16
Museo Arqueológic o Alcalá de Henares

Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)

Embed Size (px)

Citation preview

Museo Arqueológico

Alcalá de Henares

Índice

✰Mosaico de Baco ► Descripción del mosaico ► Dios Baco✰Ara funeraria ► Traducción de las inscripciones ► Características generales de las aras funerarias ► Necrópolis✰Artesanía textil ► Fusayola ► Punzones ► Agujas ► Pesa de telar ► Alfileres ► Peine cardador

Mosaico de Baco

Este mosaico se data en torno a finales del S.IV d.C.

En este mosaico aparece el dios Baco ebrio, con varios personajes de su séquito, entre ellos un sátiro en el que se apoya el dios. Esta escena está enmarcada a ambos lados por las figuras de leopardos enfrentados a una crátera. La parte figurada del mosaico se completa con la figura de cinco vendimiadores, cargando uvas y pisándolas para hacer el vino.

Es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. En el panteón griego Dioniso fue incorporado como un hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita, si bien otras versiones afirmaban que era hijo de Zeus y Perséfone. La misión divina de Dioniso era mezclar la música delaulós y dar final al cuidado y la preocupación.

Dios Baco (Dionisio)

A menudo aparece montando en un leopardo, llevando una piel de leopardo o en un carro tirado por panteras, y también puede ser reconocido por el tirso que lleva. Además de la parra y su alter ego salvaje estéril, la hiedra venenosa, ambas a él consagradas, la higuera también era un símbolo suyo.

AraFuneraria

Es del S. I d.CSe descubrió en el yacimiento de Quijorna.Un pueblo cercano a Madrid, situado al oeste.

D(IS) M(ANIBUS) Consagrado a los Dioses ManesAEM(ILIO) FLAVO Para Emilio Flavo ETVRICO(N?) MIS del clan de los Eturicos, veterano SICIO AN(NORVM) LV reincorporado a filas, de 55 años

SATVRNINV Saturnino, S FILIVS PO su hijo, le puso (este monumento)SVIT S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS) Sea para ti la tierra leve

Traducción de las inscripciones

Características generales de las aras funerarias:El rito funerario de los romanos era la incineración. Las aras funerarias servían para indicar en la necrópolis el lugar de enterramiento de las cenizas del muerto –cuyo nombre, edad, estado y otras circunstancias aparecen inscritos en la leyenda- y para realizar sobre ella sacrificios y ofrendas rituales mediante libaciones en su honor y en homenaje a los dioses Manes, protectores de los familiares difuntos.

Las necrópolis o cementerios romanos quedaban situados en el exterior de la ciudad a ambos lados de las vías principales de entrada a la población, exponiendo así los mausoleos de las familias relevantes de la urbe a las miradas de viajeros y ciudadanos. La necrópolis de Complutum fue hallada en la calle de la Victoria, cerca de la iglesia Magistral. Las necrópolis estaban formadas por aras y piras funerarias.

Necrópolis

La confección de tejidos se realizaba en las casas para cubrir las necesidades de los grupos familiares. El lino y la lana debieron ser las materias primas más empleadas.

Artesanía textil

FUSAYOLA: elemento cerámico de barro cocido con una perforación central. Se empleaba en tareas textiles domésticas En ellas iba encajado el huso para tensar las fibras y transformarlas en hilo a través de movimientos giratorios.

PUNZONES: tenían múltiples utilidades, desde rematar una pieza cazada hasta hacer agujeros en pieles y telas para después coser con fibras vegetales o tendones de animal.

AGUJAS: se hacían de madera, roca o hueso y, más tarde, comenzaron a hacerse de hierro o metal. Las usaban para hacerse ropa con las pieles de los animales que cazaban.

PESA DE TELAR: de arcilla, de forma circular o rectangular con ángulos redondeados y provistas de dos o cuatro perforaciones. Formaban parte de dispositivos para tejer y tenían la finalidad de mantener tensa la urdimbre.

ALFILERES: estaban hechos de metal, constan de una varilla de sección cilíndrica u oval que tiene en su extremo superior una cabeza de forma variable que por lo general es el elemento base para su clasificación. Se utilizaban para sujetar los vestidos.

PEINE CARDADOR: peine con púas de hierro usado, estas púas se llamaban cardas. La lana se ponía entre las cardas y se peinaba en el mismo sentido para separar los hilos y cuando ya estaba bien cardada y se quería sacar del peine, ésta se pasaba en sentido contrario para desenredar la lana.

Fin

Trabajo realizado por:

Joe David ZambranoRubén Martín de la FuentePaloma GonzálezMabel Flores