324
El Peruano Jueves 8 de junio de 2006 320581 NORMAS LEGALES TITULO III EDIFICACIONES CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES NORMA GE. 010 ALCANCES Y CONTENIDO Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título son aplicables en el diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional. Adicionalmente las edi- ficaciones deben cumplir con lo establecido en el Plan Urbano aprobado de cada distrito. Artículo 2.- Las normas técnicas establecidas en el presente Título contienen los elementos para el diseño y la ejecución de las edificaciones, garantizando el desa- rrollo de las actividades de las personas. Estas normas comprenden lo siguiente: a) Las condiciones generales de diseño que deben cumplir las edificaciones para proveer de espacios ade- cuados al uso al que se destinen. b) Las condiciones específicas aplicables a las dife- rentes tipologías arquitectónicas destinadas para fines residenciales, comerciales, industriales y de otros usos. c) La descripción y características de los componen- tes estructurales de las edificaciones. d) La descripción y características de las instalacio- nes de las edificaciones. Artículo 3.- Las normas técnicas del presente Título comprenden: a) Arquitectura: - Condiciones generales de diseño; - Vivienda; - Hospedaje; - Educación; - Salud; - Industria; - Comercio; - Oficinas; - Servicios comunales; - Recreación y deportes; - Comunicación y transporte; - Accesibilidad para personas con discapacidad; - Requisitos de seguridad; y - Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales. b) Estructuras: - Madera; - Cargas; - Diseño sismorresistente; - Vidrio; - Suelos y cimentaciones; - Concreto armado; - Albañilería; - Adobe; y - Estructuras Metálicas. c) Instalaciones Sanitarias: - Instalaciones sanitarias para edificaciones; y - Tanques sépticos. d) Instalaciones Eléctricas y Mecánicas: - Instalaciones eléctricas interiores; - Instalaciones de comunicaciones; - Instalaciones de ventilación; - Instalaciones de gas; - Instalaciones de climatización; - Chimeneas y hogares; - Transporte mecánico; - Instalaciones con energía solar; - Instalaciones con energía eólica; e - Instalaciones de alto riesgo. Artículo 4.- Las edificaciones podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepción de las siguientes zonas: a) Arqueológicas, históricas o de patrimonio cultural declaradas intangibles por el Instituto Nacional de Cultura. b) De alto riesgo de desastres naturales calificadas en el Plan de Desarrollo Urbano. c) Superficies de parques existentes y de áreas de recreación pública de las habilitaciones urbanas. d) Áreas públicas de las riberas de ríos, lagos o mares. En terrenos reservados para obras viales, y cuya expropiación y/o ejecución dependa de financiamiento u otro motivo, se podrá autorizar de manera temporal la ejecución de edificaciones, con la condición que se libe- re el terreno de toda obra cuando así lo requiera en orga- nismo ejecutor de la obra. Esta situación deberá ser aceptada mediante decla- ración jurada por el propietario, quién no tendrá derecho a compensación por las obras que deberá retirar. NORMA GE. 020 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profe- sionales responsables deberán cumplir con requisitos de información suficiente para: a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y especificaciones corresponde a sus necesidades; b) Comprender los alcances y características del pro- yecto por parte de las comisiones técnicas calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces; y c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de la edifica- ción y posteriormente ejecutarla sin contratiempos. Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad. Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a que se refie- ren, y pueden ser de: a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la relación con el entorno, distri- bución de ambientes, dimensiones, relaciones espacia- les, volumetría, uso de materiales, sistemas constructi- vos y calidad; b) Estructura, referente a las dimensiones y caracte- rísticas de los elementos estructurales; c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensio- nes y características del sistema de saneamiento y de las redes de agua y desagüe; d) Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las redes eléctricas y de electrificación; e) Instalaciones de climatización, referente a las di- mensiones y características de los servicios de aire acon- dicionado y calefacción; f) Instalaciones mecánicas, referente a las dimensio- nes y características de los servicios de vapor, aire com- primido, equipos de movimiento de carga y personas; y g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y características de los servicios de trans- misión de voz y datos. h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los servicios de energía a gas. Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad es- tán compuestos de: a) Planos; b) Especificaciones técnicas; y c) Memoria descriptiva o de cálculo. Artículo 5.- Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de desarrollo y son: a) Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o de la comisión calificadora de proyectos o quién haga sus veces.

Título_III_Edificaciones

Embed Size (px)

Citation preview

El Peruano Jueves 8 de junio de 2006

R

EP

UB

LICA DEL P E

RU

NORMAS LEGALES

320581

TITULO III EDIFICACIONESCONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONESNORMA GE. 010ALCANCES Y CONTENIDO Artculo 1.- Las normas tcnicas contenidas en el presente Ttulo son aplicables en el diseo y ejecucin de las edificaciones a nivel nacional. Adicionalmente las edificaciones deben cumplir con lo establecido en el Plan Urbano aprobado de cada distrito. Artculo 2.- Las normas tcnicas establecidas en el presente Ttulo contienen los elementos para el diseo y la ejecucin de las edificaciones, garantizando el desarrollo de las actividades de las personas. Estas normas comprenden lo siguiente: a) Las condiciones generales de diseo que deben cumplir las edificaciones para proveer de espacios adecuados al uso al que se destinen. b) Las condiciones especficas aplicables a las diferentes tipologas arquitectnicas destinadas para fines residenciales, comerciales, industriales y de otros usos. c) La descripcin y caractersticas de los componentes estructurales de las edificaciones. d) La descripcin y caractersticas de las instalaciones de las edificaciones. Artculo 3.- Las normas tcnicas del presente Ttulo comprenden: a) Arquitectura: - Condiciones generales de diseo; - Vivienda; - Hospedaje; - Educacin; - Salud; - Industria; - Comercio; - Oficinas; - Servicios comunales; - Recreacin y deportes; - Comunicacin y transporte; - Accesibilidad para personas con discapacidad; - Requisitos de seguridad; y - Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales. b) Estructuras: Madera; Cargas; Diseo sismorresistente; Vidrio; Suelos y cimentaciones; Concreto armado; Albailera; Adobe; y Estructuras Metlicas.

Artculo 4.- Las edificaciones podrn ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepcin de las siguientes zonas: a) Arqueolgicas, histricas o de patrimonio cultural declaradas intangibles por el Instituto Nacional de Cultura. b) De alto riesgo de desastres naturales calificadas en el Plan de Desarrollo Urbano. c) Superficies de parques existentes y de reas de recreacin pblica de las habilitaciones urbanas. d) reas pblicas de las riberas de ros, lagos o mares. En terrenos reservados para obras viales, y cuya expropiacin y/o ejecucin dependa de financiamiento u otro motivo, se podr autorizar de manera temporal la ejecucin de edificaciones, con la condicin que se libere el terreno de toda obra cuando as lo requiera en organismo ejecutor de la obra. Esta situacin deber ser aceptada mediante declaracin jurada por el propietario, quin no tendr derecho a compensacin por las obras que deber retirar.

NORMA GE. 020COMPONENTES Y CARACTERSTICAS DE LOS PROYECTOS Artculo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables debern cumplir con requisitos de informacin suficiente para: a) Permitir al propietario reconocer que la informacin contenida en los planos y especificaciones corresponde a sus necesidades; b) Comprender los alcances y caractersticas del proyecto por parte de las comisiones tcnicas calificadoras de proyectos o de quin haga sus veces; y c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de la edificacin y posteriormente ejecutarla sin contratiempos. Artculo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Ttulo a Nombre de la Nacin, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitacin vigente, de acuerdo a su especialidad. Artculo 3.- Los proyectos de edificacin se dividen por especialidades segn los aspectos a que se refieren, y pueden ser de: a) Arquitectura, referente a la concepcin general, ocupacin del terreno y la relacin con el entorno, distribucin de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetra, uso de materiales, sistemas constructivos y calidad; b) Estructura, referente a las dimensiones y caractersticas de los elementos estructurales; c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y caractersticas del sistema de saneamiento y de las redes de agua y desage; d) Instalaciones elctricas, referente a las dimensiones y caractersticas de las redes elctricas y de electrificacin; e) Instalaciones de climatizacin, referente a las dimensiones y caractersticas de los servicios de aire acondicionado y calefaccin; f) Instalaciones mecnicas, referente a las dimensiones y caractersticas de los servicios de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas; y g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y caractersticas de los servicios de transmisin de voz y datos. h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y caractersticas de los servicios de energa a gas. Artculo 4.- Los proyectos de cada especialidad estn compuestos de: a) Planos; b) Especificaciones tcnicas; y c) Memoria descriptiva o de clculo. Artculo 5.- Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de desarrollo y son: a) Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobacin del propietario y/o de la comisin calificadora de proyectos o quin haga sus veces.

c) Instalaciones Sanitarias : - Instalaciones sanitarias para edificaciones; y - Tanques spticos. d) Instalaciones Elctricas y Mecnicas: Instalaciones elctricas interiores; Instalaciones de comunicaciones; Instalaciones de ventilacin; Instalaciones de gas; Instalaciones de climatizacin; Chimeneas y hogares; Transporte mecnico; Instalaciones con energa solar; Instalaciones con energa elica; e Instalaciones de alto riesgo.

