33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ANET VIRIDIANA GUTIÉRREZ MADRID DR. ANISETO CARDENAS GALINDO

Trabajo final innovación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

ANET VIRIDIANA GUTIÉRREZ MADRID

DR. ANISETO CARDENAS GALINDO

DICIEMBRE 2012

2

Índice

Índice.........................................................................................................................................2

Antecedentes.............................................................................................................................3

Definición del problema............................................................................................................3

Pregunta....................................................................................................................................4

Objetivos....................................................................................................................................4

Supuestos..................................................................................................................................5

Justificación...............................................................................................................................5

Marco Teórico referencial.........................................................................................................6

Antecedentes del narcotráfico en Sinaloa.............................................................................6

El narco como cultura........................................................................................................8

Los corridos; una descripción...........................................................................................10

El adolecente y la construcción de la identidad...................................................................12

El bachillerato como un lugar de construcción....................................................................14

Implicaciones en el desarrollo cognitivo..................................................................................16

El desarrollo cognitivo.............................................................................................................16

La perspectiva de Piaget......................................................................................................16

La perspectiva de Lev Vygotsky............................................................................................18

Aprender a aprender en la escuela..........................................................................................18

Metodología............................................................................................................................20

Referencias:.............................................................................................................................21

3

Antecedentes

A razón de un elaborar un anteproyecto de tesis, en la materia de “proyecto de

investigación” surgen las inquietudes por buscar una temática con relevancia social y

educativa presente en la cotidianidad de las juventudes sinaloenses actuales, para

desarrollar una investigación en torno a esta.

La historia del narcotráfico en Sinaloa tiene sus raíces en las migraciones de chinos al

país en el siglo XIX, particularmente a Sinaloa, y a partir de ahí se empieza a forjar

una cultura de forma paralela a la ya existente entonces.

Y es así, que a partir a varias observaciones en la preparatoria Rafael Ramírez se

detecta tal problema ya que, muchos jóvenes emplean gran parte de su tiempo

escuchando música, resulta importante conocer las repercusiones que la música de

moda, es decir, los narcocorridos generan en la construcción de la identidad de los

sujetos, puesto que, cada día es más evidente la participación de los jóvenes en las

organizaciones delictivas.

Por lo anterior, surgen interrogantes importantes, tales como, ¿De qué forma

impacta en la identidad de los jóvenes escuchar narcocorridos? ¿generara cambios

de comportamiento en los alumnos escuchar narcocorridos? Y si los genera, ¿Cuáles

son estos cambios? ¿Qué relación tienen con la deserción de la escuela? ¿qué tanto

impulsan a los jóvenes a querer pertenecer a organizaciones delictivas?

Definición del problema.

4

En los últimos años, el grueso de la población de bachilleres sinaloenses se siente

incitado hasta cierto punto por las manifestaciones de los narcotraficantes en la

sociedad (constatado por los altos índices de ingresos de los jóvenes a las

organizaciones delictivas). Un ejemplo claro es la constante predilección hacia

corridos que narran las actividades de estos individuos, escuchándolos extasiados y

repitiéndolos (cantándolos) con un grado de orgullo.

Así mismo, charlas que se establecen entre los mismos jóvenes acerca de las

estructuras de estas organizaciones y de los credos que estos profesan, además de

los actos que caracterizan a estas organizaciones tales como; asesinatos, secuestros,

extorciones y narcotráfico entre muchas otras actividades que se encuentran fuera

de la ley y les dan cierto poder sobre los demás.

Además, la reciente ley que prohíbe los narcocorridos en lugares públicos, evidencia

la influencia de estos en los jóvenes, de ahí, que resulte significativo un estudio que

devele los efectos que los narcocorridos generan en los jóvenes, para poder emplear

alternativas en la formación de los bachilleres.

Pregunta

¿Qué efectos provocan en los adolecentes las expresiones de la narcocultura?

¿Qué implicaciones tiene la narcocultura en la identidad de los bachilleres?

Objetivos

Describir los efectos que provocan en la construcción de la identidad en los

adolecentes las expresiones de la narcocultura (Narcocorridos), ya que, es

5

importante conocerlos para implementar estrategias para una mejor formación

en la escuela.

Determinar si los narcocorridos son una motivación para que los jóvenes ingresen

a las organizaciones delictivas, ya que, si este resultara que si los motivan, se

puede a partir de ahí establecer propuestas para neutralizar dicho impacto.

