53
5/21/2018 TrabajodeMickelodio-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-mickelodio 1/53 PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL Revolución Industrial  El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.  Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante. Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época. 2. El antiguo régimen Política y sociedad En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta http://www.cnice.mecd.es/recursos/bachillerato/historia/r ev_industrial/textos.htm - Absolutismo Texto. El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por tanto, ilimitado (sólo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son sino una propiedad personal del Rey. Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, Texto y que aún no han conocido la revolución demográfica que hará

Trabajo de Mickelodio

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL.RevolucinIndustrialElcambioque se produce en laHistoriaModerna deEuropapor el cual se desencadena el paso desde unaeconomaagraria y artesana a otra dominada por laindustriay la mecanizacin es lo que denominamos Revolucin Industrial.En la segunda mitad del siglo XVIII, enInglaterra, se detecta una transformacin profunda en lossistemasdetrabajoy de laestructurade lasociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los ltimos cien aos; no es una revolucin repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajomanualal de la mquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nuevaclasede profesionales.Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de larevolucin industrialse encuentra en el montaje de factoras, el uso de lafuerzamotriz... adems de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fbricas, de la pequea villa de varias docenas de vecinos a la metrpoli de centenas de miles de habitantes.Esta revolucin viene a ser unprocesode cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invencionestcnicas(tecnologa) y descubrimientos tericos, capitales y transformaciones sociales ( economa), revolucin de laagriculturay al ascenso de lademografa. Estos factores se combinan y potencian entre s, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante.Las enormes transformaciones econmicas que conocerEuropa(comenzando estos cambios Gran Bretaa) apartirdel siglo XVIII modificarn en gran medida un conjunto deinstitucionespolticas, sociales y econmicas vigentes en muchos pases desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Rgimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolucin Francesa en un sentido crtico: los revolucionarios pretendan terminar con todo lo que constitua ese Antiguo Rgimen. Aqu nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos econmicos, aunque dando tambin las claves bsicas para comprender las instituciones polticas y sociales de esta poca.2. El antiguo rgimenPoltica y sociedadEn cuanto a lapolticala forma delestadodurante el Antiguo Rgimen es laMonarquaAbsolutahttp://www.cnice.mecd.es/recursos/bachillerato/historia/rev_industrial/textos.htm - AbsolutismoTexto. El rey considera que supoderes de origen divino (Dios ha delegado en l) y, por tanto, ilimitado (slo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejrcito y todas las instituciones del estado.El estadoen su conjunto (incluyendo sus habitantes-sbditos) no son sino unapropiedadpersonaldel Rey.Lassociedadesdel Antiguo Rgimen se caracterizan por tener unapoblacinestancada, sometida peridicamente a las llamadascrisisde subsistencia, Texto y que an no han conocido la revolucin demogrfica que har crecer la poblacin europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada porgruposmuy cerrados: la sociedad estamental.La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos elgrupode los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que posean enormes riquezas provenientes de las rentas dela tierray gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de variosimpuestos-, eran juzgados segnleyesdistintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos ms importantes del ejrcito, laiglesiay el estado.De otro lado tendramos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogneo, pues caban en l, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el ms humilde de los campesinos, pero que tenan en comn el hecho de ser quienes sostenan econmicamente el pas con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constitua habitualmente 9/10 de la poblacin, de ellos la mayora campesinos pobres.La economaLas economas tienen una fortsima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la poblacin se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajsimaproductividad, por estar dirigida al autoconsumo (elcampesinopiensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con elproductode sus tierras) y no a lacomercializacin, y por la utilizacin de tcnicas yherramientasque apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilizacin del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y elmantenimientodel barbecho (dejar sin cultivar cada ao un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotacin decultivos como tcnica de fertilizacin de las tierras.Adems en muchas zonas se conservanestructurasdel llamado rgimen seorial tpicas de laEdad Media: muchos campesinos enteorahombres libres, deban sin embargo pagar impuestos a su seor (normalmente algn gran propietario de la zona con un ttulo de nobleza o algn cargo eclesistico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del seor). Adems estos campesinos deban aceptar laautoridadjudicial del seor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorizacin para casarse. Todava en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenan prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligacin que heredaban sus hijos. Sin embargo estesistemaseorial se haba debilitado con la peste que diezm la poblacin europea desde fines del siglo XIV : los seores debieron "aflojar" lapresinsobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulacin monetaria muchos campesinos cambiaron susobligacionespor pagos endinero.Adems las monarquas absolutas recortaron el poder de los seores, enespecialsu capacidad para ejercerjusticiay cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos pases del este de Europa el rgimen seorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaa ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernizacin de la agricultura y de la economa en general que se producir en este pas a partir el siglo XVIII.Esta economa agraria atrasada convive en muchas zonas con un importantedesarrollourbano ycomercialdinamizado por los grandes descubrimientos geogrficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan elconocimientogeogrfico y cientfico en general, incorporando a laculturaeuropea nuevas tierras, mares, razas, especiesanimalesyvegetales... Primero sern las costas africanas, luego el descubrimiento deAmrica, posteriormente las tierras del Pacfico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir elinteriordefricay las zonas polares. Pronto algunos pases europeos construirn enormes imperios coloniales basndose en su superioridad tcnica (armasde fuego) que servirn, inicialmente, para animar elcomercioeuropeo con inmensas cantidades deoroy plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones detabacoyazcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirn para enriquecer enormemente a las burguesas mercantiles de algunos pases europeos.Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de unaorganizacin, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancas fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rgida horarios,precios,salarios, herramientas, nmero de trabajadores por taller..., e impedan cualquier avance tcnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones los nuevos regmenes liberales prohibirn la existencia de gremios como organismos incompatibles con economas basadas en el progreso tecnolgico continuo que deriva de lacompetenciay el libremercado.El comercio encontraba numerosos obstculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud deaduanasinteriores o la malacalidadde los transportes terrestres que slo mejorarn con laconstruccinde los primeros ferrocarriles.3. Factores de la revolucin industrialLa denominada Revolucin Industrial tuvo su origen en Gran Bretaa desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos ms discutidos del estudio de este proceso radica en la explicacin de por qu tuvo lugar primero en Gran Bretaa y no en otros pases. Se trata por tanto de pasarrevistade una forma sucinta a los principales rasgos de este pas en los momentos del "despegue" del proceso industrializador.Factores polticosUn rgimen poltico estable, la monarqua liberal, que desde el siglo XVII es elsistema polticoimperante (mientras en otros pases de Europa se refuerza la monarqua absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros pases europeos.Las numerosasguerrasen las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daos en territorio britnico. La insularidad actu en este sentido como una barrera de proteccin a la que se una el desarrollo de una poderosa flota deguerraque mantendr su hegemona mundial durante los siglos XVIII y XIX.La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: elBancode Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darn en otros pases europeos hasta finales del siglo XVIII.Factores sociales y econmicosAbundancia de capitales, procedentes, en parte, deldominiocomercial britnico, pues desde el siglo XVII la marina mercante britnica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con elcontrolde buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio deproductoscomo el te o el tabaco, y el trfico de esclavos, haba permitido la creacin de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaa materias primas ymercadosdonde vender sus productos manufacturados.Incremento sostenido de la capacidad para produciralimentospor parte de la agricultura britnica que est conociendo un importante desarrollo, la denominada revolucin agraria, desde la aprobacin de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.Existencia de una abundante mano de obra. La poblacin britnica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demogrficas. Parte de esa poblacin en crecimiento emigrar a las ciudades y formar la masa de los trabajadores industriales.La mayorlibertadeconmica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros pases de organismos como los gremios que suponan un freno a cualquierinnovacinen las actividades industriales. No es casual que fuese un britnico, el escocsAdam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la ms destacada e influyente defensa de la libertad econmica: para Adam Smith la mejor forma de emplear elcapitalpara crear riqueza es aquella en la cual la intervencin de los gobiernos es lo ms reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma ms eficiente los recursos econmicos de un pas.Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios detierra.Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creacin de riqueza, en contraste con la nobleza de otros pases, ms tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo.Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaa el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros pases europeos donde era muy comn encontrarse aduanas interiores cada pocos kilmetros lo que converta al comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que en Gran Bretaa exista ya un mercado nacional que en otros pases slo existir cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importanteredde ferrocarriles.Factores geogrficosAbundancia dehierroy, sobre todo, de carbn. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbn abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, despus de tres siglos de explotacin, Gran Bretaa sigue teniendo enormes reservas de carbn. En las proximidades de las minas de carbn se concentrar gran parte del potencial industrial britnico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderrgica bsica para proporcionarmetalesbaratos para la construccin demquinas, ferrocarriles, infraestructuras.Fcil y constante suministro deaguacomo fuente de energa, pues elclima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin estacin seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energa hidrulica desempear un importante papel en los aos previos a la difusin de la mquina de vapor.El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ros navegables (y canales que se construirn) favoreci la creacin muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamao a la hora de acometerinversiones.4. El mundo ruralLos sistemas tradicionalesLa formacin de las aldeas fue especialmente activa en Europa durante la Edad Media. El emplazamiento se elega enfuncinde la cercana a las vas decomunicaciny, generalmente, a los cursos de agua. Deforestado el bosque, las tierras cultivadas se extendan alrededor de la aldea, formando un anillo, ms o menor regular, condicionado por elrelievedel terreno. Divididas en parcelas, se sembraba en ellas cereal y legumbres fundamentalmente, base de laalimentacincampesina. Ms all de los campos de cultivo, se extenda un segundo cinturn formado por montes, donde pastaba el ganado, y el bosque, fuente muy importante de recursos, del que se obtenan lea ymadera, miel y cera, frutos secos y la caza. Este segundo anillo montes y bosque- constitua las tierras comunales, que eran explotadas colectivamente por toda la aldea, de modo que el terreno no estaba parcelado.En los cultivos predominaba la agricultura de temporal, puesto que la de regado, especialmente importante en los pases del sur, se reduca a las zonas inmediatas a los ros. La explotacin requera el acuerdo de los vecinos y se haca de la manera siguiente: se divida todo el terreno cultivable en grandes espacios llamados hojas y en cada una de ellas cada vecino deba tener, al menos, una parcela. En una de estas hojas se sembraba cereal en invierno (trigo o cebada), en otra cereal en primavera (avena o centeno), quedando la tercera sin cultivar, es decir en barbecho. Recogida la cosecha de trigo en agosto, se introduca el ganado de la aldea en los campos.All pastaba aprovechando los tallos secos del cereal cosechando (rastrojos), y abonaba el terreno. En la hoja donde se haba sembrado en primavera (avena o centeno) se sembraba en invierno (trigo), ya que la tierra no haba sufrido tanto desgasto. Para completar el circulo, en los campos que haban descansado se sembraba en primavera. De este