10
19 ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28 ORIGINAL Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitari Son Dureta. Palma de Mallorca, Illes Balears, España. Correspondencia: Dr. Carles Corominas Rou- ra. Monti - Sion, 18. E-07001 Palma de Mallorca, Illes Balears. E-mail: croura@ hsd.es © 2002, ANGIOLOGÍA Introducción La primera reconstrucción vascular de un aneurisma poplíteo mediante exclusión del aneurisma y derivación de vena se atri- buye a Goyanes en 1906 [1]. El objetivo principal del tratamiento quirúrgico es evitar las complicaciones tromboembóli- Tratamiento quirúrgico del aneurisma poplíteo C. Corominas-Roura, A. Plaza-Martínez, M. Díaz-López, R. Riera-Vázquez, E. Manuel-Rimbau, P. Lozano-Vilardell, J. Juliá-Montoya, F.T. Gómez Ruiz SURGICAL TREATMENT OF A POPLITEAL ANEURYSM Summary. Introduction. The indication for surgery in an asymptomatic popliteal aneurysm is controversial, although ischemic complications are often associated with such aneurysms and there is a high risk of amputation of the limb. Objective. To compare the results of surgical treatment of symptomatic and asymptomatic popliteal aneurysms. Patients and methods. We describe a retrospective study of 57 popliteal aneurysms in 45 patients seen between January 1991 and December 2000: 20 asymptomatic (groupI) and 37 with acute ischaemia due to thrombosis or distal embolization (group II). We used univariate analysis and Kaplan-Meier tables. The differences were taken as significant when p< 0.05. Results. The number of permeable distal trunks showed differences between the two groups (p< 0.0001), greater in the asymptomatic group. The vascular procedure was exclusion of the aneurysm and popliteal-popliteal bypass using the inter- nal saphenous vein, except for four primary amputations in groupII. One month later the primary permeability was 95% in group I and 72.7% in group II(p= 0.04). After 39±29 months of follow- up, the secondary permeability was 92.8% and 55.8% respectively (p= 0.006). The rate of salvage of the limb was 100% and 80.8% (p= 0.04). Preoperative fibrinolysis (16 cases) in groupII did not lead to any difference in permeability or limb salvage. Conclusions. The best results of surgical treatment of popliteal aneurysms were seen in the asymptomatic group. This group showed a larger number of permeable distal trunks. Preoperative loco-regional fibrinolysis did not affect the permeability or salvage of the limb. [ANGIOLOGÍA 2002; 54: 19-28] Key words. Acute ischaemia. Popliteal aneurysm. Preoperative fibrinolysis. Surgical treatment. cas asociadas a la historia natural de los aneurismas poplíteos y consiguiente pér- dida de la extremidad [2,3]. La indicación de tratamiento quirúrgico no es un tema de controversia cuando el diámetro del aneurisma supera los 2 cm y se manifiesta clínicamente con grados más o menos graves de isquemia aguda de la extremi-

Tratamiento quirúrgico del aneurisma poplíteo

  • Upload
    ft

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANEURISMA POPLÍTEO

19ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

ORIGINAL

Servicio de Angiología yCirugía Vascular. HospitalUniversitari Son Dureta.Palma de Mallorca, IllesBalears, España.

Correspondencia:Dr. Carles Corominas Rou-ra. Monti­Sion, 18. E-07001Palma de Mallorca, IllesBalears. E-mail: [email protected]© 2002, ANGIOLOGÍA

Introducción

La primera reconstrucción vascular de unaneurisma poplíteo mediante exclusióndel aneurisma y derivación de vena se atri-

buye a Goyanes en 1906 [1]. El objetivoprincipal del tratamiento quirúrgico esevitar las complicaciones tromboembóli-

