72
ESCUELA DE BACHILLERES MATUTINA “LIC. JOSÉ MA. MENA SOSA” INCORPORADA CLAVE 30PBH0148E TRABAJO INFANTIL EN LAS PLANTACIONES DE CACAO DE COSTA DE MARFIL ÁFRICA PRESENTA: OSVALDO FERNANDO ILLESCAS VELÁZQUEZ 1

Trabajo infantil en las plantaciones de Cacao, Costa de Marfil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las mayores fábricas de chocolate del mundo obtienen el cacao que utilizan de Costa de Marfil, África. El cultivo de cacao es muy productivo en esta región pero cuando los dueños no pueden abastecer los cultivos, secuestran niños de lugares cercanos para que trabajen el cacao. Se han creado protocolos y se han tomado acciones, pero no se logra combatir el trabajo infantil.

Citation preview

ESCUELA DE BACHILLERES MATUTINALIC. JOS MA. MENA SOSAINCORPORADA CLAVE 30PBH0148E

TRABAJO INFANTIL EN LAS PLANTACIONES DE CACAO DE COSTA DE MARFIL FRICA

PRESENTA:

OSVALDO FERNANDO ILLESCAS VELZQUEZ

H. CRDOBA, VER., 15 JUNIO 2013

CAPTULO 1: DESARROLLO TEMPORAL, GEOGRFICO Y SOCIAL DE LA PROBLEMTICA DE TRABAJO INFANTIL1.1 LA LLEGADA DEL CACAO A FRICA OCCIDENTAL

1.1.1 El Renacimiento en EuropaEn Europa durante la segunda mitad del siglo XV y a principios del XVI surgieron una serie de cambios que tuvieron efectos en la economa el comercio, en las relaciones entre individuos de la sociedad y la estructura del Estado. Esta serie de cambios fueron acompaados por un nuevo tipo de razonamiento y una nueva forma de pensar y comprender las cosas denominada Humanismo. El desarrollo de sta nueva forma de pensamiento origin una corriente de pensamiento filosfico que tuvo repercusiones en los campos de la ciencia y el arte que recibi el nombre de Renacimiento.Figura 1.1 El Renacimiento estuvo caracterizado tambin por diferentes corrientes artsticas.

Durante sta poca surgi la necesidad de buscar respuestas, y los grandes pensadores y la gente que reciba educacin se dieron a la tarea de encontrarlas sin limitarse solamente a explicaciones sobrenaturales o a la accin de seres superiores. Adems la Iglesia dejo de estar en contra del avance intelectual y permiti que creciera el inters por las cosas mundanas, de esta forma los cientficos y estudiosos dejaron de ser condenados. De igual forma la actitud de la Iglesia hacia el comercio dejo de ser dura y condenatoria.Los pensadores y cientficos del Renacimiento desarrollaron un profundo inters por investigar el cosmos y explicar al hombre como un ser fsico, debido a esto el estudio de los astros y los planetas, al igual que las matemticas lograron resultados y llegaron a conclusiones extraordinarias. Todos estos nuevos descubrimientos superaron en gran manera a la ciencia de la antigua Grecia, la cual era la base para el conocimiento cientfico y para los filsofos y grandes eruditos de Europa durante el siglo XV.Fue durante sta poca de grandes descubrimientos y cambios en los campos de la sociedad, de la economa y la cultura donde se origin un completa revolucin intelectual en el continente. Como resultado de estos cambios culturales e intelectuales se produjeron una gran cantidad de inventos y hallazgos que tuvieron gran influencia en Europa. Dentro de estas invenciones destacaron la creacin de la imprenta y el uso del papel, que aceleraron la produccin de libros y facilitaron el intercambio de informacin; tambin comenz el uso de la plvora con fines blicos, que cre superioridad en el campo de batalla para la mayora de los pases europeos, de igual manera la brjula permiti una navegacin ms precisa.

1.1.2 Descubrimiento de AmricaA pesar de que la poca del Renacimiento se caracteriz por un gran avance cultural e intelectual, seguan surgiendo las mismas necesidades de antes; entre ellas la necesidad de representar un economa fuerte y superior a la de las dems potencias ; a causa de esta necesidad surgieron varios factores que impulsaron una bsqueda de nuevas fuentes de ganancia.Profundizando en lo anterior comenz una carrera para encontrar nuevas rutas de comercio con Oriente, que contaba con una gran variedad de especias y productos de gran valor, tambin el surgimiento de nuevos artefactos, como la brjula y el astrolabio daban lugar a viajes ms precisos y seguros. Por ltimo la conquista de nuevos territorios y el inters de ampliar el mundo conocido, permitieron una serie de exploraciones que seran lideradas por las dos grandes potencias martimas de Europa, Espaa y Portugal, quienes dejaban rezagadas otras potencias como Italia, la cual haba la fuerza sobre el mar que tena antes.Para demostrar esto, existi un explorador italiano que realiz un descubrimiento que cambi el rumbo de la historia. Aunque hay muchas dudas sobre el origen de Cristbal Coln, la mayora de los datos que se tienen indican que haba nacido en la ciudad de Gnova, en Italia, como el mismo afirm (segn Carlos Alvear Acevedo, 1966). Segn l sus padres fueron Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa. Tambin afirmaba que durante su juventud se dedic a la compra y venta de lana, que era el mismo oficio de su padre, ms tarde dej su trabajo y comenz a estudiar. Sus estudios fueron en su mayora en las reas de las Matemticas y la Geografa. Llevo a cabo sus estudios en la Universidad de Pisa.Fue gracias a estos estudios y al acercamiento que tuvo con grandes marinos que lleg a la conclusin y al desarrollo de una teora, al igual que muchos otros, de que la Tierra no era plana sino esfrica razn por la cual exista la posibilidad de descubrir nuevos cuerpos de tierra, como continentes e islas, navegando con direccin hacia el oeste rodeando el planeta. Para realizar esta expedicin Cristbal Coln contara con la gran experiencia en la navegacin que tenan algunos marineros vascos y andaluces, y con el gran avance cientfico de la poca.Los Reyes de Espaa mostraron inters por la teora de Coln y por la expedicin, por lo que pronto firmaron el documento llamado las Capitulaciones de Santa Fe en el ao de 1492, en dicho documento se especificaban las condiciones bajo las cuales habra de llevarse a cabo la colonizacin en caso de que se encontraran nuevos territorios.Despus de recibir la aprobacin de los reyes, se prepar la tripulacin y se realiz el primer viaje, el cual result ser una expedicin exitosa. Para llevarla a cabo se necesit de una preparacin muy meticulosa y de una ejecucin hbil; Coln saco el mejor provecho posible de las corrientes que provenan del Atlntico Norte logrando navegar desde las Islas Canarias hasta las Bahamas justo antes de que los vientos cambiaran y dificultaran el viaje de regreso a los Azores, el lugar donde las corrientes occidentales llegaban en invierno. Al final del recorrido Cristbal Coln realiz el gran descubrimiento de las dos islas de mayor extensin de las Antillas, Cuba y Santo Domingo.Figura 1.2 Cristbal Coln no fue el primero en desembarcar en Amrica, pero se le reconoce por la habilidad con la que realiz el viaje

Despus de llegar a la isla Coln realiz un informe del viaje y del descubrimiento que haba hecho para enviarlo al rey y a la reina. Inmediatamente despus de recibir el informe los monarcas ordenaron que se comenzara a preparar lo necesario para realizar una segunda expedicin a los nuevos territorios, a pesar de que Coln ni siquiera haba regresado a Espaa.Por otra parte los portugueses no quisieron quedarse atrs. En el ao 1494, con la intervencin del Papa, se cre y firm el tratado de Tordesillas que signific una gran victoria en la diplomacia para Portugal. Este documento signific un triunfo para el imperio portugus ya que afirmaba ante la corte de Lisboa que Portugal tena dominio sobre la verdadera ruta hacia la India y de toda la extensin del Atlntico Sur. Tambin en este se declaraba el dominio sobre Antilia, un territorio imaginario; aunque no existi tal lugar, en la posicin que se supone deba estar se encontraba el real territorio de Brasil, aunque seguramente dicha informacin era desconocida hasta por la mismo corte de Lisboa.Coln realiz los preparativos y se embarc para el viaje de regreso a las Indias occidentales, y lo llev a cabo mucho antes de que se firmara el Tratado de Tordesillas. Esta vez parti desde Cdiz en septiembre de 1493, solo que ahora lo hizo al mando de una gran flota; su armada se encontraba ahora formada por diferentes tipos de navos, barcos, carabelas, y pinazas resultando en total 17 naves.