modo, trigo, barbecho y avena iba rotando, alternndose en las tres hojas. Esto permita por una parte, regenerar elsueloy, por otra, complementar la dieta al aadir productos ganaderos (lecheygrasas, sobre todo).Como consecuencia de este tipo de explotacin (rotacin trienal) las parcelas estaban situadas de manera dispersa y eran de tamao reducido tras las sucesivas divisiones de generacin en generacin. Adems, el rendimiento de la tierra era bajo, puesto que cada parcela daba slo dos cosechas cada tres aos.La reforma agraria y la revolucin agrcolaA partir del primer tercio del siglo XVIII, los sistemas de explotacin tradicional fueron modificndose como consecuencia de la aparicin paulatina de innovaciones tcnicas y de cambios en ladistribucinde la propiedad. Estas novedades se experimentaron por primera vez en el este de Inglaterra (en el condado de Norfolk) y se difundieron despus a los pases de mediterrneos, las innovaciones fueron ms tardas y consistieron, sobre todo, en una mejora, diversificacin y ampliacin de los regados.En la Europa septentrional, el barbecho fue sustituido por la rotacin de cultivo complementarios. Los tubrculos (nabos, papas) y los forrajes (trbol), para alimentar el ganado, podan ser introducidos en las rotaciones sin agotar la tierra, intercalndose con el cereal, segn el siguiente ciclo: trigo-nabos-cebada-trbol. De este modo, la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir.Junto con la papa, otros productos originarios de Amrica, y ya conocidos con anterioridad, se difundieron en este periodo. Es el caso delmaz, empleado como forraje, o los pimientos, cultivados en huertas.La supresin del barbecho supuso la desaparicin del sistema de explotacin colectiva, basada en la divisin de hojas, y tambin del ganado que pastaba en los rastrojos. ste fue sustituido por laganaderaen establos, alimentada ahora con el forraje cosechado.Simultneamente, se produjo una reforma de la estructura de propiedad de la tierra. En Gran Bretaa, el parlamento aprob las leyes de crecimiento ("Enclosure Acts", por las que se legalizaron mltiples apropiaciones realizadas por los grandes terratenientes ("gentry") en las tierras comunales montes y bosques para su presunta mejora o puesta en cultivo. EnFranciaoEspaa, las tierras de la Iglesia fueron expropiadas, subastadas y adquiridas por la nobleza y la burguesa (ventadebienesnacionales o desamortizaciones). Se produjo as una concentracin parcelaria, que permiti ampliar el tamao de las parcelas y hacer rentable de este modo la mecanizacin de las explotaciones.La sembradora de Jethro Tull (17301 permita ahorrar semillas y mano de obra. La segadora de Mackormirck (1830), tirada inicialmente por caballos, realizabael trabajoequivalente de un elevado nmero de personas provistas de las tradicionales hoces y guadaas. La trilladora de Turner (1831) quitaba el trabajo a decenas de jornaleros, separando eficazmente la paja del grano. Suintroduccinen los campos ingleses provoc en la dcada de los treinta una serie de revueltas campesinas que, entre otras ocasiones, llevaron a la destruccin de estas mquinas.El conjunto de innovaciones perjudic notablemente a los campesinos, sobre todo a jornaleros y pequeos propietarios. Suprimidas las zonas comunales de pastos, reducido el bosque, incapaces de hacer frente a la competencia de las mquinas, sus posibilidades de subsistencia eran mnimas. En muchos casos, la nica solucin posible era la venta de propiedades a los terratenientes y el xodo rural hacia las ciudades, es decir, su proletarizacin. ste fue elpreciode la modernizacin de las explotaciones.Los campesinos eran conscientes del perjuicio que les acarreaban los cercamientos y presentaron quejas a los tribunales de justicia, que no fueron admitidas porque las leyes del parlamento defendan los intereses de los grandes propietarios. Encontramos un ejemplo de ello en 1797 en la aldea de Raunds, en el condado de Northampton, situado a unos 70 Km. al norte de Londres.La figura del propietario se asimilo a la de unempresariorural (burguesa agraria) al invertir en la compra de tierras, la mecanizacin o la mejora de los terrenos, como por ejemplo el drenaje de zonas pantanosas. El resultado fue el aumento de laproduccin(rendimiento) y la produccin (rendimiento) y la productividad (menor nmero de trabajadores y mayorvolumende cosecha), la especializacin de los cultivos, cuyo precio se abarato notablemente, y la orientacin de la produccin hacia el mercado, en lugar del autoabastecimiento tradicional. Por ltimo, la libertad de contratacin hizo descender elsalariode los jornaleros, en tanto que el importe de loscontratosoarrendamientose deba pagar en metlico y no en especie como antes, con lo que los campesinos se vieron atrapados por la cada de los precios, que les impeda reunirel dinerosuficiente para hacer frente a la renta fijada.5. Maquinismo y desarrollo industrialUno de los elementos sustanciales de la mecanizacin y modernizacin industrial fue la aplicacin de un nuevo tipo de energa: el vapor, cuya produccin requera carbn. La mquina de vapor del escocs James Watt (1782) se convirti en elmotorincansable de la Revolucin Industrial.El sector algodoneroLa introduccin de mquinas automticas, movidas por la fuerza expansiva del va por, para la fabricacin industrial se produjo por primera vez en Inglaterra, en el sector textil delalgodnEn los aos anteriores a laRevolucin Francesa, ya se ha haban puesto a punto las principales innovaciones que afectaron a las dosoperacionesbsicas del sector: hilado y tejido.El hilado de lana o algodn se haba realizado hasta entonces con la rueca. En 1764 la "Jenny", de Heargraves, desarrollaba un mecanismo aprovechando elmovimientode una rueca, accionada mediante una manivela, para obtener simultneamente varias bobinas de hilo, con lo que se multiplicaba la produccin. La "waterframe" de Arkwnght (1769), sustitua la energa humana por la hidrulica. La rueda que accionaba la mquina se mova como una hlice, impulsada por un chorro de agua.El desarrollo de la hilatura del algodn estimul la modernizacin del telar.El telar manual tradicional constaba de un entramado de hilos por el que se haca circular un lado a otro. La bobina se pasaba de mano a mano por lo que la anchura de la tela quedaba limitada a la envergadura del tejedor. En 1733, J. Kay ide unprocedimientoautomtico para lanzar la bobina, la "lanzadera automtica", lo que permita fabricar piezas ms anchas, y se ahorraba la mitadtiempo. Por fin, en 1781, Cartwright aplic el movimiento de vaivn de la mquina de vapor a vanos telares, con lo cual naci el "telar mecnico".Hacia 1815, los telares mecnicos, an en frase experimental, eran minora frente a los telaresmanuales. Slo haba 2400 en toda Inglaterra. Durante la dcada de 1820, la cifra se multiplic por diez. En 1850 haba unos 250 000 telares, y, de ellos, unos 200 000 eran mecanizados.El hecho de que las novedades sealadas correspondiesen a la industria de algodn, y no a la de la lana, que era la ms difundida hasta entonces, pudo deberse a la mayorresistenciayelasticidadde la fibra vegetal. Adems exista algodn abundante y barato en las colonias de Norteamrica debido al trabajo esclavo y, ms tarde, enIndia.Desde de 1701 qued prohibida en Inglaterra laimportacindetejidosestampados de algodn en India. Hasta 1750 la supremaca de las telas de este origen era incuestionable, pero se vendan como productos de lujo para gente rica. En esa poca, del total deexportacionesinglesas, el 46% era de lana y el 26% de cereales. En 1800 el 28.5% era de lana y el 24% era de algodn. En 1810, los tejidos de algodn haban superado a los de lana. Por fin, aprincipiosde la dcada de 1830, las exportaciones de algodn no slo superaban cuatro veces a las de lana, sino que adems constituan la mitad del total de las exportaciones britnicas.Los talleres artesanales no reunan las condiciones necesarias para albergar las mquinas. stas se concentraron en grandes naves destinadas exclusivamente a la produccin: las fbricas.La industria algodonera fue el primer sector en el que se invirtieron los capitales obtenidos en el comercio y la agricultura. Adems, dio lugar a la mecanizacin industrial, cuyos efectos positivos y negativos se dejaron sentir rpidamente.Las exposiciones universales (desde la de Londres de 1851) se convirtieron en e1 escaparate de todas las novedades, lo que agiliz la difusin de las nuevas mquinas. La multiplicacin de la produccin redujo considerablemente loscostos: en 1812, los costos de produccin de hilo de algodn eran una dcima parte de los de 30 aos despus. La consecuencia inevitable fue el abaratamiento de los precios y la extensin de lasventas.Sin embargo lasupervisinde los telares automticos, para lo que no se requera fuerza, pas a ser realizada por nias, cuyas pequeas manos podan desenvolverse bien para limpiar y engrasar entre los engranajes de las mquinas. Los salarios que se les pagaba eran mucho ms reducidos y las jornadas ms largas, a la vez que el ritmo de trabajo era marcado por las pausas obligatorias de la mquina. Elsonidode la sirena fue otra de las aplicaciones de la mquina de vapor.Los grandes beneficios obtenidos buscaron pronto otrosobjetivos. La industria algodonera sirvi de motor para el desarrollo de la industriaqumica: blanqueado (lejas, detergentes a base de cal y sales), tinturas, fijadores, no ya de origen vegetal o animal como se utilizaban anteriormente, sino a partir de combinaciones de elementosmineralestratadosconvenientemente.La industria textil algodonera se concentraba en el noroeste de Inglaterra, alrededor del condado de Lancaster (Lancashire), en ciudades como Leeds, Manchester o Chester y el puerto y centro comercial de Liverpool, una zona bien comunicada y dotada de ros, necesarios para mover las hiladoras que se empleaban en el siglo XIX. La mecanizacin textil se difundi en el continente Francia, Blgica, la Confederacin Germnica o Espaa (Catalua) desde 1830, a medida que iban caducando las patentes. Mientras que en Inglaterra el telar mecnico se impulso entre 1834-1850, en el resto de las zonas no lo hizo hasta 1870, coexistiendo hasta entonces con el manual.La Revolucin de los transportes: el ferrocarril, el barco de vapor y el desarrollo siderrgicoEl ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre unas vas de hierro, eran utilizados ya en el siglo XVIII para la extraccin minera.En 1825 Stephenson aplic la maquina de vapor capaz de desplazarse (locomotora) como fuerza de traccin para arrastrarestos vagones. que antes eran tirados por caballos y personas. La idea de desplazarse as por va terrestre supuso la aparicin del ferrocarril moderno, como medio detransportepara mercanca personas.El ferrocarril permita transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km. (debemos tener encuenta que 40 Km. era la distancia que sola recorrer un caballo en una jornada). La revolucin de lavelocidadacorto extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permiti vertebrar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplic.Hacia l870 ya haban construido dos tercios de la red ferroviaria britnica, la ms extensa y densa de Europa. En el continente, los ms desarrollados eran los ferrocarriles de Blgica y Holanda, favorecidos por su condiciones orogrficas: no exista en sus trazados un solo tnel. El caso opuesto era el de Suiza, cuyos tneles alpinos dificultaban la construccin. El resto,AlemaniaeItaliaen sus albores como naciones, Francia o Espaa, alianzaban slo un tercio de la extensin de la red que tendran en vsperas de la Primera Guerra Mundial. EnEstados Unidos, el final de la Guerra de Secesin, en 1865, marco el punto de gran expansin ferroviaria, que le llevara a destacarse como la red ms extensa del mundo.La fuerza del vapor se emple tambin en la navegacin. Losexperimentostransocenicos iniciados hacia 1840 sufrieron algunos percances. Las hlices tenan dificultades para adaptarse al oleaje. Como consecuencia, los vapores de rueda trasera se desarrollaron para la navegacin fluvial, mientras que para el trfico martimo se empleaban buques mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservaban la estructura de mstiles y velas que les permita, adems, desplazarse impulsados por el viento. Simultneamente, y a pesar de los contratiempos, se van acorazando con hierro o, incluso, se fabrican totalmente de hierro, lo que permite aumentar el tonelaje y la velocidad. No obstante, durante todo el siglo los nuevos barcos a vapor coexistan con los grandes veleros ("clippers").La aparicin del ferrocarril y del barco de vapor estimul extraordinariamente lademandade hierro. La fabricacin de vas, locomotoras, vagones y barcos dispar definitivamente la industria siderrgica. Adems, la siderurgia y la aplicacin del vapor a la industria incrementaron las necesidades de carbn. Su explotacin masiva abarat el precio, con lo que se fue extendiendo para el uso domstico (cocinas y calefaccin). Las innovaciones introducidas a lo largo del siglo XVIII se realizaron en dos campos: la mejora de lacombustinen el carbn y la mayor calidad del producto final en el hierro. En cuanto al primero, se consagr como combustible un tipo de carbn, "coque" (hulla refinada), capaz de producir elevadas temperaturas. La combustin se avivaba con la inyeccin deairecaliente. En cuanto al segundo, se ide la tcnica del "pudelado" (1784), consistente en batir la masa de metal incandescente, con lo que se obtena un hierro ms maleable. Mediante el "laminado" (1783), la masa de hierro fundido se transforma en barras al pasar por unos rodillos, lo que facilita su utilizacin industrial.Cambios SocialesAunque la industrializacin va a producir enormes transformaciones en lasociedadbritnica como el crecimiento de la llamadaclaseburguesa, o el xodo ruralproductode larevolucinagraria, sin embargo quiz los dos fenmenos sociales ms dignos de estudio sean el espectacular crecimiento demogrfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por los obreros de las nuevasindustrias.La industrializacin va a provocar un crecimiento de lapoblacinsin precedentes en lahistoriade la humanidad conocido como la Revolucin Demogrfica. Los cambios en laindustria, laagriculturay los transportes produjeron un aumento espectacular de la riqueza (que se traduce fundamentalmente en una mejoralimentacin) que se reflej en un crecimiento notable de la poblacin que servir para multiplicar los habitantes deEuropaen muy pocos aos e incluso para poblar con emigrantes otros continentes.La disminucin de algunas de las ms temibles epidemias que haban azotado Europa durante siglos, ciertas mejoras sanitarias e higinicas ( como el descubrimiento de la primera vacuna por el doctor Edward Jenner en 1796 que protega contra la viruela) y, sobre todo, una mejor alimentacin con el fin de lascrisisde subsistencia, estn entre las causas de ese crecimiento demogrfico. Este aumento de la poblacin fuerte y sostenido explica el enorme crecimiento de las ciudades britnicas a lo largo de los siglos XVIII y XIX.Las transformaciones sociales: la sociedad en clasesHasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos,gruposprcticamente cerrados a los que se acceda por nacimiento. A cada uno le corresponda desempear un papel distinto en la sociedad: la defensa militar corresponda a la aristocracia, lafuncinespiritual, que inclua laculturay laenseanza, era desempeada por el clero, y la funcin de proporcionar la manutencin, derivada deltrabajo, era atribuida al denominado tercerestado.Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios econmicos provocarn intensas transformaciones. Lasleyesparticulares de cada estamento desaparecern y, con ellas, los estamentos, pues todos los individuos sern considerados iguales ante laley. Incluso antela muerte: la Revolucin Francesa difundi elsistemade decapitacin mediante la guillotina, que igualaba en el cadalso a reyes y miserables, a aristcratas y plebeyos. Sin embargo, las diferencias de riqueza se hicieron cada vez ms acusadas. La sociedad qued dividida en clases, y mientras los grupos superiores se enriquecan considerablemente y llevaban una vida de lujo, la mayora de la poblacin viva en condiciones deplorables, en el lmite de la subsistencia. Entre ambos, ungrupo, la clase media, atendanegociosfamiliares en las ciudades o explotaciones propias en los campos. As, la nueva sociedad quedaba dividida en tres grandes grupos: clases superiores, medias y bajas.*Clases superiores. Estaban formadas por dos grupos de distinto origen: la aristocracia y la alta burguesa. La nobleza, aun perdiendo privilegios yderechosseoriales, se haba visto beneficiada por la consolidacin y ampliacin de sus propiedades tras las desamortizaciones v cercamientos.El trmino burguesa aluda en esta poca a los grupos dedicados a los negocios (finanzas,comercioo industria), de los que eran propietarios total o parcialmente. A la alta burguesa pertenecan los grandes banqueros, los constructores del ferrocarril, los empresarios del sector textil, laminerao la siderurgia, los propietarios de compaas navales y de astilleros, los especuladores enriquecidos con laconstruccininmobiliaria, etc. Entre aristcratas y burgueses enriquecidos se fue produciendo un acercamiento, cada vez mayor, intensificado por lazos familiares por va matrimonial y la identificacin econmica e ideolgica: eran partidarios de la defensa de lapropiedad, el orden social, unamoralconservadora de fundamento catlico e, incluso, llegaron a tener gustos y costumbres afines.Aristocracia y alta burguesa eran los nicos grupos que ejercan sus derechos de participacinpoltica, exceptuando los cuadros militares superiores y las profesiones liberales (catedrticos, mdicos, abogados). Todos ellos componan el bloque con el que se formaban los gobiernos y los restringidos parlamentos delliberalismomoderado.*Clases medias. En ellas se incluyen los grupos de la llamada pequea burguesa, formada por tenderos y comerciantes, de telas y ultramarinos principalmente. Estos ltimos se sustituyeron al comercio artesanal de los talleres y laventaambulante. En las dcadas finales de siglo aparecieron, en algunas grandes ciudades como Pars, los primeros grandesalmacenes, que pondrn en peligro la continuidad de los pequeos tenderos. Tambin se incluan en este grupo los propietarios de negocios de tipo familiar, con un reducido nmero de trabajadores, dedicados sobre todo a objetos deconsumo, como pequeasempresastextiles, de calzado, confeccin, mueble o alimentarias.Por su nivel de renta, tambin deberan incluirse aqu las profesiones liberales y los cargos militares de alto rango, salvo por la peculiaridad ya sealada: gozan de derechos polticos en un sistema desufragiorestringido. En las zonas rurales, corresponderan tambin a las clases medias los trabajadores que labran sus propias tierras y que, ocasionalmente, emplean trabajadores agrcolas. A menudo se trata de herederos que se hacen cargo de las tierras familiares mientras que el resto de los hermanos busca trabajo en las ciudades.*Clases bajas. Los trabajadores constituan la mayor parte de la poblacin, como haba sucedido siempre. La novedad fue, sin embargo, la aparicin del proletariado, constituido por los emigrantes rurales convertidos en obreros de las fbricas, las minas o la construccin, y cuyo nico sustento proviene de sufuerzade trabajo, alquilada acambiode unsalario. La nicaseguridadpara su futuro es su prole, es decir, el nmero de hijos, muchos de los cuales trabajaban desde cortas edades. Ante la precaria situacinlaboral, un accidente, un despido, el cierre de la fbrica o lavejez, podan significar la ruina de las familias.Las condiciones de vida de los obrerosPrecisamente en algunas de estas ciudades el crecimiento rpido, desordenado y sin criterios surgirn enormes suburbios superpoblados, sucios y conflictivos donde las epidemias de tifus oclerase convierten en algo habitual. Estos suburbios surgan muchas veces entornoa una fbrica: estaban formados por los barracones donde vivan los operarios de esa fbrica.Sin entrar en el conocidodebatede si la industrializacin mejor o empeor las condiciones de vida de los trabajadores, si que puede intentarse describir las situacin en la que vivan estos obreros, que puede calificarse en general como muy mala, as como sus condiciones laborales habra que describirlas como espantosas: fbricas sucias, hmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosashttp://www.cnice.mecd.es/recursos/bachillerato/historia/rev_industrial/textos.htm - Salud(condiciones causadas por la presencia en ellas de lasmquinasde vapor y por la nula preocupacin de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados). En estas fbricas poco sanas y peligrosas era habitual que sus obreros pasasen de doce a catorce horas diarias, trabajndose incluso sbados en jornada completa, y domingos hasta medioda. La concentracin de obreros en las fbricas es la que hace posible que estos trabajadores tomenconcienciade su situacin y vean que medianteaccionescolectivas podran tratar de mejorar sus condiciones de vida. El sistema de fbricas se encuentra por tanto en el origen delmovimientoobrero.La industrializacin impuls tambinel trabajode mujeres yniosde muy corta edad, pues si antes en muchos oficios la fuerza del trabajador era un factor clave, ahora la fuerza la realizan las mquinas. Los empresarios fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres y nios recibansalariosdos y tres veces inferiores a los de los hombres. Los nios fueron empleados en la industria textil, en las minas, en la industria siderrgica: durante el siglo XVIII no hubonormasque regulasen elempleoinfantil. Para hacerse una idea de las dimensiones alcanzadas por esta explotacin basta con citar la existencia de una ley del parlamente britnico que en 1833 ("The Factory Act", 1833) dejaba la jornada laboral de los nios de nueve a trece aos en "slo" nueve horas diarias, y de trece a dieciocho aos el trabajo estaba fijado en diez horas y media (la jornada duraba para ellos doce horas, pero con hora y media reservada para las comidas). Todava en 1.891, una ley que pretenda luchar contra abusos en la explotacin infantil se limit a elevar la edad mnima de trabajo de los diez a los once aos.De hecho, apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda mitad del siglo XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en el siglo XIXinvestigacionesparlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los de Dickens en "Tiempos Difciles", pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los obreros industriales.Protestas obrerasLudismoAunque desde los inicios de la industrializacin se registra una notable oposicin de los obreros artesanos a laintroduccinde mquinas, las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaa en la segunda dcada del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita (o Ludismo), nombre que deriva de un personaje real o inventado, un obrero, Ned Ludd, cabecilla de este movimiento de protesta que se canalizaba hacia la destruccin de la maquinaria, y que pronto se extender por varios condados deInglaterradonde la industria textil se haba convertido en la principalmanufactura. LasGuerrasNapolenicas de aos posteriores hicieron saltar en varias ocasiones nuevas protestas luditas.CartismoEl llamado Movimiento Cartista supone una versin ms organizada del Movimiento Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX. Debe su nombre a la denominadaCartadel Pueblo, documento que lleg a conseguir la firma de cientos de miles de obreros y que era una peticin elevada al Parlamento en la que se peda el Sufragio Universal, el voto secreto, laigualdaden elvalorde los votos... En definitiva, revelaba el deseo de democratizacin delsistema polticobritnico: el movimiento obrero desea participar en eljuegopoltico y desde ah mediante la presentacin de leyes en el Parlamento, mejorar las condiciones de vidas de los obreros industriales. Desde mediados de siglo el movimiento ir perdiendo fuerza progresivamente, aunque paradjicamente, en aos posteriores, el Parlamento Britnico adoptar la mayor parte de las peticiones recogidas enla Cartadel Pueblo.Hay que recordar que la legislacin britnica (leyes aprobadas en 1799 y 1800) prohiba de una forma terminante la formacin de asociaciones obreras, pues se consideraba que estas asociaciones chocaban con el espritu del liberalismo econmico: deba ser elmercadoquien fijase los salarios y no lapresinde lossindicatos.Pero a pesar de estos obstculos legales surgieron diversas formas de asociacionismo obrero sostenidas por las cuotas que pagaban los trabajadores y que pretendan, ante todo, ofrecer proteccin para los asociados en caso de accidente o enfermedad. A partir de 1.824 las leyes britnicas autorizan el asociacionismo obrero que darn origen a lo que podemos considerar los primeros sindicatos de obreros, las llamadas Trade Unions en las que, en principio se unan los trabajadores con un mismo oficio en una localidad. En los aos treinta esas asociaciones profesionales y locales seirnuniendo entre s hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a cientos de miles de obreros britnicos de todos los oficios. Lahuelga, lanegociacincolectiva pacfica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la participacin en poltica, sern los instrumentos de los que se valdr elsindicalismobritnico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.MarxismoEste tempranodesarrollodel sindicalismo en Gran Bretaa es el causante probablemente del escasoxitoque tendrn las nuevas ideologas obreras revolucionarias (elmarxismoy el anarquismo) que estn naciendo a mediados del siglo XIX. CuandoMarx(lderdelsocialismo) y Bakunin (lder anarquista) funden la Asociacin Internacional de Trabajadores (A.I.T.) en Londres, sta tendr un xito importante en pases comoFranciayAlemania, mientras que en Gran Bretaa (pas donde se fund) nunca pudo competir con las Trade Unions.Leyes fabriles y obrerasDurante muchotiempo, mientras elcapitalismoestuvo en su mayor auge, las leyes fueron opuestas a toda sindicalizacin y a toda proteccin efectiva de la clase trabajadora. Se pensaba que cualquiera intervencin gubernamental o legal era opuesta a la libreempresay a la libre contratacin, que eran las bases socioeconmicas que entonces admitan los Estados capitalistas.En Francia, durante la poca de la Revolucin, la "Ley de Chapelier" disolvi los antiguos gremios de artesanos y prohibi las asociaciones profesionales.En Inglaterra, las asociaciones de dicho tipo tambin fueron disueltas en el siglo XVIII, y an ms, los excesos ocurridos durante laRevolucin Francesahicieron que en Inglaterra se dictaran, en 1799 y 1800, las "Combination Laws" (Leyes sobre Asociaciones) que prcticamente consideraban criminal todo sindicalismo. A cualquier trabajador que participara en una huelga o que ingresara a unsindicato, se le juzgaba por dos magistrados, y de encontrrsele culpable, se le sentenciaba a tres meses de prisin. Las leyes contra conspiradores, por otra parte, podan ser esgrimidas contra las agrupaciones de trabajadores, y en tal caso las penas a los que se considera como violadores del orden, eran mayores.Pese a todo, la relativa impopularidad de tales leyes y la falta de un sistema policiaco adecuado, permitieron que algunos sindicatos continuaron existiendo dentro de unambientems o menos secreto. En 1824 se logro que el Parlamento dictara una ley segn la cual no era criminal ser miembro de un sindicato, aunque este ltimo todava no era reconocido legalmente. La ola de huelgas que se produjo ms tarde hizo, sin embargo, que los grandes intereses econmicos, especialmente a los de los armadores de barcos, provocaran una reaccin, que dio por resultado el debilitamiento del sindicalismo, aunque no su extincin. En 1834 se estableci el "Gran Sindicato Nacional Consolidado" que pretendi abarcar a trabajadores industriales y agrcolas, teniendo a Roberto Owen por principal sostenedor. Con ciertas ideas socialistas, pretenda que los sindicatos tomaran posesin de las grandes industria, bajo amenazas de huelga; pero el "Gran Sindicato" desapareci poco tiempo despus, sin alcanzar sus metas. El sindicalismo britnico progres lentamente, y entre 1871 y 1875 las leyes inglesas concedieron reconocimiento a los sindicatos, con plenapersonalidadjurdica. En 1906 se dict la "Ley sobreConflictosIndustriales", en virtud de la cual los sindicatos no podan ser sujetados aprocesojudicial.Las huelgas de tipo general en Inglaterra ocurrieron en algunas ocasiones, y tuvieron variada suerte; algunas de ellas alcanzaron, no obstante, efectos considerables, y quiz por ello en 1927 se dict la "Ley Sindical" que declar ilcitas las huelgas generales.En la historia econmico-social de la Gran Bretaa, las leyes de proteccin a los trabajadores no siempre tuvieron la misma amplitud. Al principiar el siglo IX, en 1802, apareci una de las primeras dichas leyes. Su objeto era limitar la jornada de trabajo e los nios a 12 horas, quienes deban contar adems conmedioseducativos, y con dormitorios cmodos y limpios. Esto se refera sobre todo a los nios de los hospicios ingleses del sur, que eran enviados a trabajar a las fbricas del norte, casi dentro d una situacin prctica deesclavitud. La ley de hecho no rigi, y al final result inoperante, ya que los empresarios de las fbricas, posteriormente, no tuvieron que recurrir a los nios de los hospicios, sino