11
Organización Política.- Centrada en el Virrey, que era nombrado por el Monarca, para gobernar por 4 años (aunque algunos lo desempeñaron más tiempo), ganando un sueldo de 40,000 ducados anuales. Embarcado en Sevilla o San Lúcar de Barrameda, el Virrey hacía el viaje a América al frente de una flota de galeones, desembarcando en Portobelo y pasando por tierra a Panamá. Aquí descansaba un tiempo y luego zarpaba rumbo a Paita,y continuaba el viaje por tierra a Lima. Su llegada era una verdadera fiesta para la Ciudad de los Reyes (aplausos, repique de campanas, salvas de artillería, juego de toros, de caballeros, cabalgatas con antorchas, etc.) Gobernaba ciñéndose a la "Instrucción" que le había dado el Rey de España. Tenía atribuciones políticas, militares, económicas y religiosas, las cuales podían sintetizarse en sus cargos anexos de Gobernador y Capitán General y en su obligación de velar por las rentas reales y el derecho de Regio Patronato. Los virreyes que rigieron el Perú fueron 40: El primero, Blasco Núñez de Vela, que empezó a gobernar en 1544; y el último, el General José de la Serna, que cesó en 1824. El cargo de Virrey del Perú, era tan importante, que su nombramiento a él, era un ascenso para los virreyes de México, Nueva Granada y Río de la Plata. Organización Social.-

trabajossss.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajossss.docx

Organización Política.- 

Centrada en el Virrey, que era nombrado por el Monarca, para gobernar por 4

años (aunque algunos lo desempeñaron más tiempo), ganando un sueldo de

40,000 ducados anuales. Embarcado en Sevilla o San Lúcar de Barrameda, el

Virrey hacía el viaje a América al frente de una flota de galeones, desembarcando

en Portobelo y pasando por tierra a Panamá. Aquí descansaba un tiempo y luego

zarpaba rumbo a Paita,y continuaba el viaje por tierra a Lima. Su llegada era una

verdadera fiesta para la Ciudad de los Reyes (aplausos, repique de campanas,

salvas de artillería, juego de toros, de caballeros, cabalgatas con antorchas, etc.) 

Gobernaba ciñéndose a la "Instrucción" que le había dado el Rey de España.

Tenía atribuciones políticas, militares, económicas y religiosas, las cuales podían

sintetizarse en sus cargos anexos de Gobernador y Capitán General y en su

obligación de velar por las rentas reales y el derecho de Regio Patronato. 

Los virreyes que rigieron el Perú fueron 40: El primero, Blasco Núñez de Vela, que

empezó a gobernar en 1544; y el último, el General José de la Serna, que cesó en

1824. 

El cargo de Virrey del Perú, era tan importante, que su nombramiento a él, era un

ascenso para los virreyes de México, Nueva Granada y Río de la Plata. 

Organización Social.- 

Los españoles del virreynato, imprimieron un carácter clasista a la sociedad.

Presentándola de una manera simplista, la sociedad se dividía en 2 grandes

grupos: Aristócratas y Plebeyos. Los Aristócratas eran: los Nobles (Duques,

Marqueses, Condes y Vizcondes), los Hidalgos (gente de familia importante mas

no siempre adinerada), Los Burgueses (comerciantes enriquecidos, sobretodo en

el siglo 18) e Indios Nobles (descendientes de Incas y Curacas). 

Los Plebeyos eran: los Artesanos (españoles y mestizos pobres que vivían del

trabajo manual), los Indios del Común (los otorgados en encomiendas), y los

Negros (unos pocos libres y la inmensa mayoría esclavos). 

Page 2: trabajossss.docx

Organización Económica.- 

América enriqueció a Europa. Bajaron el precio de los metales finos y aumentaron

el de vestidos, alimentos y vivienda. El comercio creció, la ley de la oferta y la

demanda adquirió proporciones gigantescas. Los señores feudales empobrecieron

y surgió el hombre burgués. Se consolidó la burguesía y se desplazó a la nobleza. 

El oro americano fué fácilmente perdido por los españoles y ganado por sus

adversarios. Con su pobreza, España enriqueció a Europa. 

TAHUANTISUYO

CAUSAS

Superioridad tecnológica

Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los

conquistadores españoles sobre la resistencia inca. Las armas son los artefactos

en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban

las armas de fuego a los españoles; frente a los arcos y flechas, las macanas, las

lanzas y las cachiporras de los incas; fue considerable.

Enfermedades y epidemias

Las epidemias y enfermedades que llegaron a América con los conquistadores

europeos debilitaron y diezmaron la población nativa de todo el continente. Sin

embargo el caso del Perú fue particular. Enfermedades como la viruela y la

influenza llegaron antes que los conquistadores a los territorios del Tahuantinsuyo.