320582

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

El Peruano Jueves 8 de junio de 2006

b) Proyecto, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser posteriormente ejecutados. Artculo 6.- El anteproyecto de arquitectura para edificacin debe contener la siguiente informacin: a) Plano de ubicacin, que indica la posicin del terreno respecto de las calles adyacentes, dimensiones, uso de los inmuebles colindantes y cuadro de reas, incluyendo un plano de localizacin, con las vas y lugares importantes de la zona donde se ubica el terreno; b) Planos de distribucin por niveles. c) Planos de elevaciones d) Planos de cortes por los elementos de circulacin vertical Artculo 7.- El proyecto de arquitectura para edificacin debe contener la siguiente informacin: a) Plano de localizacin y ubicacin; b) Planos de distribucin por niveles; c) Planos de elevaciones; d) Planos de cortes por los elementos de circulacin vertical; e) Planos de detalles constructivos; f) Planos de seguridad; g) Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad; y h) Especificaciones tcnicas. Artculo 8.- El plano de localizacin y ubicacin deber contener la siguiente informacin: a) Informacin de seccin de las vas frente al terreno, distancia a la esquina mas cercana, norte magntico, altura y zonificacion de los terrenos colindantes, rboles y postes, indicacin del nmero de niveles de la edificacin; y b) Cuadro de reas y de parmetros urbansticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio. Artculo 9.- Los planos de distribucin por niveles del proyecto de arquitectura deben contener, en lo que sea pertinente, la siguiente informacin: a) Niveles de pisos terminados; b) Dimensiones de los ambientes; c) Indicacin de los materiales de acabados; d) Nombres de los ambientes; e) Mobiliario fijo; f) Amoblamiento, cuando se trate de dimensiones mnimas o sea necesario para entender el uso; y g) Ubicacin de los tableros elctricos. Artculo 10.- Si se trata de una ampliacin o remodelacin, los planos deben contener la identificacin de la obra nueva y de la obra existente. Artculo 11.- Los planos de seguridad deben contener la siguiente informacin: a) Rutas de escape e indicacin de salidas; b) Ubicacin de luces de emergencia; c) Ubicacin de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de deteccin d) Sealizacin; e) Zonas de seguridad; Artculo 12.- El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente informacin: a) Plano de cimentacin, con referencia al estudio de suelos; b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseo; c) Plano de columnas y placas; d) Plano de vigas y detalles; e) Memoria de calculo; f) Especificaciones tcnicas de los materiales estructurales; y g) Procedimiento de ejecucin, de ser necesario. Artculo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener la siguiente informacin: a) Planos de distribucin de redes de agua y desage por niveles; b) Planos de isometra y montantes; c) Plano de detalles constructivos; d) Especificaciones tcnicas de los materiales; y e) Procedimiento de ejecucin, de ser necesario.

Artculo 14.- El proyecto de instalaciones elctricas para edificaciones debe contener la siguiente informacin: a) Plano de iluminacin y tomas de corriente por niveles; b) Plano de diagramas de tableros elctricos; c) Plano de detalles de banco de medidores; d) Plano de detalles constructivos; e) Especificaciones tcnicas de los materiales; y f) Procedimiento de ejecucin, de ser necesario. Artculo 15.- El proyecto de instalaciones de climatizacin para edificaciones debe contener la siguiente informacin: a) Plano de instalacin de equipos; b) Plano de sistemas de distribucin de salidas de aire fro o caliente; c) Plano de medios de control; d) Plano de detalles constructivos; e) Especificaciones tcnicas de los materiales y equipos; y f) Procedimiento de ejecucin, de ser necesario. Artculo 16.- El proyecto de instalaciones mecnicas para edificaciones debe contener la siguiente informacin: a) Plano de instalacin de equipos; b) Plano de sistemas de generacin y distribucin de vapor, de extraccin de gases, de aire comprimido, de equipos especiales; c) Plano de medios de control; d) Plano de detalles constructivos; e) Especificaciones tcnicas de los materiales y equipos; y f) Procedimiento de ejecucin, de ser necesario. Artculo 17.- El proyecto de instalaciones de comunicaciones para edificaciones debe contener la siguiente informacin: a) Plano de conexin a la red pblica de comunicaciones b) Plano de sistema de distribucin c) Plano de salidas de comunicaciones telefnicas, cable, internet, sistemas de alarma, detectores de humo, sensores de movimiento, sistemas inteligentes, circuitos cerrados de TV, sistemas de control de accesos, sistemas de seguridad, redes de enlace entre computadoras, sistema de llamadas y msica ambiental, sistema de parlantes, sistema de control de personas y sistema de control de medios audiovisuales, en lo que sea pertinente; d) Plano de diagramas de instalacin de equipos electrnicos; e) Plano de detalles de equipos; f) Plano de detalles constructivos; g) Especificaciones tcnicas de los materiales y equipos; y h) Procedimiento de ejecucin, de ser necesario.

NORMA GE.030CALIDAD DE LA CONSTRUCCIN Artculo 1.- El concepto de calidad de la construccin identifica las caractersticas de diseo y de ejecucin que son crticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construccin y para su vida til, as como los puntos de control y los criterios de aceptacin aplicables a la ejecucin de las obras. El proyecto debe indicar la documentacin necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para la construccin, as como las listas de verificacin, controles, ensayos y pruebas, que deben realizarse de manera paralela y simultanea a los procesos constructivos. Artculo 2.- La presente norma tiene como objetivo: a) Orientar la aplicacin de la gestin de calidad en todas las etapas de ejecucin de una construccin, desde la elaboracin del proyecto hasta la entrega al usuario. b) Proteger los intereses de los constructores, clientes y usuarios de las construcciones, mediante el cumplimiento de requisitos de calidad establecidos en la documentacin de los proyectos. Articulo 3.- Los derechos y obligaciones de las personas que intervienen en el proceso de ejecucin de unaCONTINUAR...//

//...VIENE DE LA PGINA 320582 El Peruano viernes 9 de junio de 2006R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

320643

construccin se encuentran establecidos en la norma G.030 Derechos y responsabilidades. Artculo 4.- Los proyectos implican la ejecucin de una diversidad de procesos, y cada uno de ellos est constituido por una secuencia de actividades que tiene como resultado un producto intermedio. El conjunto de estos productos intermedios dan como resultado el producto final de la construccin. Las especificaciones que se establezcan para los proyectos deben incluir una descripcin de los requisitos de calidad que sern aplicables a los productos intermedios y finales y definir los diferentes ensayos y pruebas, que sern de aplicacin obligatoria a los procesos para asegurar la calidad del producto final. Articulo 5.- Los criterios de calidad de los proyectos de construccin, sern: a) La construccin se ejecutar bajo la responsabilidad de un profesional colegiado. b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendr entre todos ellos la suficiente coordinacin y compatibilidad, para evitar que se produzca duplicidad en la documentacin o se generen incompatibilidades durante la ejecucin de los procesos de construccin. c) Los diseos estructurales que forman parte del proyecto debe considerar las memorias de clculo. d) El responsable deber dejar evidencia objetiva que tom en cuenta las caractersticas de calidad exigidas por el usuario, y que stas fueron formalizadas en el contrato. e) La documentacin al trmino de la construccin deber dejar constancia de las decisiones, pruebas, controles, criterios de aceptacin, aplicados a las etapas de la construccin. f) En la documentacin del diseo del proyecto se establecer los procedimientos y registros que deber cumplir el responsable de la construccin. g) En el diseo de cualquier especialidad del proyecto, el responsable deber identificar las caractersticas crticas que incidan en la operacin, seguridad, funcionamiento y en el comportamiento del producto de la construccin, segn los parmetros de clculo. Artculo 6.- Todo proyecto de construccin debe tener definido el nmero de etapas y el alcance de cada una y deber comprender los estudios necesarios que aseguren la inversin, bajo los siguientes requerimientos tcnicos: a) Las soluciones arquitectnica y de ingeniera debern dar como resultado un proyecto, que represente el equilibrio eficiente entre el nivel de calidad determinado en el diseo y el monto de inversin resultante del proyecto b) Deber adecuarse a las necesidades del cliente. c) El diseo del proyecto deber asegurar el cumplimiento de la vida til estimada para la construccin. d) Los rubros de costos relativos a la calidad, debern estar definidos de manera explcita. Artculo 7.- Los Estudios Bsicos comprenden los procesos que se ejecutan para demostrar la viabilidad: del proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y su objetivo principal es demostrar que la idea conceptual sobre la necesidad del cliente, puede ser motivo de desarrollo en los niveles posteriores. Los proyectos debern contar con estudios bsicos con el alcance y nivel de profundidad requerido para el proyecto. Artculo 8.- El diseo del Proyecto es la etapa que comprende el desarrollo arquitectnico y de ingeniera del proyecto y define los requisitos tcnicos que satisfagan al cliente y al usuario del producto de la construccin. La informacin resultante de sta etapa, comprender todo aquello que permita ejecutar la obra bajo requerimientos para la calidad definida. Los documentos que forman parte del expediente tcnico del proyecto, formarn parte del contrato entre el cliente y el responsable de la construccin. Articulo 9.- El constructor ejecutar los procesos constructivos comprendidos en la obra, bajo indicadores de resultados de calidad, para demostrar el cumplimiento de su compromiso contractual, para ello el contratista tendr que entregar al cliente las evidencias de cumplimiento de los cdigos, reglamentos y normas, as como las pruebas, ensayos, anlisis e investigaciones de campo previstas en el proyecto. Artculo 10.- El Supervisor es el responsable de exigir el cumplimiento de la aplicacin de la gestin de calidad