que pudieron contratar "nios libres". Poco ms tarde se dict otra "Ley sobre Fbricas", que prohiba emplear en labores textiles a nios menores de 9 aos, mientras para los menores de 16, su jornada no poda exceder de 12 horas. Pero los efectos que eltextode la ley tena impidieron que pudiera aplicarse realmente.Despus de 1830, Inglaterra fue escenario de una gran agitacin. Se proclam pblicamente que los trabajadores explotados en forma inicua, y elgobiernodecidi investigar. Frutos de talinvestigacinfueron variosdocumentosque corroboraban la situacin de miseria y de sujecin en que se tena a todos los obreros ingleses. Con tal base, el Parlamento aprob en 1833 una ley que prohiba a los nios de 9 aos el trabajo en las fbricas detejidos; los menores de 13 aos tendran una jornada no mayor de 12 horas; y se prohiba en general el trabajo nocturno. La ley no provoc entusiasmo entre los obreros, que siguieron insistiendo en que el trabajo no deba ser demasiado prolongado. Un paso ms se dio en 1844, al prescribirse que las mujeres y los jvenes no podan trabajar jornadas mayores de 12 horas, y al sealarse medidas de proteccin para el uso de maquinaria peligrosa. Posteriormente, el 8 de junio de 1847 aprob el Parlamento una nueva norma en virtud de la cual la jornada mxima de trabajo, para mujeres y nios, no podra ir ms all de 10 horas diarias. Sin embargo, muchos dueos de fbricas frustraron los trminos de la ley, de modo que los nios y las mujeres de hecho siguieron trabajando 12 horas. Poco ms tarde, la jornada de 10 horas se hizo efectiva para todo mundo, incluso hombres.7. Las nuevasteoraseconmicas: el liberalismoMercantilismoElmercantilismoera una doctrina depensamientoeconmico que prevaleci en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba queel Estadodebe ejercer un frreocontrolsobre la industria y el comercio para aumentar elpoderde lanacinal lograr que lasexportacionessuperen en valor a lasimportaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importarbieneso comerciar dentro del propio pas; la conviccin de que la riqueza de unanacindepende sobre todo de la acumulacin deoroy plata; y el supuesto de que la intervencin pblica de laeconomaes justificada si est dirigida a lograr losobjetivosanteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre poltica econmica se fueron desarrollando con la aparicin de las modernas naciones Estado; se haba intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en laedad media, que permitan cobrar tributo a los bienes con la imposicin dearanceleso tarifas en cada ciudad o cada ro que atravesaban. Se foment el crecimiento de las industrias porque permitan a los gobiernos obteneringresosmediante el cobro deimpuestosque a su vez les permitan costear losgastosmilitares. As mismo la explotacin de las colonias era unmtodoconsiderado legtimo para obtenermetalespreciosos y materias primas para sus industrias.El mercantilismo tuvo gran xito al estimular el crecimiento de la industria, pero tambin provoc fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilizacin de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusin de loscircuitoscomerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como laguerrade laIndependenciaestadounidense, porque los colonos pretendan obtener conlibertadsu propio bienestar econmico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se haban desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la proteccin del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentacin gubernamental slo se poda justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se poda alcanzar con ms facilidad si los individuos podan buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en ellibro"a riqueza de las naciones"(1776) del economista escocs Adam Smith.La riqueza de las nacionesEl mismo ao en que las 13 colonias americanas proclamaban su independencia de Gran Bretaa, el escocs Adam Smith estableca las bases del liberalismo econmico con la publicacin del libro "Investigaciones sobre lanaturalezay las causas de la riqueza de las naciones" (1776). Ensntesis, esta obra postulaba:Crticade las posiciones econmicas vigentes la riqueza de un pas no resida, como se pensaba, en la acumulacin y atesoramiento de metales preciosos (mercantilismo), ni tan slo en laproduccinagraria (fisiocracia). La riqueza de las naciones dependa de la capacidad productiva total de cada pas entendida como la suma de los trabajos y esfuerzos individuales de los habitantes en todas las parcelas productivas: agricultura, industria y comercio. La riqueza generada por la produccin nacional generara el bienestar de sus habitantes. La formacin decapitalproceda delahorroy de los beneficios obtenidos de la diferencia entre elpreciodecosto(materia prima, trabajo, energa...) y el precio de venta.El mercado fluye segn el acuerdo individual del productor y elconsumidor("ley de laofertay lademanda"). Tanto estas relaciones como las de produccin entre capital y trabajo deban ser libres y basadas en el mutuo acuerdo, resultado de la bsqueda del propiointersde cada parte. El Estado no deba intervenir en la economa, sino que su funcin estara dirigida a garantizar el orden jurdico y los derechos individuales, la defensa del pas y e1mantenimientode lasestructurasbsicas detransporteycomunicacionesmediante la realizacin de obras publicas.El funcionamiento espontneo de la actividad econmica implicaba la supresin de todas las normas que regulaban y dificultaban el intercambio en el Antiguo Rgimen: barreras aduaneras y peajes interiores, derechos preferentes de venta de los grupos privilegiados, monopolios, propiedad amortizada. Incluso deba permitirse el librecambio entre las naciones.Las ideas deAdam Smithfueron divulgadas por sus discpulos y seguidores. Entre stos se destacaDavid Ricardo(1792-1823), quien en 1817 formul sus "Principiosde economa poltica". En este estudio, su aportacin ms original sera lateoradel salario, segn la cual los salarios deban permanecer bajos, ya que estn regulados por las reyes naturales del mercado. Un aumento de los salarios por encima del nivel de subsistencia desencadenara una mejora del nivel de vida y, consecuentemente, un aumento de la poblacin trabajadora. Esto provocara una mayorcompetenciaentre la mano de obra, de lo que generara una baja salarial, ya que en un sistema econmico liberal, la abundancia siempre supone un descenso, bien deprecios, bien de salarios.Las coincidencias entre liberalismo econmico y liberalismo poltico eran totales. Ambas concepciones imaginaban el Estado o las naciones como una suma de individuos (sin tener en cuenta las clases). Basaban sus formulaciones en la defensa de las libertades individuales y de derechos e intereses particulares que, en un sistema de desigualdad manifiesta, favorecen siempre a los poderosos. El derecho al voto, por poner un ejemplo, pronto quedo reducido exclusivamente a 1os ms ricos, de tal modo que el nivel de renta acabo determinando el acceso y la participacin en la poltica. Dueos de los medios de produccin y representados en lasinstitucionespblicas, los burgueses dominaron la vida social imponiendo susvalores(orden, libertad, progreso).A finales de siglo, los tericos del movimiento obrero sealaban lcidamente que el Estado liberal no representaba a la nacin, sino tan slo a la burguesa.8. Del capitalismo financiero al capitalismo industrialCon el desarrollo del maquinismo asistimos a la implantacin de un nuevo sistema econmico: el capitalismo, que se caracteriza por la propiedad privada de los medios de produccin, lo que supone que el que posee el capital (no slodinero, sino tambin locales, mquinas y materias primas) organiza y controla toda la produccin. Se trata de una nuevaorganizacinde la vida econmica, que se extiende al mbito de lo social y poltico.En laEdad Modernaya haban existido prcticas capitalistas de tipo financiero mercantil: sociedad annima, bolsa ybanca, que haban crecido con el desarrollo comercial asociado a los grandes descubrimientos geogrficos y a la afluencia de metales preciosos a Europa provenientes deAmricayfrica.En el seno de la fabricacin artesanal manufacturera haba aparecido el antecedente del primerempresariocapitalista, el denominado sistema domstico o trabajo a domicilio. Los comerciantes, que estaban en contacto con losmercados, fueron extendiendo su actividad en las zonas rurales fuera del control de los gremios. Lamateriaprima (lana) era repartida en diversos hogares campesinos, la operacin de cardado e hilado era realizada por las mujeres, que aadan, de este modo, un complemento a sus ingresos. Los pagos se hacan a destajo y en especie. Tambin se confiaban otrasoperaciones(tejido, tintado) a artesanos especializados. Durante todo el entramado de operaciones, el comerciante permaneca como propietario de la pieza, que luego almacenaba y, finalmente, venda. Este sistema de produccin era comn tambin en otros sectores, como el metal y lamadera. Suevolucindurante el siglo XVIII originara la primera acumulacin de capital procedente de la manufactura.Si bien en los primeros momentos de la Revolucin Industrial los cambios tcnicos se realizaron con muy bajoscostospara mantener y aumentar el ritmo de crecimiento y beneficio, pronto fue necesario incrementar la cuanta de lasinversiones, pero stas resultaban difciles de asumir por unapersona, por lo que se hizo necesaria la creacin de grandes compaas en las que pudiera afluir dinero de varios inversores.Ya desdeel Renacimientoexistansociedadesmercantiles de tipo familiar. La sociedad estaba formada por los miembros de unafamiliaque aportaban diferentes sumas de dinero para emprender negocios, por lo que sola llevar el nombre del apellido familiar (Medici, Fugger...). Los beneficios se repartan en proporcin a la cantidad aportada inicialmente. Los vnculos familiares favorecan la estabilidad de estas sociedades, que se mantenan, incluso hereditariamente, durante generaciones. Desde el siglo XVII, la creacin de colonias europeas en Amrica,Asiao frica y el aumento devolumendel comercio internacional favorecieron la creacin de grandes compaas mercantiles (como la Compaa Inglesa de las Indias Orientales) que se ocupaban de acondicionar puertos, armar navos, compraventa de mercancas, almacenaje, e incluso llegaron a propiciar la intervencin militar para defender sus intereses.De este modo, el precedente de lassociedades mercantileso financieras se adapt a las necesidades del desarrollo industrial.Las sociedades annimas estaban compuestas por un elevado nmero de personas, algunas de las cuales ni siquiera se conocan. Su participacin en el capital dela empresase haca a travs de la compra de acciones (ttulos de propiedad) y el reparto de los beneficios se haca de forma proporcional al nmero de acciones compradas, en caso dequiebrade la compaa, laresponsabilidadquedaba limitada al valor de las acciones y no a sus bienes particulares. Cadaaccintena uncarctertransferible, poda ser comprada y vendida, y su valor se fijaba siguiendo el juego de libre mercado: si la empresa gozaba de beneficios, las acciones aumentaban su valor o cotizacin; si, por el contrario, acumulaba prdidas, bajaban. El lugar donde se realizan estas transacciones se denomina bolsa o mercado de valores.Lassociedades annimas, sin embargo, no se generalizarn hasta la segunda mitad del siglo XIX. Hasta entonces, elmodelode sociedad ms generalizado fue la "partnershrp", de responsabilidad ilimitada, en la que el inversor responda con sus bienes particulares. En Gran Bretaa. hasta 1825, estuvo vigente la "Bubble Act",promulgada en 1721 a raz de una operacin especulativa de la Compaa de los Mares del Sur, por la que se impeda la creacin de este tipo de compaas. En Francia no se aprobaron hasta 1863.Otra va de financiacin para las empresas apareci con la emisin deobligaciones, en este caso, el inversor compraba obligaciones con carcter de prstamo y la compaa se comprometa a devolver su importe en un tiempo y con un inters fijados previamente. Esta nueva frmula se ide para atraer a pequeos inversores, ms temerosos ante operaciones deriesgo. Este tipo de financiacin ser muy importante en la expansin del ferrocarril.Por ltimo, la banca, de origen medieval, que actuaba como lugarsegurode depsito de dinero, evoluciona ahora hacia la banca de negocio, contribuyendo alfinanciamientode las empresas mediante la concesin decrditos, compra de acciones a empresas, e intermediarios en la colocacin de acciones a sus depositarios. Se destacan "SocitGnrale de Belgique" (Bruselas, 1822), "Socit Gnrale du Crdit" (Pars, 1852), "Darmstdter Bank" (Darmstadt, 1853).9. Consecuencias de la Revolucin IndustrialLos progresos tcnicos que introdujo laRevolucin Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.Surge as, una nueva historia de la civilizacin occidental.Econmicas: Se imponen la industrializacin y el capitalismoSociales: Predomina la burguesa y surge el proletariadoPolticas: Se consolida el liberalismo poltico bajo la forma demonarquaconstitucional.Ideolgicas: Prevalecen elracionalismoy el sentido crtico.Industrializacin : Se difundi por los pases europeos y los Estados UnidosExplosin Demogrfica: Se produce en los pases industrializados una inesperada explosin demogrfica a su vez, resultado adelantos higinicos y mdicos.El crecimiento de la poblacin benefici a la industria y favoreci lainmigracinhacia otros pases.Revolucin Agrcola: Inglaterra realiz notables progresos; introdujo la siembra deplantasde origen americano(maz, papa), estableci las faenas agrcolas, aplic abonos y fertilizantes.Desarrollo Comercial: el comercio se intensific, tuvieron los pases industrializados de vender mercancas y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.De forma ms general la revolucin industrial provoc:a. La industria progreso.b. La produccin se hizo en serie.c. Los precios de losproductosbajaron.d. Se formaron 2 clases sociales: Burguesa: Compuesta por los dueos de fbricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.e. Hubodesempleo, porque con las mquinas no eran necesarios tantos trabajadores.f. Aumento ladelincuencia.g. Algunos obreros culparon a las mquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llam "Ludismo" porque el jefe de ste movimiento fue Ned Ludd.h. La burguesa explot a los proletariados.i. Los proletariados formaronorganizacionesllamadas "Trade Unions" (sindicatos, para defender sus derechos"j. Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.k. En la economa hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, lasoperaciones financierasy los cambios.INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS INGLESASIndependencia de las 13 colonias inglesas

