Tp de Mov Obrero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Tp de Mov Obrero

    1/7

    En pleno invierno, a las 5:30 am, la madre, le pide a Homero, que se levante para ir a

    trabajar, el agua congelada, no le permite lavarse, es de noche todava y en otros

    tiempos (el tiempo de los cuerpos el hombre se levantaba con los rayos del sol, pero

    en los tiempos de las m!quinas, no importa si es de noche o de da, no importa si

    hace "rio o calor, para las m!quinas todo eso es indistinto, s#lo importa algo, el tiempo

    es dinero y cada segundo vale para producir$ %on la imposici#n del reloj, un producto

    vale dependiendo de la cantidad de trabajo que necesita$ El tiempo de las m!quinas

    trans"orma la concepci#n del tiempo que tena el hombre$ &l hombre se le paga por el

    tiempo que dedica a ello$ El hombre se vuelve un engranaje$ 'El tiempo toma un

    sentido nuevo, el del progreso, cortado en pausas nuevas, las del descanso de las

    m!quinas$)*os burgueses ocuparon el trono del tiempo, pero no s#lo dentro de la

    "!brica debe controlar al obrero, tambi+n deben dominar y disear las pautas de

    descanso$ El burgu+s a"ronta la barrera "isiol#gica que no puede romper pero lo

    presiona hasta sus lmites$ -na de las medidas, "ue quit!ndoles los das de descanso

    que estaban establecidos en el antiguo tiempo$ .oda la semana intentan que trabajen,

    incluso el domingo, el da que hasta el mismo dios descans#, las m!quinas lo

    ocuparon, las m!quinas tomaron el lugar de dios y al s+ptimo da ellas no descansan/

    ese da era una amenaa, volva ocioso al trabajador y las m!quinas queran ocupar

    todo el tiempo de la humanidad y a cada miembro perteneciente a ella$ *as mismas

    iglesias argumentan que es m!s provechoso y digno, trabajar el domingo que estar deocioso que es la "uente de todo pecado$ .odos los pregoneros de transmitir la cultura

    de una sociedad, le enseaban a la gente que el tiempo es dinero, y no ocuparlo en

    una actividad productiva era perder dinero, te convertas en una lacra para la

    sociedad$ *a nueva moral premia al laborioso y hostiga al holga!n$ *a sociedad

    burguesa va ocupando el trono de %ronos y empiea a dar cuerda a los humanos,

    "ijando sus tiempos de trabajo, descanso, ociosidad/ todo se encasilla en valores de

    tiempo$ 'En el siglo 12 se ensea desde la escuela a los nios una nueva

    puntualidad, unida al trabajo$ 4o se trata ya ahora de aislar de los pobres a los nios,

    sino de ensearles que acepten trabajar, cualesquiera que sean las condiciones$ El

    1Attali, Jaques. Historias del tiempo. Fondo de Cultura Econmica, Madrid, 1985. El tiempo delas mquinas!. "#. 1$9.

    %Attali, Jaques. &p.Cit. "#s. 1'5(1'$

    1

  • 7/26/2019 Tp de Mov Obrero

    2/7

    hombre lucha contra esa imposici#n de las m!quinas y comiena una disputa, donde

    primero se pelea por imponer un da de descanso/ luego, por reducir el horario de

    trabajo del da laboral (en la pelcula, buscan reducir la jornada a )3 horas/ y, por

    6ltimo, por el pago de las horas e7tras$ 8ero los capitalista, siempre logran dar otra

    vuelta de tuerca imponiendo que esas horas de trabajo sean lo m!s arduas y

    productivas posibles, reduciendo los tiempos de comida$ Esto se aprecia claramente

    en la pelcula, 8autasso se queja que no tiene tiempo ni para tragar la comida$ El reloj

    somete al hombre, lo controla, se les impone el ritmo de trabajo que el reloj marca$

    %uando sonaban las sirenas y los silbatos era el comieno de un tiempo y el "in del

    otro$ 8ara vigilar que se cumplan los horarios aparecen 'los porteros, que se aprecian

    en la pelcula, guardianes que controlan que no se in"rinjan sobrepasando los horarios

    establecidos de descanso$ '*a p+ndola se vuelve el !rbitro de la duraci#n del trabajo

    diario, as como de que la respeten o la roben$3 *as coacciones se vuelven

    puramente econ#micas, el castigo ahora es una multa (como cuando suspenden a

    8autasso y multan a todos sus compaeros$ 8ero las horas eran de tal abuso que

    hasta el mismo estado aparece con leyes para "ijar lmites laborales$ *os dueos de la