Tratamiento quirúrgico del aneurisma poplíteo

C. Corominas-Roura, A. Plaza-Martínez, M. Díaz-López,R. Riera-Vázquez, E. Manuel­Rimbau, P. Lozano-Vilardell,

J. Juliá-Montoya, F.T. Gómez Ruiz

SURGICAL TREATMENT OF A POPLITEAL ANEURYSM

Summary. Introduction. The indication for surgery in an asymptomatic popliteal aneurysm iscontroversial, although ischemic complications are often associated with such aneurysms andthere is a high risk of amputation of the limb. Objective. To compare the results of surgicaltreatment of symptomatic and asymptomatic popliteal aneurysms. Patients and methods. Wedescribe a retrospective study of 57 popliteal aneurysms in 45 patients seen between January 1991and December 2000: 20 asymptomatic (group I) and 37 with acute ischaemia due to thrombosisor distal embolization (group II). We used univariate analysis and Kaplan-Meier tables. Thedifferences were taken as significant when p< 0.05. Results. The number of permeable distal trunksshowed differences between the two groups (p< 0.0001), greater in the asymptomatic group. Thevascular procedure was exclusion of the aneurysm and popliteal-popliteal bypass using the inter-nal saphenous vein, except for four primary amputations in group II. One month later the primarypermeability was 95% in group I and 72.7% in group II (p= 0.04). After 39±29 months of follow-up, the secondary permeability was 92.8% and 55.8% respectively (p= 0.006). The rate of salvageof the limb was 100% and 80.8% (p= 0.04). Preoperative fibrinolysis (16 cases) in group II didnot lead to any difference in permeability or limb salvage. Conclusions. The best results of surgicaltreatment of popliteal aneurysms were seen in the asymptomatic group. This group showed a largernumber of permeable distal trunks. Preoperative loco-regional fibrinolysis did not affect thepermeability or salvage of the limb. [ANGIOLOGÍA 2002; 54: 19-28]Key words. Acute ischaemia. Popliteal aneurysm. Preoperative fibrinolysis. Surgical treatment.

cas asociadas a la historia natural de losaneurismas poplíteos y consiguiente pér-

dida de la extremidad [2,3]. La indicaciónde tratamiento quirúrgico no es un temade controversia cuando el diámetro del

aneurisma supera los 2 cm y se manifiestaclínicamente con grados más o menosgraves de isquemia aguda de la extremi-

ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

C. COROMINAS-ROURA, ET AL

20

dad, bien por trombosis del propio aneu-risma, bien por embolización distal [2-5].

Por el contrario, la indicación de cirugíaen los aneurismas poplíteos asintomáti-cos es discutible. Algunos autores abogan

por el tratamiento quirúrgico electivo [3-8], argumentando el elevado riesgo decomplicaciones isquémicas asociadas y

amputación de la extremidad, las mejorestasas de permeabilidad de los procedi-mientos vasculares y salvamento de la

extremidad relacionadas con la cirugíapreventiva, mientras que otros [2,9-11]consideran que el tratamiento indicado es

el seguimiento clínico de los aneurismasasintomáticos, por la evolución satisfac-toria y ausencia de complicaciones isqué-

micas en la mayoría de los pacientes eva-luados, especialmente en aneurismaspoplíteos con diámetro inferior a 2 cm, ya

que se dispone, en caso de complicacio-nes trombóticas, del tratamiento fibrino-lítico intraarterial locorregional para res-

tablecer la permeabilidad de los troncosdistales [9,12].

El objetivo principal de nuestro estu-

dio es evaluar y comparar los resultadosdel tratamiento quirúrgico del aneurismapoplíteo en función de la presencia o no de

sintomatología isquémica como resultadode las complicaciones tromboembólicasasociadas al aneurisma poplíteo.

Pacientes y métodos

Análisis de una serie retrospectiva de 57aneurismas poplíteos, tratados quirúrgi-

camente de forma consecutiva desde ene-ro de 1991 hasta diciembre de 2000 en 45pacientes varones, con una media de edad

de 69,5±9,4 años. Según la presentaciónclínica de la enfermedad, se han agrupado

los pacientes en dos grupos: el grupo I loconstituyen 20 casos de aneurisma poplí-teo asintomático o con síntomas de carác-

ter inespecífico y leve, como dolor localpor compresión de estructuras anatómi-cas vecinas, y en el grupo II se incluyen

37 casos de aneurisma poplíteo con is-quemia aguda asociada. El diagnósticoclínico de sospecha fue confirmado, en

todos los casos excepto uno en el grupo Iy seis en el grupo II –que fue un hallazgoangiográfico–, mediante estudio hemo-

dinámico con ecografía Doppler del sec-tor femoropoplíteo y aórtico, para descar-tar la coexistencia de un aneurisma de la

aorta abdominal. Los factores de riesgovascular predominantes fueron el tabaco(15/20 pacientes en el grupo I y 32/37 en

el grupo II) y la hipertensión arterial (13/20en el grupo I y 16/37 en el grupo II), mien-tras que la patología asociada más fre-

cuente fue la enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica (8/20 en el grupo I y 11/37en el grupo II).

Fibrinólisis

En 16 de los 37 casos (43,2%) de isque-

mia aguda asociada al aneurisma poplí-teo se realizó perfusión locorregionalintraarterial de urocinasa, siempre que la

situación isquémica de la extremidad nocontraindicara el tratamiento. Se exclu-yeron los casos con isquemia aguda no

compensada, particularmente con altera-ción sensitivomotora completa o infartomuscular o cutáneo asociados.

