3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SECCIÓN DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL CURSO: PRODUCCIÓN LIMPIA (SA-212) 2015-1 TRABAJO MONOGRÁFICO INDIVIDUAL I. OBJETIVO Elaborar una propuesta integral para la implementación de un Programa de Eco-Eficiencia en uno (01) de los siguientes sectores: Centros Comerciales Metal-Mecánica Conservas Refinerías de Petróleo Minería Metálica Fundiciones Agroindustrias Minería No-Metálica Agua y Saneamiento Industrias Alimentarias Industrias Eléctricas Edficios Multifamiliares Cementeras Plantas de Gas Centros Deportivos Pesqueras Transporte - Automóviles Instituciones Educativas Textileras Transporte - Buses Metal-Mecánica Hospitales Transporte - Carga Almacenes Hoteles Edificios Públicos Estaciones de Servicio Bebidas Lácteos Otros (especificar) Se deberá seleccionar el sector a desarrollar al término de la primera sesión. II. CONTENIDO La propuesta debe incluir los siguientes capítulos: 1. Introducción (01 punto) Describir la estructura del informe precisando los objetivos del trabajo desarrollado. 2. Descripción del Sector Seleccionado (01 punto) Identificar las principales características del sector considerado, destacando su relevancia para el país y su incidencia en aspectos ambientales. 3. Normatividad Ambiental (02 puntos) Analizar los principales aspectos normativos que actúan como marco de referencia para el programa de eco-eficiencia a proponer.

Trabajo Monografico

  • Upload
    liqueva

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecoeficiencia

Citation preview

Page 1: Trabajo Monografico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SECCIÓN DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL

CURSO: PRODUCCIÓN LIMPIA (SA-212)

2015-1

TRABAJO MONOGRÁFICO INDIVIDUAL

I. OBJETIVO Elaborar una propuesta integral para la implementación de un Programa de Eco-Eficiencia en uno (01) de los siguientes sectores:

Centros Comerciales Metal-Mecánica Conservas

Refinerías de Petróleo Minería Metálica Fundiciones

Agroindustrias Minería No-Metálica Agua y Saneamiento

Industrias Alimentarias Industrias Eléctricas Edficios Multifamiliares

Cementeras Plantas de Gas Centros Deportivos

Pesqueras Transporte - Automóviles Instituciones Educativas

Textileras Transporte - Buses Metal-Mecánica

Hospitales Transporte - Carga Almacenes

Hoteles Edificios Públicos Estaciones de Servicio

Bebidas Lácteos Otros (especificar)

Se deberá seleccionar el sector a desarrollar al término de la primera sesión. II. CONTENIDO La propuesta debe incluir los siguientes capítulos: 1. Introducción (01 punto)

Describir la estructura del informe precisando los objetivos del trabajo desarrollado.

2. Descripción del Sector Seleccionado (01 punto) Identificar las principales características del sector considerado, destacando su relevancia para el país y su incidencia en aspectos ambientales. 3. Normatividad Ambiental (02 puntos) Analizar los principales aspectos normativos que actúan como marco de referencia para el programa de eco-eficiencia a proponer.

Page 2: Trabajo Monografico

4. Propuesta de Programa de Eco-Eficiencia (10 puntos)

Diseñar un programa de eco-eficiencia basado en estrategias de producción más limpia en cuanto a procesos, productos y/o servicios que puedan ser efectivamente implementados en el sector seleccionado.

5. Detalle de Casos Exitosos (02 puntos) Analizar en detalle casos exitosos que demuestren la viabilidad de estrategias de producción más limpia anteriormente implementados. 6. Conclusiones y Recomendaciones (01 punto) Establecer las conclusiones que se puedan derivar del trabajo realizado, considerando la viabilidad de implementación del programa propuesto bajo condiciones locales. Proponer recomendaciones orientadas a vencer las barreras que se presentan para la posible implementación del programa propuesto. 7. Bibliografía (01 punto) Indicar las referencias utilizadas incluyendo archivos documentales, fotografías, videos, planos, software, etc. 8. Anexos - información complementaria / fuentes de información (02 puntos) Incluir los archivos digitales asociados a las referencias utilizadas.

Page 3: Trabajo Monografico

III. FORMATO DE EDICIÓN Fuente : ARIAL 11 Espaciado : 1.5 líneas Margen Superior : 2.5 cm. Margen Inferior : 2.5 cm. Margen Derecho : 2.5 cm. Margen Izquierdo : 2.5 cm. Se deberá incluir el índice numerado por página del contenido del informe, así como de la relación de cuadros y figuras. Cada capítulo se iniciará en una nueva página. Las referencias bibliográficas se citarán de acuerdo al siguiente estilo: Claver, E., Molina, J. F., &Tari, J.1 (1997)2. La investigación científica 3. 4ta. Edición4. Barcelona España5. Editorial Ariel6. PP7476. 1. Autor / Autores 2. Año de la publicación 3. Título del libro 4. Mención de la edición, si tuviese 5. Lugar de la publicación 6. Editorial 7. Total de páginas Se deberá indicar a que sección del documento corresponden. IV. PRESENTACIÓN En la 7ma sesión se hará entrega del Trabajo Monográfico en FORMATO DIGITAL almacenado en un CD o DVD. El CD o DVD deberá estar rotulado con la fecha de entrega, código del curso y nombre del participante. Se elaborará, además, una presentación en Power Point (max. 20 diapositivas) a fin de presentar un resumen con los aspectos más relevantes del trabajo monográfico. Los anexos conteniendo información complementaria y fuentes de información se incluirán ordenadamente en el CD o DVD.