25
ESTADO AMAZONAS CULTURA: La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Sus grupos étnicos Los Piapoco, Los Puinabe, Curripaco, Baniva, Warekena, Baré, Yabarana, Piaroa, Maco, Hoti / Joti, Makiritare, Guahibo, Yanomami, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana. Cada etnia posee una lengua diferente, así como una tradición cultural que condiciona el patrón de asentamiento, la percepción que tienen de sí mismos, del espacio, de los recursos naturales y su forma de aprovechamiento. TRADICIÓN: Aunque la industrialización y la modernización hayan erradicado muchas de las tradiciones de las tribus indígenas del Amazonas, aún existen personas que viven sus estilos de vida tradicionales en la selva húmeda. Como la Caza, Limpieza y pintura, Bailes. ARTESANIA: La cestería o tejidos duros, estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc. Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. Los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. La cerámica En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas. Los instrumentos musicales son otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas de los cuales se encuentran más de 100 tipos. Los adornos corporales: otra manifestación artesanal. Entre estos se encuentran las pintaderas, realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su utilización y función. Las tallas de madera: bancos (hechos en forma de animal), enceres domésticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc. FOLKLORE: Las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional ye’kuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de

trabajo estados de venezuela

  • Upload
    andres

  • View
    31

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo sobre los estados de venezuela

Citation preview

ESTADO AMAZONASCULTURA: La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Sus grupos tnicos Los Piapoco, Los Puinabe, Curripaco, Baniva, Warekena, Bar, Yabarana, Piaroa, Maco, Hoti / Joti, Makiritare, Guahibo, Yanomami, siendo los ms numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana. Cada etnia posee una lengua diferente, as como una tradicin cultural que condiciona el patrn de asentamiento, la percepcin que tienen de s mismos, del espacio, de los recursos naturales y su forma de aprovechamiento.TRADICIN: Aunque la industrializacin y la modernizacin hayan erradicado muchas de las tradiciones de las tribus indgenas del Amazonas, an existen personas que viven sus estilos de vida tradicionales en la selva hmeda. Como la Caza, Limpieza y pintura, Bailes.ARTESANIA:

La cestera o tejidos duros, estas son hechas en diferentes formas, tamaos y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc. Toda decoracin tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitologa.

Los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-beb, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarera o cermica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.

La cermica En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del ro Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueolgicos de esta manifestacin artstica que data de pocas prehispnicas.

Los instrumentos musicales son otra expresin artesanal indgena del Estado Amazonas de los cuales se encuentran ms de 100 tipos.

Los adornos corporales: otra manifestacin artesanal. Entre estos se encuentran las pintaderas, realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseos de acuerdo a su utilizacin y funcin.

Las tallas de madera: bancos (hechos en forma de animal), enceres domsticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.

FOLKLORE: Las manifestaciones folclricas son ricas en danzas y cantos nativos, con msica tocada con tpicos instrumentos de viento y percusin. Entre las danzas indgenas est el baile tradicional yekuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazn de morrocoy y las flautas de bamb. Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres aos; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad. Tambin, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indgenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo. GASTRONOMIA: Tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; tambin pescados de las ms finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocn, el caribe, la guabina, el pavn y el lau lau; entre las aves: el pauj, pato silvestre, el pavo y la gallina. Tambin se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el maoco proveniente de la yuca, se puede degustar el pltano verde asado o frito. Cabe destacar que el maoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autctonos como el sebucn, el rayo y el budare

FIESTAS RELIGIOSAS: Corpus Christi, Semana Santa, la Asuncin, el da de Difuntos y la Navidad son fechas clsicas en el calendario del departamento. En los das de Navidad hay con-juntos de pastorcitos que recorren las calles cantando y bailando ante los nacimientos. Con el mismo esplendor se celebran las fiestas patronales en todos los pueblos.

ESTADO ANZOATEGUICULTURA: Su Gente: Dos grandes grupos indgenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzotegui: los Caribes y los Arawacos. Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en el estado Anzotegui, quedan an las seales de la etnia karia, descendientes directos de los caribes. Estas comunidades, aunque hoy en da se han incorporado a la cultura de la comunidad criolla, conservan muchas de sus tradiciones.TRADICIONES: En todo el Estado Anzotegui se celebran una gran variedad de costumbres y tradiciones. stas son tpicas de la regin oriental venezolana y por lo general son musicales. FOLKLORE: * El Maremare Indgena * Velorio de Cruz * El Carite * El Pjaro Guarandol * El Sebucn.ARTESANA: La artesana del Estado Anzotegui es muy variada. En sus expresiones incluyen tejidos en moriches, nylon, hilos; trabajos en madera, cuero, mimbre, cermica y elaboracin de tabaco.GASTRONOMA: presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.Entre las principales bebidas encontramos:Agua de Coco, Guarapo de Pia, Guarapo de Papeln, Ron con Poncigu y Ron con Pritu. Entre los dulces tpicos de la regin se encuentran:Majarete, Arroz con Coco, Buuelo, Jalea, Dulce de Merey. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkar de Chivo, Hervido de res, Chicharrn.Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos ms esquistos de la regin. Casabe. Torta elaborada con harina extrada de la yuca o mandioca. Que es el pan tpico de la regin.