Supuestos

Los estudiantes de la preparatoria “Rafael Ramírez” se ven influidos de una manera

importante por las expresiones del narcotráfico, por estar en una fase de formación

de la identidad suelen verse incitados a reproducir las pautas de conducta de estos

individuos, generando diversas manifestaciones, entre estas, abandonar sus estudios

porque se interesan más por la obtención de dinero fácil y el reconocimiento social

que genera ser parte de los clanes de los más renombrados narcotraficantes.

Justificación

La realización de esta investigación resulta importante ya que los adolescentes se

encuentran en un proceso de formación de su personalidad y cualquier influencia

que estos reciban tendrá un impacto tanto positivo como negativo en su

personalidad, y conocer los efectos que las representaciones del narcotráfico

generan en los adolecentes da pauta a idear estrategias, tanto para padres como

para la escuela, para contrarrestar los efectos producidos en los jóvenes y así mejorar

su formación integral.

6

Marco Teórico referencial

Antecedentes del narcotráfico en Sinaloa

Si bien el cultivo de mariguana y amapola son, ahora, distintivos del estado de

Sinaloa, esto no siempre fue así, fue a partir de las primeras décadas del siglo XIX,

con la llegada de miles de migrantes chinos al noroeste del país, que llegaron por

diferentes motivos, principalmente para la actividad minera.

“La llegada del narcotráfico a México inicia con el arribo de inmigrantes

asiáticos a Sinaloa, quienes ya tenían como costumbre el consumo del

opio. Para asegurar el abastecimiento de la droga trajeron semillas, lo

cual propició su cultivo en siembras familiares” (Galindo, 2002:267).

Es así, como llega a México y particularmente a Sinaloa una nueva forma de ver a la

mariguana y la amapola, puesto que antes de eso, en México tenían un uso curativo y

ornamental respectivamente.

“El cambio en el uso de estas plantas y la expansión del cultivo con fines

comerciales se atribuye, concretamente en el estado de Sinaloa, a los

inmigrantes chinos que llegaron al noroeste de México para trabajar en

la industria minera (Astorga, 1995; Gallegos, 1995) y en la construcción

del ferrocarril durante el porfiriato (De la Torre, 2002). Citado en Sánchez

(2008:86)

Con la combinación de varios factores se detona la producción masiva y con ello el

tráfico de estas plantas hacia otros países, la demanda masiva iniciaría primero por

iniciativa de EU para la milicia en combate durante la segunda guerra mundial.

Sánchez (2008)

7

Así, bajo el abrigo de la segunda guerra mundial1 y bajo el mandato del presidente de

EU Roosevetl y el presidente Mexicano Ávila Camacho se firma un tratado para la

producción de mariguana y amapola (opio) para los soldados en batalla, siendo el

noroeste del país un clima propicio para la siembra de estas plantas.

“Así, con el estímulo de las autoridades estadounidenses se legalizó de

facto en México la producción de opio para satisfacer la demanda de

morfina y heroína de los hospitales de las tropas aliadas. De esta

manera, bajo un acuerdo bilateral se inició la siembra industrial de

amapola en los altos de Badiraguato, zona en la que, además, se había

encontrado un microclima ideal para este cultivo.” Sánchez (2008:90)

Para esos tiempos, en el noroeste del país la actividad minera había decaído mucho

dejando a muchas familias sin recursos para sobrevivir, es así, como en Sinaloa y más

precisamente en Badiraguato se inicia el cultivo como una forma de subsistencia,

pues los migrantes chinos les habían enseñado lo más elemental para el cultivo de

estas plantas.

“En poco tiempo el cultivo cambió a manos de campesinos y ex mineros

badiraguatenses, que se dieron cuenta que la comercialización de la

droga era mucho más rentable que dedicarse a las precarias labores

mineras” (Olea, 1989).

Es de esta manera, es como inicia a constituirse el narcotráfico en Sinaloa y con ello

el surgimiento de grandes capos y a la par la creación de una cultura por personas

principalmente del medio rural, que se dedicaron a estas actividades ya desde

entonces ilícitas.

