Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    1/8

    17

    e mi adolescenciason los recuerdosde un grupo deamigos que viaja-mos a Santiago de

    A partir de un formato ba-sado en timbal, bajo y piano,unidos entonces a una solatrompeta y un saxofón, salíaun tumbao riquísimo, que loshizo ascender pronto en el fa-vor popular. Después amplia-ron su formato y continué dis-frutando con cada nota de “Elplatanal de Bartolo”, “Bodasde oro” —números insigniasde la orquesta, de la autoríade Electo Rosell—, o “Aza-bache” y “Qué dirán ustedes”,del propio Roberto Nápoles.

    Después comencé a tra-bajar en el periodismo cul-tural y tuve la oportunidadde entrevistar más de unavez, al maestro ElectoRosell  (Santiago de Cuba,1907-1984) y ahondar en latrayectoria de la agrupaciónmusical.

    Posteriormente, le quisie-ron cambiar el estilo a la or-questa, y esa fue una de lascausas de su desintegración,hasta que en 1972 la Orques-ta Chepín—Chovén se vuel-

    ve a formar, en lo cual des-empeña un hermoso papelRoberto Nápoles.

    Esta es una historia quecomenzó en 1932, cuando elcompositor y violinista Elec-to Rosell —conocido comoChepín—, conjuntamentecon Bernardo Chovén, or-ganizó la conocida orquestaque sonó bajo su batuta du-rante veinticinco años. Autorde los boleros “Murmullo” y“Elba”; de los danzones “Bo-das de oro”, “Diamante ne-

    Por: Omar VázquezFotos: Roberto Bello y CREART

    DCuba y nos fuimos a escu-char en vivo a la OrquestaChepín—Chovén y a sus can-tantes Roberto Nápoles e Isi-dro Correa. Fue en la CADE-NA ORIENTAL  DE RADIO, y eldesconocedor interesado queno soñaba con acceder al mun-do artístico sucumbió ante lasonoridad de aquel grupo.

    Chepín ChovénChepín Chovén

    Vuelve la Orquesta del Sabor

    Oruqesta de Chepín (década de los 70), de pie al centro Electo Rosell

    Cortesía CREART 

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    2/8

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    3/8

    19

    rom my teenageyears I remember agroup of friends Itraveled to San-tiago de Cuba

    in ad-diction to just onetrumpet and a saxophone inthose times produced awonderful tumbao. They laterextended their format and Icontinued to enjoy each note of “El platanal de Bartolo”,“Bodas de oro” -memorablenumbers by the orchestra,penned by Electo Rosell-, or

    “Azabache” and “Qué diránustedes”, by Roberto Nápoleshimself.

    After some time, theywanted to change theorchestra’s style and that wasone of the reasons for theirbreakup, until the Chepín-Chovén Orchestra was again

    formed in 1972. RobertoNápoles played a comelyleading role in that.

    This is a story that beganin 1932 when the composerand violinist Electo Rosell -known as Chepin- togetherwith Bernardo Chovén,organized the renownedorchestra that played for

    twenty-five years under hisbaton. Author of the boleros“Murmullo” and “Elba”; of the danzones “Boda de oro”,“Diamante Negro” and“Reina Isabel”; of theguaracha “El platanal deBartolo”; the band madepossible to launch these and

    The upbeat orchestra returns

    other works that went beyondour frontiers. “Murmullo”,with the title of “Susurrando”,was even included in a NorthAmerican film starring BingCrosby.

    And to give an end to thisstory, we talked with JoséRamón Hernández, its currentdirector.

    Is your present offerattractive? Does it follow thelegend of Chepín-Chovén?

    Although the format haschanged, it still has the sametimbre that made it popular.As an example, there’s theCD Chepineando that werecorded at EGREM´s

    F with, and we went to listen toa live performance of theChepín-Chovén Orchestraand its singers RobertoNápoles  and Isidro Correa.

    It took place in the CADENAORIENTAL  DE   RADIO  (radiostation). Without dreaming of becoming part of the artisticworld, and although interestedbut unaware, I fell for thatgroup’s music.

    A format based on timbal(kettledrum), bass and piano,

    S I B O N E YSTUDIOS. It hasbeen encouraging

    to see children andy o u n g s t e r sdancing with us.The orchestra is ina good moment,with young mem-bers who aretechnically verywell prepared.

    Today, almostfive decades later,when I again hearthe legendaryorchestra, I’m surethat the newgenerations willcontinue to fall forthe music made byChepín-Chovén.