El protocolo de tratamiento fibrinolíti-co intraarterial de nuestro hospital [13]incluye la cateterización selectiva de la ar-

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANEURISMA POPLÍTEO

21ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

teria femoral superficial distal, recanaliza-ción mecánica del trombo, instilación lo-

cal de un bolo de 250.000 unidades de uroci-nasa y posterior perfusión locorregionalde 100.000 unidades/hora durante 12­24

horas, control angiográfico a las 12 horasde tratamiento (con recolocación del caté-ter de perfusión, en caso necesario) y al

finalizar el mismo. Una vez terminado eltratamiento fibrinolítico, se procedió a laretirada controlada del catéter intraarterial

y anticoagulación sistémica con heparinasódica en dosis ajustadas según el tiempode tromboplastina parcial activada.

La valoración del estado de la circula-ción distal se realizó mediante angiogra-fía intraarterial digital, siguiendo el mé-

todo descrito por Varga et al [4], conside-rando como ‘buen estado’ de la circulacióndistal si se opacificaban dos o tres arterias

distales o ‘mal estado’ si había un solotronco o ninguno permeable.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico del aneurismase practicó mediante un abordaje medial

de la arteria poplítea, exclusión de la ar-teria aneurismática y revascularización dela extremidad mediante derivación poplí-

tea­poplítea o distal (arterial tibial poste-rior o peronea) con vena safena interna,excepto cuatro derivaciones con prótesis

de PTFE, con trombectomía asociada ono de la arteria poplítea o de los troncosdistales. En caso de irreversibilidad de la

isquemia aguda se procedió a la amputa-ción supracondílea de la extremidad. Lapermeabilidad del procedimiento vascu-

lar se valoró mediante exploración físicay examen hemodinámico vascular conecografía Doppler en todos los pacientes.

Análisis estadístico

Se utilizó un análisis univariante y tablas

de Kaplan­Meier para la valoración de lapermeabilidad de los procedimientos vas-culares y salvamento de la extremidad, y

test de Fischer para calcular la significa-ción estadística (que se consideró comotal cuando p< 0,05).

Resultados

Todos los pacientes de la serie quirúrgicaeran varones. Se incluyeron 20 pacientes

en el grupo asintomático (grupo I) o consíntomas de carácter inespecífico y leve,como dolor local por compresión de es-

tructuras anatómicas vecinas. En el grupoII se incluyeron 37 casos de aneurismapoplíteo con isquemia aguda de la extre-

midad por complicaciones tromboembó-licas secundarias a trombosis del aneuris-ma propiamente dicho (26 casos, 70,3%)

o por embolización arterioarterial al sec-tor distal (11 casos, 29,7%). No hubo di-ferencias estadísticamente significativas

entre los dos grupos en relación con laedad, los factores de riesgo vascular o lasenfermedades asociadas.

El diámetro medio del aneurisma po-plíteo calculado por ecografía (19 en el gru-po I y 31 en el grupo II) fue de 2,5±1,1 cm

en el grupo I y de 2,9±1,0 cm en el grupo II(p= 0,99). En relación con el diámetro delos aneurismas, aunque las diferencias no

fueron significativas, se apreció una ciertarelación entre diámetro y sintomatologíaisquémica asociada, de tal modo que los

aneurismas poplíteos en el grupo II tien-den a ser de mayor diámetro que en el gru-po I, y también son más frecuentes los

ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

C. COROMINAS-ROURA, ET AL

22

aneurismas que sobrepasan los 2 cm dediámetro en el grupo II (23 casos) que en el

grupo I (13, p= 0,75). Se observó un aneu-risma poplíteo bilateral en 12 pacientes yun aneurisma de aorta en siete (15,5% del

total de los pacientes incluidos), cuatroen el grupo I y tres en el grupo II.

Fibrinólisis

En la angiografía diagnóstica se aprecia-ron diferencias estadísticamente signifi-

cativas (p< 0,001) entre los dos grupos enrelación con el estado de la circulacióndistal (run off). La circulación distal se

consideró ‘buena’ en 18/19 en el grupo Iy en 16/35 en el grupo II y ‘mala’ en 1/19y 19/35, respectivamente, si tenían uno o

ningún tronco distal permeable en la an-giografía diagnóstica.