1 La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.

8

El narco como cultura

Diversos estudios (Berger y Luckmann, 2003; Sánchez, 2007) han sido encauzados a

definir qué es lo que se vive en Sinaloa, en torno al narcotráfico y sus implicaciones

sociales, internándose en un debate acerca de si es una subcultura o una

narcocultura. Geertz menciona: “La cultura es la trama de significados en función de

la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como

conducen sus acciones (1957). Citado en Herrero (2002:2)

Por su parte Austin menciona al respecto: "Cultura indica una forma particular de

vida, de gente, de un período, o de un grupo humano; está ligado a la apreciación y

análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida,

formas o implementos materiales, la organización social” (2000:3)

Tomando como punto de referencia la definición de cultura dada por Geertz y Austin

se puede deducir que lo que se vive en Sinaloa alrededor de las expresiones del

narcotráfico por las personas involucradas directa e indirectamente en tales

actividades ilícitas es una cultura por sí misma.

“Hablar del narcotráfico en el estado de Sinaloa implica reconocer que

paralelamente se ha construido un sistema cultural y social que

interactúa y se reproduce para integrar un orden social aún más

complejo, es decir, la institucionalización de una cultura del narcotráfico”

Ritzer, (2002).

Así pues, Galindo comenta que la narcocultura es una cultura porque contiene los

componentes propios de una cultura.

9

“La narcocultura es una visión del mundo que contiene todos los

componentes simbólicos que definen a una cultura: valores, sistema de

creencias, normas, definiciones, usos y costumbres, y demás formas

tangibles e intangibles de significación (Gallino, 2001).

Esta construcción cultural empieza a cimentarse a partir de la expansión del consumo

y la demanda de las mencionadas drogas en Estados Unidos y con ello la incursión de

las mafias mexicanas al contrabando (Berger y Luckmann, 2003; Castells, 2004).

Gestándose, así, en un ambiente rural, principalmente en la sierra de Badiraguato,

logra trascender estos límites a partir de la creciente identificación de los citadinos

con los valores, creencias y significados, profesados por estos sujetos, apoderándose,

así, del imaginario colectivo de gran parte de la población rural y citadina sinaloense.

Sánchez (2008:79)

“Para los años ochenta no había una subcultura, sino ya una cultura del

narcotráfico, de la cual se desprendía gran parte de las legitimaciones y

deslegitimaciones institucionales, es decir, la narcocultura transforma el

patrón conductual y simbólico de la sociedad sinaloense y edifica un

imaginario que pasará a ser la nueva significatividad, hoy “legítima”. Así,

surge también el nuevo grupo hegemónico que reina actualmente en el

estado, junto con la clase política y un grupo de empresarios destacados

en la región del noroeste dedicados al fomento turístico, al comercio y al

sector agropecuario, que obtienen su capital, en parte, gracias al “lavado

de dinero” proveniente del contrabando de estupefacientes. Sánchez

(2008:82)

Lo anterior se da por la aceptación colectiva de la siembre de los enervantes, pues a

pesar de conocer que esto es una práctica ilegal, lo ven solo como un trabajo que

ayuda a cubrir las necesidades básicas de los pobladores.

10

“…la actividad del narcotráfico, si bien era considerada una práctica

ilegal, dentro de la concepción del habitante de la sierra se veía como

algo normal. De esta forma, la siembra del enervante, aunada a las

pocas posibilidades de desarrollo, se convertía en un signo de resistencia

al mismo tiempo que se manifestaba como un negocio redituable”.

(Fernández 2010:5)

Así la narcocultura sinaloense, tiene un mundo simbólico y argot particular, un

sistema de valores que parte del honor, la lealtad a la familia, protección, venganza,

generosidad, valentía, anhelo de poder, así pues, conllevan una visión fatalista y

nihilista del mundo y distintas formas de objetivar su imaginario social. Sánchez

(2008:80)

Los corridos; una descripción.

La lenta pero constante introducción del narcotráfico en el tejido social mexicano ha

dado la pauta a la construcción de una narcocultura con expresiones muy tangibles

tales como el corrido.

“Los corridos tienen su origen en la revolución, nacen como una forma de

relatar los actos de valentía de los revolucionarios, gente -del pueblo-,

que lucha contra lo establecido (…) los corridos han sido para los pobres

una manera de enaltecer a sus héroes. (Massard: :1)

En la actualidad, el corrido a adquirido el prefijo “narco” para hacer referencia a la

narración de las vidas y actos de personajes del narcotráfico, generalmente, personas

de zonas rurales que se han rebelado contra las reglas y han logrado consolidar su

poderío económico a través de lo ilícito. Siendo el narcocorrido un icono de las

representaciones de la narcocultura.