La RevolucinAmericana(1775-83)tambin se conoce comola Guerrade IndependenciaylaGuerradela IndependenciadeEE.UU..Elconflictosurgidelas crecientes tensionesentre losresidentesde13coloniasde Gran Bretaaen Amrica del Nortey elgobiernocolonial,querepresent a lacoronabritnica.Las escaramuzasentrelas tropasbritnicasy los milicianoscolonialesenLexingtonyConcorden abril de 1775se iniciel conflictoarmado,y porelveranosiguiente,losrebeldesestabanlibrandounaguerra a granescalapor suindependencia.Franciaentr enlaRevolucinAmericanaen elladode loscolonosen1778,convirtiendolo quehabasidoesencialmenteuna guerracivilenun conflicto internacional.Despus dela ayudafrancesaayudalEjrcitoContinentalforzar larendicin de los britnicosenYorktown,Virginia,en1779,los americanoshabanganadosuindependenciaefectiva,aunquela luchanofinalizaformalmentehasta 1783.

Colonias de Nueva InglaterraProvincia de Nuevo Hampshire, posteriormenteNuevo Hampshire.Provincia de la baha de Massachusetts, posteriormenteMassachusettsyMaine.Colonia de Rhode Island y Plantaciones de Providence, posteriormenteRhode Island y Plantaciones de Providence.Colonia de Connecticut, posteriormenteConnecticut.Colonias de MiddleProvincia de Nueva York, posteriormenteNueva YorkyVermont1Provincia de Nueva Jersey, posteriormenteNueva Jersey.Provincia de Pensilvania, posteriormentePensilvania.Delaware Colony(despus de 1776, losLower Counties on Delaware), posteriormenteDelaware.Colonias del sur(Virginia y Maryland componen lasColonias de Chesapeake).Provincia de Maryland, posteriormenteMaryland.Colonia de Virginia, posteriormenteVirginia,KentuckyyVirginia Occidental.Provincia de Carolina del Norte, posteriormenteCarolina del NorteyTennessee.Provincia de Carolina del Sur, posteriormenteCarolina del Sur.Provincia de Georgia, posteriormenteGeorgia.POBLACINUn rasgo importante de estas colonias era que su poblacin de origen europeo era bastante heterognea, pues a los iniciales inmigrantes ingleses se unieron despus escoceses, irlandeses, alemanes, flamencos y hugonotes franceses. A mediados delsiglo XVIISueciay losPases BajosEn los aos1770ya haban surgido varios centros urbanos pequeos pero en proceso de expansin, y cada uno de ellos contaba con peridicos, tiendas, comerciantes y artesanos.Filadelfia, con 28.000 habitantes, era la ciudad ms grande, seguida porNueva York,Boston, yCharleston. A diferencia de la mayor parte de las dems naciones, Estados Unidos jams tuvo una aristocracia feudal de tipo europeo. En la era colonial la tierra era abundante y la mano de obra escasa, y todo hombre libre tena la oportunidad de alcanzar, si no la prosperidad, al menos la independencia econmica.GOBIERNOTodas las colonias compartan la tradicin delgobierno representativo. El monarca ingls nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos deban gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. El voto estaba restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayora de los hombres blancos tenan propiedades suficientes para votar. Adems Inglaterra no poda ejercer un control directo sobre sus coloniasamericanas.Londresestaba demasiado lejos, y los colonos tenan un espritu muy independiente, adems que los mismos estatutos de fundacin de cada coloniala Coronainglesa reconoca la autonoma interna de los colonos. Finalmente, la ausencia de grandes riquezas minerales en las colonias (minas de oro y plata) desalentaba una intervencin directa de Gran Bretaa en el gobierno las Trece Colonias.