FIESTAS RELIOSAS: El Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del pas se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversin. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan dcimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.ESTADO APURE

CULTURA: Su Gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indgenas, destacando el grupo tnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ros Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporcin se localizan comunidades Cuivas, Pumnes, Capuruchanas. Entre otros aspectos poblacionales tambin es importante destacar que Apure ha sido tradicionalmente polo de atraccin para inmigrantes colombianos, bien sea para instalarse all o como trnsito hacia otras regiones del pas.GASTRONOMIA: El pescado de ro forma parte de la dieta diaria del pueblo apureo, junto con la yuca en forma sancochada y frita. Tambin conforman la gastronoma tpica platos como el pisillo de chigire, el pastel de morrocoy, el guiso de galpago, y la carne asada en vara con casabe o yuca. Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabelln veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los ms representativos de la comida apurea. Est compuesto por pisillo de chigire, arroz, tajada de pltano frito maduro y queso. ARTESANA: Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros. COSTUMBRE Y TRADICIONES: Aunque es una msica que se interpreta en todo el pas, Apure se presenta como la tierra porexcelencia del joropo. No existe un solo tipo de joropo, hay muchas modalidades que han idosurgiendo a lo largo del tiempo. Todos los aos se realizan lasFiestas de Elorza. El pueblo apureo conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con tcnicas heredadas de antepasados indgenas y que utiliza los propios recursos de la tierra. FOLKLORE: La msica es la mxima representacin folklrica del pueblo Apureo. Entre la msica ms representativa de la regin se encuentran:

*Los golpes *Los pasajes

*Las tonadas

*El contrapunteo

*Joropo

ESTADO ARAGUA CULTURA: Su Gente: Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las ms desconocidas: All vivan al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote. Para 1717 los Valles de Aragua reciben numerosas familias que emigran por la peste que azota a Caracas.

GASTRONOMIA: El estado Aragua a diferencia de la mayora de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronoma propia. Entre los platos ms comunes se encuentran: * Albndigas * Mondongo* El Sancocho * Costilletas * Carne a la Llanera * Rodillas de Cochino * Pato Relleno * Pastel de Manzana ARTESANA: Este estado tiene una artesana muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, as tenemos:

En Barbacoas: cestera, talabartera e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas. El Consejo: instrumentos musicales, carpintera.

Villa de Cura: cestera, talabartera e instrumentos musicales.

Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesana con la alemana, destacan as en: cermica, carpintera, tejidos y metales.

En Maracay: no se dedican a un rengln especfico, all encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.

Cagua y San Casimiro: cestera. FOLKLORE: Son pocas las tradiciones y costumbres de la cultura popular que hoy se mantienen en el pas, sin embargo, en el estado Aragua todava subsisten las que se podra decir son las fiestas ms coloridas y concurridas en Venezuela: La Fiesta de San Juan, Los Diablos Danzantes, La Llora y Corpus Christi.

FIESTAS RELIGIOSAS: las fiestas de San Jos (Abril) San Juan (Junio), San Sebastin (Enero), cruz de mayo (Mayo), por citar algunas, igualmente las diversas procesiones llevadas a cabo en la mayora de las iglesias catlicas, en la cual en muchas de ellas acuden gran cantidad de feligreses.ESTADO BARINASCULTURA: Su Gente: La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora. Diversas actividades absorben el mayor tiempo de la jornada. El comercio, la artesana, la gastronoma llanera e internacional, adems del teatro son algunos de los elementos que rodean la cotidianidad del Barines. Por ser un Estado pecuario por excelencia, Barinas cuenta con un evento de proyeccin internacional, como es la Feria Binacional del Ceb y la Feria del Llano, en honor a Nuestra Seora del Pilar. Los Barinenses son giles en la monta del Caballo, se dedican al rodeo como medio preferido de esparcimiento. GASTRONOMIA: Dentro de las especialidades gastronmicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la regin: * Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clsicos ingredientes de la misma. Se consume en poca decembrina.

* La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa. * El galpago guisado.* Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos* Hervido de res o sancocho.* Ternera llanera.* Ponche casero. * Pisillo de chigire.* Chicha de maz. * Dulce de lechosa, ocumo, ame, coco.

ARTESANA: En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. Tambin se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpas y maracas.

FOLKLORE: El llanero es gran aficionado a la msica y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclricos y las festividades populares propiamente dichas. El Festival folclrico "Florentino y el Diablo".

El Festival Regional de Bandola.

El Festival de Msica Campesina.

El Festival Folclrico "Gavn de Oro".