11

El narcocorrido (…) es ahora el vehículo de grupos musicales para

difundir vida y obra de los narcotraficantes y de sus seguidores (…) se ha

vuelto uno de los elementos principales de la narcocultura. (Massard: :1)

En el narcocorrido se encuentran formas y contenidos de la conciencia social popular

en estos se relatan las hazañas de los capos, a ritmo de polka, siendo el famoso

acordeón norteño el principal instrumento. La aceptación de los narcocorridos se

debe tanto la inclinación popular por esta música como al interés por las historias de

los narcotraficantes. Así pues, la música cumple su papel como elemento de unión

entre las colectividades de las zonas más pobres” (Massard:1980:3).

Así pues, vivimos por tanto en una ilegalidad consensuada que ha gestado su propia

manifestación social, llegando a todas las esferas de la sociedad, así pues, los

narcocorridos ofrecen la otra cara, la de la cotidianidad. (Massard:1980:5).

Aunado a esto, se da que los narcocorridos son censurados por las autoridades por su

contenido y los efectos que estos tienen en la sociedad “las autoridades pretenden

contrarrestar sus efectos aplicando leyes más severas a la difusión y uso de sus

principales símbolos.2 Así, son los jóvenes quienes más escuchan los narcocorridos:

en la escuela, en la casa, en la calle.

El adolecente y la construcción de la identidad

Hablar de identidad nos lleva inherentemente a hablar de la cultura, puesto que la

identidad se construye en espacios de convivencia con otras personas, es importante

saber donde es que los jóvenes se desenvuelven y viven, así como también, el

2 http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/417490.narcocultura-seducen-a-los-jovenes.html

12

proceso en el cual están en busca de los elementos que le ayuden a dar forma a su

identidad y en esta búsqueda están inmersos varios elementos; la sociedad y la

escuela juegan un papel fundamental.

“La adolescencia es la etapa en la que se produce el proceso de la

identificación, es decir, la persona busca conciencia de su individualidad

y de su diferencia respecto a los demás” Mengíbar (2010:1)

Así, la identidad como una construcción es descrita por Elgarte como:

“…la identidad en tiempos adolescentes alude a la construcción de un

andamiaje singular para circular por la vida, una localización del sí

mismo que mitigue la angustia, sostén de ideales y proyectos de caminos

a seguir. (2009:6)

Por ser la adolescencia (10-19 años)3 una etapa, de muchos cambios tanto físicos

como psicológicos, los adolecentes necesitan tener relaciones cercanas y estrechas

con las personas que les rodean, con quienes puedan hablar y en quienes puedan

confiar.

“El adolecente necesita tener una relación estrecha con las personas

adultas que respeta. Ello da la oportunidad de elegir e incorporarse a su

propia identidad las cualidades que más admira de ellos, aun cuando sea

de forma inconsciente” Mengíbar (2010:2)

De no ser así, son muchas las cuestiones que pueden socavar la construcción de la

identidad de los adolecentes, un claro ejemplo de ello es el narcotráfico o el crimen

organizado, puesto que la mayoría de las personas ingresadas en estas

organizaciones son jóvenes, cuya identidad no está formada del todo formada.

3 OMS

13

Puesto que, es en la cotidianidad de las personas donde se forma la identidad, no

solo de lo interior del individuo sino que también convergen con las cuestiones

exteriores como la convivencia con otras personas y las significaciones que estas les

dan a las cosas.

“Cada sujeto va construyendo su propia vida cotidiana y ésta es el centro

de la historia en la cual la presencia del otro, de los congéneres, no se

cuestiona; por consiguiente, la vida cotidiana es una vida compartida y

en ella se constituyen la subjetividad y la identidad social”. Castro

(2007:26)

De lo anterior, se puede interpretar el papel de las instituciones, tales como la

escuela en este proceso, en este sentido:

“Un sistema de educación debe de ayudar a los que crecen en una

cultura a encontrar una identidad dentro de esa cultura. Sin ella,

se tropiezan en sus esfuerzos por alcanzar el significado”. Bruner,

Citado en Mengíbar (2010)

