9
República Bolivariana de Venezuela Curso de Producción y Procesamiento de Petróleo y Gas Natural Puertos de Altagracia – Estado Zulia Integrantes: Bonilla Katerin C.I: 20.667.091 Carmona Braiyan C.I: 20.766.339 Escalona Génesis C.I: 21.243.738 Pérez Asdrúbal C.I: 21.302.861 Silva Yonathan C.I: 22.270.865 Prof.: Ing. Mayelen Bravo COMPLE JO PETROQ UIMICO ANA MARIA CAMPOS

Trabajo Del Curso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

generacion lgn

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaCurso de Produccin y Procesamiento de Petrleo y Gas NaturalPuertos de Altagracia Estado Zulia

Complejo Petroquimico Ana maria campos

Integrantes:Bonilla Katerin C.I: 20.667.091Carmona Braiyan C.I: 20.766.339 Escalona Gnesis C.I: 21.243.738Prez Asdrbal C.I: 21.302.861Silva Yonathan C.I: 22.270.865Prof.: Ing. Mayelen Bravo

Los Puertos de Altagracia Septiembre 2014LINEAS DE PRODUCCIONEl complejo petroqumico Ana Mara Campos, a partir del Gas Natural y la Sal se desarrollan 3 lneas de productos de naturaleza eminentemente estratgica para el pas, cuyos usos y aplicaciones estn asociados con la vida diaria de toda la poblacin. Estas 3 lneas son: Cloro-Soda: Insumo para la purificacin del agua y mltiples usos industriales. Fertilizantes: La produccin de urea y amoniaco para el desarrollo agrcola. Plsticos: la produccin de plsticos en ms variadas formas.