El Festival Nacional de la Bandola.

El Festival Folclrico "Coporo de Oro".

El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

FIESTAS RELIGIOSAS: Paradura del Nio

Fiesta de la Virgen del Real

Fiesta de las Vrgenes o de la Sagrada Familia

Fiesta de Nuestra Seora de la Paz

Fiesta de San Isidro

Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas

Fiesta en Honor de Nuestra Seora del Pilar

Fiesta en Honor a San Nicols de Barinas

TRADICIONES: La gallarda del llanero se mantiene viva en Barinas. Hombres recios y giles de mente y mujeres de mucha fe, disfrutan a lo largo del ao de numerosas manifestaciones populares de gran importancia para las comunidades.ESTADO BOLVAR CULTURA: Su Gente: Diversos grupos de indgenas ocupan las tierras del interior del estado. Con lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realiz el mestizaje.TRADICIONES: La mayor tradicin de este pueblo, donde se mezclan lenguas y costumbres inglesas, antillanas, americanas y francesas, es la celebracin del carnaval. Organizan con antelacin la fiesta, elaboran los disfraces, recogen los fondos, componen las canciones, alquilan los equipos necesarios y, finalmente, ensayan el primero de enero de cada ao. ARTESANA: En el estado Bolvar la artesana esta mayormente referida a la cestera, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricacin de chinchorros y hamacas. Los indgenas elaboran cuapas, cestas, catumares y otros objetos utilitarios que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de peonas, lgrimas de San Pedro, pepas de zamuro, as como plumas de aves y picos de tucanes. FOLKLORE: En las numerosas culturas indgenas del estado Bolvar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegra en Momentos de expansin colectiva. Msica que se caracteriza por ser una msica triste, mondica, pero de hermosa factura. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercana con los llanos guariqueos y apureos; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son caractersticas en esta rea de Bolvar.

GASTRONOMA: La sapoara, el casabe (preparado de la yuca) el principal acompaante de los diversos platos, y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc. Tambin se elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayans.FIESTAS RELIGIOSAS: Fiesta de Nuestra Seora de Las Nieves en Ciudad Bolvar, del 5 al 8 de Agosto. Fiesta Patronal en honor de San Francisco en Santa Elena de Uairn el 4 de Octubre.

ESTADO CARABOBOCULTURA: Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indgenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas as como Araguas y Meregotos. Estos permanecieron a la llegada de los colonizadores en las tierras del interior, ya que en los valles de la costa el indgena fue suplantado por el negro que los hacendados utilizaron como esclavos en sus plantaciones de cacao

TRADICIN: Es un estado bastante religioso, que conserva muchas de las tradiciones y fiestas de antao. Bendicin del mar. Para culminar la celebracin de la Semana Santa, todos los domingos de resurreccin en Puerto Cabello se lleva a cabo la bendicin del mar. Unas 700.000 personas se renen a participar en una misa, que acaba con la bendicin que va acompaada de cohetes, fuegos artificiales y las cornetas de todas las embarcaciones presentes.ARTESANIA: La artesana carabobea como en la mayora de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del pas, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestera hasta los artculos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricacin sigue los pasos y tcnicas de la regin de donde son originales; se destaca tambin un mercado ascendente andino y nor-occidental.

FOLKLORE: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklrica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

La Fiesta de Los PastoresSe lleva a cabo, bsicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaqun, como un homenaje a la figura del nio Jess. Esta manifestacin folklrica tiene una caracterstica nica: las mujeres en el baile no estn presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.

El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.

La semana de Valencia: 25 de Marzo.

Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.

GASTRONOMIA: Tambin en este aspecto los platos carabobeos han recibido la influencia de otras regiones del pas, los platos que pueden llamarse tpicos pertenecen a Puerto Cabello.

Sancocho de Pargo

Mero al Horno

Escabeche

Funche: Sirve de acompaante en las comidas principales, ya sea fro o caliente.

Panelitas de San Joaqun: Son una especie de bizcochitos dulces cuya tcnica y elaboracin slo se conoce en la poblacin de su mismo nombre.

FIESTAS RELIGIOSAS: La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, bsicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaqun, como un homenaje a la figura del nio Jess. Esta manifestacin folklrica tiene una caracterstica nica: las mujeres en el baile no estn presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.

El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.

La semana de Valencia: 25 de Marzo.

Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de DiciembreESTADO COJEDESCULTURA: Su Gente: Diezmada su poblacin por el paludismo y las guerras civiles y ante la dificultad de atraer migraciones por la inexistencia de vas de comunicacin y la excesiva concentracin de la propiedad en muy pocas manos, Cojedes es un estado con saldo migratorio negativo y de muy baja densidad de poblacin.

TRADICIONES: Son muchas las costumbres y tradiciones que ofrece Cojedes a los turistas que visitan este estado tan caracterstico. A travs de stas podrn conocer desde sabanas hasta caos, compartiendo su msica, comidas y parte de su cultura.ARTESANA: Se caracteriza por la fabricacin de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Bal y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la poblacin de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar. Existen fbricas de alpargatas.