Pasos ala Guerradela IndependenciaDurantems de una dcada antes del estallido dela Revolucin Americanaen 1775, las tensiones se haban ido construyendo entre los colonos y las autoridadesbritnicas.Los intentos del gobierno britnico para aumentar los ingresos por impuestos a las colonias (en particularla Leydel Timbre de 1765, los aranceles Townshend de 1767 yla Leydel T de 1773) se reuni con la protesta calentada entre muchos colonos, que resentan la falta de representacin en el Parlamento y exigilos mismos derechos que los dems sbditos britnicos. la resistencia colonial llev a la violencia en 1770, cuando soldados britnicos dispararon contra una multitud de colonos, matando a cinco hombres en lo que se conoce comola Masacrede Boston. Despus de diciembre de 1773, cuando un grupo de bostonianos vestidos de indios Mohawk abordaron los barcos britnicos y arrojaron 342 cofres de t en el puerto de Boston, un indignado el Parlamento aprob una serie de medidas (conocida como intolerable, o coercitivas Hechos) diseado para reafirmar la autoridad imperial enMassachusetts.

En respuesta, un grupo de delegados coloniales (incluyendo a George Washington de Virginia, John y Samuel Adams de Massachusetts, Patrick Henry de Virginia, y John Jay de Nueva York) se reunieron en Filadelfia en septiembre de 1774 para dar voz a sus quejas contra la corona britnica. Este Primer Congreso Continental no lleg tan lejos como para exigir la independencia de Gran Bretaa, pero denunci impuestos sin representacin, as como el mantenimiento del ejrcito britnico en las colonias sin su consentimiento, y emiti una declaracin de los derechos por todos los ciudadanos, incluyendo lavida, la libertad, la propiedad, de reunin y un juicio con jurado. El Congreso Continental vot a favor de reunirse nuevamente en mayo1775 aconsiderar nuevas medidas, sino por el tiempo que la violencia ya haba estallado. El 19 de abril, los milicianos locales (se enfrentaron con soldados britnicos en Lexington y Concord, Massachussets, marcando los primeros disparos enla Guerra Revolucionaria.