En 16 de los 37 casos del grupo II se

realizó tratamiento fibrinolítico [13]preoperatorio con el objetivo de induciruna lisis del trombo arterial en el aneuris-

ma o de los troncos distales. Con una du-ración media de 22,5 h (intervalo 12­48 h)se consiguió la repermeabilización de al

menos un tronco distal y del aneurisma en13 de los 16 casos tratados (81,2%) conuna dosis media de 2,5 millones de unida-

des de urocinasa (intervalo 1,5­5 millo-nes de unidades). En la tabla I se reflejanel número de troncos distales pre y postra-

tamiento fibrinolítico.No hubo complicaciones sistémicas

relacionadas con el tratamiento fibrinolí-

tico y se objetivaron cinco hematomas me-nores del punto de punción-cateterizaciónarterial que no precisaron tratamiento. Una

vez finalizado el tratamiento fibrinolíti-co, y después de retirar el catéter intraar-terial, se procedió a la heparinización sis-

témica mediante bomba de perfusión endosis ajustadas según el tiempo parcial detromboplastina activada y posterior ciru-

gía electiva de la extremidad.Los tres casos en los que el tratamiento

fibrinolítico evolucionó desfavorablemen-

te fueron tratados mediante amputación pri-maria en un caso, y dos pacientes a quienesse les practicó trombectomía y revascula-

rización urgente mediante derivación fe-moropoplítea, con vena safena interna yPTFE, respectivamente (un caso se ocluyó

en el período postoperatorio inmediato yamputación de la extremidad). En los 13casos restantes se realizaron diferentes téc-

nicas quirúrgicas, mayoritariamente deri-vaciones poplítea­poplíteas con vena safe-na interna y exclusión del aneurisma.

Tabla I. TTDD pre­UK: troncos distales en la angiografía antes de la fibrinólisis.TTDD post­UK: troncos distales permeables tras fibrinólisis.

TTDD pre­UK TTDD post­UK N.º de casos

0 3 6

0 2 1

0 1 6

0 0 3

Tabla II. Técnicas quirúrgicas (48 vena safena interna, 4 PTFE a).

Técnica quirúrgica Grupo I Grupo II

Derivación poplítea­poplítea 10 11 a

Derivación AFS distal­poplítea/TTP 9 10

Derivación AFS distal­peronea/TP 1 11

Amputaciones – 4

Trombectomía simple – 1

AFS: arteria femoral superficial; TTP: tronco tibioperoneo; TP: tibial posterior.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANEURISMA POPLÍTEO

23ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

Tratamiento quirúrgico

El procedimiento quirúrgico habitual fuela exclusión del aneurisma poplíteo y laderivación poplítea­poplítea con vena sa-

fena interna por abordaje medial. Se prac-ticaron 48 procedimientos de revascula-rización con vena safena interna, cuatro

con PTFE y una trombectomía simple enun paciente con mal estado general e is-quemia aguda grave (hallazgo intrao-

peratorio de un aneurisma poplíteo trom-bosado), que precisó una amputaciónsupracondílea y que posteriormente fa-

lleció por shock séptico. La anastomosisproximal se practicó en arteria femoraldistal o poplítea, primera porción en to-

dos los casos, mientras que la anastomo-

sis distal se localizó en tercera porciónpoplítea en 40 casos o en un tronco distal(peronea o tibial posterior) en 12 casos.

En la tabla II se describen los procedi-mientos quirúrgicos utilizados en ambosgrupos y la localización de las anastomo-

sis proximal y distal.

Permeabilidad

La permeabilidad primaria en el períodoperoperatorio del grupo I fue del 95% yla del grupo II del 72,7% (p= 0,04). La

oclusión de uno de los procedimientosvasculares en el grupo I se trató median-te trombectomía simple. En el grupo II,

tiempo (m)

96847260483624120

perm

eabi

lida

d 1ª 1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

SÍNTOMAS

SINTOM. 72.7%

ASINTOM. 95%

tiempo (m)

96847260483624120

perm

eabi

lida

d 2ª

1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

SÍNTOMAS

SINTOM.

ASINTOM.

tiempo (m)

7260483624120

perm

eabi

lidad

(%) 1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

UKPREOP

NO 72.2%

SI 73.3%

tiempo (m)

96847260483624120

salv

amen

to e

xtre

mid

ad (%

) 1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

SÍNTOMAS

SINTOM. 80.8%

ASINTOM. 100%

tiempo (m)

7260483624120

perm

eabi

lidad

1ª (

%)

1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

UKPREOP

NO 72.2%

SI 73.3%

Figura 1. Tabla de Kaplan-Meier: permeabilidad primaria. Figura 2. Tabla de Kaplan-Meier: permeabilidad secundaria.

Figura 3. Salvamento de la extremidad en los grupos I y II. Figura 4. Permeabilidad primaria en relación con fibrinólisis preope-ratoria.