El campesino tambin trabaja la madera para producir canoas para la navegacin, bateas, etctera. Los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo Arawak y las mscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas ms difciles de conseguir y por lo tanto tienen un valor nico.

FOLKLORE: La msica caracterstica de Cojedes es el joropo, interpretado al comps del arpa, el cuatro y las maracas. Tambin destacan las tpicas tonadas de ordeo que se acompaan con los golpes y corridos. Otras manifestaciones folclricas son:

San Pascual Bailn Locos y Locainas

Diablos Danzantes

Toros Coleados

Peleas de gallos

GASTRONOMA: Se basa en la preparacin de carnes, junto con los siguientes platos:

Pastel de morrocoy.

Hervido de pescado de ro.

Parrilla criolla.

Guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azcar.

Chigire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz.

Tostn: pltano verde cocinado.

Majarete: base de maz y coco.

Buuelo: postre de yuca acompaada con miel.

Pan de Tunja: torta de harina de trigo.

Bizcochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azcar.

FIESTAS RELIGIOSAS: San Pascual Bailn. Fiestas Patronales de la Divina Pastora, Patrona de Cojedes en Libertad de Cojedes el 8 de Septiembre.

ESTADO DELTA AMACUROCULTURA: Su Gente: En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente diferenciados: los grupos indgenas waraos, araucanos y caribes; los criollos provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cuman; y los guyaneses. La Etnia Warao, segn tradicin oral de los indios Warao, llegaron al Delta como refugiados de otras tribus ms guerreras que los obligaron a internarse en estos desiertos acuticos. Los Warao continan siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economa. Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la introduccin del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana. TRADICIONES: se destacan en la msica, el canto y las danzas waraunas, las cuales eran el ncleo fundamental de todas de sus festividades. En las mrgenes de los ros y caos del Delta del Orinoco se asienta el pueblo warao,herederos de un rico acervo de expresiones culturales entre las que destacan su tradicin oral,sus tallas en madera y, de manera particular, su cestera.ARTESANA: Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas de los cuales llevan diseos hechos con colorantes que extraen del moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros rboles. Los tejidos ms elaborados son los de Nabasanuka. Tambin hacen cestas con la caa delgada llamada itirite, utilizada para sus Wapas por las tribus Panare del Sur del Orinoco. De la madera blanda de las races del rbol Sangrito (as llamado porque bota una savia roja cuando se corta) tallan una variedad increble de animales, peces y aves. Tambin fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminculos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.

FOLKLORE: El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indgenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresin folclrica ms conocida est basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.

GASTRONOMA: El moriche es el rbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. Tambin les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo. Tambin comen la pulpa de las frutas despus de remojarlas durante ms de una semana en el barro en el margen del ro. Endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso. La pulpa, preservada en hojas de platanillo, tambin es usada para preparar refrescos. El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy tierno y se llama en lengua indgena yabakaba. Estos corazones de la yema son de gran demanda en los lujosos restaurantes de todo el mundo, donde es ofrecido como Hearts of Palm.

FALCN: CULTURA: Su Gente: Entre los numerosos grupos indgenas que ocuparon la zona del estado Falcn se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. A la llegada de los espaoles los ms numerosos eran los Caquetos, que emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes. Por la cercana con el mar el Estado Falcn es recinto de numerosas culturas, que por va martima han ingresado a esta regin. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas.

TRADICIONES: Los venezolanos son el resultado de una variedad de matices que se observa en los rostros de cada habitante. Este mestizaje ha influido notoriamente en su cultura, siempre acompaado de elementos religiosos significativos. En Falcn, estas manifestaciones folklricas an mantienen viva tradiciones como El Tamb, la costumbre indgena ms antigua del pas, y como sta, otras propias de la cultura falconiana.

ARTESANA: La produccin artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardn, planta caracterstica de la zona; la cermica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artculos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.

En Coro: hay una fbrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de belleza impresionante y van desde un simple cinturn, hasta una alfombra.

En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Pennsula de Paraguan, se fabrican objetos de barro. All se utiliza la misma tcnica de los caquetos, pero se han agregado nuevas formas y elementos artsticos.

En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesana elaborada con barro es diferente al de resto de la regin. En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestera, elaborada con enea, cocuiza, bejucos, tambin como otra variedad artesanal.

Folklore: Las expresiones folclricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turstico.