    "!brica se resisten a cumplir esas leyes, porque ven al obrero como un animal de

    carga$ 8ero las luchas obreras, arduas y constantes, permitieron reducir el da laboral$

    En el siglo 11, se logr# reducir el trabajo obrero de 9 mil horas anuales a )00 horas$

    -na de las barreras para lucha, es el respeto haca el burgu+s o al patr#n, en lapelcula y en la actualidad tambi+n se ve claramente el miedo que e7iste de reclamar

    algo a los patrones$ *a sociedad nos disciplina de tal manera que no nos animamos a

    protestar creyendo que es ilcito atentar contra el orden y adem!s por miedo a perder

    la miseria que nos dan, haci+ndonos creer que es valioso y nos recalcan que muchos

    desearan tener el trabajo que estamos reprochando$ En la pelcula, cuando el patr#n

    quiere llegar a un acuerdo, pero los obreros no aceptan y el patr#n les dice: Pero

    saben cuntos desocupados hay? Gente especializada, dispuesta a trabajar en

    condiciones inferiores. En Saluzzo hay 2 obreros te!tiles sin trabajo $ *as "!bricas

    con sus m!quinas permitan no necesitar mano de obra cali"icada, lo que posibilitaba

    tener un mayor n6mero de obreros disponibles, lo que permita mantener siempre

    bajos los sueldos$ 8ero lleg# un partido que se encomend# en la tarea de luchar a

    )*dem. "#. 188.

    %

  • 7/26/2019 Tp de Mov Obrero

    3/7

    "avor de esa masa e7plotada$ 8ara )3, las organiaciones socialistas apenas

    e7istan, adem!s eran "r!giles y continuamente perseguidas/ pero die aos despu+s,

    e7istan partidos socialistas por toda Europa/ para comieno del siglo 11, todo pas de

    Europa tena parlamentarios pertenecientes a partidos socialistas$ Eran la vo de la

    democracia, tenan el apoyo popular porque la mayora de los electores eran, pobres

    y obreros$ 8or eso, en la pelcula, el pro"esor busca que los obreros aprendan a leer

    porque para votar tenan que ser letrados$ Entend"onos de una #ez. Para #otar en

    las elecciones hay $ue saber escribir. Es la ley de nuestro %obierno. En estos toscos

    bancos &ds. 'd$uieren el derecho de inter#enir en el Parla"ento. 8ero el pro"esor se

    calla, entendiendo que la realidad de"iere mucho del obrero poltico que la ideologa

    mar7ista tiene internaliado$ *as aguas se calmaron luego de la revoluci#n de )9, y

    s#lo nuevos vientos, que anuncian la tormenta, comenaron a soplar en el decenio de

    );0, para emerger "inalmente en tormenta con el ascenso de los partidos socialistas

    en la d+cada de )0, empearon a surgir los partidos democr!ticos que en su mayora

    eran socialistas, que tomaban como gua para su ascenso, el pensamiento de ?ar7$

    &l igual que Hobsba@m, Eley, se percata de que el socialismo "ue un aporte vital para

    lograr la concientiaci#n de los obreros como clase y en la lucha de la ampliaci#n delelectorado$ El estadoAnaci#n avanaba con la industrialiaci#n y con ella estaba

    llevando a que la mayora de la poblaci#n sean obreros y era la "uera que el

    socialismo tena que concientiar para poder llegar a ocupar bancas en el parlamento$

    El pro"esor Benigallia buscaba, como ese ?ar7 que particip# en la revoluci#n de )95,

    dirigir a las masas hacia el en"rentamiento insurreccional$ '8or encima de todo, ?ar7

    estaba comprometido e7plcitamente con la agitaci#n p6blica y la vo democr!tica de

    las propias masas9 ?ar7 actu# en la revoluci#n del 9 como un intelectual

    revolucionario que quera gobernar a "avor de un obrero que se estaba gestando$

    ?ar7, crea, que el proletariado oprimido era el motor de cambio$ 8ara eso era

    necesario que la clase obrera este unida en la lucha/ la primera "rase del pro"esor

    +Ele, -eo. /n mundo que #anar. Historia de la i0quierda en Europa, 185(%. Cr2tica,3arcelona, %). %. El mar4ismo la i0quierda. entando los cimientos. "#. +.

