9
TRABAJOS DE GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2006-2008 TRABAJOS DE GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2006-2008 Editores: J. Benavente y F.J. Gracia X REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GEOMORFOLOGÍA

TRABAJOS DE GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA 2006-2008digital.csic.es/bitstream/10261/93964/1/407647.pdf · trabajos de geomorfologÍa en espaÑa 2006-2008 trabajos de geomorfologÍa en

  • Upload
    ngodiep

  • View
    238

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJOS DE GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA

2006-2008

TRABAJOS DE GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA

2006-2008

Editores:J. Benavente y F.J. Gracia

X REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA

SOCIEDAD ESPAÑOLADE GEOMORFOLOGÍA

TRABAJOS DE

2006 - 2008

Editores: J. Benavente y F.J. Gracia

ACTAS DE LA X REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA

Cádiz, 14-19 de Septiembre de 2008

GEOMORFOLOGÍA EN ESPAÑA

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinación: Fco. Javier Gracia Prieto

Secretaría de Organización: Laura Del Río Rodríguez

Publicaciones: Javier Benavente González

Organización local: Giorgio Anfuso, Ana Macías

COMITÉ CIENTÍFICO

Juan Manuel Barragán (UCA), Gerardo Benito (CSIC), Constantino Criado (ULL), Maite Echevarría (UZ), Francesc Gallart (CSIC), José María García Ruiz (CSIC), Guillermina Garzón (UCM), Alberto González (UCAN), Mateo Gutiérrez (UZ), Montserrat Jiménez (UO), Augusto Pérez Alberti (USC), Joaquín Rodríguez Vidal (UHU), Eulalia Sanjaume (UV), Susana Schnabel (UE), Enrique Serrano (UVA) y Pablo Silva (USAL).

ORGANISMOS ORGANIZADORES

Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz Departamento de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Cádiz Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz

PATROCINIO CIENTÍFICO E INSTITUCIONAL

Sociedad Española de Geomorfología Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz

Rectorado de la Universidad de Cádiz

ORGANISMOS E INSTITUCIONES COLABORADORAS

Ministerio de Ciencia e Innovación Stereocarto Caja Madrid

Los trabajos contenidos en el presente volumen deberán citarse de la siguiente manera: Ruiz, M. y Gómez, F. (2008). Erosión hídrica en campos abandonados de La Gomera.

se hacen responsables de las opiniones o contenidos de cada uno de los artículos que componen el presente volumen, exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.

El presente volumen es una contribución de la SEG al Año Internacional del Planeta Tierra – 2008 de la UNESCO.

La edición de estas Actas ha contado con una ayuda económica del Ministerio de Ciencia e

Universidad de Cádiz.

Edita e imprime: Martínez Encuadernaciones A.G., S.L.

Portada: Foto aérea oblicua del faro de Trafalgar. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Innovación y del Vicerectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la

En J. Benavente y F. J. Gracia (eds.): Trabajos de Geomorfología en España, 2006-

Los editores, la SEG y la organización de la X Reunión Nacional de Geomorfología no

2008. SEG, Cádiz, pp. 5 – 8.

Depósito Legal: CA-559-2008I.S.B.N.: 84-473-6226-4

Trabajos de Geomorfología en España, 2006 - 2008 X Reunión Nacional de Geomorfología, Cádiz 2008

373

Evaluación de los impactos climáticos y antrópicos en la hidrología de paleoinundaciones del río Guadalentín

G. Benito (1), M. Rico (2), Y. Sánchez-Moya (3), A. Sopeña (3), V. R. Thorndycraft (4) y M. Barriendos (5)

(1) Instituto de Recurso Naturales, CSIC, Serrano 115 bis, 28006 Madrid. [email protected] (2) Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Zaragoza (3) Instituto de Geología Económica, CSIC-Universidad Complutense, 28040 Madrid (4) Department of Geography, Royal Holloway, University of London, Egham, Surrey, TW20 0EX, U.K. (5) Departament d'Història Moderna, Universitat de Barcelona, c/ Montalegre 6, 08001 Barcelona