El "Baile de Las Turas El canto de "dcimas": Tambor coriano

Fiesta de los comerciantes Fiesta de los Reyes Magos

Fiesta de San Isidro Labrador Santo Cristo de Cumarebo

El Polo CorianoGASTRONOMIA: Las comidas que destacan en el Estado Falcn son:

Talkar de chivo, Chivo en yuca, Chivo en coco, Mojito de chivo, Selse coriano, Escabeche costeo, Dulce de leche, Arroz con coco, Dulce de batata, Manzanilla, Leche de burra, Cocuy Muerto, Dabudeque o Debudeque, Mancarrn, Cocadas, Paledonias. 02 de FebreroDa de la Virgen de la Candelaria

Marzo-AbrilQuema de Judas

MayoFiestas de la Cruz de Mayo

13 de JunioDa de San Antonio de Padua

23 - 26 de JunioSan Juan Bautista

16 de JulioDa de la Virgen del Carmen

26 de JulioNuestra Sra. de Santa Ana

26 de JulioDa de Nuestra Sra. de Santa Ana

6 de AgostoDa del Santo Cristo

25 - 27 de AgostoDa de San Luis Rey

07 de SeptiembreFiestas de la Virgen del Rosario

24 de SeptiembreNuestra Sra. de las Mercedes

10 de OctubreSan Francisco de Ass

10 - 13 de OctubreFeria de la Virgen del Pilar

24 de OctubreSan Rafael Arcangel

1 de NoviembreTodos los Santos

12 de DiciembreVirgen de Guadalupe

DiciembreFeria del Pesebre

FIESTAS RELIGIOSAS: ESTADO GURICO CULTURA: Su Gente: Los grupos indgenas que poblaron el actual estado Gurico han sido divididos en tres reas culturales: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos occidentales; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se asentaron indgenas recolectores, cazadores y pescadores de una cultura menos desarrollada. Con la llegada de los misioneros, los indios de esta zona adquirieron costumbres occidentales de vestido, siembra de algodn y las mujeres indgenas aprendieron a hilar. Cada familia tena su embarcacin debido a las inundaciones y como herramienta para la agricultura, la pesca y la caza. Las tribus tenan por costumbre hacer barbacoas en las copas de los rboles durante la poca de lluvias y embriagarse con una bebida llamada chicha, la cual extraan de las races silvestres.

TRADICIONES: En esta regin llanera, es comn la celebracin de eventos con motivos culturales y religiosos, en los que los guariqueos buscan exaltar en diferentes pocas del ao, sus creencias y su sentir popular. La mayora de ellos, como el baile del joropo, los toros coleados y el Velorio de la Cruz, se practican en todo el territorio nacional, con ciertas modificaciones segn la regin.

ARTESANA: Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se podra decir que no existen las autctonas propiamente dichas. Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa Mara de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales tpicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, adems de artculos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas. En Ortz disecan animales y fabrican sillas de cuero.En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboracin de muebles de estilo colonial con tcnicas modernas.

FOLKLORE: Velorio de Cruz, El Pjaro Guarandol, La Burriquita, El Churiguare, Baile del Joropo.GASTRONOMA: Mondongo, Sancocho de gallina, Pisillo guariqueo, Pastel de morrocoy, Pastel de tortuga, Palometa frita, Carato de maz, Chicha criolla, Dulce de lechosa, Dulce de leche, Arroz con leche, Guarapo de panela. ESTADO LARA

CULTURA: Su Gente: El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indgenas como los caquetos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres. TRADICIONES: En el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la regin centro occidental. Y es que el pueblo larense es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el ao y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical. ARTESANA: Tres renglones de produccin artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de cermica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artsticos de gran valor esttico; en segundo lugar, el tejido; y por ltimo, la talla de madera.

FOLKLORE: Las manifestaciones folklricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradicin. Usualmente son de carcter religioso y su origen se remonta a la poca colonial.

El Tamunangue, Romeras del Nio, Fiestas de Locos, Rogativas a San Felipe "El Indio, Rosario de nimas, La Bamba. GASTRONOMA: La gastronoma de Lara es muy variada porque rene casi todos los platos nacionales.

Hallaca, Mondongo de chivo, Olleta de gallo, Mute larense, Queso de mano, Caratillo, Guarapo de canela, Cocuy, Semeruco.

ESTADO MRIDACULTURA: Su Gente: Antes de la colonizacin en la regin Andina habitaban los timoto-cuicas. Los timoto-cuicas, fueron considerados como los indgenas ms avanzados, debido al gran desarrollo que tenan en el campo de la agricultura, vivienda, vestido y artesana. Los pobladores indgenas se situaron en las montaas de los Andes.

TRADICIONES: Las costumbres y tradicionescelebradas en el estadoMridadeVenezuelaposeen una notable relacin religiosacatlicay tienen mayor auge durante la temporada decembrina. Las celebraciones en el estado poseen elementos propios dentro de las tradiciones venezolanas y en cada pueblo o ciudad existen adems al menos una tradicin nica o peculiar en relacin con las dems localidades de la entidad. ARTESANA: Existe una variada expresin artesanal dentro de cada pueblo, sobre todo en: Ejido, Los Guaimaros, Jaj, Mucuches, San Rafael, Chachopo y Apartaderos. En Ejido: Tejidos, cestera y cermica. En Los Guaimaros: Trabajos en cermica (rsticas ollas, platos) e infinidad de utensilios de barro cocido. En Lagunillas y Pueblo Nuevo:Esteras y gran cantidad de cestas. En Tovar:Figuras talladas en madera, cermica variada y confeccin de instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines). En Mucuches: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa gama de trabajos artesanales. En Timotes:Cestera y piezas de anime. FOLKLORE: Mrida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones estn ligadas a la religin.