    )

  • 7/26/2019 Tp de Mov Obrero

    4/7

    Benigallia en el comit+, "ue "elicitar a los obreros por haber logrado una total unidad

    entre ellos, el pro"esor aprovecha esa uni#n y los organia$ *os socialistas antes de

    optar por la revoluci#n, que ya haba "racasado en la revoluci#n del 9, optaron por

    consolidarse por vas m!s paci"icas como la democracia y su participaci#n electoral,

    dejando de lado la revoluci#n insurgente$ 8ara "ines del siglo 11 crecieron los

    partidos de masas basados en la clase obrera, in"luenciados por la ideologa del

    socialismo y liderados por te#ricos creyentes que el devenir hist#rico hara que llegue

    el aorado socialismo$ *a aparici#n de estos partidos "ue lenta y progresiva$ El poder

    hegem#nico les pona barreras, como el voto cali"icado que se aprecia en la pelcula,

    pero "ueron de a poco derribando esas barreras y los partidos empearon a crecer en

    apoyo y engrosando sus "ilas$ 8ara "ines del siglo 11 los pases industrialiados,

    estaban consolidando una nueva clase social, que vena a constituirse en la clase que

    albergaba m!s poblaci#n$ 8ara los burgueses, esta mano de obra en crecimiento, era

    una amenaa que su ideologa vena a derribar el orden establecido$ *os estados

    naci#n permiten el avance del capitalismo y la consolidaci#n de la clase obrera,

    adem!s, el constitucionalismo permite la primera manera legal que tiene el obrero de

    actuar$ %omo el pro"esor, el partido socialista luchaba para que la clase obrera se

    trans"orme en un movimiento poltico que logre consolidar la lucha obrera a trav+s del

    sindicato y luego logre tomar poder en la justicia y en el parlamento$ ?ar7 y Engels se

    oponan a los vanguardistas que queran la revoluci#n espontanea$ ?ar7 no buscabala revoluci#n hecha por unos pocos conspiradores sino el ascenso al poder de la clase

    obrera oprimida$ *a crtica al vanguardismo reside en que cualquier revoluci#n

    prematura era err#nea, es necesario que las "ueras sociales y sus contradicciones

    econ#micas surjan$ *os socialistas, como el pro"esor, buscaban que los obreros

    comprendan la teora mar7ista de una manera sencilla, es el caso de =a6l, que

    descon"a del 8ro"esor porque no es uno de ellos y se convertir! +l mismo, al "inal de

    la pelcula, en un militante sindical$ *os intelectuales mar7istas instruan al obrero en

    la lectura para las elecciones e integrarlos en el materialismo hist#rico$ El obrero, en la

    pelcula, demuestra conocer las "ormas de luchas, conocen las "ormas de trabajo y

    de"ensa de los obreros ingleses, pero les "altaba la ideologa y la organiaci#n y ella

    ser! brindada por el pro"esor$ Era el partido obrero el que de"enda a los trabajadores

    en contra de los capitalistas y los estados$ Bu objetivo, era crear una nueva sociedad

    donde no e7istan las clases, liberando a la poblaci#n de la opresi#n$ *a doctrina

    +

  • 7/26/2019 Tp de Mov Obrero

    5/7

    mar7ista era la base ideol#gica de estos partidos, por la claridad de su mensaje sobre

    el "uturo de la historia, tenan la creencia que los partidos engrosando sus "ilas con

    obreros tenan garantiada la victoria$ *a importancia de ?ar7 en el partido socialista

    se debe a tres a"irmaciones 'que ninguna mejora predecible dentro del sistema

    e7istente cambiara la situaci#n b!sica de los trabajadores en cuanto tales (su

    e7plotaci#n/ que la naturalea del desarrollo capitalista, que ?ar7 anali# en

    pro"undidad, haca que "uera muy problem!tico el derrocamiento de la sociedad

    e7istente y su sustituci#n por otra sociedad nueva y mejor/ y que la clase trabajadora,

    organiada en partidos de clase, sera la que creara y heredara ese "uturo glorioso$5

    *os te#ricos de"ensores del mar7ismo no eran obreros, y ah se subraya la tensi#n

    entre la palabra poltica (brao poltico y la acci#n directa (brao industrial$ El error

    de ?ar7 y de estos partidos "ue tener la creencia y ver a los obreros como una clase

    obrera homog+nea, pero la realidad di"era mucho de esa visi#n, las industrias

    reclamaban una gran cantidad de obreros que eran llamados de varias regiones, o

    sea, en una misma "!brica se hallaban trabajadores con distintas culturas, lenguas,

    religiones, etc$ (sicilianos, el lenguaje bergamasco y los piamonteses toda esta

    heterogeneidad se apreciaba en la pelcula$ &dem!s cada industria generaba una

    conciencia obrera distinta, lo que hacan que tengan ideas y problem!ticas di"erentes

