Trabajo sobre cuentos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    1/9

    8

    Breves consideraciones tericas para laaplicacin del mtodo psicoanaltico a los cuentos

    populares

    Elda Cecilia Lpez Bermdez

    Universidad Complutense de MadridFaculta de Filosofa

    Mster en Psicoanlisis !eora de la CulturaMetodolo"a de la #nvesti"acin

    La maor parte de la prctica psicoanaltica se $a llevado a ca%o del

    lado de la clnica& sin em%ar"o& toda manifestacin 'ue el su(etorealiza es suscepti%le de tener un inconsciente& dado 'ue el individuolo posee de(a siempre sin desearlo su estela& su su%(etividad) Lapre"unta inicial es cmo lle"ar al inconsciente de los cuentospopulares& 'u* es lo 'ue ellos nos dicen ms all de lo 'ue se oe&escuc$ar lo 'ue de ellos %rota)

    El inconsciente es en el te+to acontecimiento advenimiento) Elinconsciente es en el te+to como al"o dado& como al"o producido&en el mismo actor lector ,-uti*rrez& .//01) Partiendo de *sta premisarecorreremos %revemente el m*todo psicoanaltico 'ue re%osa so%re

    cuatro pilares2 asociacin li%re& escuc$a analtica& interpretacin transferencia)

    La de3nicin de Asociacin libre tomada del diccionario deLaplanc$e Pontalis ,4556a2 071.& $ace una primera referencia alt*rmino en Los estudios sobre la histeria de .8/7 donde Freuddescri%e 'ue la asociacin es una idea 'ue se le ocurre9al individuo&al parecer en forma aislada& 'ue constitue siempre un elemento 'ueremite en realidad& consciente o inconscientemente& a otroselementos)

    La asociacin li%re es un m*todo 'ue permite e+presar sindiscriminacin todos los pensamientos 'ue vienen a la mente& a seaa partir de un elemento dado ,pala%ra& nmero& ima"en de un sue:o&representacin cual'uiera1& a sea de forma espontnea) Laasociacin li%re es el m*todo constitutivo de la t*cnica psicoanaltica&la denominada re"la fundamental)

    El t*rmino li%re9 remite a o%servar 'ue en el desarrollo de lasasociaciones li%res puede considerarse li%re en la medida en 'ue no

    est orientado controlado por una intencin selectiva) ;o seproporciona nin"n punto de partida) !iende a eliminar la

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    2/9

    8

    intervencin de la se"unda censura ,entre el consciente elpreconsciente1 tiene por o%(eto poner en evidencia un determinadoorden del inconsciente)

    . La revisin de los conceptos estar $ec$a so%re la

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    3/9

    8

    En un principio& la transferencia& para Freud& es un caso particular dedesplazamiento del afecto de una representacin a otra& no forma%aparte de la esencia de la relacin terap*utica)

    Las transferencias son reimpresiones& reproducciones de las mociones

    de los fantasmas 'ue de%en ser develados $ec$os conscientes amedida 'ue pro"resa el anlisis lo caracterstico de ellas es lasustitucin de una persona anteriormente conocida por la persona delm*dico) Las transferencias solo pueden convertirse en aliados de lacura a condicin de ser e+plicadas destruidas9 una por una) Lo 'uese revive en la transferencia es la relacin del su(eto con las 3"urasparentales & especialmente la am%ivalencia pulsional 'ue caracterizadic$a relacin) Freud distin"ue dos transferencias2 una positiva& desentimientos de ternura otra de sentimientos $ostiles o ne"ativa)

    Lo anterior conduce a la formulacin de una neurosis detransferencia9)

    El mecanismo de la transferencia4 so%re la persona del m*dico sedesencadena en el mismo momento en 'ue estn a punto de serdevelados al"unos contenidos reprimidos especialmente importantes)En *ste sentido& la transferencia aparece como una forma deresistencia se:ala al mismo tiempo la pro+imidad del con@ictoinconsciente)