en la ejecucin de obra, con el fin de asegurar el cumplimiento del nivel de calidad definido en el proyecto. El supervisor est en la obligacin de requerir al cliente, las aclaraciones o consultas sobre aspectos no definidos o ambiguos del proyecto. Las actividades del supervisor deben orientarse a criterios preventivos, ya que tiene como premisas de trabajo, el lograr que se cumpla con las condiciones de alcances, plazo, calidad y costo. Artculo 11.- El proceso de recepcin tiene por objeto demostrar que el producto de la construccin ha cumplido con los requisitos de calidad establecidos en el proyecto. La responsabilidad de la oportunidad para la recepcin de la construccin es del constructor. Artculo 12.- La liquidacin de la obra tiene el carcter de perfeccionar la finalizacin de la obra, para lo cual, se debe efectuar la liquidacin tcnica, econmica, financiera y legal, con el fin de permitir la inscripcin de la construccin en el Registro de la propiedad respectivo. Artculo 13.- El responsable de la construccin elegir como referencia la aplicacin de las normas tcnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 NTP ISO 9004-2000 o bien la demostracin que cuenta con un sistema adecuado sobre gestin de calidad. Artculo 14.- Todo proyecto requiere de una organizacin especfica con nombres, funciones y responsabilidades definidas. El constructor deber definir su organizacin y designar las personas que se harn cargo de cada tarea. Artculo 15.- En cada etapa del proyecto se contar con un plan de aseguramiento de calidad. Tal documento es el conjunto de reglas, mtodos, formas de trabajo que permitirn ser consistentes con las premisas del aseguramiento de calidad, que se indican: a) Planificar lo que ser ejecutado. b) Ejecutar los procesos segn lo planificado. c) Controlar lo ejecutado, para evaluar los resultados y definir acciones correctivas o preventivas. El plan comprende los procedimientos escritos, registros u otros documentos que permitan prever las acciones, y de sta forma evitar la generacin de costos para los responsables. Artculo 16.- El proceso de seleccin del Constructor deber basarse en criterios tcnicos y de calidad, siendo estos ltimos los siguientes: a) Referencias de obras ejecutadas bajo exigencias de la aplicacin de una gestin de calidad o de aseguramiento de la calidad y que la entrega de las obras hayan sido a satisfaccin del cliente. Deben tener respaldo en los certificados extendidos por el cliente. b) Presentacin detallada de todos los tems que sustentan los costos de calidad que el constructor ha previsto aplicar durante el proceso de construccin. c) Documentos que sern entregados al trmino de la obra, y las garantas sobre la construccin y sus componentes. d) Explicacin de la capacidad de gestin empresarial sobre la base de las evidencias objetivas que demuestren resultados financieros y econmicos. e) Entrega de la relacin de profesionales que se harn cargo de la ejecucin de la obra. f) Tener una organizacin con capacidad de gestin para alcanzar los resultados propuestos. g) Propuesta para mejorar la calidad del producto de la construccin h) Demostracin de su compromiso de aplicar la poltica de calidad aprobada por el mximo ejecutivo de la empresa, y demostracin objetiva de los resultados de dicha poltica hacia sus clientes anteriores. i) Entrega de un compromiso escrito de cumplir con los requerimientos de calidad del proyecto. Artculo 17.- La finalizacin de cada etapa del proyecto requiere de la organizacin de un expediente final que demuestre haber cumplido con el plan de aseguramiento de calidad definido contractualmente para esa etapa. El expediente final ser elaborado por el responsable de la etapa de construccin y ser entregado al cliente. Esta documentacin es necesaria para todo trabajo de mantenimiento, remodelacin u operacin adecuada a fin de garantizar el periodo de vida til prevista en la construccin.

320644 NORMA GE.040USO Y MANTENIMIENTO CAPITULO I GENERALIDADES

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

Artculo 10.- La modificacin del uso de una edificacin y que requiera su adecuacin a nuevas necesidades, y para lo cual se deban efectuar trabajos de ampliacin, remodelacin o refaccin, se debern efectuar con arreglo a las normas del presente Reglamento de Edificaciones y contando con la licencia de obra respectiva. CAPITULO III MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES Artculo 11.- Los ocupantes de las edificaciones tienen el deber de mantener en buenas condiciones su estructura, instalaciones, servicios, aspecto interno y externo, debiendo evitar su deterioro y la reduccin de las condiciones de seguridad que pudieran generar peligro para las personas y sus bienes. Artculo 12.- Los desperfectos que se originen por el deterioro o mal uso de las instalaciones de servicios de las edificaciones deben ser reparados tan pronto se adviertan los mismos, bajo responsabilidad de los ocupantes o propietarios. Artculo 13.- Los propietarios u ocupantes de edificaciones que cuenten con reas de uso comn estn obligados a su mantenimiento, cumpliendo con lo normado en el respectivo Reglamento Interno. Artculo 14.- Los bienes de propiedad comn destinados al funcionamiento de la edificacin deben ser conservados apropiadamente, para lo cual debern contar con el servicio tcnico preventivo y correctivo a cargo de personas o empresas con experiencia suficiente para asegurar su adecuado funcionamiento. Artculo 15.- Los cercos elctricos de seguridad deben recibir un mantenimiento regular a fin de que stos no constituyan peligro alguno para los ocupantes de la propia edificacin, ni para los ocupantes de los inmuebles colindantes. Artculo 16.- Los techos y cubiertas de las edificaciones debern impedir que el agua proveniente de las lluvias y su correspondiente drenaje, afecten los inmuebles colindantes. Artculo 17.- Las edificaciones que resulten afectadas por fenmenos naturales o por actos producidos por la mano del hombre, debern ser sometidas a la evaluacin de profesionales especialistas, quienes debern recomendar las obras de reforzamiento o demolicin necesarias. Los propietarios u ocupantes debern otorgar las facilidades de acceso a dichos especialistas, para la ejecucin de los anlisis estructurales correspondientes, debiendo cumplir con las recomendaciones que ellos efecten.

Artculo 1.- El uso que se de a una edificacin implica el cumplimiento de las normas expedidas por los rganos competentes sobre la materia, lo cual debe estar expresado en el proyecto de edificacin de obra nueva o de adecuacin de la edificacin existente y consecuentemente en la Licencia de Obra y, en su caso, en la Licencia de Funcionamiento. Artculo 2.- Las edificaciones no pueden dedicarse a usos que excedan las cargas de diseo, vivas o muertas, o modifiquen el comportamiento de la estructura en perjuicio de su estabilidad. Artculo 3.- Toda obra de edificacin a realizarse en un inmueble existente deber ser ejecutada contando con la Licencia de Obra respectiva y bajo la responsabilidad de un profesional, cuidando no debilitar las estructuras originales involucradas. Las remodelaciones o ampliaciones en edificaciones bajo el rgimen de copropiedad debern ser ejecutadas con la autorizacin de los copropietarios de la edificacin, no debiendo afectar la estabilidad de su estructura ni las instalaciones de uso comn. Para el caso de las edificaciones bajo el rgimen de propiedad comn, las obras debern ser ejecutadas con arreglo al Reglamento Interno. Artculo 4.- Las obras de edificacin debern efectuarse en estricto respeto a las normas relativas a la proteccin del medio ambiente y en cumplimiento de los horarios para trabajos de construccin civil establecidos por las municipalidades. En caso de edificaciones cuyos proyectos originales hayan contado con estudios de impacto ambiental, las recomendaciones tcnicas contenidas en l deben ser consideradas obligatoriamente para la ejecucin de cualquier obra posterior. Artculo 5.- Las edificaciones declaradas en estado ruinoso no pueden ser habitadas ni empleadas para ningn uso. Los propietarios de edificaciones en este estado debern efectuar trabajos de remodelacin y consolidacin de la estructura o de demolicin, para lo cual debern obtener las licencias respectivas. Cuando se trate de bienes culturales inmuebles, se deber solicitar las recomendaciones y/o autorizaciones al Instituto Nacional de Cultura. CAPITULO II USO DE LAS EDIFICACIONES Artculo 6.- El material excedente de las obras de refaccin o remodelacin, as como los bienes muebles en desuso, no podrn ser dispuestos en la va pblica, en el retiro municipal, ni en el techo o azotea de la edificacin. El recojo y la disposicin final se regir por las normas municipales sobre la materia. Artculo 7.- Las viviendas en edificios multifamiliares debern contar con un sistema de recoleccin y eliminacin de desechos, el cual tendr como mnimo un depsito de dimensiones suficientes para alojar los recipientes recolectores de residuos slidos. En el caso de edificaciones no residenciales, se deber contar con ambientes adecuados para el almacenamiento de los residuos que su uso genere y con un sistema que garantice una adecuada disposicin final, con arreglo a las normas de salud sobre la materia. Artculo 8.- Los equipos o maquinarias que deban instalarse y que sean necesarias para el funcionamiento de la edificacin y que produzcan vibraciones, debern estar aislados de la estructura de la edificacin, de manera que no se trasmitan a sta. Igualmente el ruido o la vibracin producida por el uso de equipos o maquinarias no deber, en ningn caso, perturbar a los ocupantes de la propia edificacin ni a los de las edificaciones vecinas, debiendo ceirse a las disposiciones que sobre la materia establezcan las municipalidades. Artculo 9.- El uso de la edificacin debe evitar la produccin de humos, humedad, salinidad, ruidos, vibraciones, corrosin, cambios de temperatura o malos olores, que puedan causar daos a las personas, a la propia edificacin o a la de terceros.

TITULO III.1ARQUITECTURA

NORMA A.010CONDICIONES GENERALES DE DISEO CAPITULO I CARACTERISTICAS DE DISEO Artculo 1.- La presente norma establece los criterios y requisitos mnimos de diseo arquitectnico que debern cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el art. 5 de la norma G.010 del TITULO I del presente reglamento. Artculo 2.- Excepcionalmente los proyectistas, podrn proponer soluciones alternativas y/o innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el artculo tercero de la presente Norma, para lo cual la alternativa propuesta debe ser suficiente para alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento. En este caso el proyectista deber fundamentar su propuesta y contar con la conformidad del propietario Artculo 3.- Las obras de edificacin debern tener calidad arquitectnica, la misma que se alcanza con una respuesta funcional y esttica acorde con el propsito de la edificacin, con el logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente, y con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse. En las edificaciones se responder a los requisitos funcionales de las actividades que se realizarn en ellas, en

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

320645

trminos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso. Se ejecutar con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su seguridad, durabilidad y estabilidad. En las edificaciones se respetar el entorno inmediato, conformado por las edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehculos, integrndose a las caractersticas de la zona de manera armnica. En las edificaciones se propondr soluciones tcnicas apropiadas a las caractersticas del clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general. En las edificaciones se tomar en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vas pblicas, servicios de la ciudad, renovacin urbana y zonificacin. Artculo 4.- Los parmetros urbansticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar definidos en el Plan Urbano. Los Certificados de Parmetros deben consignar la siguiente informacin: a) Zonificacin. b) Secciones de vas actuales y, en su caso, de vas previstas en el Plan Urbano de la localidad. c) Usos del suelo permitidos. d) Coeficiente de edificacin. e) Porcentaje mnimo de rea libre. f) Altura de edificacin expresada en metros. g) Retiros. h) rea de lote normativo, aplicable a la subdivisin de lotes. i) Densidad neta expresada en habitantes por hectrea o en rea mnima de las unidades que conformarn la edificacin. j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. k) reas de riesgo o de proteccin que pudieran afectarlo. l) Calificacin de bien cultural inmueble, de ser el caso. m) Condiciones particulares. Artculo 5.- En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes especficos, el propietario deber efectuar una propuesta, que ser evaluada y aprobada por la Municipalidad Distrital, en base a los principios y criterios que establece el presente Reglamento. Artculo 6.- Los proyectos con edificaciones de uso mixto debern cumplir con las normas correspondientes a cada uno de los usos propuestos. Artculo 7.- Las normas tcnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Per. Sern aplicables normas de otros pases, en caso que estas se encuentren expresamente indicadas en este Reglamento o en normas sectoriales. CAPITULO II RELACIN DE LA EDIFICACION CON LA VIA PBLICA Articulo 8.- Las edificaciones debern tener cuando menos un acceso desde el exterior. El nmero de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificacin. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos mviles de los accesos al accionarse, no podrn invadir las vas y reas de uso pblico. Artculo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirn retiros entre el lmite de propiedad y el lmite de la edificacin. Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la edificacin y pueden ser: - Frontales: Cuando la distancia se establece con relacin al lindero colindante con una va pblica. - Laterales: Cuando la distancia se establece con relacin a uno o a ambos linderos laterales colindantes con otros predios. - Posteriores: Cuando la distancia se establece con relacin al lindero posterior. Los planes urbanos establecen las dimensiones mnimas de los retiros. El proyecto a edificarse puede proponer retiros de mayores dimensiones.

