Tratamiento de La Lecto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    1/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

    Pretendemos encarar la enseanza de la lectura y la escritura desdeuna postura educativa CONSTRUCTIVISTA.

    Este enfoque concibe el aprendizaje, la enseanza, la escuela, elmaestro/a, el nio/a y el grupo escolar de una manera diferente, donde el aulase convierte en un espacio de disfrute y aprendizaje para todos y todas.

    Ensear a leer y a escribir consiste bsicamente en propiciar que los

    nios/as avancen en el dominio del lenguaje escrito, que sean cada vezmejores productores e intrpretes de textos de diferentes tipos, condistintas funciones, en condiciones diversas.

    Consideramos pues la alfabetizacin como un proceso inacabado;siempre seguimos aprendiendo a leer y escribir mejor.

    Defendemos esta filosofa educativa y metodologa constructivistabasndonos en varios autores, maestros/as y expertos en el tema y en la

    normativa vigente en Andaluca, siendo esta el Decreto 428/08 y la Orden del5 de agosto de 2008 que desarrolla dicho currculum con los objetivos ycontenidos mnimos a trabajar en Ed. Infantil.

    Tal y como desarrolla la Orden del 5 de Agosto de 2008 una de lascapacidades a desarrollar en nuestros alumnos/as referentes al tercer reade contenidos de Lenguajes: Comunicacin y Respresentacin ser:

    - Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando

    su funcionamiento, interpretando y produciendo textosde la vida real

    ,valorndolos como instrumento de comunicacin, informacin y disfrute.

    Desde etapas muy tempranas, los nios/as tienen hiptesis propiasacerca de lo escrito y de los actos de lectura y escritura, as como del sistemade escritura.

    Centrar la enseanza exclusivamente en el sistema de escrituraimplicara dejar de lado la importancia del significado y de la funcin de lostextos.

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    2/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    Por tanto nuestro esfuerzo no slo se destina a que el nio/a conozcalas letras sino que sobre todo est centrado en que comprenda la utilidad yfunciones de la escritura y en ponerlos en situacin de expresarse por escrito

    (desde los tres aos aun sin conocer las letras), pues queremos que escriban ylean desde el principio aunque sea a su manera textos con sentido, textospara hacer algo til, que manejen los mismos que utilizan los adultos y los usenen las mismas circunstancias: recetas cuando queremos cocinar, cuentos paraentretenernos, agendas para anotar acontecimientos significativos...

    EL EJE DE TRABAJO DEBE SER LA ESCRITURA Y LECTURADE TEXTOS DE USO SOCIAL Y SIMULTNEAMENTE SE DEBEFAVORECER EL AVANCE DE LOS NIOS/AS EN EL PROCESODE APRENDIZAJE DEL SISTEMA CONVENCIONAL DEESCRITURA.

    Porque cuando estamos produciendo un texto y nos detenemos antediversas dificultades, nos preguntamos cmo continuar, qu decisiones tomar,revisamos, hacemos cambios, las dificultades no provienen del sistema deescritura ( si una palabra va con b o con v ) sino de la produccin del texto:cmo organizarlo, qu lxico utilizar, cmo facilitar su interpretacin.

    Queremos que nuestros alumnos aprendan a COMPRENDER LASDISTINTAS INTENCIONES O FINALIDADES CON QUEUSAMOS EL LENGUAJE ESCRITO LOS ADULTOS y quedeterminan modos especficos de escribir y de leer.

    LEEMOS Y ESCRIBIMOS PARA :

    Recordar, identificar, localizar, registrar, almacenar, averiguar...datos. Comunicar o enterarnos de lo sucedido, de cmo es un pas, de qu es loque hay...

    Disfrutar, compartir sentimientos y emociones, desarrollar lasensibilidadartstica, participar de fantasas y sueos.

    Estudiar, aprender, conocer, profundizar conocimientos. Aprender cmo se hacen cosas...

    Es distinto el modo de leer para pasar un rato entretenido o para

    preparar una charla; no es lo mismo hablar de la primavera como tema potico

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    3/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    que como un conjunto de datos meteorolgicos...El tipo de texto ser un ejeorganizador de las situaciones didcticas.

    El lenguaje escrito est constituido por la diversidad de tipos detextos y CADA GNERO TEXTUAL SER ENSEADO DE MANERAESPECFICA, puesto que escribir no es una actividad uniforme que seaprende una vez con textos de cualquier tipo y que se pueda generalizara la escritura de otros textos.