    La transferencia tanto en su forma positiva como ne"ativa se pone alservicio de la resistencia& pero en manos del m*dico se convierte enun potente instrumento terap*utico) El analista de%e limitar alm+imo el m%ito de *sta neurosis de transferencia& de presionar lamaor cantidad posi%le de contenido $acia el recuerdo a%andonar lomenos posi%le a la repeticin) Lo 'ue se trans3ere es la realidadps'uica& es decir& el deseo inconsciente las fantasas con *lrelacionadas) Las manifestaciones transferenciales no sonrepeticiones literales& sino e'uivalentes sim%licos& de lo 'ue es

    transferido)Finalmente& la Interpretacin ,4556d2 45.1 es la deduccin& pormedio de la investi"acin analtica& del sentido latente e+istente enlas manifestaciones ver%ales de comportamiento de un su(eto) Lainterpretacin saca a la luz las modalidades del con@icto defensivo apunta& en ltimo t*rmino& al deseo 'ue se formula en todaproduccin del inconsciente) En la cura& es la comunicacin $ec$a alsu(eto con miras a $acerle accesi%le el sentido latente& se"n lasre"las impuestas por la direccin evolucin de la cura)

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    4/9

    8

    La puesta en evidencia del sentido latente de un material) Lainterpretacin deduce& a partir de la narracin 'ue efecta el su(eto,contenido mani3esto1& en las producciones del inconsciente ,actosfallidos& sntomas& etc)1& tal como se formula en el contenido latente&

    al cual conducen las asociaciones li%res) El o%(etivo de lainterpretacin es el deseo inconsciente el fantasma 'ue lo encarna)

    Es preciso se:alar el parentesco entre la interpretacin& en el sentidoanaltico del t*rmino otros procesos mentales en los 'ue semani3esta una actividad interpretativa) Por e(emplo una elaboracinsecundaria constitue una primera interpretacin destinada aproporcionar cierta co$erencia a los elementos 'ue son el productodel tra%a(o del sue:o)

    4 Freud& A) dice al respecto En el anlisis la trasferencia nos sale al paso como lams fuerte resistencia al tratamiento) ;o es correcto 'ue durante el psicoanlisis latrasferencia se presente ms intensa desenfrenada 'ue fuera de *l) La li%idodisponi%le para la personalidad $a%a estado siempre %a(o la atraccin de loscomple(os inconscientes ,me(or dic$o2 de las partes de esos comple(os 'uepertenecan a lo inconsciente1 ca en la re"resin por $a%erse rela(ado laatraccin de la realidad) Para li%erarla es preciso vencer esa atraccin de loinconsciente& cancelar la represin ,esfuerzo de desalo(o1 de las pulsionesinconscientes de sus producciones& represin constituida desde entonces en el

    individuo) El anlisis tiene 'ue li%rar com%ate con las resistencias de am%asfuentes) La resistencia acompa:a todos los pasos del tratamiento9)

    !eniendo pues un es%ozo so%re las particularidades del m*todopsicoanaltico& retomemos la pre"unta inicial acerca de cmo aplicarloal anlisis de te+tos& en *ste caso& los cuentos)

    Los elementos comunes 'ue "uan la produccin de las a%undantesversiones de los cuentos en tiempos lu"ares distintos son lasfantasas ori"inarias9 ,vida intrauterina& escena ori"inaria& castracin seduccin1) Ai el inconsciente se estructura en relacin a la falta

    constitutiva& las fantasas ori"inarias seran unidadesreperesentacionales %sicas)

    En La interpretacin de los sueos& Freud ,Citado en -uimn& .//01relacion los mitos con los sue:os& se:alando 'ue am%os revelansentimientos demasiado dolorosos para nuestra consciencia 'ue amenudo $allamos en el contenido mani3esto de los sue:os im"enes situaciones 'ue recuerdan a los cuentos de $adas& las leendas los mitos& mostrando material ilustrativo de con@ictos an$elos$umanos) En ./5. en Psicopatologa de la vida cotidianasu"iri 'ue

    el mito las supersticiones e+presan i"norancia consciente

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    5/9

    8

    conocimiento inconsciente9 constituen vesti"ios distorsionados delas fantasas de la $umanidad)