Artculo 10.- El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) va(s) en que se ubica el predio materia del proyecto de la edificacin, en cuyo caso esta situacin deber estar indicada en el Certificado de Parmetros Urbansticos y Edificatorios o en el Certificado de Alineamiento. Artculo 11.- Los retiros frontales pueden ser empleados para: a) La construccin de gradas para subir o bajar como mximo 1.50 m del nivel de vereda. b) La construccin de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas. c) La construccin de casetas de guardiana y su respectivo bao. d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar. e) Estacionamientos en semistano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote. En este caso la rampa de acceso al estacionamiento en semi-stano podr iniciarse en el lmite de propiedad. f) Cercos delanteros opacos. g) Muretes para medidores de energa elctrica h) Reguladores y medidores de gas natural. i) Almacenamiento enterrado de GLP y lquidos combustibles j) Techos de proteccin para el acceso de personas. k) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando estos constituyan ampliaciones de la edificacin original. l) Piscinas m) Sub-estaciones elctricas Artculo 12.- Los cercos tienen como finalidad la proteccin visual y/o auditiva y dar seguridad a los ocupantes de la edificacin; debiendo tener las siguientes caractersticas: a) Debern estar colocados en el lmite de propiedad, pudiendo ser opacos o transparentes. La colocacin de cercos opacos no vara la dimensin de los retiros exigibles. b) La altura depender del entorno. c) Debern tener un acabado concordante con la edificacin que cercan. Artculo 13.- En las esquinas formadas por la interseccin de dos vas vehiculares, con el fin de evitar accidentes de trnsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos, existir un retiro en el primer piso, en diagonal (ochavo) que deber tener una longitud mnima de 3.00 m, medida sobre la perpendicular de la bisectriz del ngulo formado por las lneas de propiedad correspondientes a las vas que forman la esquina. El ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad. Artculo 14.- Los voladizos tendrn las siguientes caractersticas: a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitir voladizos sobre la vereda, salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de proteccin para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectnicos cuya proyeccin caiga sobre la va pblica. b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 m, a partir de 2.30 m de altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificacin en una longitud equivalente. c) No se permitirn voladizos sobre retiros laterales y posteriores mnimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de va. Artculo 15.- El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descubiertos, deber contar con un sistema de recoleccin canalizado en todo su recorrido hasta el sistema de drenaje pblico o hasta el nivel del terreno. El agua de lluvias no podr verterse directamente sobre los terrenos o edificaciones de propiedad de terceros, ni sobre espacios o vas de uso pblico. CAPITULO III SEPARACION ENTRE EDIFICACIONES Artculo 16.- Toda edificacin debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por razo-

320646

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

nes de seguridad ssmica, contra incendios o por condiciones de iluminacin y ventilacin naturales de los ambientes que la conforman. Artculo 17.- La separacin entre edificaciones por seguridad ssmica se establece en el clculo estructural correspondiente, de acuerdo con las normas sismorresistentes. Artculo 18.- En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares, la separacin entre ellos, por razones de privacidad e iluminacin natural, se determinar en funcin al uso de los ambientes que se encuentran frente a frente, segn lo siguiente: a) Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, comedores y salas de estar, la separacin deber ser igual o mayor a un tercio de la altura de la edificacin ms baja, con una distancia mnima de 5.00 m. Cuando los vanos se encuentren frente a los lmites de propiedad laterales o posterior, la distancia ser igual o mayor a un tercio de la altura de la propia edificacin. b) Para edificaciones con vanos de ambientes de cocinas, pasajes y patios techados, la distancia de separacin deber ser mayor a un cuarto de la altura de la edificacin ms alta, con una distancia mnima de 4.00 m. Artculo 19.- Los pozos para iluminacin y ventilacin natural debern cumplir con las siguientes caractersticas: Para viviendas unifamiliares, tendrn una dimensin mnima de 2.00 m por lado medido entre las caras de los paramentos que definen el pozo Para viviendas en edificaciones multifamiliares: a) Tendrn dimensiones mnimas de 2.20 m por lado, medido entre las caras de los paramentos que definen el pozo. b) La distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de dormitorios, estudios, salas de estar y comedores, que se sirven del pozo medida en el punto central o eje del vano y el muro opuesto que conforma el pozo no debe ser menor a un tercio de la altura del paramento mas bajo del pozo, medido a partir del alfeizar del vano mas bajo. c) La distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de servicio, cocinas, pasajes y patios de servicio techados que se sirven del pozo, medida en el punto central o eje del vano, y el muro opuesto que conforma el pozo, no debe ser menor a un cuarto de la altura total del paramento mas bajo del pozo, medido a partir del alfeizar del vano mas bajo. Cuando la dimensin del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve, es mayor en mas de 10% al mnimo establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimensin perpendicular del pozo se podr reducir en un porcentaje proporcional hasta un mnimo de 1.80 m En edificaciones de 5 pisos o mas, cuando la dimensin del pozo perpendicular a los vanos a los que sirve, es menor hasta en 20% al mnimo establecido en los incisos b) y c) anteriores, la dimensin mnima perpendicular del pozo deber aumentar en un porcentaje proporcional. Artculo 20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un rea abierta para ventilacin, a los lados, superior al 50% del rea del pozo. Esta cubierta no reduce el rea libre. CAPITULO IV DIMENSIONES MNIMAS DE LOS AMBIENTES Artculo 21.- Las dimensiones, rea y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben las necesarias para: a) Realizar las funciones para las que son destinados. b) Albergar al nmero de personas propuesto para realizar dichas funciones. c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovacin natural o artificial. d) Permitir la circulacin de las personas as como su evacuacin en casos de emergencia. e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. f) Contar con iluminacin suficiente. Artculo 22.- Los ambientes con techos horizontales, tendrn una altura mnima de piso terminado a cielo raso de 2.30 m. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrn tener una altura menor. En climas calurosos la altura deber ser mayor.

Artculo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecnicas, podrn tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalacin, reparacin o mantenimiento. Artculo 24.- Las vigas y dinteles, debern estar a una altura mnima de 2.10 m sobre el piso terminado. CAPITULO V ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACION Artculo 25.- Los pasajes para el trnsito de personas debern cumplir con las siguientes caractersticas: a) Tendrn un ancho libre mnimo calculado en funcin del nmero de ocupantes a los que sirven. b) Los pasajes que formen parte de una va de evacuacin carecern de obstculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en ms de 0.15 m el ancho requerido. El clculo de los medios de evacuacin se establecen en la norma A-130. c) La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificacin, al vestbulo de acceso de la edificacin o a una circulacin vertical que conduzca directamente al exterior, ser como mximo de 45.0 m sin rociadores o 60.0 m con rociadores. d) En edificaciones de uso residencial se podr agregar 11.0 m adicionales, medidos desde la puerta del departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta de evacuacin. e) Sin perjuicio del clculo de evacuacin mencionado, la dimensin mnima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman ser las siguientes: - Interior de las viviendas - Pasajes que sirven de acceso hasta a dos viviendas - Pasajes que sirven de acceso hasta a 4 viviendas - reas de trabajo interiores en oficinas - Locales comerciales - Locales de salud - Locales educativos CAPITULO VI ESCALERAS Artculo 26.- Las escaleras pueden ser: a) Integradas Son aquellas que no estn aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de trnsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible. b) De evacuacin Son aquellas que son a prueba de fuego y humos y pueden ser: Con Vestbulo Previo Ventilado: Sus caractersticas son las siguientes: - Las cajas de las escaleras debern ser protegidas por muros de cierre. - No debern tener otras aberturas que las puertas de acceso. - El acceso ser nicamente a travs de un vestbulo que separe en forma continua la caja de la escalera del resto de la edificacin - Los escapes, antes de desembocar en la caja de la escalera debern pasar forzosamente por el vestbulo, el que deber tener cuando menos, un vano abierto al exterior de un mnimo de 1.5 m2. - La puerta de acceso a la caja de la escalera deber ser puerta corta fuego con cierre automtico. - En caso el vestbulo previo este separado de las reas de circulacin horizontal, la puerta cortafuego deber ubicarse en al acceso al vestbulo ventilado. En este caso la puerta entre el vestbulo y la caja de escalera podr no ser cortafuego pero deber contar con cierre automtico. - En caso que se opte por dar iluminacin natural a la caja de la escalera, se podr utilizar un vano cerrado con blocks de vidrio el cual no exceder de 1.50 m2 0.90 m. 1.00 m. 1.20 m. 0.90 m. 1.20 m. 1.80 m. 1.20 m.