Declaracin dela Independencia(1775-76)Cuando el Segundo Congreso Continental se reuni en Filadelfia, los delegados - incluyendo nuevas adiciones Benjamin Franklin y Thomas Jefferson - votaron a favor de formar un ejrcito continental, con Washington como comandante en jefe.El 17 de junio, en la primera gran batalla dela Revolucin, las fuerzas coloniales infligido numerosas bajas en el regimiento britnico del general William Howe en Breed's Hill en Boston.El compromiso (conocida comola Batallade Bunker Hill) termin con la victoria britnica, pero prest aliento a la causa revolucionaria. Durante todo este otoo y el invierno, las fuerzas de Washington se esforz por mantener a los britnicos que figuran en Boston, pero la artillera capturada en el Fuerte Ticonderoga en Nueva York ayud a cambiar el equilibrio de esa lucha al final del invierno. Los britnicos evacuaron la ciudad en marzo de 1776, con Howe y sus hombres en retirada a Canad para preparar una gran invasin de Nueva York.

En junio de 1776, conla Guerradela Independenciaen pleno apogeo, una creciente mayora de los colonos haban llegado a favor de la independencia de Gran Bretaa. El 4 de julio, el Congreso Continental vot a favor de adoptarla Declaracinde Independencia, redactada por un comit de cinco hombres, incluyendo a Franklin y John Adams, pero escrito principalmente por Jefferson. Ese mismo mes, decidido a aplastar la rebelin, el gobierno britnico envi una gran flota, junto con ms de 34.000 tropas a Nueva York. En agosto, Redcoats Howe derrot al Ejrcito Continental en Long Island, Washington se vio obligado a evacuar a sus tropas de la ciudad de Nueva York en septiembre. Empujado a travs del ro Delaware, Washington se defendi con un ataque sorpresa en Trenton, Nueva Jersey, la noche de Navidad y gan otra victoria en Princeton para revivir las esperanzas de los rebeldes marcar antes de tomar cuarteles de invierno en Morristown.

Saratoga: Punto de Guerra dela Independenciade giro (1777-78)estrategia britnica en 1777 involucr a dos puntas principales de ataque, con el objetivo de separar de Nueva Inglaterra (donde la rebelin con el apoyo ms populares) de las otras colonias.A tal fin, el ejrcito del general John Burgoyne pretenda marchar hacia el sur de Canad hacia una reunin prevista con las fuerzas de Howe en el ro Hudson.hombres Burgoyne tratado una prdida devastadora para los estadounidenses en julio por volver a tomar Fort Ticonderoga, mientras que Howe decidi trasladar sus tropas al sur de Nueva York para enfrentar el ejrcito de Washington, cerca de la baha de Chesapeake. Los ingleses derrotaron a los americanos en Brandywine Creek, Michigan, el 11 de septiembre y entr en Filadelfia el 25 de septiembre. Washington se recuper de huelga Germantown a principios de octubre antes de retirarse a sus cuarteles de invierno cerca de Valley Forge.

Howe haba dejado el ejrcito de Burgoyne expuestos cerca de Saratoga, Nueva York, y los britnicos sufrieron las consecuencias de este 19 de septiembre, cuando una fuerza estadounidense al mando del general Horatio Gates, los derrot enla Granjade Freeman (conocida como la primera Batalla de Saratoga). Despus de sufrir una nueva derrota el 7 de octubre en las Alturas Bemis (la Segunda Batallade Saratoga), Burgoyne se rindi a sus fuerzas restantes el 17 de octubre. La victoria americana Saratoga demostrara ser un punto de inflexin dela Revolucin Americana, ya que se le solicite Francia (que haba sido secretamente ayudar a los rebeldes desde 1776) para entrar en la guerra abierta en el lado americano, aunque no formalmente declarar la guerra a Gran Gran Bretaa hasta junio de 1778.La Revolucin Americana, que haba comenzado como un conflicto civil entre Gran Bretaa y sus colonias, se haba convertido en una guerra mundial-

Estancamiento en el Norte, Batalla en el Sur (1778-1781)Durante el invierno largo y duro en Valley Forge, las tropas de Washington se beneficiaron de la formacin y la disciplina del militar prusiano oficial de Barn Friedrich von Steuben (enviado por los franceses) y la direccin del aristcrata francs marqus de Lafayette.El 28 de junio de 1778, cuando las fuerzas britnicas al mando de Sir Henry Clinton (que haba sustituido a Howe como comandante supremo) intent retirarse de Filadelfia a Nueva York, el ejrcito de Washington fueron atacados cerca de Monmouth, Nueva Jersey.La batalla termin con eficacia en un empate, ya que los estadounidenses celebraron su tierra, pero Clinton logr que su ejrcito y los suministros de forma segura a Nueva York. El 8 de julio, una flota francesa al mando del conde d'Estaing lleg a la costa del Atlntico, listos para la batalla con los britnicos. Un ataque conjunto contra los britnicos en Newport, Rhode Island, a finales de julio no, y en su mayor parte de la guerra se instal en una fase de estancamiento en el Norte.

Los norteamericanos sufrieron una serie de reveses desde 1779 hasta 1781, incluyendo la defeccin del general Benedict Arnold a los britnicos y los motines primera grave en el Ejrcito Continental. En el Sur, los britnicos ocuparon Georgia a principios de 1779 y capturados Charleston, Carolina del Sur, mayo 1780. las fuerzas britnicas al mando de Lord Charles Cornwallis a continuacin, comenz una ofensiva en la regin, aplastando a las tropas estadounidenses de Gates en Camden a mediados de agosto, aunque los estadounidenses se anotaron una victoria sobre las fuerzas leales al rey de Montaa a principios de octubre. Natanael verde sustituir a Gates como el comandante estadounidense en el sur que en diciembre. Bajo el mando de verde, el General Daniel Morgan anot una victoria contra una fuerza britnica dirigida por el coronel Banastre Tarleton en Cowpens, Carolina del Sur, el 17 de enero de 1781.

Guerra dela Independenciallega a su fin (desde 1781 hasta 1783)En el otoo de 1781, las fuerzas estadounidenses de Greene haba logrado la fuerza Cornwallis y sus hombres a retirarse a la pennsula de Yorktown, Virginia, cerca de donde desemboca el ro York enla Bahade Chesapeake. Con el apoyo de un ejrcito francs al mando del general Jean Baptiste de Rochambeau, Washington se movi contra Yorktown, con un total de unos 14.000 soldados, mientras que una flota de 36 buques de guerra franceses en alta mar impidi refuerzo britnico o evacuacin. Atrapados y dominados, Cornwallis fue obligado a renunciar a su ejrcito entero el 19 de octubre.Reivindicacin de la enfermedad, el general britnico envi a su vicepresidente, Charles O'Hara, a rendirse, despus de Rochambeau O'Hara se acerc a entregar su espada (el francs diferidos a Washington), Washington dio el visto bueno a su adjunto propia, Benjamin Lincoln,quien aceptque.

Aunque el movimiento por la independencia americana efectivamente triunf en Yorktown, los observadores contemporneos no vio que a medida que la victoria decisiva todava. Las fuerzas britnicas permanecieron estacionadas alrededor de Charleston, y el grueso del ejrcito poderoso an resida en Nueva York. Aunque ninguna de las partes que tomen medidas decisivas en la mayor parte de los prximos dos aos, el retiro de las tropas britnicas de Charleston y Savannah a finales de 1782, finalmente seal el final del conflicto. los negociadores britnicos y estadounidenses en Pars firmado trminos preliminares de paz en Pars el pasado que noviembre y el 3 de septiembre de 1783, Gran Bretaa reconoci formalmente la independencia de los Estados Unidos en el Tratado de Pars. Al mismo tiempo, Gran Bretaa firm tratados de paz por separado con Francia y Espaa (que haba entrado en el conflicto en 1779), con lo quela Revolucin Americanaa su fin despus de ocho largos aos.