1.1.3 Culturas de MesoamricaAntes del descubrimiento de Cristbal Coln ya existan diversas civilizaciones en Amrica, las ms extendidas fueron tres: la azteca, la maya y la zapoteca.Figura 1.3 Se conoce como Mesoamrica a la regin sur del actual Mxico

La cultura azteca:En un principio no se conoca con certeza la procedencia del grupo que fund la cultura azteca; los antiguos historiadores, a travs de la gran cantidad de historias leyendas y tradiciones que se contaban en los pueblos, llegaron a la conclusin de que el grupo original lleg desde tierras septentrionales. Hoy en da la relacin que se haca entre las tribus del Norte y los aztecas es una teora muy slida, esto gracias a diferentes estudios lingsticos que se han hecho para demostrar las similitudes entre las lenguas de los antiguos moradores de Mxico y las de los aborgenes modernos que actualmente habitan los estados del sudoeste de Norteamrica. El Valle de Anhuac es una regin que rene una serie de condiciones geogrficas nicas en el continente, las cuales se convierten en un apoyo extraordinario que convertira a cualquier civilizacin asentada en una fuerte organizacin poltica, estas mismas condiciones son la explicacin de porqu la cultura mexicana tena como actividad principal la agricultura. Como se mencion anteriormente la tribu que fund a la cultura azteca provino del Norte, por lo que, despus de una larga migracin y de cruzar tierras desiertas encontraron en las lagunas del valle los requisitos que propiciaban el crecimiento del maz; suelos aptos para el cultivo, fertilizados por las corrientes provenientes de las montaas que rodeaban al lugar, y un clima perfecto. Adems de esto hallaron recursos naturales de sencilla recoleccin.Figura 1.4 Guerrero guila Azteca

Como en toda civilizacin sedentaria, la agricultura represent la base para la riqueza de la cultura azteca. La zona de cultivo no se limit solamente a los terrenos de las altas mesetas donde el sembrar era sencillo para sus rsticas tcnicas de labranza, tambin lo practicaban en las llanuras bajas, en donde la tierra se encontraba cubierta por la espesa maleza de la selva tropical. Para generar un lote apto para la agricultura, se talaban los rboles y se arrancaban las hierbas, trabajo que resultaba muy pesado tomando en cuenta lo sencillo de sus instrumentos.Para la cultura azteca la industria del tejido lleg a un grado de perfeccin muy alto, desarrollando tcnicas para tejer muy avanzadas, esto a pesar de que en la zona no se tena acceso a fibras de origen animal que facilitaran el hilado. Por lo anterior el material predilecto para dicha tarea era el algodn, que tambin era raro en las altas mesetas; la mayora del algodn utilizado era importado y solo era utilizado por la gente que ocupaba la cima de la jerarqua dentro de la sociedad.De igual manera para los aztecas tambin tuvo un gran desarrollo el trabajo de los metales y la orfebrera. Se considera como centro de la metalurgia a la cuidad de Azcapotzalco que en la antigedad era la capital de la cultura Tecpaneca. El origen de estas dos industrias fue la cultura Tolteca, la cual no solo desarrollo estas, sino muchas otras manifestaciones de cultura y ciencia. Los informes de los espaoles cuentan descripciones acerca del avance de la metalurgia mexicana y de las tcnicas que eran utilizadas para producir gran cantidad de joyas.

La cultura maya:El trmino maya es un nombre con el que comnmente se le denomina a un grupo de varias culturas que tienen conocimientos y prcticas similares, siendo su caracterstica ms reconocida, y la ms importante, su lengua. La forma de hablar es la misma para cada uno de los pueblos que conforman al grupo y solo se diferencian unas de otras por la forma de expresarlas, por lo que se consideran variables dialectales o simplemente dialectos. Se puede entonces, tomando como base para la clasificacin las similitudes en la forma de hablar, introducir dentro del grupo de los mayas a los antiguos habitantes de los actuales territorios de Yucatn, del Norte de Guatemala y de Honduras. Tambin se les considera mayas a algunos de los pobladores de las zonas que circundaban a los territorios anteriormente citados. Figura 1.5 Los mayas fueron una cultura muy avanzada

Se realizaron en la antigedad muchos trabajos e investigaciones, basados en fuentes indgenas, testimonios europeos e incluso investigaciones arqueolgicas que obtuvieron resultados similares en cuanto al transcurso histrico del pueblo maya. Generalizando los resultados anteriores, la historia de este pueblo puede dividirse (segn Herbert J. Spinden, 1913) en siete periodos, cuyas fechas se han establecido dentro del calendario europeo-cristiano, quedando de la siguiente manera:

1Periodo Protohistrico.De 613 a.CA 176 d.C

2Periodo Inicial...De 176 d.CA 373

3Periodo Intermedio... De 373A 471

4 Gran Periodo. De 471A 629

5Periodo de Transicin.De 629 A 964

6 Periodo de la Liga.De 946 A 1191

7Periodo NhuatlDe 1191A 1473

Para el pueblo maya el aumento de si riqueza y su desarrollo econmico estaba basado en la agricultura de la misma forma que lo era para el resto de las culturas en el continente. Tambin para los mayas el maz result ser un producto indispensable dentro de sus plantaciones.

La cultura zapoteca:Una de las principales culturas del antiguo Mxico es la zapoteca, que representaba la mayor parte de la poblacin del actual estado de Oaxaca, razn por la cual fue considerado el ms indgena (Walter Krickeberg, 1961) de todas las entidades del Mxico contemporneo. Este grupo fue en pocas anteriores, (haciendo a un lado las culturas principales, la otom y la azteca), una de las tribus con mayor poblacin del Mxico arcaico. Adems de esto, tomado en cuenta sus caractersticas fsicas, sus aptitudes psicolgicas y maneras de pensar y sus diferentes ritos y creencias espirituales, constituyeron una de las culturas ms representativas de los habitantes primitivos de Mxico.Figura 1.6 La zapoteca es una de las pocas culturas que an se mantiene

La cultura zapoteca es una de las ms conservadas en la actualidad, esta no solo mantiene su antiguo idioma con casi 111,000 hablantes (Walter Krickeberg, 1961) sino que sigue apegndose a las costumbres y conceptos que tenan sus antepasados. Esta conservacin se ha presentado solo en esta cultura, diferencindola de los otros pueblos que vivan en Mesoamrica.