Por tanto, en un sistema donde los estudiantes, son concebidos como actores

sociales insertos en las instituciones, que elaboran en ellas su experiencia y

desarrollan una forma de pensar propia (Guzmán y Saucedo, 2005). Se facilita la

construcción de una mejor y más firme identidad, ese sentido de pertenencia a un

grupo social donde se es una parte importante de él y a la vez un ser individual, esto

a través de los procesos de socialización donde cada uno transmite valores,

actitudes, modos de actuar que cada sujeto incorpora como propio y actúa en

consecuencia. De esta manera y a lo largo de su vida, cada persona podrá adquirir las

identidades sociales que su propio desarrollo sociocultural le ofrezca. Castro,

(2007:14).

14

El bachillerato como un lugar de construcción

El bachillerato en México, al igual que en muchos lugares del mundo, juega un papel

muy importante, la DGB4 menciona al respecto:

“…la educación es una práctica propia de las sociedades, que tiene

distintas funciones, destacando la de transmitir, reproducir y preservar el

legado cultural de una generación a otra, previniendo su propia

sobrevivencia, a fin de que se incorporen como sujetos activos en la

conservación de ésta, pero al mismo tiempo, como creadores de nuevas

costumbres, valores y tradiciones, lo que ha originado un conjunto de

prácticas sociales”.

En México, el bachillerato está basado en un paradigma constructivista con enfoque en

competencias, cuyas funciones están definidas por tal modelo el cual plantea que el

alumno “realiza un acto de conocimiento o de aprendizaje, no copia la realidad

circundante, sino que construye una serie de representaciones o interpretaciones

sobre la misma… en el constructivismo se enfatiza la existencia de alumnos activos

que construyen su conocimiento.” DPB (2011:18)

Así pues, la escuela debe tener muy claramente definido su papel y las acciones que

ha de poner en práctica para cumplir con su rol en la sociedad, y uno de sus

principales actores, los profesores, juegan un papel realmente importante pues son

quienes llevan a cabo la práctica educativa propiamente dicha, así mismo, comparten

la mayor parte del tiempo con los alumnos y son una referencia que los jóvenes

toman consiente e inconscientemente, principalmente en este nivel educativo pues

es un momento de construcción identitaria de los jóvenes que asisten al bachillerato.

“…la educación es un proceso mediante el cual las personas adquieren

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permite su 4 Dirección General del Bachillerato

15

desarrollo individual y social, y cuyo fin prioritario es que participen de

manera integrada y efectiva en la construcción de su propia realidad, el

encuentro de su identidad particular y la transformación social”.

Así pues, el bachillerato debe ayudar a preparar a los estudiantes a desenvolverse de

una forma idónea en la sociedad; cubriendo todas las áreas de la naturaleza humana,

es decir, una educación integral, por tanto, ayudar a conformar la identidad de los

alumnos en un ambiente sano. En relación a esto, la DGB menciona:

“…la tarea ineludible de este tipo educativo es proveer al estudiante de

los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que coadyuven a

su consolidación como individuo en el aspecto psicológico, intelectual,

productivo y social; es decir, a su formación integral”. DGP (2011:7)

De tal manera, si la educación es un "medio fundamental para adquirir, transmitir y

acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del

individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la

adquisición de conocimientos y para formar al hombre..." resulta importante tomar

en cuenta, la clase de cultura que se ha de compartir en la escuela, pues es uno de los

medios donde los jóvenes pasan más tiempo y donde también se ha de construir su

identidad.

16

Implicaciones en el desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo es tratado a partir de diversos planteamientos teóricos

entre estas la teoría psicogenética de Piaget y la sociocultural de Vygotsky, a pesar de

que haya diferencias entre los planteamientos de estos teóricos, ambos coinciden en

que en este desarrollo se encuentran presentes dos procesos; el de interiorización y

el de exteriorización. Así, “el desarrollo se caracteriza como el paso recurrente de

conocimientos de naturaleza exógena a conocimientos de naturaleza endógena”

(Martí, 2005:53).

Así el desarrollo cognitivo es entendido como el conjunto de trasformaciones en las

características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida,

especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual aumentan los

conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la

realidadi. Así pues, el desarrollo cognitivo se ve presente en todos los ámbitos de la

vida del ser humano.