Toques y bailes en honor a San Benito, Paradura del Nio, La pasin viviente, La Quema de Judas, Fiesta de San Isidro Labrador, Velorios de Cruz de Mayo, Danza de los Negros de San Jernimo. GASTRONOMA: La gastronoma del estado Mrida presenta exticos platos que varan de poblacin a poblacin. La pizca andina, Truchas, Mute o mondongo, Queso de pramo, queso ahumado, Carabinas, Arepas de trigo o de maz, Alfondoque, Dulces abrillantados y los higos cubiertos, Mistela, Chicha andina, Calentato.FIESTAS RELIGIOSAS Mrida tiene entre sus festividades celebraciones como: Las Ferias del Sol, Las Velas de Mucurub, El Pesebre.ESTADO MIRANDACULTURA: Su Gente: Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indgenas Caribes de los grupos teques, quiriquires y siparicotos.

TRADICIONES: Este sincretismo cultural se hace evidente en las diversas celebraciones de Miranda, a pesar de que la mayora de estas celebraciones estn adaptadas bajo el calendario de la Iglesia Catlica, tambin muchos de los elementos dentro las mismas, son incorporados de la cultura indgena o la negra.ARTESANIA: Muecas de trapo, algodn y estambre, carteras de cuero y materos con tejido m acram, tallado de maderas, rostros y efigies talladas, furruco, cestera, chinchorros, casabe, alpargatas y las mscaras son las ms destacadas ya que se utilizan en la danza. En los das cercanos a Corpus Christi se realizan exposiciones y ventas de mascara, maracas y otras artesanas hechas en la regin de San Francisco de Yare por su colorido y la curiosidad de sus formas.FOLKLORE: La msica, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen un enorme significado en el estado Miranda. Diablos Danzantes de Yare, San Pedro, Cruz De Mayo, San Juan, La fiesta a San Juan Bautista, Joropo.

GASTRONOMA: La mayora de la gastronoma tpica del estado Miranda est realizada en base a pltano, cambur, papeln, alios y coco, sobre todo en la regin de Barlovento. Entre los platos ms conocidos estn: La cafuga, Fuf, Mondongo, Bollito de pltano y coco, Cacona, Berengue, Sancocho de pescado, Pescado frito, Lebranche asado en varas de mangle, Mazamorra, Majarete, Conserva de coco, Arroz con dulce, Arroz con coco, Suspiros, Catalina, Besitos de coco, Torrejas, Casabe. ESTADO MONAGASCULTURA: Su Gente: En la antigedad existan unos indios llamados Chaimans. Hoy da a existen algunas etnias indgenas las orillas del ro Orinoco, como por ejemplo la que se encuentra en Barrancas, lugar en el cual habita una de las culturas ms antiguas de Venezuela, La Barrancoide. Igualmente cuenta con otras etnias indgenas como los Waraos y Caribes.

TRADICIONES: Lo mstico y lo profano se mezclan a lo largo del ao en toda la geografa monaguense con celebraciones y actividades de suma importancia para los habitantes. Desde ritos con origen indgena hasta fiestas en honor al patrono de la ciudad, son algunas de las expresiones culturales ms tpicas de la zona. ARTESANA: La artesana del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales.Tambin por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.En realidad este estado no es privilegiado por su artesana. Aunque en algunas poblaciones existe una artesana popular de indiscutible peculiaridad, es de reducida produccin. En el pueblo de Aguasay, existe la produccin de artesana de fibras, tejidos y chinchorros elaborados con antiguas tcnicas.

FOLKLORE: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes:El Carite, El Pjaro Guarandol, La Burriquita, El Chiriguare, El Joropo, La Danza de los Locos, El Baile del Mono.GASTRONOMA: El delicioso casabe de Monagas acompaa la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana: es el plato representativo de la regin maturinesa. Sancocho de cangrejo de ro, El sancocho de guaraguara, Sancocho de bisco, Cachapa burrera, Carato de mango, El Corazo.

ESTADO NUEVA ESPARTACULTURA: Su Gente: En el momento en que Coln lleg a la isla, exista una poblacin de indgenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa segn unos "peces en abundancia" y segn otros "gente de mar". El intenso mestizaje de su densa poblacin no ha permitido que sus manifestaciones sociales y populares sean adulteradas por influencias forneas y, por tanto, se conservan con una tradicin de autenticidad y pureza, difcil de conseguir en otros lugares.