    Los caracteres& incidentes sm%olos de los mitos leendas seconvierten as en fuente de conocimiento acerca de las creencias&

    sentimientos e impulsos no e+presados a un nivel consciente&remanente de modos arcaicos de pensamiento9) Ae e+presaran enellos las manifestaciones inconscientes 'ue %uscan su satisfaccin las tendencias contrarias 'ue impiden su realizacin completa)

    odr"uez ,./8/1& apunta 'ue nada de lo 'ue ocurre en un cuentopopular es "ratuito o super@uo& todo en *l tiene un sentido& ms omenos oculto& ms o menos evolucionado a partir de las anti"uascreencias& ritos& costum%res& a trav*s de los cuales& la $umanidad se

    $a for(ado a s misma& de(ando en la tradicin oral el testimonio de uncamino)

    La letra son a'uellas pala%ras 'ue alcanzan a lo ms "enuino delsu(eto& pala%ras 'ue van co%rando un peso espec3co) Lo escrito es lo"enuino inconsciente de cada su(eto& involucra tam%i*n al cuerpo) Lastradiciones orales& aun cuando no estn escritas& tienen carcter dete+to& de escritura) Ds& un te+to es interpreta%le solo s se lo"raconvertir la escritura en pala%ras ,si"ni3cantes1 por tanto la lecturaen escuc$a)

    El cuento es tam%i*n por tanto un mensa(e destinado al otro, est&en cierto sentido& destinado en primerlugar al propio $a%lante2 de lo'ue se deduce 'ue hablar es hablarse0. En el intercam%io social& lofon*tico consi"ui una independencia una autonoma &posteriormente& lle" la escritura en tanto 'ue envoltura secundariapara 3(ar el vocalismo ,risteva& ./881)

    0Cada narrador& al contar la $istoria& le a:ada sus propios elementos para 'ue *lmismo los 'ue le escuc$a%an& a 'uienes conoca %ien& le encontraran un maorsi"ni3cado) El $ec$o de contar un cuento a un ni:o de%e convertirse& para alcanzar

    la m+ima efectividad& en un acontecimiento interpersonal& al 'ue con3"uran los'ue participan en *l) En los cuentos de $adas& los procesos internos se traducen enim"enes visuales)

    En el acto psicoanaltico& volvemos a encontrar la cadena su(etodestinatario& el $ec$o fundamental de 'ue todo discurso estdestinado a otra persona) La literatura es un terreno en 'ue se e(erceel len"ua(e& se concreta se modi3ca) Gel mito a la literatura oral& delfolHlore de la *pica a la novela realista a la poesa moderna& ellen"ua(e literario ofrece una diversidad cuos "*neros estudia laciencia literaria)

    Dntes de pasar al len"ua(e escrito& las $istorias de los cuentos secondensaron o fueron ampliamente ela%oradas al ser contadas una

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    6/9

    8

    otra vez& a lo lar"o de los si"los al"unas de ellas se fundieron conotras) !odas fueron modi3cadas se"n lo 'ue el narrador pensa%a 'ueera de maor inter*s para los oentes& se"n sus in'uietudes delmomento o se"n los pro%lemas concretos de su *poca)

    La propuesta de -uti*rrez ,.//01 es tratar al cuento& al relato& al te+tocomo en un psicoanlisis en donde el e'uivalente a la asociacin li%reen el cuento seran las distintas versiones orales literarias so%re unmismo tipo o a3nes& en las 'ue se manten"an ras"os comunes) Esreparar en los vnculos diferenciales& en las rupturas de sentido& enlos puntos cie"os) Un estado donde lo reprimido irrumpe con facilidaden la cadena de representaciones %a(o la forma de olvidos& cam%iosde pala%ras& cone+iones inesperadas& fra"mentos incomprensi%les) Esen ese eni"ma& en ese vaco donde se a%re la posi%ilidad de unainterpretacin) Lo 'ue interesa desde el punto de vista psicoanalticono es la si"ni3cacin& sino escuc$ar a'uello 'ue nos dice el relato)

    Una de las o%ras ms ledas so%re cuentos de $adas su relacin conel psicoanlisis es sin duda la de Bettel$eim ,.//61& la cual se $avisto invadida de una so%resi"ni3cacin en donde se $ace un usoe+cesivo de sim%olismos) Por tal motivo si"uiendo con la propuestaso%re el anlisis de la tradicin oral 'ue $ace -uti*rrez& es preciso ir aeso puntos donde *sta el eni"ma& a'uello de lo cual no se $a%la)