Abstract Assessing the climatic and human impacts on the palaeoflood hydrology of the Guadalentin River Flood frequency and magnitude of the upper Guadalentín River has been reconstructed using geological evidence combined with one dimensional hydraulic modelling, and supported with records from documentary written sources at Lorca (lower Guadalentin catchment). The stratigraphic record identifies four main phases of increased flood frequency: 1) at least ten floods (with minimum discharge estimates of 15-580 m3s-1) occurred ca. AD 950-1200; 2) three floods (580-680 m3s-1), with the earliest dated to ca. 1450-1650 cal. AD, most probably the 1568, 1651 and 1653 events; 3) one flood (730 m3s-1) dating from AD 1630-1890, most probably related to AD 1733; and 4) five floods from 1830-1900 (760-1035 m3s-1).The palaeoflood and historical flood information point out to an increase in the flood frequency and magnitude between AD1830-1880 which can be attributed to climate variability accentuated by intensive deforestation and land use practices during the first decades of the 19th century.

Palabras clave: Hidrología de paleocrecidas, crecidas históricas, cambio climático, cambio ambiental Key words: Palaeoflood hydrology, documentary records, Climate Change, environmental change

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el informe del IPCC 2007, existe una gran incertidumbre acerca de los posibles impactos que el Cambio Climático pueda tener en la magnitud y frecuencia de las crecidas fluviales. Sin duda, la mayor limitación deriva de la falta de registros hidrológicos suficientes en el tiempo y en el espacio. Esta ausencia impide establecer posibles relaciones con cambios climáticos y/o ambientales. Sin embargo, los registros sedimentarios de paleocrecidas permiten ampliar este registro hacia el pasado, incluso hasta varios miles de años, aunque es cierto que en la mayor parte de los casos estudiados hasta la fecha, resulta difícil discernir si las modificaciones en magnitud y frecuencia registradas corresponden a cambios climáticos y/o

a modificaciones en el uso del suelo de las cuencas (Thorndycraft et al., 2004). En este trabajo se aborda la reconstrucción de la frecuencia y magnitud de las crecidas en la cuenca alta del río Guadalentín durante el último milenio, tomando como base los registros de carácter sedimentario y geomorfológico, así como los datos históricos disponibles. La interpretación de todos estos registros en el contexto de los cambios climáticos y de uso del suelo, permite profundizar en la respuesta hidrológica de esta cuenca mediterránea al Cambio Global.

2. AREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza en la cuenca alta del río Guadalentín, en la confluencia de la Rambla Mayor (162 km2) con el Río Caramel (210 km2). En

374

esta confluencia el río se encaja en las calizas del Jurásico formando un cañón rocoso de 15-30 m de anchura, paredes de 40 m de altura, y lecho de gravas. Este estrechamiento favorece la acumulación de depósitos de inundación en zonas de remanso (slackwater flood deposits), formando bancos a la entrada del cañón, rellenando pequeñas cavidades, y en acumulaciones dispersas aguas arriba de algunos afluentes.

El estudio de paleocrecidas se ha basado en la estratigrafía de los depósitos de remanso, su datación mediante radiocarbono, y en la utilización de las unidades descritas como indicadores de calado mínimo de las crecidas. La estimación de caudal asociado a los niveles de crecida se ha obtenido mediante el modelo hidráulico HEC-RAS, habiéndose realizado un levantamiento topográfico muy detallado (GPS y estación total) a lo largo de 1800 m, con 20 secciones transversales a la dirección de flujo de crecida. Se han consultado, igualmente, diversos documentos del Archivo Municipal de Lorca (AML), del Archivo Municipal de Murcia, y del Archivo Catedralicio de Murcia que han permitido establecer una cronología detallada de las crecidas históricas y sus impactos socio-económicos en Lorca para los últimos 500 años.