TRADICIONES Una de las ms arraigadas tradiciones folklricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y msica. Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcacin. Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simblicamente el producto de la pesca ente los presentes, quienes devuelven a cambio donan algo de dinero. La vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantaln remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.ARTESANIA: Tejidos, Alfarera, Maderas, Cuero.

FOLKLORE: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. La msica popular (polos, jotas, malagueas, galerones, fulas) tiene el ritmo y el sentimiento de la msica oriental venezolana.En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan dcimas en las que dos o ms contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones. Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorstico, practicados tambin en casi todo el resto del pas, como El Pjaro Guarandol, El Sebucn, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este ltimo de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo tambin, como en el resto del pas, la popular Quema de Judas.

GASTRONOMA: Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato tpico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubrculos criollos y aj dulce). Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbulln; el pargo, el carite, el corocoro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos. El cazn, las tripa e'perlas (madreperlas) guisadas, as como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas. La comida se acompaa con arepas o casabe. Los mariscos ms estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeos moluscos bivalvos, con los que se prepara un tpico y tonificante consom. Entre las bebidas tpicas debe mencionarse el ponsigu, as como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de pia, nspero criollo o tamarindo.

ESTADO PORTUGUESA

CULTURA: Su Gente: Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indgenas Arawacos. Hoy da no hay en esta zona ningn asentamiento indgena. TRADICIONES: En el estado Portuguesa, se mezclan las tradiciones tpicas de los llanos venezolanos con la religiosidad caracterstica de este lugar que alberga el santuario de la Virgen de Coromoto, patrona del pas.

ARTESANA: La mano del artesano portugueseo se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo. Entre los principales productos del rengln artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.

FOLKLORE: Los toros coleados en las mangas, Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas, Los carnavales de la ciudad de Guanare, Festival Internacional de Msica Llanera "El Silbn, Festivales, En la celebracin de la Cruz de Mayo, Las Locainas. GASTRONOMA: La cocina portuguesea se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazn criolla del llano: El clebre cruzado, El picadillo popular, El sabroso coporo o bocachico frito acompaado de caraotas y queso criollo, La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama, La ternera en vara con yuca y guasacaca, tpica de las celebraciones llaneras, El guarapo de caa o papeln con limn como bebida.

ESTADO SUCRE CULTURA: Su Gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A travs de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce. Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnmero de usos: comida, vestido, pan, vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancas. En cuanto a la lingstica se les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes familias lingsticas Caribe, Arawak o Chibcha.

TRADICIONES: El estado Sucre es famoso por sus playas y por celebrar uno de los carnavales ms pintorescos del pas, el de Carpano. Adems, posee una rica muestra musical que se compone de expresiones provenientes de las culturas indgenas espaolas y africanas.ARTESANA: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cuman, en la va hacia Carpano, se elaboran gran cantidad de productos tpicos del Estado Sucre, como: Vasos de barro, Muecos de alambre forrado en fieltro, Mapire, Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales.

FOLKLORE: Velorios de Cruz, Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Ins, El Sebucn, el Pjaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita, Carnaval turstico internacional de Carpano.

GASTRONOMA: Sancocho de pescado, Consom de chipichipi, Olleta, Pescado frito, Chucho frito, Luria, Escabeche, Mejillones, Tarkar de chivo, Huevas de lisa, Empanadas de pescado. Postres: Majarete, Arroz con coco, Buuelos. Bebidas: Mistela, Piita, Chingirito, El sabrosito, Anisao, Canelita, Cacato, Guarapita, Ponche Crema, Ron con Ponsigu.

ESTADO TCHIRACULTURA: Su Gente: El estado Tchira es casi por definicin, la tierra de los presidentes de Venezuela. Algunos llegados por la va del auto imposicin como es el caso de Juan Vicente Gmez, otros elegidos democrticamente. Todos de polmica figuracin en la historia patria. TRADICIONES: El estado Tchira se caracteriza por su fervor religioso, es por ello que buena parte de sus fiestas y actividades folklricas tienen que ver con la celebracin de la Navidad y de los das de los santos patronos de la zona. ARTESANA: La artesana una actividad que se desarrolla desde pocas remotas en algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una importante industria de cermica de origen autctono, telares de lana y talla artstica de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboracin de cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristbal se elaboran objetos de cermica, sombreros, cestas y muecos. En Triba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarera y la talla de madera. La Grita tiene un ncleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.

FIESTAS RELIGIOSAS: No dejes de disfrutar de: Feria de San Sebastin, Navidad, Paradura del Nio, Robo y bsqueda del Nio, Reyes Magos, Ermitas de San Isidro.

FOLKLORE: Entre sus valores ms importantes se distinguen: Acto sacramental de los Reyes Magos, Locos del da de la Candelaria, Ermitas de San Isidro, Los Nazarenos, Fiesta del Santo Cristo de La Grita, Posada de la Virgen, Da de Los Inocentes, Paradura del Nio, El Chorote, Pato Bombiao.