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

320647

Presurizadas: Sus caractersticas son las siguientes: - Contarn con un sistema mecnico que inyecta aire a presin dentro de la caja de la escalera siguiendo los parmetros tcnicos requeridos para estos sistemas. - Deben estar cerradas al exterior. - Este tipo de escaleras no estn permitidas en edificaciones residenciales. Abiertas: Sus caractersticas son las siguientes: - Estn abiertas al exterior en uno de sus lados con una superficie de al menos 1 m2 en cada piso - El vano abierto al exterior estar a una distancia de 3.00 m o ms de un vano de la edificacin a la que sirve. - Esta separacin deber tener una resistencia al fuego no menor de 1 hora. - La separacin de 3.00 m. deber ser medida horizontal y perpendicular al vano. - Esta escalera es solo aceptada para edificaciones residenciales no mayor a 5 niveles medidos sobre el nivel de la calle. Cerradas: Sus caractersticas son las siguientes: - Cuando todos sus lados cuentan con un cerramiento corta fuego con una resistencia no menor a 1 hora, incluyendo la puerta. - Sern aceptadas nicamente en edificaciones no mayor de 4 niveles y protegidas 100 % por un sistema de rociadores segn estndar NFPA 13. El tipo de escalera a proveerse depende del uso y de la altura de la edificacin, de acuerdo con la siguiente tabla: Integrada Vivienda Hospedaje Educacin Salud Comercio Oficinas Servicios comunales Recreacin y deportes Transportes y comunicaciones Hasta 5 niveles Hasta 3 niveles Hasta 4 niveles Hasta 3 niveles Hasta 3 niveles Hasta 4 niveles Hasta 3 niveles Hasta 3 niveles Hasta 3 niveles De evacuacin Ms de 5 niveles Ms de 3 niveles Ms de 4 niveles Ms de 3 niveles Ms de 3 niveles Ms de 4 niveles Ms de 3 niveles Ms de 3 niveles Ms de 3 niveles

l) Debern contar con un hall previo para la instalacin de un gabinete de manguera contra incendios, con excepcin del uso residencial. Artculo 28.- El nmero y ancho de las escaleras se define segn la distancia del ambiente ms alejado a la escalera y el nmero de ocupantes de la edificacin a partir del segundo piso, segn la siguiente tabla: Uso residencial De 1 a 300 ocupantes De 301 a 800 ocupantes De 801 a 1,200 ocupantes Mas de 1,201 ocupantes Uso no residencial De 1 a 250 ocupantes De 251 a 700 ocupantes De 701 a 1,200 ocupantes Mas de 1,201 ocupantes Ancho total requerido 1.20 m. en 1 escalera 2.40 m. en 2 escaleras 3.60 m. en 3 escaleras Un modulo de 0.60 m por cada 360 ocupantes Ancho total requerido 1.20 m. en 1 escalera 2.40 m. en 2 escaleras 3.60 m. en 3 escaleras Un modulo de 0.60 m por cada 360 ocupantes

Artculo 29.- Las escaleras estn conformadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos estn formados por gradas. Las gradas estn conformadas por pasos y contrapasos. Las condiciones que debern cumplir las escaleras son las siguientes: a) En las escaleras integradas, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que sirven puede ser el pasaje de circulacin horizontal del piso. b) Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles. c) Las escaleras contarn con un mximo de diecisiete pasos entre descansos. d) La dimensin de los descansos deber tener un mnimo de 0.90 m. e) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos sern uniformes, debiendo cumplir con la regla de 2 Contrapasos + 1 Paso, debe tener entre 0.60 m. y 0.64 m., con un mnimo de 0.25 m para los pasos y un mximo de 0.18 m para los contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de dos bordes contiguos. f) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la conforman, o sus lmites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos no constituye una reduccin del ancho de la escalera. g) Las escaleras de mas de 1.20 m hasta 2.40 m tendrn pasamanos a ambos lados. Las que tengan ms de 3.00 m, debern contar adems con un pasamanos central. h) Las puertas a los vestbulos ventilados y a las cajas de las escaleras tendrn un ancho mnimo de 1.00 m. i) No podrn ser del tipo caracol. j) Podrn existir pasos en diagonal siempre que a 0.30 m del inicio del paso, este tenga cuando menos 0.28 m. k) Las puertas de acceso a las cajas de escalera debern abrir en la direccin del flujo de evacuacin de las personas, y su radio de apertura no deber invadir el rea formada por el crculo que tiene como radio el ancho de la escalera. l) Debern comunicar todos los niveles incluyendo el acceso a la azotea. m) Cuando se requieran dos o ms escaleras, estas debern ubicarse en rutas opuestas. n) Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el exterior o a un espacio interior directamente conectado con el exterior, mediante pasajes protegidos corta fuego, con una resistencia no menor al de la escalera a la que sirven y de un ancho no menor al ancho de la escalera. o) Las puertas que abren al exterior tendrn un ancho mnimo de 1.00 m. p) Para el cumplimiento de lo establecido en los incisos m), n) y o), se aceptarn las alternativas establecidas en Cdigo NFPA 101 para estos casos. q) Las escaleras mecnicas, no debern ser consideradas como rutas de evacuacin Artculo 30.- Los ascensores en las edificaciones debern cumplir con las siguientes condiciones:

La ventilacin al exterior puede ser a un pozo de luz, cuya dimensin medida perpendicularmente a la superficie abierta no debe ser menor a un quinto de la altura total del paramento mas bajo del pozo, medido a partir del alfeizar del vano mas bajo de la escalera. Las dimensiones del pozo no debern ser menores a 2.20 m por lado. Articulo 27.- Las escaleras de evacuacin debern cumplir los siguientes requisitos: a) Ser continuas del primer al ltimo piso, entregando directamente hacia la va publica o a un pasadizo compartimentado cortafuego que conduzca hacia la va publica. b) Tener un ancho libre mnimo entre cerramientos de 1,20 m c) Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un mximo de 5 cm. El ancho del pasamanos no ser mayor a 5 cm. Pasamanos de anchos mayores requieren aumentar el ancho de la escalera. d) Debern ser construidas de material incombustible e) En el interior de la caja de la escalera no deber existir materiales combustible, ductos o aperturas. f) Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior debern contar con proteccin cortafuego (sellador) no menor a la resistencia contra fuego de la caja. g) nicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de proteccin contra incendios. h) Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso que tenga 5 niveles; de 2 horas en caso que tengan 6 hasta 24 niveles; y de 3 horas en caso que tengan 25 niveles o mas. i) Contar con puertas corta fuego con una resistencia no menor a 75 % de la resistencia de la caja de escalera a la que sirven. j) No ser continua a un nivel inferior al primer piso, a no ser que est equipada con una barrera aprobada en el primer piso, que imposibilite a las personas que evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente al stano. k) El espacio bajo las escaleras no podr ser empleado para uso alguno.

320648

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

a) Son obligatorios a partir de un nivel de circulacin comn superior a 11.00 m sobre el nivel del ingreso a la edificacin desde la vereda. b) Los ascensores debern entregar en los vestbulos de distribucin de los pisos a los que sirve. No se permiten paradas en descansos intermedios entre pisos. En caso de proponerse ascensores con apertura directa a las unidades residenciales en edificios multifamiliares, estos debern contar con un vestbulo previo cerrado. c) El edificaciones residenciales, no es obligatoria la llegada del ascensor al stano de estacionamiento. Artculo 31.- Para el clculo del nmero de ascensores, capacidad de las cabinas y velocidad, se deber considerar lo siguiente: a) Destino del edificio. b) Nmero de pisos, altura de piso a piso y altura total. c) rea til de cada piso. d) Nmero de ocupantes por piso. e) Nmero de personas visitantes. f) Tecnologa a emplear. El clculo del nmero de ascensores es responsabilidad del profesional responsable y del fabricante de los equipos. Este clculo forma parte de los documentos del proyecto. Artculo 32.- Las rampas para personas debern tener las siguientes caractersticas: a) Tendrn un ancho mnimo de 0.90 m entre los paramentos que la limitan. En ausencia de paramento, se considera la seccin. b) La pendiente mxima ser de 12% y estar determinada por la longitud de la rampa. c) Debern tener barandas segn el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera. Artculo 33.- Todas las aberturas al exterior, mezanines, costados abiertos de escaleras, descansos, pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios, que se encuentren a una altura superior a 1.00 m sobre el suelo adyacente, debern estar provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la cada fortuita de personas. Debiendo tener las siguientes caractersticas: a) Tendrn una altura mnima de 0.90 m, medida desde el nivel de piso interior terminado. En caso de tener una diferencia sobre el suelo adyacente de 11.00 m o ms, la altura ser de 1.00 m como mnimo. Debern resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura, superior a 50 kilos por metro lineal, salvo en el caso de reas de uso comn en edificios de uso pblico en que dicha resistencia no podr ser inferior a 100 kilos por metro lineal. b) En los tramos inclinados de escaleras la altura mnima de baranda ser de 0.85 m medida verticalmente desde la arista entre el paso y el contrapaso. c) Las barandas transparentes y abiertas tendrn sus elementos de soporte u ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0.13 m de dimetro entre ellos. d) Se exceptan de lo dispuesto en este artculo las reas cuya funcin se impedira con la instalacin de barandas o antepechos, tales como andenes de descarga. Artculo 34.- Las dimensiones de los vanos para la instalacin de puertas de acceso, comunicacin y salida, debern calcularse segn el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las emplear, cumpliendo los siguientes requisitos: a) La altura mnima ser de 2.10 m. b) Los anchos mnimos de los vanos en que instalarn puertas sern: Vivienda ingreso principal Vivienda habitaciones Vivienda baos 0.90 m. 0.80 m. 0.70 m.