PROCESOS PRODUCTIVOS DE PEQUIVENEl Complejo Zulia cuenta con una larga cadena productiva y con un gran nmero de plantas procesadoras y productoras de materiales semi acabados las cuales se describirn a continuacin:La primera planta que encontramos es la de LGN (licuado de Gas Natural) las cuales son dos plantas LGN I y LGN II, estas plantas procesan el gas natural proveniente del lago de Maracaibo para producir Metano el cual se utiliza como materia prima para la produccin de amoniaco y gas combustible en el complejo, Etano y Propano que sirven como materia prima para las plantas de olefinas y Butanos y Gasolinas que son enviados a la refinera Bajo Grande y Cardn. La planta LGN I tiene una capacidad de diseo de 169 MTMA de Etano y 163 MTMA de Propano, por su parte la planta de LGN II posee una capacidad de diseo de 264 MTMA de Etano y 214 MTMA de Propano. Ambas plantas poseen un proceso de produccin parecido el cual consta de diferentes etapas, al principio la corriente de gas que viene del lago pasa por una etapa de Deshidratacin y separacin trifsica, luego pasa por unas torres de enfriamiento para poder entrar a la etapa de expansin, luego de haber expandido el gas natural comienza la etapa de Separacin mediante el Fraccionamiento y el uso de reactores, la primera fase del Fraccionamiento se separa el Metano con impurezas el cual se pasa por una Desmetanizadora donde se purifica y se enva a planta de amoniaco y a las diferentes plantas del complejo que lo utilicen, luego la segunda fase de fraccionamiento es la Desetanizadora donde obtenemos el etano el cual pasa por una proceso de endulzamiento para eliminar el CO2 y otros contaminantes para luego ser enviado a las plantas de olefinas, la tercera fase es la Despropanizadora donde se obtiene el propano que igualmente que el etano es enviado a olefinas y la ltima fase de separacin encontramos la Desbutanizadora donde se obtiene el Butano y Gasolinas que son enviadas a la refinera. Luego que se obtiene el Etano y el Propano de las plantas de LGNs nos encontramos con las Plantas de OLEFINAS I y II. Olefinas I posee una capacidad de diseo de 120MTMA de Etileno y de 120MTMA de Propileno por su parte Olefinas II tiene una capacidad de 385 de Etileno y 180 de Propileno en (MTMA). El proceso de produccin de las plantas de olefinas consta con dos reas que se le denominan rea Caliente y rea Fra en el rea caliente encontramos los hornos de pirolisis que en olefinas I son 7 simples y 2 dobles y en olefinas II hay 6 dobles, tambin hay un rea de enfriamiento sbito, un lavado con soda caustica y 5 etapas de compresin. Por su parte el rea fra contiene lo que es el proceso de separacin y purificacin del producto deseado (Etileno y Propileno) mediante reactores y torres de separacin (Desetanizadora, Despropanizadora, Desbutanizadora). La diferencias entre ambas plantas radica en su diseo y tecnologa que utilizan, es decir, Olefinas I trabaja con tecnologa M. W. Kellogg y Olefinas II con tecnologa Linde, una ms nueva y avanzada que otra y diferencia en la eficiencia de los equipos de procesos por ello la produccin de olefinas II es mayor que de la de Olefinas I.La nica planta productora de Cloro se ubica en el Complejo Petroqumico Zulia, la planta de CLORO-SODA posee una capacidad de diseo de produccin de 130MTMA de Cloro, 11,6 TMD de H2, 33MTMA de HCl, 147MTMA de Soda Caustica e Hipoclorito de Sodio. El proceso de dicha planta consta de mezclar sal y agua desmineralizada que entran a un reactor de saturacin, luego entra en un tratamiento qumico con carbonato de sodio, soda caustica que sale del mismo proceso, luego pasa a unos separadores inicos y por un proceso de filtracin primaria y segundaria, aqu obtenemos salmuera ultra pura, la cual pasa a un reactor junto con agua y HCl para obtener soda caustica que se enva a los patios de almacenamiento, la salmuera agota que sale del reactor pasa por una desclorificacion y entra por un reciclo en la etapa de saturacin para reutilizarla. Por la otra parte del reactor obtenemos cloro hmedo el cual pasa por una torre de enfriamiento con agua para entra despus a una torre de secado con cido sulfrico concentrado y tenemos que por el fondo sale H2S diluido y por el tope cloro seco el que siguiendo para por unos compresores y sale cloro residual el que va un tanque de almacenamiento y otra parte pasa por un vaporizador donde sale cloro gas que va a planta de MVC. Los productos finales de esta planta son utilizados en varias plantas del complejo, el cloro gas en la planta de MVC como se dijo anteriormente, la soda caustica a las plantas de olefinas para el lavado de etileno y Propileno y tambin se vende a las diferentes industrias interesadas y parte de la produccin de cloro gas se enva a plantas tratadoras de aguas para potabilizarlas y hacerlas aptas para el consumo humano.El Complejo el Tablazo cuenta con un rea de Fertilizante el cual consisten en