23
SOCIEDADES COMERCIALES

TiposDeSociedadesComerciales.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDADES COMERCIALES

Page 2: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDAD COMERCIAL

Es un contrato a través del cual dos o más persona se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social”.

En Colombia las sociedades comerciales se dividen en dos grandes grupos: Sociedades de Capital y de Personas

Page 3: TiposDeSociedadesComerciales.ppt
Page 4: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

En Colombia las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales se dividen en dos grandes grupos: Sociedades de capital y Sociedades de personas.

Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los aportes económicos, las acciones y no las personas (Predomina el elemento “intuitus rei”). En cambio, se consideran sociedades de personas (Predomina el elemento “intuitus personae”),

Page 5: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

Aquellas en las que lo mas importante son los aportes económicos, las acciones y no las personas. Para este tipo de sociedades no importa en manos de quien están sus acciones.

•SOCIEDAD ANOMINA•SOCIEDADEN COMANDITA POR ACCIONES•SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

SOCIEDADES DE CAPITAL

Page 6: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

Aquellas sociedades donde lo mas importante son las personas que la conforman, sus socios, y por lo general estas sociedades están conformadas por miembros de una familia o amigos.

•SOCIEDAD LIMITADA•SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE•SOCIEDAD COLECTIVA

Page 7: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES

Según la división del capital: s. colectiva, s. comandita.

Según la participación del Estado: s. Estatal (>90%), s. Mixta (51%-90%), s. Privada (<51%).

Según la ley de constitución: s. Nacional, s. Extranjera.

Según el origen del capital: s. Nacional (80%-100%), s. Mixta (51%-80%), s. Extranjera (49%-100%).

Page 8: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

La sociedad en comandita respecto a la responsabilidad de los socios se caracteriza por ser mixta en el sentido que este tipo de sociedad se conforma entre socios que son responsables de manera solidaria e ilimitada, y socios que responden solo hasta el monto de sus respectivos aportes, los socios que son responsables de manera solidaria e ilimitada se denominan socios gestores o colectivos y los de responsabilidad hasta el monto de sus aportes se llaman socios comanditarios.

La administración de la sociedad en comandita corresponde a los socios colectivos, dicha administración podrá ser ejercida por ellos directamente o por personas designadas por estos.  La representación de la sociedad no puede estar en cabeza de los socios comanditarios, a menos que hayan sido designados por los socios colectivos para ejercer esta función, pero solo podrán respecto a negocios

Page 9: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE

-Socios: Socios comanditarios (aporte de capital) y socios gestores o colectivos (aporte industrial).

-Responsabilidad: La responsabilidad de los socios gestores es solidaria e ilimitada por las operaciones sociales.

-Razón social: Se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más de los socios colectivos y se agregará“& Cia”. Seguida en todo caso de la expresión “sociedad en comandita”.

-Capital: Está formado por los aportes de los socios comanditarios o de los socios gestores cuando estos efectúen aporte alguno.

Al constituirse la sociedad, el capital social se pagará en su totalidad.

Disolución y liquidación: Por la desaparición de una de las dos categorías de socios, por pérdida que reduzca su capital a la tercera parte o menos.

Page 10: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDAD COMANDITA POR ACCIONES -Socios: Socios comanditarios (aporte de capital) y socios gestores o

colectivos (aporte industrial).

-Responsabilidad: La responsabilidad de los socios gestores es solidaria e ilimitada por las operaciones sociales.

-Razón social: Se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más de los socios colectivos y se agregará“& Cia”. Seguida en todo caso de la expresión “sociedad en comandita por acciones”.

-Capital: Está formado por acciones de igual valor.

El aporte de industria de los socios gestores no forma parte del capital social. Al constituirse la sociedad debe suscribirse por lo menos el 50% del capital autorizado y pagarse como mínimo la tercera parte del valor de cada acción

-Disolución y liquidación: Por la desaparición de una de las dos categorías de socios o por pérdida que reduzca su capital a la tercera parte o menos.

Page 11: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDAD ANONIMA-Socios: Se denominan accionistas (mínimo 5).

-Responsabilidad: Los accionistas responden hasta el límite de sus aportes.

-Razón social: Tendrá una denominación seguida de la expresión “Sociedad Anónima "o “S.A.”

-Capital: Se dividirá en acciones de igual valor, las cuales se representan en títulos valores. Al constituirse la sociedad debe suscribirse por lo menos al 50% del capital autorizado y pagarse como mínimo la tercera parte del valor de cada acción del capital suscrito.

-Órganos de dirección y control: Asamblea general de accionistas, junta directiva y representante legal.

-Disolución y liquidación: Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito ó cuando el 95% o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo accionista.

Page 12: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDAD LIMITADA -Socios: Se denominan socios (mínimo 2 y máximo 25). -Responsabilidad: Los socios responde hasta el límite de sus aportes. -Razón social: Tendrá una denominación seguida de la expresión

“Limitada” o “Ltda.” -Capital: El capital de la sociedad se divide en cuotas de igual valor. Debe

estar pagado en su totalidad al momento de constituirse la sociedad. -Órganos de dirección y control: Junta de socios, junta directiva

(opcional) y representante legal. -Disolución y liquidación: Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el

capital por debajo del 50% o cuando el número de socios exceda 25.

Page 13: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDAD UNIPERSONAL -Socios: No hay socios. Se constituye por voluntad de una sola persona,

natural o jurídica.

-Responsabilidad: Limitada al monto aportado.

-Razón social: Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión “empresa unipersonal”o de la sigla “E.U.”

-Capital: Está formado por los bienes aportados por el empresario persona natural o jurídica, los cuales no puede retirar para sí o para terceras personas.