1.1.4 La ConquistaDespus del descubrimiento de Amrica se realizaron muchas expediciones y comenz la colonizacin espaola sobre los territorios descubiertos. Una de las primeras provincias espaolas fue la de Cuba, donde se coloc a Diego Velzquez como gobernador. Velzquez dirigi muchas expediciones entre las cuales una de las ms importantes fue la de Juan de Grijalva a Yucatn, en 1518. A su regreso el gobernador de Cuba prepar una nueva expedicin conformada por once barcos, pero esta vez puso al mando a Hernn Corts. La flota de Corts lleg a Mxico en 1519, y comenz a entablar batallas con los mayas en Tabasco, a los cuales vence en Ceutla. Debido a su victoria le donan a la Malinche, con la cual se casara despus y se convertira en doa Marina.Figura 1.7 La Conquista fue un proceso violento que acab con la vida de muchos indgenas

En ese mismo ao se dirige a Veracruz y funda una ciudad, la Villa Rica de la Vera Cruz, el 3 de mayo. En ese lugar desarma sus naves y coloca como gobernador a Juan Escalante y comienza a viajar hacia la capital azteca Tenochtitln. Durante el viaje se enfrenta a los tlaxcaltecas y los vence, una vez derrotados forma una alianza con ellos; esta alianza sera la clave por la cual entrara victorioso a la ciudad. A pesar de su victoria en Mxico, en Veracruz los indgenas comenzaran un ataque, Corts utiliza esto a su favor y, en respuesta al ataque toma a Moctezuma como rehn en Tenochtitln.

Diego Velzquez se entera de las intenciones de Corts y en 1520 enva una nueva expedicin al mando de Pnfilo Narvez, quien tena una flota compuesta por diecisis naves, 1500 hombres y la orden de detener a Corts. Este se entera de la llegada de Narvez a Veracruz y deja la ciudad para detener su avance, ambos se enfrentan en Zempoala donde Corts obtiene la victoria sobre Narvez. Sin embargo la victoria no fue duradera ya que a su regreso encuentra a los indgenas sublevados en la ciudad. Corts aconseja a Moctezuma que salga y calme al pueblo, pero muere por una pedrada ya que la ciudad lo considera un cobarde. Los espaoles son vencidos y obligados a retirarse con grandes prdidas.

Despus de la derrota Corts se dirige junto con su ejrcito a Tlaxcala, donde reorganiza sus fuerzas y un ao despus, en 1521 comienza el ataque a Tenochtitln con la intencin de reconquistarla. El ejrcito espaol logra sitiarla y despus de setenta y cinco das de resistencia, finalmente cae vencida. La defensa de la ciudad fue dirigida por Cuauhtmoc, quien fue tomado como prisionero. Con la derrota dela capital del imperio se considera consumada la Conquista Espaola.

1.1.5 Intercambio comercial en AmricaMucho antes de la llegada de los espaoles exista en Amrica el intercambio comercial de diferentes objetos de valor, esto a pesar de que no exista una moneda oficial para los pueblos mesoamericanos. Durante la Conquista, Hernn Corts y Bernal Daz realizaron varias ilustraciones de los mercados que haba en las antiguas ciudades mexicanas, estas pinturas sirvieron para llegar a la conclusin de la importancia de los intercambios comerciales para los diferentes pueblos mesoamericanos. En el resto de las ciudades que existan en el antiguo Mxico y Amrica central los mercados eran una parte esencial y significativa dentro de la vida urbana. Figura 1.8 El comercio era una parte importante de las actividades diarias de las antiguas culturas

En los listados que los espaoles hacan durante las expediciones, enumeran una gran variedad de artculos que estaban a la venta en los mercados, esta diversidad de artculos demuestra que exista el intercambio comercial entre los diferentes pueblos del Anhuac y an con otros que tenan climas distintos y una produccin dismil de artculos y de alimentos. Entre los pueblos ms fuertes el comercio era constante y regular. Adems de este comercio comn es sostenan negociaciones con otros pueblos que se encontraban a distancias mucho mayores.

1.2 PASES DE FRICA OCCIDENTAL

frica es un continente que tiene una gran diversidad de climas, esta diversidad da a su vez una gran cantidad de especies diferentes de flora y fauna. Tomando en cuenta las diferentes condiciones geogrficas que presenta, frica ha sido dividida en cinco extensas regiones: septentrional, occidental, central, oriental y meridional.Para este estudio nos enfocaremos en la regin de frica occidental, esta regin comprende la parte norte de la costa que, por obviedad, se encuentra al occidente. Los pases que conforman esta regin son: Mauritania, Senegal, Gambia, Sahara Occidental, Mali, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Burkina Faso, Togo, Benn, Nger, Nigeria y Santa Elena. Este territorio tiene climas muy diferentes, en la parte norte de sta zona se encuentra un clima seco y desrtico, mientras que en el sur, al estar cerca del Ecuador presenta un clima hmedo y tropical. Debido a lo anterior la vegetacin y la fauna no ostentan un patrn si no que depender del clima que tenga el lugar.Las actividades econmicas que se practican en la regin son de manutencin, es decir, son actividades que solo producen el alimento que la poblacin necesita, en las zonas ridas se realiza el pastoreo y en lugares selvticos la agricultura.

1.2.1 Costa de Marfil

1.2.1.1 Geografa:El pas tiene un clima divido, existiendo varios ambientes muy contrastantes. En la mitad norte del pas el ecosistema dominante es la sabana; esta regin del pas se encuentra a una altura a una altura de 250 m. sobre el nivel de mar. En la frontera con Liberia y Guinea se encuentra una cordillera montaosa que cubre a la frontera casi en su totalidad. La montaa ms alta es el monte Nimba que tiene una altura de 1752 m. En contraste con lo anterior, extendindose por ms de 550 km, la costa tiene un medio tropical y muy hmedo, con ms de 2000 mm de precipitacin lluviosa al ao. La lnea costera es estrecha en comparacin y cuenta con una gran cantidad al este.

Despus de la costa el ecosistema que se encuentra en mayor cantidad es la selva ecuatorial, extendindose por un rea continua de 200 km de ancho. Se tiene un dato aproximado de que el pas tiene una zona boscosa con un rea total de 120, 000 km2.Figura 1.9 Mapa de Costa de Marfil

Debido a su posicin y tomando en cuenta un promedio, el clima que persevera es ecuatorial con una oscilacin de temperatura que va de 14C a 39C, y solo hay una estacin de lluvia al ao.

1.2.1.2 Economa:En la regin occidental de frica, Costa de Marfil puede ser considerado como un gigante en el aspecto econmico. El pas forma parte de un grupo econmico llamado Unin Econmica y Monetaria del frica Occidental (UEMOA por sus siglas en ingles) que tiene un total de ocho pases integrantes; de todo el conjunto Costa de Marfil representa el 40% del PIB. El pas cuenta con una serie de infraestructuras portuarias y de transporte que permiten flujos de comercio exterior y el ingreso de emigrantes al continente lo que ayuda a mantener la economa no solo de Costa de Marfil, sino de los pases vecino como Burkina Faso, Nger, Mali y Guinea. Todos estos dependen de las estructuras portuarias de Costa de Marfil a pesar de que en los 90 comenz una crisis que ha mermado las actividades econmicas.Existen tambin varios productos de importacin y exportacin en el pas. El cacao en grano es uno de ellos, la produccin es tan grande que lo colocan como el mayor exportador del mundo; tambin es el mayor productor de caf en la regin occidental de frica y una de las principales productores y exportadores de aceite de palma en la zona.