Gruposintomático 72,7%

Grupoasintomático 95%

Tiempo (meses)Tiempo (meses)

Per

mea

bilid

ad se

cund

aria

(%)

Gruposintomático 55,8%

Grupoasintomático 92,8%

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Per

mea

bilid

ad p

rimar

ia (%

)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Gruposintomático 80,8%Gruposintomático 80,8%

Grupoasintomático 100%

Per

mea

bilid

ad p

rimar

ia (%

)

Fibrinólisispreoperatoria

No 72,2%

Sí 73,3%

Tiempo (meses)Tiempo (meses)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Salv

amen

to e

xtre

mid

ad (%

)

ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

C. COROMINAS-ROURA, ET AL

24

hubo cuatro amputaciones primarias porirreversibilidad de las lesiones isquémi-

cas (una sometida a fibrinólisis preope-ratoria con mal resultado y tres sin fibri-nólisis asociada), y otras tres amputaciones

supracondíleas por fracaso del procedi-miento vascular: una después de unatrombectomía y dos por oclusión de la

derivación protésica inicial (Fig. 1).Con una duración media del segui-

miento de 39±29 meses, hubo dos oclu-

siones de la derivación inicial en el grupo Ia los 26 y 36 meses, respectivamente, unatratada mediante trombectomía y deri-

vación secuencial distal de vena safe-na interna y otro paciente tratado deforma conservadora. Mediante tablas de

Kaplan­Meier, la permeabilidad secun-daria a cinco años fue del 92,8% en elgrupo I y del 55,8% en el grupo II (cuatro

oclusiones de procedimiento vascular alos 2, 4, 30 y 40 meses, respectivamente).Los procedimientos secundarios en el gru-

po II fueron tres trombectomías simplesdel injerto vascular y un recambio de unaderivación de vena safena interna por una

prótesis de PTFE. La diferencia fue esta-dísticamente significativa (p= 0,006) en-tre los dos grupos (Fig. 2).

La tasa de salvamento de la extremi-dad calculada a cinco años de seguimien-to fue del 100% en el grupo I y del 80,8%

en el grupo II (p= 0,04) (Fig. 3). No huboninguna amputación de la extremidad du-rante el seguimiento.

La fibrinólisis preoperatoria en elgrupo II no influyó en los resultados depermeabilidad ni en la tasa de salvamen-

to de la extremidad. Mediante tablas deKaplan­Meier, la permeabilidad prima-ria y salvamento de la extremidad fue

del 73,3 y 80,7% en los pacientes confibrinólisis y del 72,2 y 80,9% en los

pacientes operados sin tratamiento fibri-nolítico previo (p= 0,63) (Figs. 4 y 5). Lapermeabilidad en este grupo de pacien-

tes a cinco años fue del 54,3 y 55,5%,respectivamente.

Si comparamos la permeabilidad se-

gún el material empleado en la recons-trucción vascular, existen diferenciassignificativas entre las 48 reconstruc-

ciones con vena safena interna y lascuatro revascularizaciones con prótesisde PTFE (permeabilidad 87,2% por 25%,

p< 0,001). En función de la localizaciónde la anastomosis distal, también exis-ten diferencias significativas entre 40

anastomosis poplíteas y 12 distales (per-meabilidad 74,4 y 50%, respectivamente,p= 0,05).

Hubo un fallecimiento por shock sép-tico en un paciente del grupo II por ningu-no en el grupo I. No hubo ningún falleci-

miento durante el seguimiento y un pa-ciente del grupo II sufrió un episodio deenfermedad cerebrovascular aguda e in-

farto cerebral.

tiempo (m)

96847260483624120

salv

amen

to d

e ex

trem

idad

(%

) 1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

UKPREOP

NO 80.9%

SI 80.7%

Figura 5. Salvamento de la extremidad en relación con fibrinólisis.

Fibrinólisispreoperatoria

No 80,9%

Sí 80,7%

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Sal

vam

ento

ext

rem

idad

(%

)

0 12 24 36 48 60 72 84 96

Tiempo (meses)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANEURISMA POPLÍTEO

25ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

Discusión

Se considera que la arteria poplítea es aneu-rismática cuando el diámetro externo ex-cede 1,5 cm el diámetro de la arteria poplí-

tea proximal o es superior a 2 cm [2]. Es elaneurisma periférico más frecuente (másdel 70% de todos los aneurismas periféri-

Figura 6. Aneurisma poplíteo. Imagen angiográfica.

Figura 7. Tomografía computarizada: aneurisma poplíteo.

cos) y predomina en varones a partir de los60 años de edad. Frecuentemente se asocia

a un aneurisma de otras localizaciones,como la aorta abdominal o la arteria femo-ral [4,6,14]. A diferencia de los aneurismas

de aorta, el rasgo más característico de lahistoria natural de los aneurismas poplí-teos es la embolización distal de fragmen-

tos del trombo mural formado en las pare-des aneurismáticas, habitualmente deforma repetida y asintomática [6], lo que

explica la gravedad de la afectación delsector distal observada en nuestra serie yen otros estudios [3,5-8,10,12,14].