dos Planta una de AMONIACO y otra de UREA. En Pequiven existen unas plantas gemelas A y B para la produccin de Amoniaco a partir del Hidrogeno y Nitrgeno las cuales tienen una capacidad de diseo de 300MTMA de Amoniaco, La secuencia del proceso para la obtencin del amonaco anhidro, se podra sintetizar en la siguiente forma: Hidrodesulfuracin, Reformacin, Conversin, Lavado y metanacin, Compresin y sntesis, bsicamente esas son las fases por las que pasa el proceso de la obtencin de amnico que sirve como materia prima para la planta de urea y como venta para el mercado interno de la produccin agrcola nacional. La planta de Urea por su parte consta con un proceso que se puede dividir en las siguientes etapas: Compresin, Sntesis, Descomposicin y Recuperacin, Concentracin, Evaporacin y Perlado. En este proceso se inyecta amoniaco y CO2 los cuales se mezclan y pasan por 3 etapas de compresin para eliminar el agua y hasta tenerlos a 230kpa, luego va a un reactor donde se da la etapa de sntesis existen dos salidas de dicho reactor una que a la etapa de descomposicin y la va a la de recuperacin de materia prima, en la parte de descomposicin y concentracin obtenemos el carbamato que es la materia prima de la urea como tal, luego el carbamato pasa por dos etapas de evaporizacin donde sale urea fundida y de ah ir a la torre de perlado que se enva a travs de una bomba hasta el cesto de perlado, el cual gira a 230 RPM y del cual la Urea cae por gravedad hacia el fondo de la torre (T-2), en contracorriente con un flujo de aire proporcionado por los ventiladores (B-2 A/B). En la parte intermedia de la torre se inyecta polvo de Urea con el fin de que ste se convierta en ncleos alrededor de los cuales se formara la perla de Urea. En la parte inferior de la torre existe una malla que permite el paso del aire, proveniente de los ventiladores, desde el fondo de la torre hasta el tope de la misma, y a la vez evita el paso de urea perlada hacia los ventiladores. Este punto se conoce como lecho fluidizado. La malla tiene un (1) uno% de desnivel hacia una tolva que comunica con la cinta transportadora 42-x-14 A/B y de all es enviada al almacnExiste un rea de produccin de resinas plsticas en el complejo Ana Mara Campos que lleva por nombre Vinilos la cual se divide en 2 partes MVC y PVC. MVC est diseada para producir MVC valga la redundancia a partir de etileno y cloro proveniente de las plantas de olefinas y cloro-soda respectivamente y el cual tiene una capacidad de producir 130MTMA de MVC. El proceso de esta planta posee dos entradas una de Cloracin Directa la cual comienza mezclando el cloro con etileno en un reactor produciendo EDC (3-dimetillaminopropil), luego este EDC para por un proceso de purificacin y de ah a un craqueo trmico donde obtenemos MVC y HCl y ahora pasa por otra etapa de purificacin y de ah tenemos el MVC listo para enviarlo a la de PVC. Por la otra entrada tenemos que es un proceso de Oxicloracion donde se inyecta etileno, oxgeno y cido clorhdrico lo cual lo mezclamos en un reactor y la salida del reactor sale el EDC que pasa a la etapa de purificacin ya mencionada y sigue el mismo proceso. El MVC obtenido sirve como materia prima para la planta de PVC que tiene como finalidad satisfacer la demanda nacional de este producto y aumentar la competitividad de la empresa en dicho producto, esta planta est diseada para producir 120MTMA de PVC tipo suspensin, el proceso de obtencin de PVC es el siguiente: se inyecta el MVC el cual pasa por un proceso exotermino para ingresarlo a las etapas de Polimerizacin donde tambin se le inyecta agua desmineralizada con una preparacin de soluciones (Alcotex 72,5% y 88,5% de antioxidante buffer) en esta etapa hay 5 polimerizadores, en la salida por el tope sale el MVC y los aditivos que no fueron polimeralizados el cual se trata para volverlo a pasar por la polimerizacin y reutilizarlo y por el fondo sale la mezcla que deseo, el cual pasa por un tanque despojamiento de lechada despus pasa por una torre con vapor para diluir la mezcla y va a otro tanque de lechada, el producto pasa por una centrifugadora para eliminar el agua existente y luego a un proceso de secado, luego va a un ciclo donde por el fondo sale el PVC que va a un proceso de tamizado y despus a uno silos de chequeo y por ultimo a unos silos de despacho y as obtenemos el PVC deseado.PEQUIVEN tambin cuenta con otras plantas de productos de materias y servicios para las plantas principales ya mencionas y descritas anteriormente estas plantas son: Planta Elctrica, Planta CTA (Control de Tratamiento de Agua), Planta RAS (Reutilizacin de Aguas Servidas), Tratamiento de Efluentes y rea 45 (Productora de Vapor Sobrecalentado). En el Complejo Zulia hacen vida varias empresas mixtas y privadas las cuales son: Poliolefinas Internacional (Polinter) de Alta y Baja densidad, Propilven, Indesca, Pralca, Qumica Venoco, Produsal, Estizulia y Praxair.