1.2.1.3 Poblacin:La sociedad que existe en Costa de Marfil tiene una estructura compleja debido a la variedad de nacionalidades y etnias que existen. La poblacin total del pas es de aproximadamente 20 millones de habitantes de los cuales cinco millones son inmigrantes que provienen de Burkina Faso o de Mali. Dentro de la poblacin existen 50 diferentes etnias locales que ya fueron censadas, estos grupos se reparten en cuatro grupos mayores; los Akan, los Voltaiques, los Mands y los Krous. De toda la poblacin urbana de la nacin, 4 millones de personas se en Abidjan, la ciudad ms poblada de Costa de Marfil. La segunda con ms habitantes es la ciudad de Yamoussoukro, seguida de Bouake y San Pedro.Figura 1.10 Poblacin de Costa de Marfil (Fotografa Area)

1.2.2 Ghana1.2.2.1 Geografa:El pas de Ghana se encuentra conformado por una gran y extensa llanura con forma de un tringulo; debido a la diferencia de climas esta misma planicie se encuentra a una baja altura con vegetacin pantanosa cerca de la costa, pero a medida que se acerca al centro, la altura aumenta hasta llegar a la meseta Ashanti que se encuentra compuesta por sabanas con un clima no tan rido y con una vegetacin relativamente boscosa. Existen dos montes, Togo y Atakora que atraviesan la parte norte hasta las ciudades de Togo y Benn. La temperatura est principalmente determinada por el choque de dos corrientes diferentes de aire, una proveniente del Sahara y la otra es una corriente tropical proveniente del mar.Figura 1.11 Mapa de Ghana

1.2.2.2 Economa:En Ghana existen importantes exportaciones de minerales y de productos agrcolas entre la produccin de minerales destaca la del oro; y en la exportacin agrcola destaca la del cacao, al igual que los pases vecinos.A pesar de ello la cantidad de importaciones que existen supera en gran cantidad las exportaciones lo que provoca que la balanza comercial sea deficiente. En el pas se encuentra una gran cantidad de yacimientos petroleros que comenzaron a ser explotados a finales del ao de 2010. Esto significa que en el futuro la importacin ser menor y por consecuencia el perfil comercial del pas podra ser diferente. Ghana sostiene relaciones con pases vecinos como Nigeria, y Sudfrica, y con pases de otros continentes como China e India.

1.2.2.3 Poblacin:El nmero total de habitantes de Ghana es de aproximadamente 23.8 millones de personas convirtindolo en el segundo pas ms poblado de la regin occidental de frica, en donde Nigeria ocupa el primer lugar en poblacin. Entre los habitantes tambin existen diferentes grupos tnicos, entre los cuales destacan los grupos de los Akan, Mole-Dagban, Ewe y Ga-Dangme. La creencia que predomina en el pas es la cristiana ya que el 70% de la poblacin la prctica, despus se encuentra la religin musulmana que representa el 16% del nmero total de los habitantes. Se calcula que aproximadamente el 50% de la poblacin del pas vive en zonas urbanas y la mayor concentracin de la personas se encuentra en las ciudades de Accra, Kumasi y Tema. Figura 1.12 Ciudad en Ghana (Fotografa Area)

1.2.3 Burkina Faso

1.2.3.1 Geografa:

Burkina Faso, (anteriormente llamado Alto Volta) es un pas formado por una amplia planicie que tiene una altura promedio de 300m sobre el nivel del mar. El ecosistema dominante es la sabana, cubierta por una abundante hierba, que es til para el ganado que existe en la zona. En la parte Norte existen algunos bosques aunque en mucha menor proporcin que la sabana. Tambin existe una meseta en el centro del pas que se inclina ligeramente hacia el sur. El clima en general es caliente con una temperatura promedio por ao es de 28 C, las corrientes de aire son ridas y secas.Figura 1.13 Mapa de Burkina Faso

1.2.3.2 Economa:La mayor parte de Burkina Faso es rural, por lo que las principales actividades pertenecen al sector agrcola, y ese a su vez representa a su vez el 30% del PIB nacional. El 85% de la poblacin adulta trabaja en actividades en el campo. Sin embargo las actividades que mejoran y agilizan la economa son pertenecientes a los sectores industriales y de servicios. La nacin tambin cuenta con importantes exportaciones, de sus productos agrcolas destaca el algodn y en los minerales el oro, tambin es importante la exportacin de animales vivos. La mayor cantidad de productos introducidos al pas se encuentran derivados del petrleo, medicamentos, telfonos y fertilizantes qumicos; en Europa con Francia y Blgica, y en Asia las principales negociaciones son con China, Tailandia e India.1.2.3.3 Poblacin:El nmero total de habitantes de Burkina Faso es de aproximadamente 15.74 millones de habitantes. Al igual que en otros pases existen varios grupos tnicos, solo que en Burkina Faso el 50% de la poblacin pertenece a uno, el grupo de los Mossi. La creencia que predomina en la nacin es la musulmana, despus de esta le sigue el cristianismo. Tambin existen en la regin religiones tradicionales que tienen su origen en el pas. Por ser un pas poco urbanizado se calcula que solo el 20% de la poblacin vive en ciudades, siendo la mayor concentracin de pobladores las ciudades de Uagdugu y Bobo Diculasso.Figura 1.14 Gran parte de la poblacin vive en pobreza

1.3 TRABAJO INFANTIL

1.3.1 Derechos de los niosLa Organizacin de las Naciones Unidas realizo en 1989 una convencin, en la que se establecieron los derechos de los nios; para este estudio solo nos enfocaremos en algunos de sus artculos. Artculo 3:2.- Los partes se comprometen a asegurar al nio la proteccin y el cuidado que sean necesarios para su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de los padres, tutores u otras personas responsables de el ante la ley y, con este fin, tomaran todas las medidas legislativas administrativas adecuadas (Convencin sobre los derechos del nio, 1989)El articulo 3 estipula que los gobiernos que participaran en la convencin tienen la obligacin de cuidar y proteger a los nios, de modo que se cumplan sus derechos bsicos, a la vida, la salud, el alimento, etc.Artculo 3:3.- Los Estados Partes se asegurarn de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la proteccin de nios cumplan con las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, nmero y competencia de su personal, as como en relacin con la existencia de una supervisin adecuada. (Convencin sobre los derechos del Nio, 1989). Lo anterior establece que el Gobierno debe asegurarse de que las instituciones que estn a cargo de cuidado de los nios tambin cumplan con las leyes establecidas, de modo que su proteccin, no solo quede a cargo de las autoridades. Tambin ordena que los aspectos de salud y seguridad sean correctamente supervisadas.Artculo 9:1.- Los Estados Partes velaran por que el nio no sea separado de sus padres contra la voluntad de stos, excepto cuando a reserva de revisin judicial, las autoridades competentes determinen de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separacin es necesaria en el inters superior del nio. (Convencin sobre los derechos del Nio, 1989). Dicho de otra forma, las autoridades deben supervisar que los nios no sean separados de sus padres si los mimos no estn de acuerdo con ello; a menos que la separacin sea lo mejor para el infante, debido a que los padres o tutores no puedan dar lo necesario al nio. En este caso la separacin se har apegada a los trminos legales.Artculo 32:1.- Los Estados Partes reconocen el derecho del nio a estar protegido contra la explotacin econmica y contra el desempeo en cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educacin o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social. (Convencin sobre los derechos de Nio, 1989).Con el fin de ampliar, lo anterior menciona que el gobierno debe evitar que los nios sean explotados con ninguna forma de trabajo, sobre todo si esta actividad es daina para su salud o si su educacin se ve afectada.