Por esta razón, cuando los primeros españoles llegaron a Tumbes, las

enfermedades y epidemias ya tenían varios años ocasionando muertes y

debilitando la salud de la población del imperio. Incluso se cree que el Inca

Huayna Cápac y el Auqui elegido para su sucesión perecieron víctimas de la

viruela, casi 10 años antes que la expedición de Pizarro llegara a la zona de

Tumbes.

Page 3: trabajossss.docx

CONSECUENCIAS

Consecuencias de la Conquista

La llegada de los europeos en general, y de los españoles en particular, produjo

profundas transformaciones en el paisaje americano y en las formas de vida de los

indígenas del continente, transformaciones que aún hoy pueden observarse.

Cambios en las formas de vida

El espacio andino sufrió una transformación a causa de la creación de

reducciones, pueblos donde la administración colonial obligó a vivir a la población

indígena, arancándola de sus ayllus de origen.

Un cambio también muy profundo fue la introducción de la religión católica, ya que

los españoles, en lugar de aceptar e incorporar los cultos de los pueblos andinos,

como lo hacían los incas, la impusieron violentamente.

Los españoles, en lugar de respetar los dioses locales, reemplazaron las fiestas y

los templos andinos por los católicos. Ante la resistencia de los indios a abandonar

sus cultos locales, la administración española organizó las violentas campañas de

extirpación de idolatrías.

CREACIÓN DEL VIRREINATO

CAUSAS

Durante el gobierno del rey Carlos I Habsburgo (llamado Carlos V en Alemania) se

crea el Virreinato del Perú a través de la Real Cédula de Barcelona dada el 20 de

noviembre de 1542, esto se realizó en el marco de las Nuevas Leyes (las cuales

buscaban fortalecer a la corona española).

Entre las causas que promovieron la creación del virreinato podemos destacar el

excesivo poder que tenían los encomenderos (quienes explotaban la mano de

obra indígena), las guerras entre los conquistadores (las dos primeras guerras

Page 4: trabajossss.docx

civiles) y la resistencia Inca en Vilcabamba (comandada por Manco Inca). Todo

ello no le permitía a la corona ejercer su poder plenamente, extraer los recursos

de sus nuevas provincias y "proteger" a los nativos.

El primer Virrey nombrado para el Perú fue Blasco Nuñez Vela, éste llegó en 1544

y trató de imponer las Nuevas Leyes que modificaban las encomiendas (las cuales

dejaban de ser perpetuas). Ante esto Gonzalo Pizarro se rebela y consigue

derrotar al virrey Blasco Nuñez en la Batalla de Iñaquito (luego del enfrentamiento

el virrey fue ejecutado).

CONSECUENCIAS

Consecuencias de la fundación del virreinato del Perú:

a) El peligro lusitano derivado de las cuestiones originadas por la posesión de la

Colonia del Sacramento y la conveniencia de tener en estas regiones una

autoridad fuerte que pudiese terminar con la amenaza portuguesa.

b) La necesidad de establecer una Audiencia separada de la de Charcas, pues las

grandes distancias dificultaban y dilataban los asuntos en trámite. Por otra parte

Cuyo, que dependía de la Audiencia de Chile, estaba incomunicada con ésta

durante el invierno, debido a las nieves. Tomás Álvarez de Acevedo, fiscal de la

Audiencia de Charcas, en 1771 elevó un informe destacando la necesidad de

crear un nuevo virreinato.

c) El peligro de que expediciones inglesas y francesas ocupasen las 1771 elevó un

informe destacando la necesidad de crear una nueva costa patagónica y las

Malvinas.

Page 5: trabajossss.docx

CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA

Atahualpa, desde sus aposentos cerca de Cajamarca, celebraba los contundentes

triunfos de sus tropas en la guerra contra su hermano Huáscar. Considerándose

invencible, aquellos días de noviembre de 1532, permitió que unos extranjeros

barbudos, que llegaron por las costas de Tumbes, ingresaran a la sierra norte y se

entrevistaran con él: eran los españoles. En los Baños de Pultumarca, fue el

primer encuentro entre hispanos y el nuevo Inca. Hernando Pizarro convenció a

Atahualpa para asistir a una comida y entrevista con su hermano Francisco

Pizarro, prometiendo devolver los bienes que habían tomado sin autorización.