Según Szilagyi et al [2], los aneurismaspoplíteos de diámetro inferior a 2 cm seasocian a un menor riesgo de complicacio-

nes tromboembólicas, en comparación conaneurismas de mayor diámetro. En nues-tro estudio, al igual que otros autores

[3,5,6,14], no apreciamos diferencias sig-nificativas entre la sintomatología y el diá-metro del aneurisma poplíteo, aunque sí se

observó una cierta relación entre el diáme-tro del aneurisma y la sintomatología is-quémica, de forma que los aneurismas

poplíteos con trombosis o embolizacióndistal asociada tienden a ser de mayor diá-metro que los aneurismas poplíteos asin-

tomáticos y permeables. No obstante, sedebe tener en cuenta que la ecografía Do-ppler para medir el diámetro de los aneu-

rismas poplíteos se practicó mayoritaria-mente en pacientes con trombosis del aneu-risma, y no se ha estudiado de qué manera

puede influir la trombosis en el diámetro,cuestión también considerada por otrosautores [7]. Otra circunstancia que podría

facilitar la sintomatología isquémica aso-ciada a los aneurismas poplíteos de mayordiámetro sería la presencia de trombo

ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

C. COROMINAS-ROURA, ET AL

26

mural. Aunque la relación entre trombomural en las paredes de la arteria poplítea

dilatada y riesgo de complicaciones isqué-micas no se ha demostrado, Lilly et al [6]aprecian una incidencia de trombo mural

del 77% en 28 aneurismas poplíteos estu-diados mediante tomografía computari-zada, y consideran que este hallazgo iría

a favor de la teoría embolígena como ori-gen de la trombosis del aneurisma poplí-teo e isquemia aguda asociada, argumen-

to defendido también por otros investi-gadores [3,10].

Los resultados de la fibrinólisis preo-

peratoria de nuestra serie pueden conside-rarse satisfactorios, al conseguir la reper-meabilización de al menos un tronco distal

en más del 80% de los casos tratados, consolamente tres fracasos del procedimientoradiológico y sin complicaciones asocia-

das de carácter grave [13], resultados simi-lares a otras series publicadas, aunque conmenor número de casos tratados [6,9,12].

Hay opiniones claramente contrarias al tra-tamiento fibrinolítico [14,15], básicamen-te por los resultados desfavorables del tra-

tamiento en relación con las tasas de per-meabilidad y salvamento de la extremidad,teniendo en cuenta el riesgo de deterioro

significativo de la situación isquémica dela extremidad por embolización distal deltrombo (y ocasionalmente síndrome de re-

perfusión, rabdomiólisis y fallecimiento delpaciente a pesar de la amputación de la ex-tremidad en algunos casos), que algunos

autores cifran en un 2,3% [15] de 866 trata-mientos fibrinolíticos en pacientes con is-quemia aguda de las extremidades inferio-

res y en 6/46 tratamientos por trombosis deaneurisma poplíteo (13%), diferencia esta-dísticamente significativa (p< 0,001).

A pesar de los buenos resultados de lafibrinólisis preoperatoria obtenidos en

nuestra serie, las tasas de permeabilidad ysalvamento de la extremidad no se modi-ficaron por el tratamiento fibrinolítico, por

lo que no es posible establecer de maneradefinitiva la utilidad del mismo ni reco-mendar su utilización de forma mayorita-

ria en caso de complicaciones tromboem-bólicas e isquemia aguda asociada, cues-tión defendida también por otros autores

[5,8,14,15]. En nuestro hospital, la fibri-nólisis preoperatoria se considera en ca-sos muy seleccionados, con ausencia de

opacificación de los troncos distales en laangiografía diagnóstica y con cuadros is-quémicos aceptablemente compensados.

Los resultados de nuestro estudio enrelación con la permeabilidad de los pro-cedimientos vasculares y salvamento de la

extremidad son homologables a las princi-pales series publicadas en la literatura másreciente [3,5-8,10,11,14]. Los factores que

tienen una influencia estadísticamente sig-nificativa con la tasa de permeabilidad ysalvamento de la extremidad en la cirugía

del aneurisma poplíteo son el buen estadode la circulación distal y la cirugía en pa-cientes asintomáticos con aneurisma po-

plíteo permeable, con permeabilidad y sal-vamento de la extremidad a cinco años del92,8 y 100% en el grupo I y del 55,8% y

80,8% en el grupo II (p= 0,006 y p= 0,04,respectivamente). Si comparamos la per-meabilidad según el material empleado en

la reconstrucción vascular, existen diferen-cias significativas entre la vena safena in-terna y el PTFE (permeabilidad primer mes

87,2% por 25%, p< 0,001), pero al existirsólo cuatro derivaciones protésicas no esposible establecer una conclusión definiti-

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ANEURISMA POPLÍTEO

27ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

1. Goyanes DJ. Nuevos trabajos en cirugía vas-cular. Sustitución plástica de las arterias porlas venas o arterioplastia venosa aplicada altratamiento de los aneurismas. El Siglo Médi-co 1906; 53: 561­4.