La perspectiva de Piaget

Para Piaget, el aprendizaje es un proceso de construcción, y para ello es fundamental

la creación de estructuras básicas en la mente de un individuo para organizar e

interpretar la información, los llamados esquemas, así mismo, estos nos permiten

representar mentalmente los objetos y acciones de nuestro alrededor guiando las

conductas, así mismo, sirven de referencia para la adquisición de conocimientos.

17

“…la mayor movilidad de los esquemas, hace posible que la actividad

cognitiva se apoye en símbolos internos, y gracias a las características de la

función simbólica, dicha actividad trasciende las limitaciones del aquí y

ahora” (Piaget, 1946)

Es así que el desarrollo cognitivo y el aprendizaje tienen un objetivo, la adaptación,

esto ocurre mediante procesos de equilibración a partir de dos fases básicas; la de

asimilación y la de acomodación. El primero se refiere a relacionar e incorporar

información proveniente del medio a sus estructuras conceptuales. El segundo, es el

proceso de ajuste o modificación de las estructuras internas o esquemas. Así mismo,

las estructuras no son estáticas, es decir, están en constante cambio como resultado

de estos procesos.

Por otra parte, Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas; la etapa

senciomotriz, etapa preoperacional, etapa de operaciones concretas y la etapa de

operaciones formales.

Etapa senciomotriz (nacimiento-2 años): el bebe construye un

entendimiento del mundo por medio de la coordinación de

experiencias sensoriales con actos físicos.

Etapa preoperacional (2-7 años): el niño comienza a representar el

mundo con palabras e imágenes, las cuales reflejan un mayor

pensamiento simbólico y van más allá de la conexión de la información

sensorial con los actos físicos.

Etapa de operaciones concretas (7-11 años): El niño ahora puede

razonar de forma lógica acerca de eventos concretos y clasificar objetos

en conjuntos diferentes.

Etapa de operaciones formales (11-adultes): el individuo razona de

manera más abstracta, idealista y lógica.

18

La perspectiva de Lev Vygotsky

Por otra parte, para Vygotsky el desarrollo cognitivo es resultado de la

interacción del niño con los adultos y con otros niños mayores (Sampascual,

2007:194), es decir, la forma de pensar de un niño está directamente relacionada con

el contexto donde este vive y se desarrolla, así, las relaciones que el niño establece

con la sociedad determinan la estructura y el desarrollo psicológico del individuo.

Así, el individuo está en un constante proceso de internalización de las pautas

culturales, esto por la serie de interacciones con el contexto y los individuos. “El

desarrollo consiste en un proceso de internalización mediante el cual el niño

reconstruye internamente cualquier operación externa” (Sampascual, 2007:195). Es

decir, los procesos psicológicos surgen primero en un plano interpersonal y luego

mediante la internalización alcanzan en plano intrapersonal, esto es a lo que

Vygotsky llama la ley de la doble formación, toda función aparece dos veces primero

entre personas y luego en el interior.

Aprender a aprender en la escuela

En este sentido, la escuela juega un papel muy importante pues los individuos actúan

a partir de la cultura donde estos se desarrollan, por ello:

“Un sistema de educación debe de ayudar a los que crecen en una

cultura a encontrar una identidad dentro de esa cultura. Sin ella, se

tropiezan en sus esfuerzos por alcanzar el significado”. Bruner,

Citado en Mengíbar (2010)

En México, el sistema educativo está basado en un paradigma constructivista con

enfoque en competencias, cuyas funciones están definidas por tal modelo el cual

plantea que el alumno “realiza un acto de conocimiento o de aprendizaje, no copia la

realidad circundante, sino que construye una serie de representaciones o

19

interpretaciones sobre la misma… en el constructivismo se enfatiza la existencia de

alumnos activos que construyen su conocimiento.” DPB (2011:18)

De esta manera, la concepción actual de la educación está encaminada hacia

“aprender a aprender” pero ¿qué significa esto? pues bien, esto va orientado a que la

escuela ayude a los alumnos a controlar sus procesos de aprendizaje.

“Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma

en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el

propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias

flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas

situaciones”. (Díaz-Barriga, 2002:233)

Aprender a aprender o ser estratégico para aprender es una actividad imprescindible

en la cultura actual, en la que es necesario procesar y enfrentarse a grandes

cantidades de información. (Díaz-Barriga, 2002:232). Así, en la escuela como parte

esencial de la cultura se producen cambios psicológicos importantes por las acciones

intencionadas pues en este contexto se busca guiar a los alumnos a la metacognición.