El 16 de noviembre de 1532 el Inca asistió a la plaza de Cajamarca acompañado

por un impresionante cortejo de 8 mil personas, pero sólo con 200 guerreros con

porras y sogas para matar a los barbudos que insolentemente se hacían pasar por

enviados del dios Wiracocha y partidarios de Huáscar. Al atardecer de aquel día,

en la plaza, el sacerdote español Vicente Valverde le exigió al Inca su conversión

a la religión católica y sus sometimiento a la autoridad del Rey de España.

Atahualpa rechazó aquel "requerimiento" por lo que las fuerzas invasoras atacaron

sorpresivamente con armas de fuego, caballos y espadas. Ocurrió una horrenda

masacre que ocasionó al menos 4000 muertos, en medio de la cual el Inca fue

secuestrado y llevado al Amaruhuasi, donde soportaría un cautiverio de ocho

meses.

LLEGA EL PRIMER VIRREY DEL PERU

1544 La llegada del primer virrey al Perú

El primer virrey en el Perú así nombrado, Belasco Núñez de Vela quien llego al

Perú en el año 1544. Sin embargo, como autoridad delegada de del Rey, fue

precedido por el gobernador Cristóbal Vaca de Castro, que ejerció su funciones

entre 1541y 1544 , sucediendo a Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quien

duro muy poco su gobierno de Pizarro por la causa de su muerte. Hasta entonces

los virreyes gobernaban el Perú hasta el año 1824 ex satamente el 9 de

Diciembre día que fue derrotado el último virrey José de Serna.

Page 6: trabajossss.docx

SE INSTALA EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN

El tribunal de la Santa Inquisición fue establecida en el Perú en el año 1570

durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo. Su objetivo principal fue velar

por los intereses de la Iglesia Católica, combatía las herejías, la brujería, la

bigamia, las falsas iluminaciones. Estaban fuera de su jurisdicción los esclavos y

los indios. Durante sus investigaciones se usaba la tortura como un medio de

"purificación del alma" para obtener la confesión del acusado. Luego de la

confesión, el tribunal sentenciaba el castigo que debía padecer el infeliz. Las

penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la Hoguera inquisitorial.

Durante más de 200 años de funcionamiento, 371 personas fueron sentenciadas a

diferentes penas de las cuales se especula murieron en la hoguera entre 30 y 60

personas.

DESCUBRIMIENTO DE UNA Y VARIAS MINAS...

Un español llamado Amador de Cabrera en comendadero de Angaraes por el año

1563 conoció a Gonzalo Ñahuincopa Cacique del pueblo de Chacas, al cual hoy la

llamamos Acoria. Amador de Cabrera tenía como paje al hijo de Ñahuincopa, niño

de nombre Felipillo de unos 10 años de edad. En junio de ese mismo año en

Huamanga se celebraba la fiesta del Corpus Christi, había mucha gente que

acompañaba pomposa y devotamente a la sagrada eucaristía. Amador llevaba en

una mano el guión parroquial en dicha procesión y en la otra, su hermoso y

refinado sombrero. Cansado por la multitud, agobiado por el sol, y queriendo

saborear del Auto a plenitud, decidió entregarle el sombrero con cintillos de oro

esmaltado de brillantes al hijo de Ñahuincopa. Este niño que nunca había visto

tanta gente junta, ni había escuchado tanta bulla y que vivía en las punas de

Huancavelica se dio con la sorpresa de que ya no tenía el sombrero entre sus

manos, desesperado buscó por todos lados el sombrero, y no logró recuperarlo.

En su incertidumbre y desesperación huyó del lugar pensando que sería

severamente castigado por su negligencia, se fue a donde estaba su padre para

ocultarse, contándole lo sucedido. Mientras tanto, Amador ya cansado, después

Page 7: trabajossss.docx

de terminada la fiesta en su aposento, se dio cuenta de que no estaba su joven

paje ni su sombrero, a lo que pensó: "ya mañana lo ubicaré".

MITA INCAICA

Era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial, fortalezas, centros

administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita

para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos,

chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres

casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años. Los

incas elaboraron de manera creativa un sistema preexistente de no solo la mita,

sino también el de intercambio de los objetos de veneración religiosa de los

pueblos que conquistó y anexó al imperio. Este intercambio garantizaba el debido

respeto entre los pueblos conquistados. En este caso, huacas y pacarinas se

convirtieron en centros importantes de culto compartidos y puntos de la unificación

de la diversidad étnica y lingüística en el imperio, con lo que se aseguraba la

unidad de los pueblos a menudo geográfica y étnicamente dispares.

El tribunal de la Santa Inquisición fue establecida en el Perú en el año 1570

Virrey Toledo e el 30 de noviembre de 1569

Túpac Amaru fue capturado y conducido a Cuzco, donde el 18 de mayo de

1781