    Se trata de acercar a los nios/as al lenguaje de los libros. Nuncamerece la pena leer ni escribir cartillas ni fichas que no interesan nicomunican ni emocionan ni informan ni divierten.

    Debemos proporcionar oportunidades en los nios/as deINTERACTUAR CON LA ESCRITURA Y CON USUARIOS DE LAESCRITURA CONVENCIONAL en situaciones en que analicen,reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos devista, queremos que se esfuercen en comprender y producir textos deforma progresivamente mejor.

    CMO PLANIFICAR

    1.- Elegimos un tipo de texto2.- Seleccionamos las propiedades del texto que se trabajarn.

    Funcin Autor/autores Pblico potencial Relacin con lo real

    Extensin Frmulas fijas Lxico Categoras gramaticales Extructura del texto Tipografa

    Formato Uso posterior de la lectura Modo de lectura Relacin ttulo - contenido

    Relacin imagen texto Soporte Tiempos o modos verbales Personajes Temtica

    3.- Seleccionamos las propiedades del sistema de escritura que abordaremos

    durante ese periodo en funcin de el tipo de texto (signos de admiracin en el

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    4/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    cmic) y las etapas del proceso de aprendizaje del sistema de escritura en lascuales estn los nios/as del grupo.(Al inicio del proceso de alfabetizacin los nios/as no se ajustan al sistema

    de escritura socialmente establecido, escriben a su manera pero consideramosque si produce textos ya sabe escribir y lo hace bien (de acuerdo con lahiptesis que sustenta en ese momento))

    ETAPAS

    ASPECTOSCUANTITATIVOS

    SINCONTROL

    CONCONTROL

    HIPTESISSILBICA

    HIPTESISSILBICO

    ALFABTICA

    HIPTESISALFABTICA

    ESCRITURAORTOGRFICA

    ASPECTOS

    CUALITATIVOS

    SIN

    DIFERENCIACIN

    CON

    DIFERENCIACIN

    SIN VALOR

    SONOROCONVENCIONAL

    CON VALOR

    SONOROCONVENCIONAL.Trazo continuo.Trazos discontinuos

    .Grafas

    .Simil- letras

    .Letras

    Propiedades del sistema de escritura:

    Diferencia dibujo escritura Propiedades cualitativas Propiedades cuantitativas Direccionalidad del sistema Tipos de letra Ortografa Puntuacin Separacin entre palabras

    4.- Diseamos la secuencia didctica y las situaciones que incluye.

    Adems de la secuencia didcticas hay que tener en cuenta

    Situaciones puntuales

    a) Diseadasb) Imprevistas

    Situaciones de rutina

    EL PAPEL DEL PROFESOR

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    5/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    Los nios/as aprenden reflexivamente si alguien les pone en situacinde pensar. Somos por tanto, protagonistas activos del aprendizaje denuestros alumnos.

    Decidimos qu es lo que hay que ensear, los contenidos, los materiales,la organizacin del aula, la organizacin del trabajo y de la actividad, laevaluacin, etc.

    Proporcionamos oportunidades para que lean y se expresen por escritoen las mismas situaciones que lo haran los mayores, con una finalidadclara.

    Servimos a los alumnos como modelos de lectores y escritorescompartiendo con ellos nuestras preferencias, dudas y dificultadesante la lectura y produccin de ciertos textos para poner de manifiestoque se trata de un aprendizaje complejo que dura toda la vida.

    Decidimos y organizamos actividades con sentido QUE PERMITANPENSAR.

    Por eso preferimos actividades abiertas y de relativa complejidad, querequieran pensamiento autnomo. Que cada alumno deba decidir cmo las va ahacer (planificarse, elaborar hiptesis, formularse preguntas, ensayar

    procedimientos), las pueda realizar de formas diversas y den lugar aresultados en los que muestre todo lo que sabe hacer... y lo que necesitaaprender.

    ES PREFERIBLE:

    Resumir un texto. Reconstruirlo cuando est desordenado. Imaginar lo que vendr a continuacin

    Deducir lo que ha sucedido antes. Deducir el significado de una palabra. Escribir un texto completo. Buscar un dato. Encontrar errores en un texto (propio o ajeno).

    EN LUGAR DE:

    Recordar datos irrelevantes.

    Escribir la palabra o letra que falta en la frase. Escribir frases repetitivas.

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    6/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    Rodear con un crculo la respuesta correcta. Copiar un texto ajeno. Favorecemos la funcionalidad y la relacin del lenguaje de la escuela con

    el mundo social. Favorecemos la interconexin de materias alrededor de ncleos

    temticos complejos atractivos. Consideramos sus intereses,motivaciones, curiosidades, etc.