1.3.2 Normas de trabajo establecidas por la OIT:En 1973 la Organizacin Internacional del Trabajo realiz una convencin en la que se estableci la edad mnima en la que una persona deba tener para trabajar, para este estudio citaremos los artculos 2 y 3 del documento.Artculo 3Figura 1.15 Logotipo de la Organizacin Internacional del Trabajo

1.- La edad mnima de admisin a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones que por su naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deber ser inferior a dieciocho aos. (Convenio sobre la edad mnima, OIT).En otro orden de ideas, el artculo establece que si se trata de un trabajo peligroso la edad mnima de la persona deber ser de dieciocho aos.Artculo 32.- Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el prrafo 1 de este artculo sern determinados por la legislacin nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesados, cuando tales organizadores existen. (Convenio sobre la edad mnima, 1978)Dicho de otro modo, la clasificacin de trabajo peligroso ser determinada por el mismo gobierno o por las autoridades responsables y con la consulta de las empresas o instituciones que ofrezcan el empleo o trabajo.Artculo 21.- Todo miembro que ratifique el presente convenio deber especificar en una declaracin anexa a su ratificacin, la edad mnima de admisin al empleo o al trabajo en su territorio y en los medios de transporte matriculados en su territorio, a reserva de lo Dispuesto en los artculos 4 a 8 del presente convenio, ninguna persona menor a esa edad deber ser admitida al empleo o trabajar en ocupacin alguna. (Convenio sobre la edad mnima, OIT).En otras palabras el artculo 2 del documento de la OIT, establece que cada uno de los pases que participaron en la convencin deben establecer cul es la edad mnima que debe tener una persona para adquirir un empleo que no ponga en riesgo su salud, y que ninguna persona menor a esta podr obtener un trabajo.

1.3.3 Trabajo infantil en Costa de MarfilEn frica Occidental existen grandes plantaciones de cacao que ayudan a mantener la economa de los pases exportadores como Costa de Marfil y Ghana. Pero, debido a la pobreza que existe en la regin, muchos cultivadores de cacao utilizan nios para la cosecha de granos. En Costa de Marfil, los dueos de las plantaciones consiguen obreros menores de edad por medio del trfico ilegal de nios secuestrados provenientes de los pases vecinos; el secuestro de infantes es una actividad comn entre los capataces, cito un ejemplo: Si le dices a mi hermano cuantos necesitas l puede conseguirlos. (Documental El lado oscuro del chocolate, 2012). Los nios secuestrados tienen edades de entre 10 y 14 aos, y son tomados de Mali, Burkina, Faso y Ghana de forma ilegal. El secuestro de nios para las plantaciones es un hecho generalizado en toda la regin, y muchas organizaciones estn enteradas de la situacin. El 42% del cacao mundial proviene de Costa de Marfil pero nadie quiere dejar los grandes beneficios monetarios que la explotacin infantil deja a sus negocios. Muy pocas organizaciones han actuado en contra de la situacin que existe en frica Occidental.Figura 1.16 A pesar de que los gobiernos niegan el uso de nios, muchos han logrado filmarlos trabajando

CAPTULO 2: SITUACIN ACTUAL DE LA PROBLEMTICA DEL TRABAJO INFANTIL2.1 IMPORTANCIA DEL CACAO PARA LA POBLACIN MUNDIAL2.1.1 Propiedades del chocolate En la actualidad diferentes estudios han demostrado que existen una gran cantidad de sustancias en el chocolate que tienen efectos positivos para la salud de los que lo consumen. Sin embargo, aunque se conocen casi en su totalidad todos los componentes del chocolate, ltimamente los cientficos han enfocado su inters en las sustancias antioxidantes del chocolate, y han comenzado a realizar investigaciones. Como resultado de estaos trabajos se han hecho descubrimientos de que los fenoles complejos en el chocolate tienen efectos protectores para la salud. Una de las cualidades poco conocidas surgi de un estudio que relaciona el consumo anual de chocolate y sus derivados con la cantidad de ganadores de premios Nobel, que tiene cada pas. A partir del resultado de este experimento se lleg a la conclusin de que el consumo del chocolate puede ayudar al aumento de la capacidad cerebral de las personas. El artculo que contiene la informacin y los resultados de la investigacin fue presentada por la reconocida publicacin New England Journal of Medicine, el pasado mircoles en su sitio de internet. Desafortunadamente fue presentada como un dato, a pesar de haber sido una investigacin profunda, la cual a su vez fue revisada por especialistas y cientficos reconocidos. Franz Messerli, doctor del Hospital St. Lukes Roosevelt y de la Universidad de Columbia en Nueva York, fue el autor del artculo y el lder de la investigacin; el escribe que alguna prueban que: , esto quiere decir que los componentes de los alimentos mencionados ayudan a mantener la capacidad mental e incluso a mejorarla sin importar la edad de la persona. Dicha conclusin ha levantado revuelo entre la comunidad de medicina y muchos expertos han intentado debatir dicho resultado.Figura 2.1 El chocolate tiene una gran cantidad de propiedades benficas para la salud

Tambin las investigaciones han demostrado que el chocolate aumenta la produccin en el cuerpo de serotonina. Esta sustancia se produce de manera natural en el sistema y ayuda a generar una sensacin de placer en el cerebro. Al ingerir chocolate aumenta la cantidad de serotonina, mejorando el estado de nimo, y creando sensaciones de euforia o quitando el sentimiento de depresin.

2.1.2 Proceso industrial del chocolateDespus de recoger las vainas de cacao lo primero que se hace es separar la pulpa de las semillas. Una vez que se termin el proceso de separacin se agrupan los granos y se ponen a secar al sol, el proceso es largo y puede dura hasta una semana, durante el secado se elimina la humedad y el grano se conserva mejor. Despus de el secado los granos se tuestan, esta etapa determina el sabor y el color tendr el producto final, a lo que se obtiene despus de esta etapa se le llama cacao en grano. Por ltimo los granos de cacao deben ser envasados, para eso se utilizan sacos de papel o de yute, finalmente las semillas de cacao estn listas para ser procesadas en las industrias chocolateras. Una vez en la fbrica las semillas tostadas se muelen de manera simple, esto hace que la cscara se separe de las semillas. Cuando solo queda el grano se vuelve a triturar los granos pero esta vez para obtener una fina pasta que recibe el nombre de licor o pasta de cacao.Figura 2.2 De los granos de cacao se pueden obtener una gran variedad de productos.

Existen varios productos derivados de este proceso, los principales son la manteca de cacao y el cacao desmantecado; todos estos se convertirn en el ingrediente esencial de la elaboracin del chocolate, como chocolate se entiende el producto que se obtiene despus de un proceso adecuado de los diferentes derivados del cacao como los granos, el cacao en pasta, cacao en polvo manteca de cacao y los edulcorantes naturales; el proceso industrial de estos, podr producir diferentes tipos de chocolate en las industrias especializadas. Existen varios tipos de chocolate, que son clasificados por diferentes aspectos; de acuerdo con su contenido de endulzantes el chocolate se puede dividir en dulce, semi - amargo o amargo. Tambin se producen diferentes tipos de chocolate por los ingredientes que se agreguen durante el proceso, puede aadirse leche, crema, semillas enteras o molidas de almendras, avellanas, nueces, man tostado y sin cascara, cereales, diferentes tipos de fruta deshidratadas o miel. Tambin existen diferentes texturas del chocolate, estas texturas se obtienen durante el proceso de amasado.