3. RESULTADOS

Depósitos de paleocrecidas En los depósitos de remanso se han descrito nueve perfiles estratigráficos. El registro más completo resulta de la combinación de los perfiles ES1 y ES2, y corresponde a un banco de arenas y limos, de hasta 7 m de espesor, situado en la margen derecha del río Caramel, a unos 150 m de la entrada del cañón rocoso. En estos perfiles, claramente correlacionables, se han diferenciado al

menos 24 unidades de crecida depositados en los últimos 1000 años (Fig. 1).

Los primeros 10 niveles presentan escasa potencia y texturas de arena fina y muy fina. Las dataciones por radiocarbono han determinado edades de 890-1160 cal. AD y 1000-1210 cal. AD (Fig. 1), lo que sugiere un periodo de frecuente generación de crecidas de escasa magnitud. Estos niveles quedan cubiertos por depósitos de ladera que representan un hiato por lo menos 250 años (Fig. 1). El perfil continúa con una secuencia compuesta por 3 niveles de crecida (el inferior datado como 145-1650 cal. AD), que al igual que en primer bloque presentan textura de arena fina y muy fina. Esta secuencia queda cubierta por depósitos de ladera de 42 cm de espesor, indicando un segundo hiato en la acumulación de los depósitos de crecida. La parte superior de la secuencia representa 9 niveles de crecida, con edades de radiocarbono en la base de 1630-1890 cal AD (81.5% probabilidad) y una intermedia de 1815±80 cal AD. El nivel superior fue depositado con toda probabilidad por la crecida de 1973. Se han reconocido diversos indicadores de calado (arenas y restos vegetales) de esta última crecida de 1973 que se sitúan a unos 3 m por encima del nivel culminante de la sección ES2.

Las secuencias sedimentarias descritas en los perfiles ES1 y ES2 se pueden interpretar en términos de energía del flujo y carga de sedimento en suspensión. Las características sedimentológicas de los depósitos más antiguos, con textura de arena fina y muy fina, escasa potencia, y estructuras dominadas por laminación paralela y masiva, son indicativas de crecidas de escasa magnitud, baja carga de sedimento, o una posición alejada del cauce principal del río. Por el contrario,

Trabajos de Geomorfología en España, 2006 - 2008 X Reunión Nacional de Geomorfología, Cádiz 2008

375

la secuencia final de ES2 muestra texturas de arena media, gruesa y muy gruesa, potencias de hasta 50 cm y estructuras sedimentarias indicativas de muy alta energía.

En particular, las unidades 17, 21 y 22 comprenden una superficie erosiva sobre la que se acumulan arenas gruesas y muy gruesas con laminación paralela, y formas de fondo tridimensionales, en ocasiones de tipo hummockyinterpretadas como antidunas, que culminan con arenas de grano fino bioturbadas. Esta secuencia sedimentaria se han interpretado como generada por crecidas extremas con una velocidad elevada (>1 ms-1), incluso en estas zonas de remanso (Allen, 1984). Las unidades 23 y 24 contienen laminación paralela y climbing ripplesen fase o en deriva desarrollados en texturas de arena media o gruesa. Los climbing ripples en deriva se producen en condiciones de velocidad elevada pero menor tasa de agradación que los que están en fase. Las dos rupturas en la sedimentación de crecidas, durante las cuales tuvo lugar la deposición del

material de ladera, se han interpretado como evidencia de la falta de eventos extremos durante esos periodos.

Los caudales mínimos obtenidos del modelo hidráulico (Fig.1), presentan incertidumbre dado que el lecho del cauce está compuesto por gravas. Igualmente se ha podido constatar que para la crecida de 1973 existen numerosas evidencias de calado máximo que proporciona una estimación de caudal de 1615 m3s-1, lo que supone un caudal 35% superior al mínimo estimado con los depósitos de remanso en ES2.