El conocimiento del individuo, de sus propios procesos cognitivos y de

aprendizaje, así como la regulación de estos procesos, para mejorar

el aprendizaje y la memoria se conoce globalmente como

metacognición (Ellis, 2005: 366)

Es decir, la metacognición es la cognición sobre la cognición, conocer como

conocemos. En este sentido, la metacognición está presente en la vida cotidiana de

los individuos y no solo en el plano educativo.

20

Metodología.

Este trabajo, será tratado a partir de la perspectiva cualitativa, esencialmente

fenomenológica, puesto que buscamos comprender a los sujetos en su propio

contexto, de una manera holística e integral.

Dicen Taylor y Bogdan “La fenomenología busca entender y

comprender (verstehen) los fenómenos sociales desde la propia

perspectiva del actor, como experimenta el mundo... Mediante métodos

cualitativos como la observación participante, la entrevista en

profundidad y otros que generan datos descriptivos. (1998:5)”

Para la recolección de datos de campo se tomara una muestra representativa de la

población; para ello, serán utilizadas tres técnicas: la encuesta, la entrevista y la

observación. Así pues, mediante la observación, se pueden captar los detalles casi

imperceptibles de un contexto social, para poder determinar los roles que cada

individuo juega en determinado contexto y la influencia que este tiene sobre el

contexto. Ruiz lo define como:

“Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente

como se desarrolla la vida social, sin ser manipulada, ni

modificada”. Ruiz, José (pág. 125)

Por otro lado, las entrevistas son una forma no estructurada e indirecta de obtener

información, para ello es necesario que el entrevistador provoque un ambiente de

confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus actitudes,

creencias, sentimientos y emociones.

21

Referencias:

1. Castro, Graciela, Jóvenes: la identidad social y la construcción de la memoria,

ultima década nº26, CIDPA Valparaíso, julio 2007, pp. 11-29. Disponible en:

www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art02.pdf

2. Sánchez, Alan, “Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa”,

en Frontera Norte, vol. 21, núm. 41, Enero-Junio de 2009 Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-

73722009000100004&script=sci_arttext

3. Andrade, Larry, “Construcción social e individual de significados: aportes para su

comprensión”, Estudios sociológicos, año 20, núm. 58, México, El Colegio de

México, 2002.

4. Galindo, Karla, “Representaciones simbólicas de la violencia en las

narcopelículas”, en Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el

noroeste de México, Memoria del XVII Congreso de Historia Regional, versión

internacional, Culiacán, Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales/Universidad Autónoma de Sinaloa, 2002.

5. Gallegos, Karla, “Antecedentes y trascendencia de la migración china a la zona del

Pacífico norte mexicano”, en Alfredo Millán, coord., La crisis asiática y Sinaloa,

Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1995.

6. Olea, Héctor, Badiraguato, visión panorámica de su historia, Culiacán, H.

Ayuntamiento de Badiraguato/Difocur, 1989.

22

7. Astorga, Luis, Mitología del “narcotraficante” en México, México, Plaza y Valdés,

1995.

8. Kaplan, Marcos, El narcotráfico latinoamericano y los derechos humanos, México,

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 1993.

9. Sánchez, Alan, “La narcocultura en Sinaloa: los otros cultivos de la sierra”, La

Jornada, suplemento La Jornada del campo, México, núm. 3, 18 de diciembre de

2007. Disponible en: www.jornada.unam.mx/2007/12/18/ sinaloa .html

10. Fernández Velázquez, Juan Antonio, Breve historia social del narcotráfico en

Sinaloa, Revista Digital Universitaria Volumen 11 Número 8, 2010 Disponible en:

www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art82/art82.pdf

11. Mengíbar Exposito, Carmen, El adolecente busca su propia identidad, Innovación

y experiencias educativas, 2010

12. Elgarte, Roberto, Consideraciones psicoanalíticas sobre la identidad, III jornadas

HUM.A.H, 2009

13. Dirección General del Bachillerato, “Documento base del bachillerato general”,

México, 2011. Disponible en: http://dgep.uasnet.mx/programas2009/1.-

Curriculo_bachillerato_2009.pdf

i http://www2.udec.cl/~hbrinkma/des_cognit_sensom.pdf