GASTRONOMA: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, adems, de muestras de una tradicin que se conserva. Hallacas andinas, Pizca, Morcn, Mute, Pasteles, Ajiaco, Entreverado, Mazamorra, Corrungo, Caldo de papas, Chanfaina, Postres: Almojbanas, Arequipe, Horchata, Masato.ESTADO TRUJILLO CULTURA: Su Gente: Trujillo es una ciudad amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes ms destacados de este Estado es el Dr. Jos Gregorio Hernndez.

TRADICIONES: La importancia que tiene para los trujillanos la religin cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la regin. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Nio Jess de Escuque, junto con las de Semana Santa y el da de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son nicas e inolvidables por su msica y colorido. ARTESANA: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradicin artesanal ms variada y rica. Es posible encontrar infinitas muestras de las ms sentidas expresiones artesanales: alfarera, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, as como pinturas. La cermica es la expresin ms antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cermica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros ms activos al respecto se mencionan a Betichope, en la Concepcin de Carache; y a Carvajal, Bocon y Escuque. La cermica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se caracteriza por la creatividad.

FOLKLORE: El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso. Robo y Bsqueda del Nio, Los Pastores de San Miguel, Toques y bailes en honor de San Benito, El Baile de los Enanos y la Mueca de Calenda, Fiesta del Santo Nio de Escuque, Juego de las Caas y las Gallinas, Fiesta de San Rafael de la Piedrita, El Toro de Palo, El Baldo.GASTRONOMA: Deliciosos y tpicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo: Mondongo, Queso de pramo, Mojo, Aj de leche, Pizca andina, Mosato, Carabinas. Postres: Curunchete, Chicha andina, Carato de arroz. Bebidas:Cocuy, Aguardiente de miel de abeja, Mistela, Leche de burra.

ESTADO VARGAS TRADICIONES: La religiosidad y las creencias son aspectos fundamentales en las costumbres y tradiciones del estado Vargas.ARTESANA: Se trabaja la cermica, se labran las totumas, se fabrican a mano tambores, sandalias en cuero, hay trabajos en bamb como jarras y barriles. Tambin trabajos en carrizo como sonajeros, lmparas, mviles ojos de dios y materos.

FOLKLORE: Los tambores son la representacin por excelencia de toda esta regin, las principales fiestas folklricas donde el tambor y la alegra de la poblacin est presente son: Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero) , Virgen de la Candelaria (2 de Febrero, El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero), Fiesta de Sn. Jos (19 de Marzo, Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio). , Nuestra Seora de Coromoto (celebrada tres veces al ao, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre) Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre), Fiesta de San Juan Bautista.

GASTRONOMA: Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas.ESTADO YARACUY CULTURA: Su gente: Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto dialecto podemos destacar palabras caractersticas de la regin como: "soco" y/o socobo , "maruza", "basie"; y el caracterstico "na'guara" tpico de los Estados Lara y Yaracuy.

ARTESANIA: Sombreros de paja, cestera, talabartera, carpintera, talla de huesos, fabricacin de instrumentos musicales, entre otros). FOLKLORE: poseen diversas manifestaciones folklricas como: la parranda de San Juan, las peleas de gallos, los toros coleados, los velorios de cruz y el mito de Mara.GASTRONOMIA: Falda nirguea, Hallacas de quinchoncho, Hallacas de angui, Bollitos pelones, Sopa de arroz y saln, Saln frito con huevos, Cachapa, Arifuque o funche, Postres: Pastel de jojotos, Hallaquitas de cambur, Mazamorra, Guarapo de caa. ESTADO ZULIA

CULTURA: Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la regin diversas comunidades indgenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 aos. Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nmada y despus del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad tambin son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales.TRADICIONES: La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran variedad de poblaciones pre-colombinas, como los "way", los "a-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y los "Bar", junto con la fusin de la cultura africana y espaola que ocurri hace ms de 500 aos. As es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres de este puebloARTESANA: El estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su artesana muy especializada segn la localidad por ejemplo: La artesana zuliana es muy rica en expresin artstica. Dentro de la artesana popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generacin en generacin, con estilo, tcnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseos puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cermica.

FOLKLORE: El folklore zuliano est compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores ms conservados y autnticos del pas. Danza de la Chichamaya, Toques y bailes en honor a San Benito, Fiesta de la Chinita, La Gaita. Actualmente, debido a su expansin en el resto del pas, la gaita se toca con mayor nfasis durante las festividades navideas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indgenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradicin se ha perdido. GASTRONOMA: La gastronoma del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan: Cazuela marinera, Chivo en coco, Mojito en coco, Escabeche costeo, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Pltano lacustre. Postres: Huevos chimbos, Mandoca, Dulce de limonsn, Dulce de paledonia.