privadas e los países subdesarrollados. La diferencia entre estas, estriba en que en la bilateral, el donante tiene una mayor capacidad de control sobre el receptor, además el donante puede ligar su ayuda a determinadas condiciones.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XXI

Objetivos.

Los objetivos específicos de las Relaciones Internacionales son:

Suministrar una perspectiva interdisciplinaria para comprender, analizar e interpretar problemas internacionales de importancia nacional, regional y mundial.

Proporcionar elementos que contribuyen a la inserción positiva de Colombia y de Latinoamérica en el entorno Internacional.

Introducir la negociación internacional como método de cooperación, desarrollo, paz y respeto de los derechos humanos y del medio.

Área de estudio.

En el área de las Relaciones Internacionales existen diferentes áreas de estudio:

Teórico-conceptual: En esta área el estudio se concreta en materias tales como derecho internacional, economía internacional, historia del sistema internacional, política exterior comparada, técnicas de negociación internacional y teorías sobre las relaciones internacionales.

Problemáticas básicas: Estudia regiones. Énfasis en Latinoamérica: En el cual se analiza y compara la religión con respecto

del nuevo orden mundial, así como su desarrollo sociopolítico.

Quien se especialice en el estudio de las relaciones internacionales tiene la posibilidad de trabajar como funcionario internacional, asesor en el diseño de políticas y programas internacionales, analista de las actividades y estrategias de los actores internacionales y manejo de las relaciones públicas de carácter internacional.

REGIMEN INTERNACIONAL

DALLANEGRA PEDRAZA24 menciona que no hay orden internacional sin régimen. El régimen es la base sobre la que se sustenta el orden, a la vez que los "parámetros" dentro de los que se asienta y opera. La conformación del régimen y del orden depende de la

24 DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional,Buenos Aires, Edición del Autor, 2001.

28

Page 29: texto contemporanea

configuración del poder (estructura del sistema), a la vez que su modificación o desaparición, depende de las variaciones en la configuración del poder e incluso de los cambios tecnológicos. El régimen contempla, la forma en que se relacionan los actores y los valores alrededor de los cuales ocurre o predomina este relacionamiento, los métodos para resolver los problemas que se presentan y la manera de dirimir los conflictos entre los actores. En el marco interno del Estado-Nación, parte de lo que define a un régimen político son las reglas de procedimiento que determinan:

a) La cantidad y el tipo de actores a los que les está permitido acceder a las principales posiciones de gobierno; b) los métodos de acceso a esas posiciones; c) las reglas que se observan en la toma de decisiones públicamente vinculantes.

En el ámbito internacional no existen estos procedimientos. No hay elecciones, ni períodos de gobierno. El poder y los más poderosos son el factor decisivo para la configuración y el orden que tendrá el sistema. El poder supera a los procedimientos. Es la estructura la que determina al régimen. El régimen y particularmente el orden, dependen del poder de policía, que es ejercido por los más poderosos siguiendo reglas de régimen impuestas por ellos de acuerdo con pautas estructurales. Las relaciones mundiales no son unívocas, sino complejas, y permanentemente, se dan en todos y cada uno de los "segmentos" de relacionamiento -al igual que en los procesos de integración- según la capacidad, la inserción y los intereses de los actores.

29

Page 30: texto contemporanea

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

En los últimos años han proliferado y se han agravado los problemas ecológicos y de medio ambiente, en todas partes, bajo diferentes circunstancias y situaciones provocadas por la deforestación, una industrialización descuidada e irrespetuosa del medio ambiente, matanza indiscriminada de animales y pesca depredadora; explosiones atómicas, manejo ineficiente o de mala fe de desechos químicos, trasladado en muchos casos a países del Tercer Mundo; etc.. El planeta sufrirá daños irreversibles, en menos de 50 años, si no son inmediatamente aplicadas medidas apropiadas de una manera drástica25. Por otra parte, se observa que las reglas sobre este tema provienen de actores transnacionales no de Estados ni gobiernos. La "supranacionalidad", en este caso, no resulta de la "internacionalidad" sino de la "transnacionalidad". En el caso de ponerse en práctica una política ecológica apropiada, el crecimiento económico del "Norte" sufriría una sensible reducción. Por otra parte, las medidas de protección del medio ambiente, retrasarán el desarrollo del "Sur", más allá del efecto favorable que produzcan en sus recursos naturales. El mundo industrializado, generador de los problemas de medio ambiente, que alcanzó su desarrollo sin respetarlo, ahora, en las conferencias internacionales en las que se trata estas temáticas pretende obligar a los países en vías de desarrollo a que adopten medidas de protección, en los mismos términos en que ellos se ven obligados a hacerlo, sin contemplar las problemáticas de desarrollo de la periferia. El mundo industrializado tiene la capacidad tecnológica para generar desarrollo cuidando el medio ambiente. Por otra parte, también la capacidad biotecnológica para reproducir artificialmente los recursos naturales que tienen los países "Sur".

25 Ver sobre este tema, Helio Jaguaribe, "TRES ESCENARIOS PARA EL 2040", Revista Clarín del 50 Aniversario, Buenos Aires, 28 de Agosto de 1995

30

Page 31: texto contemporanea

CONCLUSIONES

En resumen podemos decir que las Relaciones Internacionales se vinculan principalmente con el análisis y la explicación de los anexos entre las comunidades políticas organizadas en el marco de un territorio, es decir, entre los Estados. Ello debe tomar en cuenta las interacciones entre los pueblos y entre los individuos que integran esos pueblos: intercambio de productos y servicios, comunicación de ideas, influencias recíprocas entre las formas de civilización, muestras de simpatías o de antipatías.Sus objetivos principales son:

Suministrar una perspectiva interdisciplinaria para comprender, analizar e interpretar problemas internacionales de importancia nacional, regional y mundial.