    Ain em%ar"o no de(amos de reconocer el enorme tra%a(o 'ue se lo"raproducir en Psicoanlisis de los cuentos de $adas pues se resalta elvalor de dic$os cuentos de audar al ni:o a comprender lo 'ue estocurriendo en su o consciente enfrentarse tam%i*n con lo 'uesucede en su inconsciente& dado 'ue suelen plantear& de modo %reve conciso& un pro%lema e+istencial) Ds por e(emplo los persona(es delos cuentos de $adas no son am%ivalentes& no son %uenos malos almismo tiempo& como somos todos en realidad& a 'ue polarizacin enla mente del ni:o tam%i*n est presente en los cuentos) En loscuentos de $adas se ponen de mani3esto los pro%lemas an"ustias

    e+istenciales $acen $incapi* en ellas directamente2 la necesidad deser amado el temor a 'ue se crea 'ue uno es desprecia%le el amora la vida el miedo a la muerte)

    En el te+to de Bettel$emin se recuerda tam%i*n 'ue la maor partede los cuentos de $adas se crearon en un perodo en 'ue la reli"inconstitua la parte fundamental de la vida por esta razn tratan&directa o indirectamente& de temas reli"iosos) Dl"unas $istoriaspopulares de $adas sur"ieron a partir de los mitos& mientras 'ueotras fueron incorporadas a ellos)

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    7/9

    8

    Los se"uidores de Iun" recalcan 'ue los persona(es acontecimientosrepresentan fenmenos psicol"icos ar'uetpicos su"ieren&sim%licamente& la necesidad de alcanzar un estadio superior deidentidad& una renovacin interna& 'ue se consi"ue cuando lasfuerzas inconscientes personales raciales se $acen vlidas para lapersona) Dun'ue las cosas 'ue ocurren en los cuentos de $adas seanimpro%a%les e inslitas& se presentan siempre como normales& demodo casual cotidiano)

    El cuento ofrece materiales de fantasa 'ue& de forma sim%lica& leindican cul es la %atalla 'ue de%e li%rar para alcanzar laautorrealizacin& "arantizndole un 3nal feliz) Jue sea cual sea elcontenido del cuento se puede $a%lar a%iertamente de los cuentos&por'ue el ni:o no necesita "uardar el secreto de sus sentimientosso%re lo 'ue ocurre en la $istoria& ni sentirse culpa%le por disfrutar deestos pensamientos)

    En los cuentos $a transformaciones& revelan verdades acerca de la$umanidad de uno mismo) Ds& la disociacin 'ue se $ace de lamadre en una madre %uena ,'ue normalmente $a muerto1 unamadrastra perversa es mu til pues constitue un medio parapreservar una madre interna totalmente %uena& cuando la madre realno lo es& permite la clera ante la madrastra malvada9& sin poneren peli"ro la %ondad de la madre verdadera)

    Muc$os cuentos empiezan con el a%andono de los $i(os& $ec$o 'uepuede tomar dos formas %sicas2 ni:os pe'ue:os 'ue se veno%li"ados por las circunstancias a marc$arse por su propia voluntad o'ue son a%andonados en un lu"ar desde donde son incapaces deencontrar el camino de vuelta ,Kansel -retel91 (venes& en laadolescencia o en la pu%ertad& 'ue de%en morir a manos de loscriados& pero 'ue son perdonados por'ue se compadecen de ellos 3n"en $a%erlos matado ,Blancanieves91) En la primera forma& see+presa el miedo del ni:o al a%andono en la se"unda& su an"ustia

    por el retorno)

    !olHien ,Citado en Bettel$eim& .//61 $a%la de los aspectosimprescindi%les en un cuento de $adas son la fantasa& la superacin&la $uida so%re todo el alivio) D continuacin se enuncian en forma%reve al"unos de *stos aspectos en cuentos altamente difundidos)Por e(emplo& es interesante o%servar 'ue los li%ertadores seenamoran de las $eronas de%ido a su e+traordinaria %elleza& despu*slos persona(es masculinos tienen 'ue pasar a la accin demostrar'ue son di"nos de la mu(er 'ue aman& cosa mu distinta de lo 'ue las