la Norma A.130. Las puertas de evacuacin debern cumplir con los siguientes requisitos: a) La sumatoria del ancho de los vanos de las puertas de evacuacin, mas los de uso general que se adecuen como puertas de evacuacin, debern permitir la evacuacin del local al exterior o a una escalera o pasaje de evacuacin, segn lo establecido en la norma A-130. b) Debern ser fcilmente reconocibles como tales, y sealizadas de acuerdo con la NTP 399.010-1 c) No podrn estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen su ubicacin. d) Debern abrir en el sentido de la evacuacin cuando por esa puerta pasen ms de 50 personas. e) Cuando se ubiquen puertas a ambos lados de un pasaje de circulacin deben abrir 180 grados y no invadir ms del 50% del ancho calculado como va de evacuacin. f) Las puertas giratorias o corredizas no se consideran puertas de evacuacin, a excepcin de aquellas que cuenten con un dispositivo para convertirlas en puertas batientes. g) No pueden ser de vidrio crudo. Pueden emplearse puertas de cristal templado, laminado o con pelcula protectora. CAPITULO VI SERVICIOS SANITARIOS Artculo 36.- Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes debern contar con medidores de agua por cada unidad. Los medidores debern estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba ingresar al interior de la unidad a la que se mide. Artculo 37.- El nmero de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones, estn establecidos en las normas especficas segn cada uso. Artculo 38.- El nmero y caractersticas de los servicios sanitarios para discapacitados estn establecidos en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad. Artculo 39.- Los servicios sanitarios de las edificaciones debern cumplir con los siguientes requisitos: a) La distancia mxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario ser de 50 m. b) Los materiales de acabado de los ambientes para servicios sanitarios sern antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie lavable. c) Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios debern contar con sumideros, para evacuar el agua de una posible inundacin. d) Los aparatos sanitarios debern ser de bajo consumo de agua. e) Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso pblico, debern ser de cierre automtico o de vlvula fluxomtrica. f) Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios sanitarios de uso pblico. g) Las puertas de los ambientes con servicios sanitarios de uso pblico debern contar con un sistema de cierre automtico. CAPITULO VII DUCTOS Artculo 40.- Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrn ventilarse mediante ductos de ventilacin. Los ductos de ventilacin debern cumplir los siguientes requisitos: a) Las dimensiones de los ductos se calcularn a razn de 0.036 m2 por inodoro de cada servicio sanitario que ventilan, con un mnimo de 0.24 m2. b) Cuando los ductos de ventilacin alojen montantes de agua, desage o electricidad, deber incrementarse la seccin del ducto en funcin del dimetro de las montantes. c) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0.36 m2 o ms debern contar con un sistema de proteccin que evite la cada accidental de una persona. d) Los ductos para ventilacin, en edificaciones de ms de 5 pisos, debern contar con un sistema de extraccin mecnica en cada ambiente que se sirve del ducto o un sistema de extraccin elica en el ltimo nivel.

c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados. Artculo 35.- Las puertas de evacuacin son aquellas que forman parte de la ruta de evacuacin. Las puertas de uso general podrn ser usadas como puertas de evacuacin siempre y cuando cumplan con lo establecido en

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

320649

Artculo 41.- Las edificaciones debern contar con un sistema de recoleccin y almacenamiento de basura o material residual, para lo cual debern tener ambientes para la disposicin de los desperdicios. El sistema de recoleccin podr ser mediante ductos directamente conectados a un cuarto de basura, o mediante el empleo de bolsas que se dispondrn directamente en contenedores, que podrn estar dentro o fuera de la edificacin, pero dentro del lote. Artculo 42.-. En caso de existir, las caractersticas que debern tener los ductos de basura son las siguientes: a) Sus dimensiones mnimas de la seccin del ducto sern: ancho 0.50 m largo 0.50 m, y debern estar revestidos interiormente con material liso y de fcil limpieza. b) La boca de recepcin de basura deber estar cubierta con una compuerta metlica contra incendio y estar ubicada de manera que no impida el paso de la descarga de los pisos superiores. No podrn ubicarse en las cajas de escaleras de evacuacin. c) La boca de recepcin de basura deber ser atendida desde un espacio propio con puerta de cierre, al cual se acceder desde el vestbulo de distribucin La parte superior de la boca de recepcin de basura deber estar ubicada a 0.80 m del nivel de cada piso y tendr un dimensin mnima de 0.40 m por 0.40 m. d) El extremo superior del ducto de basura deber sobresalir por encima del nivel del ltimo techo y deber estar protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero permitiendo su fcil ventilacin. Artculo 43.- Los ambientes para almacenamiento de basura debern tener como mnimo dimensiones para almacenar lo siguiente: - Uso residencial, a razn de 30 lt./vivienda (0.03 m3) por da. - Usos no residenciales donde no se haya establecido norma especfica, a razn de 0.008 m3/m2 techado, sin incluir los estacionamientos. Artculo 44.- Las caractersticas de los cuartos de basura sern las siguientes: a) Las dimensiones sern las necesarias para colocar el nmero de recipientes necesarios para contener la basura que ser colectada diariamente y permitir la manipulacin de los recipientes llenos. Deber preverse un espacio para la colocacin de carretillas o herramientas para su manipulacin. b) Las paredes y pisos sern de materiales de fcil limpieza. c) El sistema de ventilacin ser natural o forzado, protegido contra el ingreso de roedores. d) La boca de descarga tendr una compuerta metlica a una altura que permita su vertido directamente sobre el recipiente Artculo 45.- En las edificaciones donde no se exige ducto de basura, debern existir espacios exteriores para la colocacin de los contenedores de basura, pudiendo ser cuartos de basura cerrados o muebles urbanos fijos capaces de recibir el nmero de contenedores de basura necesarios para la cantidad generada en un da por la poblacin que atiende. Artculo 46.- Los ductos verticales en donde se alojen montantes de agua y electricidad, debern tener un lado abierto hacia un ambiente de uso comn. Los ductos que contengan montantes de agua debern contar en la parte ms baja con un sumidero conectado a la red pblica del dimetro de la montante ms grande. CAPITULO VIII REQUISITOS DE ILUMINACION Artculo 47.- Los ambientes de las edificaciones contarn con componentes que aseguren la iluminacin natural y artificial necesaria para el uso por sus ocupantes. Se permitir la iluminacin natural por medio de teatinas o tragaluces. Artculo 48.- Los ambientes tendrn iluminacin natural directa desde el exterior y sus vanos tendrn un rea suficiente como para garantizar un nivel de iluminacin de acuerdo con el uso al que est destinado. Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulacin, depsitos y almacenamiento, podrn iluminar a travs de otros ambientes.

Artculo 49.- El coeficiente de transmisin lumnica del material transparente o translcido, que sirva de cierre de los vanos, no ser inferior a 0.90 m. En caso de ser inferior debern incrementarse las dimensiones del vano. Artculo 50.- Todos los ambientes contarn, adems, con medios artificiales de iluminacin en los que las luminarias factibles de ser instaladas debern proporcionar los niveles de iluminacin para la funcin que se desarrolla en ellos, segn lo establecido en la norma EM.010 CAPITULO IX REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Artculo 51.- Todos los ambientes debern tener al menos un vano que permita la entrada de aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulacin, depsitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, podrn tener una solucin de ventilacin mecnica a travs de ductos exclusivos u otros ambientes. Artculo 52.- Los elementos de ventilacin de los ambientes debern tener los siguientes requisitos: a) El rea de abertura del vano hacia el exterior no ser inferior al 5% de la superficie de la habitacin que se ventila. b) Los servicios sanitarios, almacenes y depsitos pueden ser ventilados por medios mecnicos o mediante ductos de ventilacin. Artculo 53.- Los ambientes que en su condicin de funcionamiento normal no tengan ventilacin directa hacia el exterior debern contar con un sistema mecnico de renovacin de aire. Artculo 54.- Los sistemas de aire acondicionado proveern aire a una temperatura de 24 C 2 C, medida en bulbo seco y una humedad relativa de 50% 5%. Los sistemas tendrn filtros mecnicos de fibra de vidrio para tener una adecuada limpieza del aire. En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado, que requiera condiciones hermticas, se instalarn rejillas de ventilacin de emergencia hacia reas exteriores con un rea cuando menos del 2% del rea del ambiente, o bien contar con un sistema de generacin de energa elctrica de emergencia suficiente para mantener el sistema de aire acondicionado funcionando en condiciones normales o hasta permitir la evacuacin de la edificacin. Artculo 55.- Los ambientes debern contar con un grado de aislamiento trmico y acstico, del exterior, considerando la localizacin de la edificacin, que le permita el uso ptimo, de acuerdo con la funcin que se desarrollar en el. Artculo 56.- Los requisitos para lograr un suficiente aislamiento trmico, en zonas donde la temperatura descienda por debajo de los 12 grados Celsius, sern los siguientes: a) Los paramentos exteriores debern ejecutarse con materiales aislantes que permitan mantener el nivel de confort al interior de los ambientes, bien sea por medios mecnicos o naturales. b) Las puertas y ventanas al exterior debern permitir un cierre hermtico. Artculo 57.- Los ambientes en los que se desarrollen funciones generadoras de ruido, deben ser aislados de manera que no interfieran con las funciones que se desarrollen en las edificaciones vecinas. Artculo 58.- Todas las instalaciones mecnicas, cuyo funcionamiento pueda producir ruidos o vibraciones molestas a los ocupantes de una edificacin, debern estar dotados de los dispositivos que aslen las vibraciones de la estructura, y contar con el aislamiento acstico que evite la transmisin de ruidos molestos hacia el exterior. CAPITULO X CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION Artculo 59.- El clculo de ocupantes de una edificacin se har segn lo establecido para cada tipo en las normas especficas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.