    (los "erroviarios no quieren unirse a la huelga de la hilandera$ Estas di"erencias

    provocaban divisiones en la clase obrera$ ?ar7, no se percat# de eso, +l los vea

    como una clase sin importar el pas, pero las personas tenan internaliados rasgos

    culturales que los separaban de otras personas$ & e7cepci#n de nglaterra que tena

    sindicatos nacionales, masivos y organiados$ En los dem!s pases, los sindicatos

    eran pequeos y descentraliados$ &nte la "alta de sindicatos "uertes, como en la

    pelcula, la alternativa era la moviliaci#n de los trabajadores a trav+s de huelgas que

    eran s#lo a nivel local$ *a historia, demuestra que las clases obreras "ueron

    uni"icadas$ -na de las "ormas "ue la ideologa de los socialistas, que eran los 6nicos

    que empearon a ayudar a esta masa de trabajadores olvidados por la sociedad$ *os

    socialistas se acercaron a ellos "orj!ndoles una identidad, la de proletariado$ Cuscaron

    la unidad y la organiaci#n dentro de esta masa$ 8orque la acci#n colectiva

    5Ho6s6a7m, Eric. a era del imperio, 18'5(191+. Cr2tica, 3uenos Aires, %1) 5.ra6a:adores delmundo. "#s. 1+%(1+).

    5

  • 7/26/2019 Tp de Mov Obrero

    6/7

    organiada era la 6nica "orma de lograr que e7ista la clase obrera, estas

    organiaciones estaban comandadas por voceros (ej$ 8ro"esor Benigallia que

    transmitan las problem!ticas, las peticiones y aclamaban los "uturos logros si se

    mantenan en la lucha$ *os obreros se unan a los partidos socialistas porque cada

    ve m!s era la acumulaci#n del empresario por sobre la e7plotaci#n del obrero$ *a

    burguesa "ue ocupando el lugar de privilegio, riquea y de poder en el estado$ %ada

    ve eran m!s notorias las di"erencias de clase$ 8or ende, los obreros se unan en una

    lucha contra ese burgu+s que se enriqueca de manera indiscriminada$ *a uni"icaci#n

    tambi+n se logr# por la urbaniaci#n que dividi# las propiedades por barrios de clases$

    *os nuevos barrios obreros lejos del centro de la ciudad predominaban$ El obrero,

    empe# a tener ciertos rasgos que lo identi"icaban como obrero, como la vestimenta o

    el "anatismo por un deporte como el "6tbol$ Dtro "actor importante para la uni"icaci#n

    "ue que los estados naci#n empearon a tener economas nacionales, las ramas

    industriales, cada una con su especialiaci#n, se integraron en la economa nacional$

    *os sindicatos pasaron a ser nacionales y sus huelgas generales$ &dem!s, los

    estados, comenaron a homogeneiar la concepci#n de ciudadano$ *os reclamos

    pasaron del empresario al estado, para que el gobierno dicte leyes que atienda las

    demandas de los obreros$ El movimiento de la clase obrera "ue la herramienta

    principal para lograr la uni"icaci#n de una 6nica clase$ El movimiento era el sindicato,

    esa organiaci#n b!sica de los trabajadores$

    *a pelcula se llama los compaeros, demostrando que el peso de la clase obrera

    reside cuando todos se movilian como un movimiento uni"icado, por separado son

    d+biles y e7plotados, pero juntos es una "uera sin igual pero esa "uera necesita una

    organiaci#n y ella provendr! de la ideologa mar7ista transmitida$ 8ero la teora

    di"iere con la realidad, en la pelcula la revoluci#n no se logr# y las peticiones de los

    obreros no se concretaron, por el miedo, los compaeros se separaron, dos muertes

    que "inaliaron un sueo y la cruda realidad se demuestra, todos vuelven a trabajar a

    la "!brica y el hermano de Homero arranca a trabajar, una nueva vida consumida por

    las "!brica, un nuevo engranaje de los tiempos de las m!quinas$

    Cibliogra"a: &ttali, aques$ Historias del tiempo$ Fondo de %ultura Econ#mica, ?adrid,

    )

  • 7/26/2019 Tp de Mov Obrero

    7/7

    %rtica, Carcelona, 003$ $ El mar7ismo y la iquierda$ Bentando los cimientos$

    Hobsba@m, Eric$ *a era del imperio, )>5)