Proporcionar elementos que contribuyan a la inserción positiva de las naciones en el entorno Internacional.

Introducir la negociación internacional como método de cooperación, desarrollo, paz y respeto de los derechos humanos y del medio, así como de apoyo a la globalización.

Las aportaciones más importantes de Kant a este tema son:

Los principios de las Relaciones Internacionales: uno, la destrucción de las causas de la guerra y la claridad de intención; dos, cada Estado, sea grande o pequeño, es independiente, no puede venderse ni entregarse en herencia ni unirse a otro Estado; tres, con

31

Page 32: texto contemporanea

el tiempo, los ejercicios deben desaparecer; cuatro, no debe emitirse deuda de guerra; quinto, un Estado no puede intervenir por la fuerza en la constitución o gobierno de otro Estado; y sexto, en caso de guerra, ésta debe limitarse y humanizarlo lo más posible a fin de generar confianza en el oponente en la formulación de la paz futura.

Artículos definitivos para la paz perpetua: uno, la constitución de todo Estado debe ser republicana, es decir debe ser un Estado de derecho; dos, no debe haber un Estado mundial, ya que supone una relación superior-inferior, sino una “Federación de estados libres”, y tres, el derecho cosmopolita debe ceñirse a las condiciones de hospitalidad universal, es decir a colaborar con los pueblos vecinos en sus necesidades de sobrevivencia. Aquí encontramos frases muy elocuentes que prevén la globalización.

Las relaciones internacionales requieren ser vinculadas con otras ciencias, de las cuales no pueden separarse, ya que por su necesidad de contribuir a la comprensión, predicción, valoración y control de las relaciones entre los Estados y de las condiciones de la comunidad universal, y ser al mismo tiempo, una historia, una ciencia, una filosofía y un arte, no puede limitarse a un solo recurso, sino que requiere de conocimientos de historia, economía, sociología, psicología, antropología, geografía, derecho, ciencia política y cualquier otra ciencia que en un momento dado apoye a la negociación y fomento de las relaciones entre estados u organizaciones.En la realidad, las relaciones internacionales dentro del sistema internacional, se ven regidas por los recursos de las naciones, ya sean tangibles (milicia, riqueza económica, etc.) o intangibles (capacidad de liderazgo, moral nacional, eficacia administrativa, etc.), quien domine estos recursos, será una potencia internacional y tendrá un mayor peso en las negociaciones internacionales, y dependiendo de su voluntad logrará un beneficio propio(enriquecimiento económico, expansión territorial, etc.) o un beneficio común(apoyo a naciones pobres, tratados comerciales equitativos, desarrollo de nuevas tecnologías, etc.).Por lo anterior nos dimos cuenta que el mundo en que vivimos, el orden que lo rige, las características de las relaciones entre los actores, no son resultado de un capricho, sino de una lógica del funcionamiento del sistema mundial.De igual manera sabemos, que se habla mucho sobre el "nuevo" orden mundial, pero poco se define con claridad; poco se dice acerca de qué es el orden, cuáles son sus componentes. Cómo nace y se desarrolla; cómo fue en otras épocas. Si hay una continuidad a través de la historia o si cada orden nuevo que surge tiene -o no- algo de parecido con otros anteriores. Qué requisitos debe reunir el mundo para tener orden y cómo influye en los Estados y el resto de los actores que intervienen en el ámbito mundial. Si se aplica a todos los Estados por igual; etc.Sería excelente que estas y muchas otras preguntas pudieran hacerse, y sería importante responderlas, con el fin de tener en claro en qué

32

Page 33: texto contemporanea

mundo vivimos y bajo qué condiciones. Quién o quiénes imponen las condiciones y cuáles son las alternativas o posibilidades para regiones como América Latina o África, o para países como Argentina, por ejemplo. En el mundo se habla, especialmente desde la finalización de la Guerra del Golfo Pérsico (enero de 1991), del "nuevo orden mundial" –tal y como lo afirmó el presidente George Bush al finalizar la guerra, más como una manifestación de deseos que como una realidad, reiterada por Bill Clinton-, aunque nadie describe con certeza sus características -que parecieran ser la resultante de situaciones mágicas, como la guerra mencionada-, y lo que es más grave, luego de haber hecho tal afirmación, comienzan a desdecirse y a comentar que, en realidad, el nuevo orden está en formación, poniéndole más intención -acerca de las características que tendrá- que realismo al comentario.

BIBLIOGRAFIA

1. BARBÉ Esther.Relaciones InternacionalesEditorial España, 1era edición.1995, pp.307

2. BAPTISTE Deuroselle Jan y RENOUVIN, Pierre.Introducción a la historia de las relaciones internacionales.Editorial CSE , 1era edición, 2000, pp.519

3. MERLE Marcel.Sociología de las Relaciones Internacionales.Editorial Alianza, Madrid, 2da edición.1991, pp.587.

4. http://www.monografias.com/trabajos7/humo/humo.shtml

5. http://www.monografias.com/trabajos13/teorcom/teorcom.shtml

6. http://www.monografias.com/trabajos6/reli/reli.shtlm

33

Page 34: texto contemporanea

34