320650

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

El nmero de ocupantes es de aplicacin exclusivamente para el clculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulacin de personas, ascensores y ancho y nmero de escaleras. En caso de edificaciones con dos o ms usos se calcular el nmero de ocupantes correspondiente a cada rea segn su uso. Cuando en una misma rea se contemplen usos diferentes deber considerarse el nmero de ocupantes ms exigente. CAPITULO XI ESTACIONAMIENTOS Artculo 60.- Toda edificacin deber proyectarse con una dotacin mnima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y segn lo establecido en el Plan Urbano. Artculo 61.- Los estacionamientos estarn ubicados dentro de la misma edificacin a la que sirven, y solo en casos excepcionales por dficit de estacionamiento, se ubicarn en predios distintos. Estos espacios podrn estar ubicados en stano, a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso complementario al uso principal de la edificacin. Articulo 62.- En los casos excepcionales por dficit de estacionamiento, los espacios de estacionamientos requeridos, debern ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia de recorrido peatonal cercana a la Edificacin que origina el dficit, mediante la modalidad que establezca la Municipalidad correspondiente, o resolverse de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano. Articulo 63.- Los casos excepcionales por dficit de estacionamientos solamente se darn, cuando no es posible el acceso de los vehculos requeridos al inmueble que origina el dficit, por alguno de los siguientes motivos: a) Por estar el inmueble frente a una va peatonal, b) Por tratarse de remodelaciones de inmuebles con o sin cambio de uso, que no permitan colocar la cantidad de estacionamientos requerida. c) Proyectos o Programas de Densificacin Urbana. d) Intervenciones en Monumentos histricos o inmuebles de valor monumental. e) Otros, que estn contemplados en el Plan Urbano. Artculo 64.- Los estacionamientos que deben considerarse son para automviles y camionetas para el transporte de personas con hasta 7 asientos. Para el estacionamiento de otro tipo de vehculos, es requisito efectuar los clculos de espacios de estacionamiento y maniobras segn sus caractersticas. Artculo 65.- Las caractersticas a considerar en la provisin de espacios de estacionamientos de uso privado sern las siguientes: a) Las dimensiones libres mnimas de un espacio de estacionamiento sern: Cuando se coloquen: Tres o ms estacionamientos continuos, Ancho: 2.40 m cada uno Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.50 m cada uno Estacionamientos individuales Ancho: 2.70 m cada uno En todos los casos Largo: 5.00 m. Altura: 2.10 m. b) Los elementos estructurales podrn ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mnimas. c) La distancia mnima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, ser de 6.00 m. d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir ni ubicarse frente a las rutas de ingreso o evacuacin de las personas. e) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para alcanzar el nmero de estacionamientos exigido en el plan urbano, pero constituyen una sola unidad inmobiliaria. f) No se debern ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m. de un hidrante ni a 3 m. de una conexin de bomberos (siamesa de inyeccin). Artculo 66.- Las caractersticas a considerar en la provisin de espacios de estacionamientos de uso pblico sern las siguientes:

a) Las dimensiones mnimas de un espacio de estacionamiento sern: Cuando se coloquen: Tres o ms estacionamientos continuos, Ancho: 2.50 m cada uno Dos estacionamientos continuos Ancho: 2.60 m cada uno Estacionamientos individuales Ancho: 3.00 m cada uno En todos los casos Largo: 5.00 m. Altura: 2.10 m. b) Los elementos estructurales podrn ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mnimas. c) La distancia mnima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, ser de 6.50 m. d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir, ni ubicarse frente a las rutas de ingreso o evacuacin de las personas. e) No se debern ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m. de un hidrante ni a 3 m. de una conexin de bomberos (siamesa de inyeccin). f) Deber considerarse en el acceso y circulacin, el ancho, altura y radio de giro de las unidades del Cuerpo de Bomberos Artculo 67.- Las zonas destinadas a estacionamiento de vehculos debern cumplir los siguientes requisitos: a) El acceso y salida a una zona de estacionamiento podr proponerse de manera conjunta o separada. b) El ingreso de vehculos deber respetar las siguientes dimensiones entre paramentos: Para 1 vehculo: Para 2 vehculos en paralelo: Para 3 vehculos en paralelo: Para ingreso a una zona de estacionamiento para menos de 40 vehculos: Para ingreso a una zona de estacionamiento con ms de 40 vehculos hasta 200 vehculos: Para ingreso a una zona de estacionamiento con ms de 200 vehculos, hasta 600 vehculos 2.70 m. 4.80 m. 7.00 m. 3.00 m. 6.00 m o un ingreso y salida independientes de 3.00 m. cada una. 12.00 m. o un ingreso doble de 6.00 m. y salida doble de 6.00 m.

c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrn estar ubicadas en el lmite de propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario debern estar ubicadas a una distancia suficiente que permita la apertura de la puerta sin interferir con el trnsito de personas por la vereda. d) Las rampas de acceso a stanos, semi-stanos o pisos superiores, debern tener una pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente debern resolverse mediante curvas de transicin e) Las rampas debern iniciarse a una distancia mnima de 3.00 m. del lmite de propiedad. En esta distancia el piso deber ser horizontal al nivel de la vereda. f) Los accesos de vehculos a zonas de estacionamiento podrn estar ubicados en los retiros, siempre que la solucin no afecte el trnsito de vehculos por la va desde la que se accede. g) El radio de giro de las rampas ser de 5.00 m medidos al eje del carril de circulacin vehicular. Artculo 68.- El acceso a estacionamientos con ms de 150 vehculos podr cortar la vereda, para lo cual debern contar con rampas a ambos lados. Las veredas que deban ser cruzadas por los vehculos a zonas de estacionamiento individuales o con menos de 150 vehculos mantendrn su nivel en cuyo caso se deber proveer de rampas para los vehculos en la berma, y donde no exista berma, fuera de los lmites de la vereda. Artculo 69.- la ventilacin de las zonas de estacionamiento de vehculos, cualquiera sea su dimensin debe estar garantizada, de manera natural o mecnica. Las zonas de estacionamiento en stanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que tengan o no encima una edificacin de uso comercial o residencial, requeri-

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

320651

rn de ventilacin natural suficiente para permitir la eliminacin del monxido de carbono emitido por los vehculos. Las zonas de estacionamiento en stanos a partir del segundo stano, requieren de un sistema mecnico de extraccin de monxido de carbono, a menos que se pueda demostrar una eficiente ventilacin natural. El sistema de extraccin deber contar con ductos de salida de gases que no afecten las edificaciones colindantes.

NORMA A.020VIVIENDA CAPITULO I GENERALIDADES Artculo 1.- Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada. Artculo 2.- Toda vivienda deber contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentacin y recreacin. Artculo 3.- Las viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos: - Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda sobre un lote. - Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o mas viviendas en una sola edificacin y donde el terreno es de propiedad comn. - Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o mas viviendas en varias edificaciones independientes y donde el terreno es de propiedad comn. - Quinta, cuando se trate de dos o ms viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso comn. Artculo 4.- Las viviendas debern estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de Zonificacin, en zonas urbanas con zonificacin compatible o en zonas rurales. Artculo 5.- Para el clculo de la densidad habitacional, el nmero de habitantes de una vivienda, est en funcin del nmero de dormitorios, segn lo siguiente: Vivienda Nmero de Habitantes De un dormitorio 2 De dos dormitorios 3 De tres dormitorios o ms 5 CAPITULO II CONDICIONES DE DISEO Artculo 6.- Las viviendas, debern cumplir con lo establecido en la Norma A-010 Condiciones Generales de Diseo, en lo que le sea aplicable. Artculo 7.- Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda sern aquellas que permitan la circulacin y el amoblamiento requerido para la funcin propuesta, acorde con el nmero de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las caractersticas antropomtricas de las personas que la habitarn. Articulo 8.- El rea techada mnima de una vivienda sin capacidad de ampliacin (departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al rgimen de propiedad horizontal) ser de 40 m2. El rea techada mnima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansin ser de 25 m2. Estas reas mnimas no son de aplicacin para las viviendas edificadas dentro de los programas de promocin del acceso a la propiedad privada de la vivienda. De acuerdo a lo que establezca el Plan Urbano, en ciertas zonas se podr proponer un rea mnima de hasta 16 m2. para viviendas unipersonales, siempre que se pueda garantizar que se mantendr este uso. Artculo 9.- Los ambientes de aseo podrn prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda. La cocina podr prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde una circulacin que la integre a el. La lavandera podr prestar servicio desde la cocina o desde una circulacin comn a varios ambientes.

Artculo 10.- Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre muros debern tener un ancho libre mnimo de 0.90 m. Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio, podrn tener un ancho libre mnimo de 0.80 m. Artculo 11.- En las zonas que el Plan Urbano lo permita, se podr construirse edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto nivel corresponda a un departamento tipo dplex, y el edificio no cuente con semistano. Artculo 12.- El acceso a las viviendas unifamiliares deber tener un ancho mnimo de 0.90 m. Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte de conjuntos residenciales, debern tener un ancho mnimo de 1.00 m y cumplir con lo establecido en la Norma A-120 Accesibilidad Para Personas Con Discapacidad. Artculo 13.- En el caso de viviendas unifamiliares podr plantearse su ejecucin por etapas, siempre que la unidad bsica o ncleo bsico cumpla con el rea establecida en el artculo 8 de la presente norma y se proporcione al adquiriente los planos de la vivienda completa, aprobados por la Municipalidad correspondiente. Artculo 14.- Las viviendas pueden edificarse simultneamente con la habilitacin urbana. En caso de viviendas que se puedan ampliar, el diseo arquitectnico y estructural, as como el sistema constructivo a emplear, estarn concebidos de tal manera que sus ampliaciones puedan ser encargadas directamente por el propietario. Articulo 15- El nmero de estacionamientos exigibles ser establecido en el Plan Urbano de acuerdo con las condiciones socio-econmicas de cada localidad. En caso de no existir este parmetro, se considerar como mnimo un estacionamiento por cada tres unidades de vivienda y en las Habilitaciones Urbanas Tipo 5 para vivienda unifamiliar, no ser exigible estacionamiento al interior de los lotes. CAPITULO III CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS Articulo 16.- La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una solucin acorde con el medio ambiente. Los ambientes debern disponerse de manera tal que garanticen su uso ms eficiente, empleando materiales que demanden un bajo grado de mantenimiento. Los constructores de viviendas debern informar a los propietarios sobre los elementos que conforman su vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las instalaciones elctricas, sanitarias, de comunicaciones, de gas y mecnicas si fuera el caso. Articulo 17.- Para la edificacin de viviendas se deber verificar previamente la resistencia y morfologa del suelo mediante un estudio. El suelo debe tener caractersticas que permitan una solucin estructural que garantice la estabilidad de la edificacin. Igualmente deber verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una propuesta que no comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas Las viviendas debern ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y energa elctrica o con un proyecto que prevea su instalacin en un plazo razonable. En caso de existir agua subterrnea deber preverse una solucin que impermeabilice la superficie construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el interior de la vivienda. Las superficies exteriores expuestas a la accin del agua por riego de jardines o lluvia debern estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso del agua por capilaridad, hasta una altura de 0.15 m. por encima del nivel del suelo exterior. Articulo 18.- Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores debern ser estables, mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de proteccin acstica y evitar que el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior. De preferencia el aislamiento trmico de transmisin trmica K del cerramiento no ser superior a 1.20 W/mt2C