REVOLUCION FRANCESALaRevolucin francesafue unconflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que convulsionFranciay, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones deEuropaque enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como elAntiguo Rgimen. Se inici con la autoproclamacin delTercer EstadocomoAsamblea Nacionalen1789y finaliz con el golpe de estado deNapolen Bonaparteen1799.Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entrerepblica,imperioymonarqua constitucionaldurante 71 aos despus de que laPrimera Repblicacayera tras elgolpe de Estadode Napolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo delabsolutismo, y dio a luz a un nuevo rgimen donde laburguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas. La revolucin socav las bases del sistema monrquico como tal, ms all de sus estertores, en la medida en que lo derroc con un discurso capaz de volverlo ilegtimo.ndice[ocultar] 1Antecedentes 2Causas 3Estados Generales de 1789 4Asamblea Nacional 5Asamblea Constituyente (1789-1791) 5.1Toma de la Bastilla 5.2El Gran Miedo y la abolicin del feudalismo 5.3Prdida de poder de la Iglesia 5.4Composicin de la Asamblea 5.5Camino a la Constitucin 5.6Desde la Fiesta de la Federacin hasta la Fuga de Varennes 5.7ltimos das de la Asamblea Constituyente 6La Asamblea Legislativa y la cada de la monarqua (1791-1792) 6.1La guerra contra Francia 6.2La segunda Revolucin: Primera Repblica francesa 7La Convencin (1792-1795) 7.1Ejecucin del Rey y Primera Coalicin contra Francia 7.2El reinado del Terror 8El Directorio (1795-1799) 8.1Napolen y la toma del poder 9El Consulado (1799-1804) 10La bandera francesa y los smbolos de la Revolucin 11La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 12Vase tambin 13Notas y referencias 14Fuentes 15Bibliografa complementaria 16Enlaces externosAntecedentesLos escritores delsiglo XVIII,filsofos,politlogos,cientficosyeconomistas, denominadosphilosophes, y desde 1751enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases delDerecho Divinode los reyes. Pero ya en elracionalismodeRen Descartespodra quiz encontrarse el fundamento filosfico de la Revolucin. De este modo, la sola proposicin Pienso, luego existo llevara implcito el proceso contraLuis XVI[citarequerida].La corriente de pensamiento vigente en Francia era laIlustracin, cuyos principios se basaban en larazn, laigualdady lalibertad. La Ilustracin haba servido de impulso a lasTrece Coloniasnorteamericanas para laindependencia de su metrpolis europea. Tanto la influencia de la Ilustracin como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de trampoln ideolgico para el inicio de la revolucin en Francia.CausasEn trminos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolucin: un rgimen monrquico que sucumbira ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una claseburguesaque naci siglos atrs y que haba alcanzado un gran poder en el terreno econmico y que ahora empezaba a propugnar el poltico; el descontento de las clases populares; la expansin de las nuevas ideas ilustradas; la crisis econmica que imper en Francia tras las malas cosechas agrcolas y los graves problemas hacendsticos causados por el apoyo militar a laGuerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervencin militar se convertira en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaa y resarcirse as de la anterior derrota en laGuerra de los Siete Aos, la hacienda qued en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarqua, junto al ejemplo dedemocraciadelnuevo Estado emancipadoprecipitaron los acontecimientos.Desde el punto de vista poltico, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas porVoltaire,RousseauoMontesquieu(como por ejemplo, los conceptos delibertadpoltica, defraternidady deigualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teoras polticas sobre laseparacin de poderesdelEstado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Rgimen, ayudando a su desplome.Desde el punto de vistaeconmico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que losestamentos privilegiados,noblezayclerono tenan obligacin de pagar, pero que s oprima al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultneo a un descenso de la produccin agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolucin. Las tensiones, tanto sociales como polticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis econmica a consecuencia de los dos hechos puntuales sealados: la colaboracin interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasion un gigantescodficit fiscal) y el aumento de los precios agrcolas.El conjunto de la poblacin mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenan su dominio sobre la vida pblica impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abri los horizontes de cambio poltico entre otros.Estados Generales de 1789Artculo principal:Estados Generales de 1789LosEstados Generalesestaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenan slo un voto por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupacin para la oposicin, por cuanto exista la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de lamonarqua, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestin que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea desoberana nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de lanacin.El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto poltico, particularmente por la determinacin del sistema de votacin. El Parlamento de Pars propuso que se mantuviera el sistema de votacin que se haba usado en1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cul haba sido en realidad tal sistema. S se saba, en cambio, que en dicha asamblea haban estado representados (con el mismo nmero de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesa (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado Comit de los Treinta, compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenz a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el nmero de asamblestas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los Comunes). El gobierno acept esta propuesta, pero dej a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto cre gran tumulto.El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situacin. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitucin. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en1614. Ahora exista una liteburguesaque tena una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban frontalmente con los de la nobleza (y tambin con los del pueblo, cosa que se demostrara en los aos siguientes).Asamblea NacionalArtculo principal:Asamblea Nacional

ElJuramento del Juego de Pelota, obra deJacques-Louis David.Cuando finalmente losEstados Generales de Franciase reunieron enVersallesel5 de mayode 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros delTercer Estadodebieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el28 de mayoy finalizando el17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como nicos integrantes de laAsamblea Nacional: sta no representara a las clases pudientes sino al pueblo en s. La primera medida de la Asamblea fue votar la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participacin.Lamonarqua, opuesta a la Asamblea, cerr las salas donde sta se estaba reuniendo. Los asamblestas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido comoJeu de paume. All es donde procedieron con lo que se conoce como el Juramento del Juego de la Pelota el20 de juniode 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran aFranciauna nuevaconstitucin. La mayora de los representantes delbajo clerose unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de lanobleza. Ya el27 de junio, los representantes de la monarqua se dieron por vencidos, y por esa fecha el Rey mand reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar aParsyVersalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde Pars y otras ciudades. El9 de juliola Asamblea se nombr a s misma Asamblea Nacional Constituyente.Asamblea Constituyente (1789-1791)

La Libertad guiando al pueblo, pintura deEugne Delacroix, errneamente asociada a la Revolucin de1789pese a que corresponde a lossucesos revolucionariosde1830.Museo del Louvre, ParsArtculo principal:Asamblea Nacional ConstituyenteToma de la BastillaArtculo principal:Toma de la BastillaEl11 de juliode 1789, el reyLuis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, elConde D'Artois, despidi al ministroNeckery orden la reconstruccin del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo deParsinterpret esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanz a la calle en abierta rebelin. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.El14 de julioel pueblo de Pars respald en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron lafortaleza de la Bastilla, smbolo del absolutismo monrquico, pero tambin punto estratgico del plan de represin de Luis XVI, pues sus caones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisin, matando a su gobernador, el MarqusBernard de Launay. Si bien slo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirti en un potente smbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Rgimen. Retornando alAyuntamiento, la multitud acus al alcaldeJacques de Flessellesde traicin, quien recibi un balazo que lo mat. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en unapica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvi muy comn durante la Revolucin.El Gran Miedo y la abolicin del feudalismoVase tambin:Gran MiedoLa Revolucin se fue extendiendo por ciudades y pueblos, crendose nuevosayuntamientosque no reconocan otra autoridad que laAsamblea Nacional Constituyente. La insurreccin motivada por el descontento popular sigui extendindose por toda Francia. En las reas rurales, para protestar contra losprivilegios seoriales, se llevaron a cabo actos de quema de ttulos sobre servidumbres,derechos feudalesy propiedad detierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurreccin agraria se conoce comoLa Grande Peur(elGran Miedo).La noche del4 de agostode1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrs de los nuevos acontecimientos, suprimi por ley las servidumbres personales (abolicin delfeudalismo), losdiezmosy las justicias seoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos pblicos. En cuestin de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantacin del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedi al menos por el momento.Lafayettetom el mando de laGuardia Nacional de ParsyJean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de Pars. El rey visit Pars el27 de julioy acept laescarapelatricolor.Sin embargo, despus de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomara la reconciliacin temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del pas, algunos con la intencin de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. stos fueron conocidos como losmigrs(emigrados).Prdida de poder de la IglesiaLa revolucin se enfrent duramente con laIglesia catlicaque pas a depender del Estado. En1790se elimin la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron tambin los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo elAntiguo Rgimenla Iglesia era el mayorterratenientedel pas. Ms tarde se promulg una legislacin que convirti al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos aos de dura represin para el clero, siendo comunes la prisin y masacre desacerdotesen toda Francia. ElConcordato de 1801entre la Asamblea y la Iglesia finaliz este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el11 de diciembrede1905, cuando la Tercera Repblica sentenci la separacin definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejocalendario gregoriano, propio de la religin catlica fue anulado porBillaud-Varenne, en favor de un calendario republicano y una nuevaeraque estableca como primer da el22 de septiembrede 1792.Composicin de la Asamblea

Honore Gabriel Victor Riqueti, Conde de Mirabeau (17491791).Vanse tambin:IzquierdayDerecha.

Maximiliano Robespierre(17581794), lder revolucionario francs.En unaAsambleaque se quera plural y cuyo propsito era la redaccin de una constitucin democrtica, los 1.200 constituyentes representaban las diversas tendencias polticas del momento. La derecha representaba a las antiguas clases privilegiadas. Sus oradores ms brillantes eran el aristcrataCazals, en representacin de la nobleza, y el abadJean-Sifrein Maury, en representacin del alto clero. Se oponan sistemticamente a todo tipo de reformas y buscaban ms sembrar la discordia que proponer medidas.1 En torno al antiguo ministroJacques Neckerse constituy un partido moderado, poco numeroso, que abogaba por el establecimiento de un rgimen parecido al britnico:Jean Mounier, el Conde de Lally-Tollendal, elConde de Clermont-Tonnerrey elConde de Vyrieu, formaron un grupo denominado Demcratas Realistas[citarequerida]. Se les llam ms tarde "partido monrquico".1 El resto (y mayora) de la Asamblea conformaba lo que se llamaba el partido de la nacin. En l se dibujaban dos grandes tendencias sin que ninguna tuviera homogeneidad ideolgica.Mirabeau,LafayetteyBaillyrepresentaban la alta burguesa, mientras que el triunvirato compuesto porBarnave,DuportyLamethencabezaba los que defendan las clases ms populares; los tres procedan delClub Bretony eran portavoces de las sociedades populares y de los clubes. Representaban la franja ms izquierdista de la Asamblea, dado que an no se manifestaban los grupos radicales que iban a aparecer ms adelante.1En ese primer periodo constituyente, los lderes indiscutibles de la Asamblea eran Mirabeau y elabad Sieys.1El27 de agostode 1789 la Asamblea public laDeclaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadanoinspirndose en parte en laDeclaracin de Independencia de los Estados Unidosy estableciendo el principio delibertad, igualdad y fraternidad. Dicha declaracin estableca una declaracin de principios que seran la base ineludible de lafutura Constitucin.Camino a la ConstitucinLaAsamblea Nacional Constituyenteno era slo un rgano legislativo sino la encargada de redactar una nuevaConstitucin. Algunos, como Necker, favorecan la creacin de una asamblea bicameral en donde elsenadosera escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecan un senado compuesto por miembros de lanoblezaelegidos por los propios nobles. Prevaleci, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendra una sola cmara, quedando el rey slo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecucin de una ley, pero no su total eliminacin.El movimiento de los monrquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo dePars, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente Las Furias), quemarcharonel5 de octubrede 1789 sobreVersalles. Tras varios incidentes, elreyy su familia se vieron obligados a abandonarVersallesy se trasladaron alPalacio de las Tullerasen Pars.Desde laFiesta de la Federacinhasta laFuga de VarennesLos electores haban escogido a los miembros de los Estados Generales por un periodo de un a