2. Szilagyi DE, Schwartz RL, Reddy DJ. Poplitealartery aneurysms. Their natural history andmanagement. Arch Surg 1981; 116: 724­8.

3. Shortell CK, DeWeese JA, Ouriel K, GreenRM. Popliteal aneurysm: a 25­year surgicalexperience. J Vasc Surg 1991; 14: 771­9.

4. Dawson I, van Bockel JH, Brand R, TerpstraJL. Popliteal artery aneurysms. Long­termfollow­up of aneurysmal disease and resultsof surgical treatment. J Vasc Surg 1991; 13:398­407.

5. Varga ZA, Locke-Edmunds JC, Baird RN, andthe Joint Vascular Research Group. A multi-center study of popliteal aneurysms. J VascSurg 1994; 20: 171­7.

6. Lilly MP, Flinn WR, McCarthy WJ, CourtneyDF, Yao JST, Bergan JJ. The effect of distalarterial anatomy on the success of poplitealaneurysm repair. J Vasc Surg 1988; 7: 653­60.

7. Carpenter JP, Barker CF, Roberts B, Berkow-itz HD, Lusk EJ, Perloff LJ. Popliteal artery

Bibliografía

aneurysms: current management and outcome.J Vasc Surg 1994; 19: 65­72.

8. Gouny P, Bertrand P, Duedal V, Cheynel-Hoc-quet C, Lancelin C, Escourolle F, et al. Limbsalvage and popliteal aneurysms: advantagesof preventive surgery. Eur J Vasc EndovascSurg 2000; 19: 496­500.

9. Bowyer RC, Cawthorn SJ, Walker WJ, Gid-dings AEB. Conservative management ofasymptomatic popliteal aneurysm. Br J Surg1990; 77: 1132-5.

10. Lowell RC, Gloviczki P, Hallett JW Jr, Naes-sens JM, Maus TP, Cherry KJ Jr, et al. Poplitealartery aneurysms: the risk of non­operativemanagement. Ann Vasc Surg 1994; 8: 14­23.

11. Duffy ST, Colgan MP, Sultan S, Moore DJ,Shanik GD. Popliteal aneurysms: A 10 year ex-perience. Eur J Vasc Endovasc Surg 1998; 16:218­22.

12. Taurino M, Calisti A, Grossi C, Maggiore C,Speziale F, Fiorani P. Outcome after early treat-ment of popliteal artery aneurysms. Int Angiol1998; 17: 28­33.

13. Plaza Martínez A, Juliá Montoya J, ArtiguesSánchez de Rojas I, et al. Utilidad de la fibri-nólisis preoperatoria en las complicaciones

va en este aspecto, en el mismo sentidoque lo publicado por otros autores [5,8,11].

Finalmente, si comparamos la permeabi-lidad de los procedimientos según la loca-lización de la anastomosis distal, también

existen diferencias significativas en fun-ción de la localización de la anastomosisdistal (40 anastomosis tercera porción po-

plítea por 12 distales), con permeabilidadtardía del 74,4 y 50% (p= 0,05).

Un aspecto relevante de nuestro estu-

dio es el hecho de que no se practicó nin-guna amputación de la extremidad du-rante el seguimiento, a pesar de la oclu-

sión de varios procedimientos vasculares.Esta circunstancia también ha sido obser-vada por otros autores [3], y podría rela-

cionarse con el desarrollo de la circula-ción colateral en el sector distal.

Finalmente, de acuerdo con los resul-tados de nuestro estudio sobre una serie con-

secutiva de pacientes sometidos a tratamien-to quirúrgico de un aneurisma poplíteo, po-demos concluir que la cirugía del aneurisma

poplíteo asintomático ofrece significativa-mente mejores resultados que la cirugíaurgente por trombosis del aneurisma o embo-

lización distal de la extremidad inferior eisquemia aguda asociada. Según nuestro cri-terio, podría estar justificado el tratamiento

quirúrgico electivo en el paciente asinto-mático con aneurisma poplíteo, máxime sitenemos en cuenta que, a pesar de la utilidad

del tratamiento fibrinolítico preoperatorio,la permeabilidad de la cirugía y salvamentode la extremidad en el caso de trombosis del

aneurisma no alcanza los resultados de lacirugía en pacientes asintomáticos.