320652

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALES

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

Articulo 19.- La ventanas que dan iluminacin y ventilacin a los ambientes, debern tener un cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar con carpintera de materiales compatibles con los materiales del cerramiento. Los vidrios crudos debern contar con carpintera de soporte en todos sus lados. De lo contrario debern ser templados. Las ventanas debern ser de fcil operacin y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitacin que iluminan y ventilan. El alfeizar de una ventana tendr una altura mnima de 0.90 m. En caso que esta altura sea menor, la parte de la ventana entre el nivel del alfeizar y los 0.90 m deber ser fija y el vidrio templado o con una baranda de proteccin interior o exterior con elementos espaciados un mximo de 0.15 m. Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las dilataciones y movimientos ssmicos. Las puertas con superficies vidriadas debern tener bandas sealizadoras entre 1.20 m y 0.90 m. de altura Articulo 20.- Los tabiques interiores debern tener un ancho mnimo de 0.07 m. entre ambos lados terminados. Los tabiques exteriores o divisorios entre unidades inmobiliarias diferentes, debern tener un ancho en funcin de las necesidades de aislamiento trmico, acstico y climtico y el material a emplear. En caso que los tabiques que alojen tuberas de agua o desage debern tener un ancho que permita un recubrimiento mnimo de 1 cm. entre la superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado. La altura mnima de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas, ser de 2.30 m contados a partir del piso terminado del ambiente con nivel mas alto La capacidad de aislamiento de los tabiques divisorios entre viviendas diferentes ser de 45 db. La proteccin contra incendio de los tabiques divisorios entre viviendas o entre estas y zonas de uso comn debern tener una resistencia al fuego de 2 horas. Artculo 21.- Las montantes verticales de agua entre el sistema de bombeo y el tanque elevado o entre estos y los medidores de caudal, as como las montantes de electricidad entre el medidor y la caja de distribucin, y las montantes de comunicaciones entre la acometida y la caja de distribucin, debern estar alojadas en ductos uno de cuyos lados debe ser accesible con el fin de permitir su registro, mantenimiento y reparacin. Estos ductos no podrn abrir hacia las cajas de escaleras. Las tuberas de distribucin interiores empotradas en cocinas y baos debern seguir cursos que eviten su interferencia con la instalacin de mobiliario. Articulo 22.- Los acabados de pisos debern ser resistentes a la abrasin, al desgaste, y al punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de cidos domsticos. Los pisos exteriores debern ser antideslizantes. Los pisos de las cocinas debern ser resistentes a la grasa y aceite Articulo 23.- Las cubiertas ligeras debern evitar la filtracin de agua hacia el interior de la vivienda, y estar fijadas a la estructura de manera de resistir la accin de los vientos dominantes Los techos, o azoteas de uso de los ocupantes de la edificacin, debern contar con parapetos de proteccin de un mnimo de 1.10 m de altura. El ltimo techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deber tener un aislamiento trmico que permita un nivel de confort similar al de los dems pisos. Los techos deben contar con un sistema de evacuacin del agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema de alcantarillado. Deber evitarse el posible empozamiento de agua de lluvias. Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de permitir el acceso de personas para reparacin o mantenimiento Artculo 24.- Las edificaciones para vivienda estarn provistas de servicios sanitarios, segn las siguientes cantidades mnimas: Viviendas hasta 25 m2: 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavadero Viviendas con ms de 25 m2: 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 ducha y 1 lavadero Articulo 25.- Las tuberas de instalaciones sanitarias deben estar identificadas para su reparacin.

Todos los ambientes de aseo o donde se encuentre un aparato sanitario debern contar con una vlvula de control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar en un desperfecto. Articulo 26.- Las instalaciones elctricas sern de una tensin de 220 voltios y contar con dispositivos automticos de interrupcin por sobrecarga, y podrn ser empotrados o visibles. En este ltimo caso debern estar protegidos por tubos o canaletas. Los medidores de consumo podrn ser monofsicos o trifsicos, y se deber proveer uno por cada vivienda. Las instalaciones de comunicaciones debern contar con cajas de recepcin de los servicios que puedan ser atendidas desde el exterior de las viviendas o desde las zonas de uso comn. Las viviendas unifamiliares debern estar preparadas para recibir al menos una salida de telefona fija. Adems de lo anterior las viviendas en edificios multifamiliares y conjuntos residenciales debern contar con un enlace para intercomunicador con el ingreso o portera, y una conexin a informacin por cable. Se podrn colocar mecanismos automticos de encendido para ahorro de energa. En las localidades donde se puedan presentar tormentas elctricas, las edificaciones de ms de doce pisos debern estar provistas de pararrayos. Articulo 27.- Las instalaciones de gas debern contar con medidores individuales para cada vivienda, los mismos que estarn colocados al exterior de la vivienda o en un espacio de uso comn. Las canalizaciones de la red de conduccin de gas sern visibles, exteriores y alojadas en espacios protegidos de golpes accidentales. Los equipos que funcionen a gas tendrn una llave individual de control. Los calentadores de agua a gas debern estar ubicados en lugares con una ventilacin directa permanente hacia el exterior. Articulo 28.- Las viviendas edificadas dentro de los Programas de promocin del acceso a la propiedad privada de la vivienda, sern construidas con materiales y sistemas constructivos aprobados por el Servicio Nacional de Normalizacin, Capacitacin e Investigacin para la Industria de la Construccin SENCICO, pudiendo las instalaciones elctricas y sanitarias ser sobrepuestas. En las habilitaciones urbanas tipo 5 (habilitacin urbana con construccin simultnea) para edificaciones de viviendas unifamiliares, correspondiente a este tipo de programas, no ser exigible rea libre mnima al interior del lote, siempre que los ambientes resuelvan su iluminacin y ventilacin en concordancia con lo dispuesto en la norma A.010 Condiciones Generales de Diseo del presente Reglamento. CAPITULO IV CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES Y QUINTAS Articulo 29.- Los conjuntos residenciales y las quintas estn compuestos por edificaciones independientes unifamiliares o multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehculos, reas comunes y servicios comunes. El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es posibilitar el acceso a servicios comunes que generan un beneficio a sus habitantes. Estos servicios son: recreacin pasiva (reas verdes y mobiliario urbano), recreacin activa (juegos infantiles y deportes), seguridad (control de accesos y guardiana) y actividades sociales (salas de reunin). Las reas no techadas de las viviendas podrn estar delimitadas por paramentos transparentes o vivos. Las distancias entre las edificaciones, as como los pozos de luz debern respetar lo dispuesto en la norma A-010. Condiciones generales de diseo. Artculo 30.- Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o mayores a 450 m2 podrn acogerse a los parmetros de altura y Coeficiente de Edificacin establecidos para Conjuntos Residenciales, de acuerdo a la Zonificacin correspondiente. Artculo 31.- En los Conjuntos Residenciales y en las quintas, cuando estn conformados por viviendas unifamiliares, se permitir el crecimiento hasta una altura mxima de tres niveles, pudiendo slo en estos casos, autori-

El Peruano viernes 9 de junio de 2006

R

EP

UB

LICA DEL P E

R

U

NORMAS LEGALESNORMA A. 030HOSPEDAJE CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

320653

zarse su construccin por etapas. Para tal efecto, el promotor consignar esta posibilidad en la documentacin de compraventa de las viviendas, debiendo proporcionar a los propietarios los planos de las ampliaciones correspondientes, el sistema de construccin empleado y el Reglamento Interno. Artculo 32.- La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalar adems del medidor o medidores para las reas comunes del Conjunto Residencial o Quintas, un medidor de agua para cada una de las viviendas integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a las reas comunes deber facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en funcin a su porcentaje de participacin en el Conjunto Residencial. Dicha informacin ser consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial. En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multifamiliares, se instalar adicionalmente un medidor totalizador del consumo de cada edificio. El consumo que corresponda a las reas comunes del edificio, deber facturarse en el recibo individual de cada unidad de vivienda. En este caso, el consumo registrado por el medidor o medidores de las reas comunes del Conjunto Residencial se facturar por separado a la Junta de Propietarios, de igual forma se proceder para los casos en que adems de edificios multifamiliares se incluyan viviendas unifamiliares. El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua al interior del Conjunto Residencial o de la Quinta, se realizar por la entidad prestadora de servicios hasta el ingreso a las viviendas o edificios multifamiliares, las redes principales de agua potable y alcantarillado debern ubicarse en reas libres o debajo de vas de seccin no menor a 7.20 Ml., y a una distancia no mayor de 25.00 Ml. de los ingresos sealados. El reglamento interno establecer las facilidades de acceso, para el mantenimiento de las redes sanitarias. En los casos en que el sistema se resuelva a travs de un reservorio central, su mantenimiento tambin estar a cargo de la empresa prestadora de servicios. Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, podrn evaluar alternativas tcnicas distintas a los reservorios a que se refiere el prrafo anterior, aceptando aquellas que garanticen las presiones mnimas de servicios en los diferentes niveles de las edificaciones. Igualmente evaluarn tcnicas alternativas distintas a las convencionales para la disposicin de aguas residuales, siempre y cuando estas estn orientadas al reuso de agua para riego de reas verdes. Artculo 33.- La entidad prestadora de servicios de electricidad instalar, adems del medidor o medidores para las reas comunes del Conjunto Residencial o Quinta, un medidor para cada una de las viviendas integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a las reas comunes, deber facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en funcin a su porcentaje de participacin en el Conjunto Residencial o Quinta. Dicha informacin ser consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial. En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multifamiliares, se instalar adicionalmente un medidor para las reas interiores comunes de cada edificio. El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de energa al interior del Conjunto Residencial o al interior de cad