Triptico Del Modernismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Triptico Del Modernismo

    1/2

    CONTEXTO HI STORICO:El modernismo es una corriente

    literaria de origen hispo americano

    que cubre la literatura de la lengua

    espaola desde fines del S. XIX hasta

    las 2da dcada del S. XIX. Surgi como

    reaccin contra la poesa precedente:

    contra los excesos romnticos y el

    realismo enumerativo y coincidi con

    la labor renovadora de la espaola

    generacin del 98; esta impulso la

    prosa; aquella renov el verso.

    El modernismo significo la renovacin

    del lenguaje petico; preocupase

    mucho por la euforia clarinesca y elcolorido el verso. Su aparicin

    coincide con un inusitado avance de la

    ciencia: automovilstico, aviacin,

    cinematografa, telegrafa sin hilos

    que, a la postre, redundo en el

    esplendor pasajero de una poca

    aparentemente feliz llamada la bella

    epoque cuyo estertor coincidir con el

    estallido del primer conflicto blica

    mundial.

    Esto ocurra entre: la independencia

    de cuba, la profundizacin del

    dominio ingles y la realizacindel 1ercongreso panamericano en 1988 bajo

    la frula de EE.UU.

    ETAPAS:

    1 ETAPA:Se caracteriza por el culto

    preciosista de la forma y una voluntad

    estilstica que culmina el refinamiento

    artificioso: sus temas mscaractersticos son la tortura del alma

    contempornea, muy cerca de la

    neurosis la obra del mejicano Manuel

    Gutirrez Njera y del colombiano

    Jos Asuncin Silva confirman esta

    temtica.

    2 ETAPA: Iniciada con cantos de la

    vida y esperanza de Rubn Daro, se

    caracteriz por el ahondamiento del

    lirismo personal y la expresin

    artstica de lo americano, no solo en

    su paisaje, sino en ideales y

    esperanzas.

    LA SUSTANCIA MODERNISTA:. Musical inefable: Se busc

    nuevo metros y nuevos ritmos. El

    aspecto sonoro del verso ocupo lugar

    preferente a travs de los acentos, la

    rima y la particularidad fontica de

    muchas palabras. Se resucito viejas

    formas mtricas y estrficas: el verso

    eneaslabo, el dodecaslabo, el

    hexmetro, el anfbraco.

    . Cromatismo sugerente: Para

    lograr las sugestiones sensoriales, se

    matizan, se complementaban las

    palabras a travs de la

    correspondencia de sensaciones

    (aprendida de Baudelaire). Se

    prefieren las sinestesias y metagoges.

    . Neologismos y arcasmos: Se

    enriqueca el verso con contenidos

    lxico- semnticos de gran sonoridad

    (>, , )

    y uso frecuente de galicismos,

    italianismo, anglicismos.

    . Preciosismo, exotismo,

    fantasa, mundonovismo:Como

    base decorativa en la poesa:

    Cisnes, princesas

    (preciosismo)

    Ciudades lejanas,

    chinoserias, pases

    exticos, sueos, misterio

    (exotismo y fantasa)

    Idealizacin del pasado

    americano, bsqueda dela raz indgena, paisaje

    (mundonovismo)

  • 5/26/2018 Triptico Del Modernismo

    2/2

    MODERNISMO EN EL PER:

    El modernismo tuvo como su

    portaestandarte a Jos Santos

    Chocano quien, a pesar de sus mritos

    estticos, hizo del modernismo unarte de la repblica, aristocrtica,

    estagnada y reacia al cambio. Se dio el

    lujo de tratar superficialmente

    nuestros problemas capitales o

    simplemente ignorarlo de raz:

    Chocano heredo y abrazo la esttica

    parnasiana de . La

    secundan: Jos Fianson, Jos E. Lora

    Lora. Domingo Martnez. Ms

    adelante el modernismo adquiere una

    variante en el preconizado por la se caracteriz por su

    espritu academicista y oligrquico, y

    por su positivismo en filosofa. Sus

    exponentes son: Jos de la Riva

    Agero. Vctor Andrs Belaunde, los

    hermanos Francisco y Ventura, Garca

    Caldern, Jos Glvez, Javier Prado,

    Luis Fernn Cisneros, Clemente

    Palma, Enrique Carrillo, Alberto J.

    Ureta.

    LA EVOLUCIN DELMODERNISMO:

    . Fase pre-modernista:

    precursora:

    En Hispanoamrica de 1875 a

    1890.

    Figura descollante Jos Mart,

    Manuel Gutirrez Njera, Jos

    Asuncin Silva.

    En el Per: de 1870 a 1890-1900 figura representativa: M.

    Gonzlez Prada.

    . Fase modernista: el culmen:En Hispanoamrica de 1890 a

    1905

    Jefe del modernismo: Rubn

    Daro, le secundaron: amado

    Nervo, Leopoldo Lugones,

    julio herrera y reissing

    En el Per de 1900 a 1910Figura mxima Jos santos

    Chocano en la poesa y

    ventura Garca caldern en la

    narrativa.

    . Fase post- modernista: el

    abandono gradual:En Hispanoamrica de 1905

    hasta el final de la 1ra guerra

    mundial. Aparecen los 1ros

    de la vanguardia.En el Per de 19911 a 1921

    aparecen los colonidos:Valdelomar. Destacan

    euguren y uretra y los inicios

    de vallejo solo con

    AO DE LA INVERSION

    PARA EL DESARROLLORURAL Y LA SEGURIDAD

    ALIMENTARIA

    I.E. JORGE BASADRE

    GROHMAN

    TEMA: El moderni smo

    DOCENTE:Tolenti no CampomanesNoem

    INTEGRANTES:

    Silva Sil veri o Dani ela

    Huamn L ozano Eva

    Ramos Cri ollo Kathleem

    F igueroa Mil la Cesar

    Vergara Rosas Cynthi a

    Aguir re Jara Oscar

    GRADO:4