2.1.3 Comercio mundial del cacaoEl comercio del cacao no comenz hasta el siglo XIX, con el desarrollo en Europa de la industria y los avances de la maquinaria, el chocolate comenz a producirse en mayor cantidad que antes. Comenzaron a surgir pases productores de cacao en los que destacan Brasil y Ecuador. Tiempo despus los colonizadores buscaban un lugar ms cercano para la produccin del cacao, finalmente comienzan a cultivarlo en frica que tiene las condiciones necesarias para producirlo. El primer pas al que llega el proceso del cacao fue Ghana, por parte de los misioneros que provenan de Suiza, posteriormente las plantaciones se extienden por Nigeria, Camern y Costa de Marfil. Actualmente la produccin de los granos de cacao se encuentra concentrado solo en algunos pases. Para demostrar esto bastara juntar algunas naciones en frica Occidental y el 90% de la produccin mundial se encontrara. Lamentablemente para algunos pases de frica la importancia de la exportacin del cacao es cada vez menor. Lo anterior no se debe a que la produccin de otros pases haya superado a la de las naciones africanas, sino a que el precio por el grano de cacao ha disminuido de manera significativa. Para demostrar el punto anterior se puede tomar el ejemplo de Ghana, para la economa de Ghana la produccin de cacao representa el 67% de los ingresos por exportacin en 1984, y para 1992 solo fue el 31% de las ganancias. La baja de precios provoca tambin que muchos pases no puedan saldar la deuda externa ya que esta supera demasiado a las ganancias de la venta de productos de exportacin, que tienen un valor muy pequeo para el comercio mundial y que se encuentran devaluadas monetariamente. Profundizando en lo anterior se puede analizar el consumo que los pases productores tienen. De los principales exportadores de cacao solo Brasil consume la quinta parte de semillas de cacao que produce, el resto de los pases tiene un consumo interno muy bajo, casi nulo. La mayor parte del cacao que exportan es en grano, pero no se utiliza para producir derivados del cacao; a excepcin de Brasil y Costa de Marfil que cuentan con industrias procesadoras, el resto de los pases son pobres y no cuentan con la tecnologa y el conocimiento para procesar los granos y obtener productos derivados. Adems de esto los pases que tienen fabricas chocolateras, con el fin de evitar prdidas econmicas cran impuestos altos a las importaciones de productos manufacturados. Debido a todo esto los pases tercermundistas productores de cacao se encuentran estancados econmicamente.

2.2 ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS CON LA SITUACIN DE TRABAJO INFANTIL

2.2.1 Organizacin Internacional del TrabajoLa Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia que forma parte de las Naciones Unidas. De todas las delegaciones que tienen las Naciones Unidas la OIT es la nica que tiene por mandantes a representantes del gobierno, de empleadores y trabajadores comunes. Esta estructura compuesta de tres partes convierte a la Organizacin Internacional del Trabajo un foro especial en el que los gobiernos y los representantes econmicos, de los 185 Estados que pertenecen al organismo, pueden confrontar experiencias y comparar las polticas que se han establecido de una forma libre y abierta. Con el fin de mejorar las normas establecidas con relacin al trabajo y al empleo.La Organizacin Internacional del Trabajo tuvo su origen en el ao de 1919, su creacin fue parte del Tratado de Versalles, documento con el que se dio por terminada la Primera Guerra Mundial. Su fundacin tena el propsito de demostrar que la justicia social es necesaria, para que la paz sea permanente y se extienda por todo el mundo.Figura 2.3 La OIT se ha encargado de establecer las peores condiciones de trabajo infantil

Durante su creacin se estableci que haba muchas reas en el aspecto laboral que deban ser mejoradas y eran necesarias para establecer el orden y asegurar la paz, entre las cuestiones a mejorar se establecieron las siguientes:1.- Reglamentacin de las horas de trabajo, incluyendo la duracin mxima de la jornada de trabajo y la semana.2.- Reglamentacin de la contratacin de mano de obra, la prevencin del desempleo y el suministro de un salario digno.3.- Proteccin del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo.4.- Proteccin de nios, jvenes y mujeres.5.- Pensin de vejez e invalidez, proteccin de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero.6.- Reconocimiento del principio de igualdad de retribucin en igualdad de condiciones.7.- Reconocimiento del principio de la libertad sindical.8.- Organizacin de la enseanza profesional y tcnica y otras medidas.

2.2.2 UNICEFUNICEF es una organizacin que genera cambios para la creacin de un mundo en el que se respeten los derechos de todos los individuos, y sobre todo de cada uno de los nios y nias sin importar nacionalidad, creencia o color de piel. La comunidad internacional le ha dado a la organizacin autoridad necesaria para influir en mandatarios, gobernadores y sobre las personas que pueden tomar decisiones importantes. De igual manera pueden influir sobre diversos aliados dentro de las comunidades base, lo anterior es til para poder convertir las ideas generadas en realidad. Dicho de otra manera la UNICEF es un organismo a nivel mundial nica, que ha generado cambios entre la poblacin joven, y en ll defensa de los derechos de los nios.Figura 2.4 La UNICEF es la organizacin encargada de proteger los derechos de los nios.

La creacin de la UNICEF ocurri en el ao 1946 justo despus del fin de la Segunda Guerra Mundial. La razn de su fundacin fue que la poblacin infantil de Europa se vio amenazada por el hambre y las enfermedades generadas por las confrontaciones. Fue en el mes de diciembre que las Naciones Unidas crean la institucin para que ayude a la crisis econmica. En el ao 1953 se llev a cabo la asamblea General de las Naciones Unidas, en esta junta la UNICEF se convierte en un organismo oficial y permanente y con mandato indefinido. La organizacin comienza a actuar y consigue que varios pases se sumen a la campaa que se realiz en contra de la frambesia, una enfermedad caracterizada por provocar desfiguraciones, y que afectaba a millones de nios. La campaa fue considerada un xito ya que implemento el uso de la penicilina que curaba la enfermedad de manera rpida y eficaz.

2.2.3 INTERPOLLa INTERPOL es una asociacin que representa a la mayor fuerza policial del mundo, y que tiene el poder de actuar en cualquier parte de, gracias a su carcter internacional. Actualmente la INTERPOL se encuentra integrada por 190 pases miembros. La funcin principal del organismo es permitir que las fuerzas policiales de todos los pases miembros colabores para asegurar la seguridad de cada una de las naciones del mundo. La asociacin cuenta con una infraestructura de apoyo tcnico y operativo es til para enfrentar a las dificultades que aumentan cada vez ms, y complican la lucha contra la delincuencia en el siglo XXI.Figura 2.5 Logotipo de la Interpol

En el ao de 1923, el presidente de la polica de Viena, Johanes Schober crea la iniciativa de una polica internacional y crea la Comisin Internacional de Polica Criminal (CIPC), esta organizacin tuvo en un principio como sede a Viena en Austria. Fue en ese mismo ao que se publicaron por primera vez en un diario de seguridad pblica internacional de la INTERPOL. En el diario se publicaron anuncios sobre las personas ms buscadas por la organizacin.

2.3 Protocolo Harkin-Engel2.3.1 CreacinEl 19 de septiembre de 2001 se firm el protocolo de Harkin-Engel, este documento recibi el nombre de los polticos que impulsaron la iniciativa y crearon el protocolo, el senador Tom Harkin y el diputado Eliot Engel. Para hacer funcionar el protocolo, el documento fue firmado por las principales industrias productoras de chocolate y algunas asociaciones relacionadas con la produccin del cacao, siendo finalmente firmada por: La Fundacin Mundial de Cacao y la Asociacin de Manufactureras de Chocolate, (que actualmente se llama Consejo de la Asociacin de Confiteros), Guittard, Mars, Worlds Finest Chocolat, Archer Daniels Midland Company, Nestl EEUU, Chocolate Blommer, Hershey Food Corporation y Barry Callebaut.Figura 2.6 A la izquierda Tom Harkin y a la derecha Eliot Engel, creadores del protocolo

2.3.2 ObjetivoEl protocolo fue establecido con el objetivo principal de eliminar las peores formas de trabajo infantil (establecidas por OIT, en la Convencin de las peores Condiciones de Trabajo). Tambin disminuir la cantidad de secuestros, frenando as el trfico de nios y el trabajo forzado en las plantaciones de cacao de Ghana y Costa de Marfil, en la regin de frica Occidental. Uno de los principales intereses de las empresas al firmar el documento fue crear programas que prevengan el uso de nios en las plantaciones de diferentes pases productores de cacao.2.3.3 ResultadosA pesar de ello, muchos de los artculos establecidos no se cumplieron por completo. En el artculo primero se establece que las empresas deben reconocer el problema y la situacin actual de trfico de nios, esta parte se cumpli pero la segunda parte, que compromete a las empresas a donar recursos para apoyar al programa no fue cumplida ya que las donaciones fueron suficientes.El segundo artculo establece la creacin de un grupo asesor y la formulacin de soluciones. El grupo fue creado en 2001 pero no se propusieron soluciones.Por ltimo el artculo 3 establece la necesidad de reconocer que el trfico de nios debe ser detenido y de proponer alternativas que permitieran el desarrollo infantil, se reconoci la necesidad de detener el secuestro, pero no se propusieron alternativas.