    Eso lleva a negociar la programacin partiendo de los objetivoseducativos y de la realidad de los alumnos concretos y no de lo queotros han elaborado aunque podamos utilizarlo, por supuesto.

    Les ofrecemos los materiales fsicos y mentales que necesitan pararesolver con xito un problema.

    Les ofrecemos la ayuda que necesitan: ni ms ni menos. Compartimos su pensamiento y partimos de l para avanzar, planteamos

    problemas, estimulamos la reflexin para que revisen sus hiptesis. Creamos un clima de libertad, confianza y respeto ante las producciones

    de nuestros compaeros pues todos estamos aprendiendo. Les estimulamos, les apoyamos, les da confianza en s mismos, valoramos

    con justicia su esfuerzo, aceptamos el trabajo realizado, slo cuandoestamos seguros que es el mejor resultado que puede obtener sin

    ayuda. Involucramos a los familiares y otros grupos de alumnos. Organizamos la clase para que tengan mayor autonoma, para que

    aprovechen al mximo las posibilidades del material, para que losalumnos nos escuchen y para que podamos escuchar lo que los alumnosaportan, para que los alumnos discutan entre s y cooperen en laresolucin de problemas

    Los diferentes agrupamientos y el intercambio de informacin dentrodel grupo, el socializar las dudas, las preguntas, permite avanzar.

    Las diferentes hiptesis entran en conflicto y los alumnos msavanzados tambin aprenden porque argumentan, analizan, concentransu atencin, aprenden a verbalizar su procedimiento, a explicar lo quehace al escribir.

    EVALUACIN

    Debemos personalizar ms la enseanza.

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    7/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    Queremos conocer mejor a nuestros alumnos: sus caractersticas ynecesidades concretas qu ideas tiene, sus hiptesis ms o menos avanzadascules debe cambiar, qu procedimientos y estrategias utiliza para aprender,

    para escribir, para leer y cules debe aprender para avanzar. Qu valores yactitudes le mueven y cmo orientarlas de forma que le ayuden adesarrollarse. Evaluarlos para tener claro lo que hay que ensearles. qu se lesva a exigir y en qu ayudarle.

    No slo evaluamos a los alumnos, tambin se analiza la actividadpropuesta, si ha tenido sentido claro para los alumnos, si les ha motivado, siles ha estimulado a pensar, si ha permitido interaccin y contraste, si se haajustado a las necesidades concretas de los alumnos, si ha respondido a losobjetivos y contenidos previstos.

    Es preciso seguir reflexionando da a da sobre nuestra labor, seguiraprendiendo de la teora, pero tambin reflexionar, discutir, analizar lo quesucede cada da en el aula. Y experimentar, innovar. Lo importante esaprender a ensear.Y como se aprende mejor en grupo y resulta ms rentable, el equipo de infantilopta por un aprendizaje compartido, por un trabajo cooperativo porque

    resulta ms eficiente compartir la experiencia, analizarla, corregirla,mejorarla, plantearnos conflictos.

    Si queremos colaborar en mejorar la enseanza se necesitan muchoshombros arrimados.

    Siempre tendremos en cuenta lo positivo en el avance de la escritura:

    Valoraremos lo hecho, no lo no hecho.

    Valoraremos la intencin y el sentido de lo que escriben. Valoraremos que no est copiado, sino pensado y escrito con laintencin real de la escritura que es comunicar algo.

    Valoraremos su trabajo autnomo, a escribir se aprende escribiendo.

    BIBLIOGRAFA EN LA QUE NOS APOYAMOS

    - Fons Esteve, M. y cia. (2004) Leer y escribir para vivir: alfabetizacin inicial yuso real de la lengua escrita en el aula. GRA.

    -Nemirovsky, M. (2009) Experiencias escolares con la lectura y la escritura.GRA.

  • 7/29/2019 Tratamiento de La Lecto

    8/8

    Educacin Infantil CEIP Gins Morata

    - Nemirovsky, M. (2000) Sobre la enseanza del lenguaje escrito y temasaledaos. Paids.

    - Vil i Santasusana (2005) El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje ysecuencias didcticas. GRA.- Gallego Lzaro, C. (2005) Repensar el aprendizaje de las matemticas:Matemticas para Convivir comprendiendo el mundo. GRA.

    - Dez Navarro, M C. (2003)El piso de debajo de la escuela. GRA.- Toro, JM (2005)Educar con co-razn. DESCLEE DE BROUWER- DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las

    enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca.- ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currculo

    correspondiente a la Educacin Infantil en Andaluca.