-Disolución y liquidación: Voluntad del titular de la empresa, vencimiento del término inicial previsto, muerte del constituyente, imposibilidad para desarrollar las actividades previstas en los estatutos, orden de autoridad competente, pérdida que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del 50%, iniciación del trámite de liquidación obligatoria.

Las sociedades unipersonales creadas bajo los lineamientos del artículo 22 de la ley 1014 de 2006 se deben transformar en SAS [Sociedades por acciones simplificadas] antes del 5 de junio de 2009.

Page 14: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA -Socios: Se constituye mediante documento privado ante Cámara de

Comercio o Escritura Publica, por uno o mas accionistas .

-Responsabilidad: Hasta el monto de capital que han suministrado a la sociedad.

-Razón social: Deberá ir acompañada de la denominación de “Sociedad por acciones simplificada” ó las letras “S.A.S”.

-Capital: Se debe establecer el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, numero y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que deban pagarse.

-Estructura Orgánica , dirección y control: Se determinan libremente por los accionistas quienes solamente se encuentran obligados a designar un representante legal de la compañía.

-Disolución y liquidación: Sentencia judicial o por reducción del número mínimo de miembros.

Page 15: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

El o los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.

Por tanto, se excluyen de responsabilidad no solo en lo tributario y laboral, sino que toda obligación de tipo comercial, administrativo, disciplinario, entre otras; no obstante, cuando se utilice la sociedad en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados.

Por lo anterior se concluye que las obligaciones tributarias de cualquier tipo de sociedad, aplica plenamente para las sociedades por acciones simplificadas – S.A.S., el aspecto diferenciador es la solidaridad en las obligaciones tributarias, al calificarse a los accionistas como no responsables de las obligaciones impositivas.

Page 16: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO -Socios: Se integran con un número no inferior a tres miembros y no mayor a

diez asociados para la producción de bienes. Cuando se trate de empresas de servicios, el número máximo será de 20.

-Responsabilidad: Ilimitada

-Razón social: Deberá ir acompañada de la denominación de “Empresa Asociativa de Trabajo”.

-Capital: Los aportes que se llevarán en registro separado para cada asociado, y pueden ser: laborales, laborales adicionales, en activos, en dinero.

-Órganos de dirección y control: La dirección está en cabeza del director de la empresa y de la junta de asociados, la cual será la suprema autoridad.

-Disolución y liquidación: Sentencia judicial o por reducción del número mínimo de miembros.

Page 17: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

PASOS PARA LA CREACION DE EMPRESA

Page 18: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Elaborar la minuta de la constitución de la empresa.

Tramitar el Certificado de Homonimia en la cámara de Comercio.

Elaboración de la Escritura Pública de Constitución en la Notaría Pública.

Expedición del NIT y el RUT.

Visita de Control Sanitario por parte de SALUD MUNICIPAL.

Page 19: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

Información a cerca de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Uso de Suelo, en las respectivas dependencias de la Alcaldía.

Tramitar la expedición del Certificado de Bomberos.

Certificado de no usuario de Música en la Oficina de SAYCO y ACINPRO.

Afiliación a Caja de Compensación Familiar para cumplir con la obligación de los Aportes Parafiscales.

Afiliación a Seguridad Social (ARP, EPS, PENSION)

Crear cuenta corriente de la Empresa.

Page 20: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

INICIO

Libro fiscal de registro de operaciones diarias.

Para efectos fiscales los responsables del régimen simplificado no están obligados a llevar libros de contabilidad, hallándose sí obligados a llevar el libro fiscal de registro de operaciones diarias. El artículo 499 del E.T., precisa que pertenecen al régimen simplificado del IVA, entre otras, las personas naturales comerciantes de menores ingresos, señalamiento que independientemente de su calidad de comerciantes es lo que permite atribuirles, para efectos fiscales, determinados derechos y obligaciones.

 

En este Libro, que debe estar foliado, debe anotarse la identificación completa del responsable y, además:

a. Anotar diariamente los ingresos obtenidos por las operaciones realizadas, en forma global o discriminada.

b. Anotar diariamente los egresos por costos y gastos.

 

Page 21: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

.

.

Al finalizar cada mes deberán totalizar:El valor de los ingresos del período,El valor pagado por los bienes y servicios adquiridos según las facturas que les hayan sido expedidas.Los soportes del Libro Fiscal de Registro de Operaciones Diarias que correspondan a los registros anteriores, deben conservarse a disposición de la Administración Tributaria durante 5 años a partir del día 1o. de enero del año siguiente al de su elaboración.

Page 22: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

El régimen común en el impuesto a las ventas y sus obligaciones.

Respecto al Impuesto a las ventas existen dos responsables; el Régimen común y el Régimen simplificado.

Se considera responsable del impuesto a las ventas toda Persona natural o Persona jurídica que venda productos o preste servicios gravados con el Iva.

Son responsables del Impuesto a las ventas pertenecientes al régimen común, todas las personas jurídicas y aquellas personas naturales que no cumplan los requisitos para pertenecer el Régimen simplificado.

Page 23: TiposDeSociedadesComerciales.ppt

Toda Persona jurídica por el solo hecho de ser jurídica pertenece al régimen común.

Las personas naturales solo serán responsables del régimen común si no cumplen todos o uno de los requisitos que la norma establece para poder formar parte del Régimen simplificado.

Cuando una persona natural en un periodo determinado deje de cumplir uno o varios de los requisitos que le permiten estar en el Régimen simplificado, deberá actualizar el Rut en el periodo siguiente y pasarse o inscribirse en el régimen común.