Evidencias documentales Entre 1500 y 1900 se han registrado 31 eventos de crecida en el AML que corresponden a: 15 ordinarias, 7 extraordinarias y 6 catastróficas. Su distribución temporal muestra tres periodos con frecuencia anómala: 1648-1672, 1769-1802 y 1860-1900 AD, correspondiendo al último periodo los más catastróficos.

Fig. 1. Vista general del perfil Estrecho 2 (ES2) y su interpretación estratigráfica con indicación de los caudales mínimos requeridos para su deposición.

376

4. DISCUSION

Los registros estratigráficos y documentales correspondientes al último milenio permiten identificar cuatro fases con aumento en la frecuencia de las crecidas: (1) al menos diez eventos (con caudal mínimo de 15-580 m3s-1) ocurridos en 950-1200 cal. AD; (2) tres eventos (580-680 m3s-1)con el más temprano datado en 1450-1650 cal AD; (3) un evento (730 m3s-1)datado como AD 1630-1890; (4) cinco crecidas entre 1830-1900 (760-1035 m3s-1). Igualmente, se reconoce el registro de dos niveles de crecidas que podrían corresponder a los eventos catastróficos de 1941 y 1973.

La concentración de las crecidas en determinados periodos se puede interpretar como respuesta a la variabilidad del clima por alteración de los patrones de precipitación intensa capaces de generar inundaciones, y/o bien como efecto del cambio en el uso del suelo, y por tanto, de las condiciones de generación de escorrentía y sedimento. La historia ambiental de la Provincia de Almería (García Latorre et al., 2001) indica que los cambios más dramáticos en el uso del suelo tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XIX. Efectivamente, en la Provincia de Almería se pasó de una densidad de población de 15 hab./km2 y 16% de uso del suelo en 1750 AD, a una población de 36 hab./km2 y 25-30% de uso de tierra en 1860 AD. Este cambio ambiental acelerado supuso la masiva deforestación de millones de árboles (Pinus y Quercus), y la puesta en cultivo de tierras marginales. La historia ambiental encaja con los cambios detectados en las condiciones paleohidrológicas de las secuencias de inundación a partir de 1830, donde se constata un incremento en la frecuencia de los eventos de avenida, mayor

potencia de los niveles (resultado de mayor disponibilidad de sedimento), de la energía asociada a las unidades de crecida (aumento de los tamaños de grano, y estructuras sedimentarias tipo hummocky). La coincidencia de este periodo con la última fase fría de la Pequeña Edad del Hielo (PEH), y su reflejo en el aumento de las crecidas severas en otros ríos mediterráneos (Barriendos y Rodrigo 2006), apunta al clima como principal factor de control, y a los cambios de uso del suelo como elemento amplificador de la respuesta hidrológica (aumento del exceso de escorrentía y carga de sedimento).

En relación con el resto de los periodos descritos por presentar un aumento en el número de crecidas, se tiene constancia de su coincidencia con los indicados en otras cuencas peninsulares, por lo que parecen responder a un comportamiento anómalo del clima a nivel regional.

Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado pro los proyectos WADE (GOCE-CT-2003-506680), PALEOCAP (CICYT: REN2001-1633-RIES), y PALEOREC (CICYT: CGL2005-01977/HID).

REFERENCIAS Allen, J.R.L., 1984. Sedimentary structures.

Their character and physical basis. Dev. Sedimentol. 30, 593 pp.

Barriendos, M., Rodrigo, F.S. (2006). Study on historical flood events of spanish rivers using documentary data. Hydrol. Sc. Journal, 51 (5), 765-783.

Garcia, J.G., Garcia, J., Sanchez, A.S. (2001). Dealing with aridity: socio-economic structures and environmental changes in an arid Mediterranean region. Land Use Pol., 18, 53-64.

Thorndycraft, V.R., Benito, G., Rico, M., Sopeña, A., Sánchez-Moya, Y., Casas-Planes, A., (2004). A Late Holocene Paleoflood record from slackwater flood deposits of the Llobregat River, NE Spain. Journal Geological Society of India, 64 (4), 549-559.