CAPITULO 3: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN3.1 CASO PRCTICOEl problema de investigacin es la disminucin del uso de nios en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil para dar solucin a este problema se propuso como objetivo crear un protocolo que estableciera mejores condiciones de trabajo y sanciones para los que no las cumplieran. El estudio fue observacional ya que no se podan realizar experimentos ni controlar las variables. Al mismo tiempo el estudio es retrospectivo ya que se analizaron textos y datos tomados anteriormente por otros investigadores y que fueron publicados en diferentes artculos y documentales.De igual manera el estudio es de tipo documental porque se estudiaron estudios parecidos realizados con anterioridad.La muestra que se escogi fueron personas mayores de 12 aos debido a que ya tienen una conciencia de lo que les gusta consumir, no se tomaron en cuenta otros aspectos debido a que no afectan a las decisiones, la situacin econmica, el gnero, la educacin no repercuten en la seleccin de barras de chocolate.Se realiz una encuesta a 50 personas tomando en cuenta la edad mencionada anteriormente. Debido a que solo se realiz una recoleccin de datos el estudio es de tipo transversal.La hiptesis fue que si los gobiernos de los pases de Costa de Marfil, Ghana y Burkina Faso, aplicaban un protocolo que estableciera mejores condiciones de trabajo obligatorias y sanciones para los que no las cumplieran, se disminuira el uso de nios en las plantaciones de cacao de estos mismos pases.Se utilizaron diferentes tcnicas para la recoleccin de datos, en primer lugar se utilizaron mtodos como la hermenutica y la exgesis para hacer una interpretacin propia de diferentes fuentes y apoyar a la hiptesis planteada. Tambin se realiz una encuesta para determinar si las personas conocan la situacin actual.

RESULTADOSGrfica 1:Cantidad de chocolate consumida mensualmente

5 personas comen ms de 5 barras al mes 5 personas comen de 2 a 4 barras por mes 30 personas comen una barra al mes 10 personas no comen ninguna

Grfica 2:Marca de chocolate preferida

15 personas prefieren los chocolates Nestl 25 personas prefieren los chocolates Hershey Ninguna persona prefiri los chocolates Guittard 10 personas prefieren otras marcas de chocolate

Grfico 3:Conocimiento de las peores formas de trabajo infantil

Ninguna conoce las peores formas de trabajo infantil 50 personas desconocen las peores formas de trabajo infantil

Grfico 4:Opinin acerca del uso de nios para trabajos peligrosos

48 personas consideran incorrecto el uso de nios en trabajos peligroso Ninguna persona considera correcto el uso de nios en trabajos peligrosos 2 personas consideran que depende de que trabajo se trata y de si estn bajo supervisin o noGrfico 5:Conocimiento del uso de nios en la cosecha del cacao

Ninguna persona conoce del uso de nios en la cosecha de cacao 50 personas desconocen el uso de nios en la cosecha de cacao Ninguna persona conoce un poco del uso de nios en la cosecha de cacao

Grfico 6: Consumo de chocolate si se conociera el uso de nios para la cosecha de los granos

Ninguna persona comera una barra de chocolate si supiera que usaron nios para cosechar los granos 50 personas se negaran a comer una barra de chocolate

CONCLUSIONESDesde finales del siglo XVI podemos ver que comienza una carrera econmica por tener un acceso ms fcil a diferentes objetos comerciales y por tener una riqueza mucho mayor que los dems, durante esta carrera uno de los productos que ms destacaban para los europeos fue el cacao, y para reducir costos lograron plantarlo en frica haciendo que el obtener los granos de cacao fuera mucho ms fcil. Podemos ver entonces que es de nuevo la ambicin, y la avaricia las que impulsan al hombre a estar sobre los dems sin importar a quienes afecte en el camino. Para los africanos el obtener recursos es difcil y han llegado a un punto en el que se ven obligados a vivir a cuesta de otros olvidando algo tan importante como los derechos de una persona, o peor an un nio. La situacin es preocupante porque muchos de estos nios son separados de sus familias, obligados a realizar trabajos peligrosos y por un salario tan msero que prcticamente son desechables. Lo preocupante es que muchos son los que conocen sobre la situacin, y a pesar de que tienen los recursos y la influencia para detenerlo no lo hacen. El problema tambin se desarrolla internamente ya que los gobiernos niegan ante los medios que exista la trata de personas y mucho menos que los nios secuestrados sean usados en la cosecha del cacao, de esta manera intentan quedar bien ante todos sin tener que perder la ganancia que representa el cultivo del cacao. Despus de la Segunda Guerra Mundial, Rusia se encontraba en crisis econmica y social, ante la gran cantidad de problemas los gobernantes decidieron implementar una poltica de apertura llamada Perestroika en la que hicieron pblica la situacin en la que se encontraba el pas, fue entonces cuando los dems pases comenzaron a establecer relaciones con la nueva Rusia e incluso le brindaron apoyo en momentos de crisis, creo que los gobiernos de Costa de Marfil, Ghana y Burkina Faso necesitan aplicar tambin una poltica de abertura para que organismos internacionales puedan brindar su ayuda a la solucin del problema.

RECOMENDACIONESExiste una organizacin llamada World Bussines International que tiene un canal en la programacin del cable llamado WOBI, este canal presenta diferentes programas que muestran el mundo de los negocios, entre estos programas hay uno dedicado al chocolate y a la problemtica del uso de nios en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil, ha estado trabajando al mismo tiempo con diferentes organizaciones para conseguir que acten contra la trata de personas, e incluso para que exista una certificacin en las barras de chocolate que asegure que no se usaron nios en la cosecha del cacao. Se podran estudiar cuales han sido los avances de esta organizacin y que proyectos ha realizado para apoyar una nueva investigacin.

BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFA

ALVEAR A. C., 1966, Curso de Historia General, Edit. Jus, 1 Edicin, Mxico D.F., 239 pgs.

COOPER F., 1975, Historia Universal Tomo II, Edit. Ediciones Tiliqui Argentina, 1 Edicin, Buenos Aires Argentina, 248 pgs.

DACEY J., ONG; Inaccin de empresas sobre explotacin infantil, www.swissinfo.ch, 12 de febrero de 2013, www.swissinfo.ch/spa/sociedad/ONG;_inaccion_de_empresas_sobre_explotacin_infantil_.hmtl?cid=31192532

El Comercio injusto del cacao, www.edualter.org, 13 de febrero de 2013, www.edualter.org/material/consumo/unidad5_7.htm

El Cultivo del cacao, www.infoagro.com, 14 de febrero de 2013, www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm

El lado oscuro del chocolate, 12 de octubre de 2012, Telemadrid, 1:00 AM

KRICKEBERG W., 1961, Las antiguas culturas mexicanas, Edit. Fondo de Cultura Econmica, 1 Edicin, Mxico D.F., 476 pgs.

LEVENE R., 1951, Historia de Amrica Tomo II, Edit. W.M. Jackson Inc. Editores, 4edicin, Buenos Aires Argentina

LORENZO I. V., 1986, Geografa, Edit. Publicaciones Cultural, 1 Edicin, Mxico D.F., 274 pgs.