ANGIOLOGÍA 2002; 54 (1): 19-28

C. COROMINAS-ROURA, ET AL

28

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOEN EL ANEURISMA POPLÍTEO

Resumen. Introducción. La indicación de ciru-gía en el aneurisma poplíteo asintomático escontrovertida, a pesar de que son frecuenteslas complicaciones isquémicas asociadas alaneurisma y del riesgo elevado de amputaciónde la extremidad. Objetivo. Comparar los re-sultados del tratamiento quirúrgico del aneu-risma poplíteo sintomático y asintomático. Pa-cientes y métodos. Serie retrospectiva de 57aneurismas poplíteos en 45 pacientes, desdeenero de 1991 a diciembre de 2000: 20 asinto-máticos (grupo I) y 37 con isquemia aguda portrombosis o embolización distal (grupo II). Seutilizó un análisis univariante y tablas deKaplan­Meier. La diferencia se consideró sig-nificativa si p< 0,05. Resultados. El número detroncos distales permeables mostró diferenciasentre ambos grupos (p< 0,0001), mayor en elgrupo asintomático. El procedimiento vascu-lar fue la exclusión del aneurisma y derivaciónpoplítea­poplítea con vena safena interna, ex-cepto cuatro amputaciones primarias en elgrupo II. La permeabilidad primaria al mes fuedel 95% en el grupo I y del 72,7% en el grupoII (p= 0,04). A 39±29 meses de seguimiento, lapermeabilidad secundaria fue del 92,8 y del55,8%, respectivamente (p= 0,006). La tasa desalvamento de extremidad fue del 100 y del80,8% (p= 0,04). La fibrinólisis preoperatoria(16 casos) en el grupo II no aportó diferenciasen cuanto a la permeabilidad ni al salvamentode la extremidad. Conclusiones. Los mejoresresultados en el tratamiento quirúrgico delaneurisma poplíteo se obtienen en el grupo asin-tomático. Este grupo presenta un mayor núme-ro de troncos distales permeables. La fibrinó-lisis locorregional preoperatoria no influye enla permeabilidad ni en el salvamento de la ex-tremidad. [ANGIOLOGÍA 2002; 54: 19-28]Palabras clave. Aneurisma poplíteo. Fibrinó-lisis preoperatoria. Isquemia aguda. Trata-miento quirúrgico.

TRATAMENTO CIRÚRGICODO ANEURISMA POPLITEU

Resumo. Introdução. A indicação cirúrgicapara o aneurisma popliteu assintomático écontroversa, apesar de serem frequentes ascomplicações isquémicas associadas ao aneu-risma e o risco elevado de amputação do mem-bro. Objectivo. Comparar os resultados dotratamento cirúrgico do aneurisma popliteusintomático e assintomático. Doentes e méto-dos. Série retrospectiva de 57 aneurismas po-pliteus em 45 doentes, de Janeiro de 1991 aDezembro de 2000: 20 assintomáticos (grupoI) e 37 com isquemia aguda por trombose ouembolização distal (grupo II). Utilizou-se umaanálise univariante e tabelas de Kaplan-Mei-er. A diferença foi considerada significativapara p< 0,05. Resultados. O número detroncos distais permeáveis mostrou diferençasentre ambos os grupos (p< 0,0001), maior nogrupo assintomático. O procedimento vascularfoi a exclusão do aneurisma e bypass popliteu-popliteu com a veia safena interna, exceptopara quatro amputações primárias no grupoII. A permeabilidade primária ao mês foi de95% no grupo I e de 72,7% no grupo II(p= 0,04). Aos 39±29 meses de seguimento, apermeabilidade secundária foi de 92,8 e de55,8%, respectivamente (p= 0,006). A taxa desalvamento do membro foi de 100 e de 80,8%(p= 0,04). A fibrinólise pré-operatória (16 ca-sos) no grupo II não comportou diferençasquanto à impermeabilidade nem ao salva-mento do membro. Conclusões. Os melhoresresultados no tratamento cirúrgico do aneu-risma popliteu obtiveram-se no grupo assin-tomático. Este grupo apresenta um maiornúmero de troncos distais permeáveis. Afibrinólise loco-regional pré-operatória nãoinfluência a permeabilidade nem o salvamentodo membro. [ANGIOLOGÍA 2002; 54: 19-28]Palavras chave. Aneurisma popliteu. Fibri-nólise pré-operatória. Isquémia aguda. Tra-tamento cirúrgico.

tromboembólicas agudas del aneurisma poplí-teo. Cir Esp 2000; 68: 457­60.

14. Dawson I, Sie RB, van Bockel JH. Atheroscleroticpopliteal aneurysm. Br J Surg 1997; 84: 293­9.

15. Galland RB, Earnshaw JJ, Baird RN, LonsdaleRJ, Hopkinson BR, Giddings AE, et al. Acutelimb deterioration during intra­arterial throm-bolysis. Br J Surg 1993; 80: 1118­20.