    $eronas de%en $acer2 aceptar pasivamente 'ue al"uien las ame)

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    8/9

    8

    ;in"n otro cuento de $adas e+presa tan %ien como las $istorias de laCenicienta9 las e+periencias internas del ni:o pe'ue:o 'ue sufre laan"ustia de la rivalidad fraterna& cuando se siente desesperadamentee+cluido por sus $ermanos $ermanas)

    En el ciclo animalnovio& la pare(a se+ual se presenta& en un primermomento& %a(o la forma de un animal) Ka tres elementos) En primerlu"ar& se i"nora en muc$os casos& cmo por 'u* el novio fuetransformado en un animal) Ae"undo& 'uien realiz el $ec$izo fue una%ru(a& aun'ue al 3nal no se la casti"ue por su perversidad) & entercer lu"ar& es el padre 'uien o%li"a a la $erona a unirse con laBestia& cosa 'ue la muc$ac$a cumple sin oponerse por amor uo%ediencia $acia su padre a nivel mani3esto& la madre nodesempe:a nin"n papel importante en la $istoria& parece estarausente a 'ue su presencia se oculta %a(o el disfraz de la $ec$icera'ue o%li" al ni:o a considerar el se+o como al"o seme(ante a unanimal)

    Conclusiones

    La propuesta de tra%a(o so%re los cuentos populares es $acerlo so%reel inconsciente de los mismos& el cual va unido a un individuo 'ue es'ui*n lo lee o lo escuc$a al mismo tiempo so%re una *poca& unacultura) Poner so%re la mesa el m*todo psicoanaltico para teneracceso a a'uello 'ue las narraciones presentan por tanto lo 'ue las$ace ser contadas una otra vez sin e+tin"uirse es por'ue detrs $auna pala%ra 'ue da soporte& 'ue llena da cuenta de lo 'ue $alatente) ali*ndose de la asociacin li%re& de una escuc$a $asta lle"ara lo 'ue llamaramos una interpretacin)

    Los cuentos son un len"ua(e Universal donde se pueden encontrarpiezas casi ar'ueol"icas so%re la sociedad como se $a dic$o almismo tiempo del individuo) Ds& se %usca a trav*s de sumer"irse en

    los relatos& lle"ar a la interpretacin psicoanaltica 'ue solo tienesentido cuando e+iste un indicio del pensamiento inconsciente&incomprensi%le) Para interpretar es necesario 'ue en el relatoestudiado& aparezca al"o 'ue desi"ne 'ue se $a producidoinconsciente& donde $aa un vacio de sentido& tarea donde la escuc$ade%e posicionarse en esa atencin @otante propia del m*todo)

    Reerencias

  • 7/24/2019 Trabajo sobre cuentos.docx

    9/9

    8

    BE!!ELKE#M& BU;N) ,.//61) Psicoanlisis de los cuentos de hadas)Barcelona) Crtica)

    FEUG& A) ,./.41) Sobre la dinmica de la transferencia) En N%rasCompletas& !omo O##) Buenos Dires) Dmorrortu)

    -U#M;& I) ,.//01)Psicoanlisis y literatura) Bercelona) airs)-U!#?EQ& -) ,.//01) studio psicoanaltico de cuentos infantiles)Universidad Complutense de Madrid) !esis Goctoral)

    #A!ED& I) ,./881 l lengua!e, ese desconocido. "ntroduccin a laling#stica.Madrid) Fundamentos)

    LDPLD;CKE& I) PN;!DL#A& I) ,45561) Diccionario de psicoanlisis) ) #A!ED& I) ,1) l genio femenino. La vida, la locura, las palabras)Paids)

    8) CDBDLLEN) F) ,.8>81) Cuentos populares)

    /) CDL#;N& #) ,1) Las ciudades invisibles)

    .5) PUN& D) ,1) )rigen y estructura del cuento maravilloso) evistacauce) Centro virtual Cervantes)

    ..) AN;!D-& A) ,1) *ontra la interpretacin) Dlfa"uara)

    .4) LE#A!DUAA& C) ,45541) Mito si"ni3cado) Espa:a) DlianzaEditorial) ,./>>1