NAVARRO J. L. G., 1996, Historia del mundo Contemporneo, Edit. Alhambra Mexicana, 6 Edicin, Mxico D. F., 571 pgs.

POTTER G. R., 1975, Historia del mundo moderno I El Renacimiento, Edit. Ramn Supera, 1 Edicin, Barcelona Espaa

QUIROZ S., Proceso Industrial del cacao, crandoevaesposible.blogspot.mx, 13 de febrero de 2013, crandoaevaesposible.blogspot.mx

ROMN C., 1991, Almanaque Mundial 1991, Edit. Amrica S.A., Panam, 560 pgs.

SAPERE B., Propiedades del chocolate, www.delbuencomer.com.ar, 13 de febrero de 2013, www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/propiedadesdelchocolate.htm

GLOSARIO

Blicos: Que tiene actitud agresiva u hostil.Pinazas: Barco pequeo que albergaba a una tripulacin pequeaPortuarias: Referente a los puertos

ANEXOS

ANEXO 1Programa de Actividadesa) Construccin del marco terico de referenciab) Construccin del marco terico conceptualc) Realizacin del caso prcticod) Obtencin de Resultadose) Elaboracin del informe final

ANEXO 2

Protocolo Costa de MarfilLas Partes en el presente ConvenioSiendo Partes del Protocolo Harkin-Engel, en adelante El Protocolo, y los Gobiernos de Costa de Marfil, Ghana y Burkina FasoPersiguiendo el objetivo de disminuir el uso de nios en las plantaciones de cacao en Costa de MarfilRecordando lo establecido en el Convenio Sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil OITGuiadas por el ProtocoloHan establecido que:Artculo 1:A los efectos del presente Protocolo se aplicarn todas las definiciones establecidas en el Convenio, adems:1.- Por Afectados se entiende a toda persona o grupo de personas que se vean afectadas por la trata de personas.2.- Por Autoridades se entiende la organizacin internacional Interpol.3.- Por Gobiernos se entiende los gobiernos de Costa de Marfil, Ghana y Burkina Faso.4.- Por Partes se entiende las partes del presente Protocolo, a menos que el contexto indique algo diferente.5.-Por Convenio se entiende el Convenio Sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil OIT6.- Por Las peores formas de trabajo infantil se entiende lo establecido por el Convenio7.- Por Convencin de los derechos del nio se entiende la Convencin de los Derecho de los Nios realizada por la Organizacin de las Naciones Unidas en 1989.8.- Por Derechos del nio se entiende lo establecido por la Convencin de los derechos del nio.9.- Por Pases se entiende los pases de Costa de Marfil, Ghana y Burkina Faso10.- Por Territorios se entienden los territorios actuales de los pases.

Artculo 2:1.- Con el fin de disminuir las peores formas de trabajo infantil, las Partes debern, cumpliendo con lo establecido en el Protocolo:a) Destinar una cantidad de recursos significativos para el apoyo del presente Protocolo y para los programas que disminuyan las peores formas de trabajo infantil

b) Reconocer la situacin actual de los afectados y del uso de nios en las plantaciones de cacao

c) Cooperar con otras Partes del presente Protocolo para fomentar la eficacia individual y global de las polticas y medidas mencionadas en el Protocolo

d) Formarn un grupo asesor que se encargue de vigilar que se cumplan con lo establecido en el presente Protocolo

e) Formularn remedios que disminuyan el uso de nios en las plantaciones de cacao2.- Las Partes debern participar en la creacin, apoyo y cumplimiento de los siguientes documentos para disminuir las peores formas de trabajo infantil:a) Una declaracin conjunta en la que se reconozca la necesidad de:i) Poner fin a las peores formas de trabajo infantilii) Buscar alternativas de desarrollo para los afectadosb) Un memorando de cooperacin vinculante en:i) Investigacin en las plantacionesii) Intercambio de informacin entre las partes participantes del presente protocoloiii) Accin para hacer cumplir las normas internacionales establecidas por el Protocolo y el Convenioiv) Supervisin independientes de las normas internacionales establecidas por el Protocolo y el Convenio3.- Las Partes se comprometern en la creacin de una base comn para el ao 2014 donde se llevarn a cabo los siguientes puntos:a) Elaboracin de proyectos sobre el terrenob) Implementacin de mejores prcticasArtculo 3:1.- Las Partes del Protocolo se asegurarn de que la materia prima usada en la elaboracin de sus productos, provenga de plantaciones en las que no se llevan a cabo las peores formas de trabajo infantil con mira a evitar el apoyo a las compaas que usan nios en el cultivo de cacao.2.- Cada una de las partes deber poder demostrar para el ao 2018 un avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos contrados en virtud del presente Protocolo.3.- Cada una de las Partes del Protocolo deber llevar un registro de la procedencia de la materia prima utilizada en sus productos con el fin de ser analizadas por las autoridades.4.- Cada una de las Partes estudiar en su primer periodo de sesiones las medidas que sean necesarias para reducir al mnimo los efectos adversos sobre los afectados.5.- El primer periodo de compromiso cuantificado de reduccin del uso de materia prima proveniente plantaciones en donde se practican las peores formas de trabajo infantil ser de 2013 a 2018.Artculo 4:1.- Se considerar que las Partes que hayan llegado a un acuerdo para cumplir sus compromisos establecidos en la presente han dado cumplimiento a esos compromisos si logran demostrar que en la obtencin de la materia prima utilizada en la creacin de sus productos no se utilizaron las peores formas de trabajo infantil.2.- Cada una de las Partes deber notificar al resto de las Partes la ratificacin, aceptacin y aprobacin del presente Protocolo3.- Cada uno de los compromisos se mantendrn en rigor durante el periodo establecido en el prrafo 5 del Artculo 3 del presente Protocolo.4.- En caso de que las Partes del presente no logren disminuir el uso de materia prima obtenida en plantaciones donde se lleven a cabo las peores formas de trabajo infantil, dicha parte ser responsable de las consecuencias.Artculo 5:1.- Los Gobiernos debern crear una poltica de apertura con el fin de aceptar:a) La existencia del secuestro de nios en su territoriob) El comercio de nios en sus territoriosc) El uso de nios en las plantaciones de cacaod) La prctica de las peores formas de trabajo infantil2.- Los Gobiernos debern crear y apoyar programas de rescate de nios en plantaciones con el fin de disminuir el uso de los mismos en las peores formas de trabajo infantil.3.- Los Gobiernos debern velar por el respeto de los derechos de los nios establecidos en la Convencin de los Derechos de los nios.4.- Los Gobiernos debern crear castigos contra las personas que practiquen el secuestro y el comercio de nios.Artculo 6:1.- Las autoridades debern verificar que las Partes del Presente Protocolo cumplan con lo establecido en los diferentes artculos del Presente.2.- Las autoridades debern realizar investigaciones en las plantaciones con el fin de disminuir el uso de nios en las plantaciones.3.- Las autoridades debern tomar accin contra cualquier persona encontrada que practique el secuestro y el comercio de nios.Artculo 7:1.- Las Partes que formaron parte del Protocolo debern crear una certificacin con el fin asegurar la obtencin de materia prima sin la utilizacin de las peores formas del trabajo infantil para el ao 2018.

ANEXO 3Grfica 1:Cantidad de chocolate consumida mensualmente

Grfica 2: Marca de chocolate preferida

Grfico 3:Conocimiento de las peores formas de trabajo infantil

Grfico 4:Opinin acerca del uso de nios para trabajos peligrosos

Grfico 5:Conocimiento del uso de nios en la cosecha del cacao

Grfico 6:Consumo de chocolate si se conociera el uso de nios para la cosecha de los granos

21