    Chepín-ChovénChepín-Chovén

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    4/8

    20

    onsiderado como unode los más grandescantantes cubanos detodos los tiempos,Vicentico Valdés

    po”, “Solo por rencor” y “Los aretes de la luna”. Así quedaba fijada

    la fama de Vicentico Valdés como un consumado bolerista. Posteriormente forma su propia orquesta, la que fue dirigida en diferentesmomentos por René Hernández, Charlie y Eddie Palmieri, JavierVázquez y Horacio Malviccino. Finalmente, en el pináculo de sufama, se dedicó a cantar como solista, y como tal realizó giras porArgentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, NicaraguaHonduras, Costa Rica, Panamá, España y Francia. Vicentico fallecióen Nueva York el 26 de junio de 1995.

    Oscar II  La dinastía de los Valdés continúa con Oscar Valdés II, na

    cido en La Habana el 12 de noviembre de 1937, y criado en Pogolotti–un barrio folklórico, de santeros– en medio de la rumba en la es-quina y el toque de batá en casas de bataleros amigos, particular-

    LA DINASTÍA

     de los ValdésSEGUNDA PARTEPor: Radamés GiroFotos: Archivos Familia Valdés

    C –hermano de Alfredito  yOscar– hizo una meteórica ca-rrera en Estados Unidos. Naci-

    do en La Habana el 10 de enerode 1921, inició su carrera artís-tica como cantante del segundoSepteto Nacional, y posterior-mente integró el Sexteto JabónCandado, las orquestas de Cheo Belén Puig y Cosmopolita, diri-gida por Vicente O. Viana, Belisario López  y Antonio MaríaRomeu. En México, en la década del 40, cantó en el ConjuntoTropical deHumberto Cané, con el que grabó “Un meneíto na’má”y “Negro bonito”; y en Cuba, formó parte del sexteto  Los Leones, junto a Cristóbal Dobal y Marcelino Guerra (Rapindey).

      En 1948 se trasladó a Los Ángeles, California, y más tarde aNueva York, donde cantó en el TEATRO HISPANO y en el MILLION DOLLAR,PARK PLAZA, PALLADIUM, Puerto Rico. En ese mismo año grabó con la

    orquesta de Noro Morales “Guararé”, “Una cualquiera”, “Qué pro-blema”, y “Ya son las doce”; con Tito Puente, (entre 1948 y 1954)“Arrollando”, “Rankankán” y “Babaratíbiri”. Pero las grabacionesque lo arraigaron el gusto popular, fueron las que realizó para el sellodiscográfico SECCO (1953 y 1958), en La Habana, con el conjuntoSonora Matancera: “Decídete”, “Una aventura”, “Yo no soy gua-

     de los Valdés

    Vicentico Valdés, en 1939

    Foto de Vicentico en México (1946)

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    5/8

    21

    mente un gran batalero llamado Fermín, muy conocedor de lostoques y reconocido como maestro en ese instrumento. Con Fermín,además de aprender los toques, Oscar se inició en la construcciónde tambores (juramentados) abakuá, batá, chekerés. “Esa etapa eradesconocida por mi papá”, dice.

    Corría el año 1949, cuando Oscar se inicia en los corrillos mu-sicales, así lo cuenta:

     Me acuerdo muy bien, un día en que el viejo estaba tocando

    en el cabaret M ONTMARTRE  con Bebo Valdés –donde se ejecutaba elritmo batacún batá, de Orestes López ( Maño)– y yo fui a verlo. Me llamó la atención unos tambores batá que había en el piso, yahí me puse yo a tocar por instinto, no era para que él me viera, porque él estaba en su ensayo. Me pongo a tocar y me acuerdoque de pronto lo tengo detrás, parado ahí, y él me dice: “Yo nosabía que tú tocabas. Nosotros estamos trabajando en el hotel L AC  AMPANA , de Infanta y Manglar ¿Porqué tú no vas para allá y prac-tica y te metes en la cosa de la música?” Le digo: coño viejo, yonunca he estado en nada de esto, yo estoy ahora tocando rumba, jodiendo y eso ahí; pero me dice: “No, no, ve por las noches por allí”. Y me compró una guayabera para que pudiera ir a L A C  AM -PANA , donde me dejaban tocar un rato en la parte bailable .

    En LA CAMPANA tocaba su tío Marcelino Valdés con la orques-

    ta de Antúnez. Ya instalado en los medios artísticos de cabaret,Oscar comenzó a hacer suplencias cuando faltaba algúnpercusionista, fuera el tumbador o el timbalero.

     Marcelino me fue dejando coger de vez en cuando los cueros, y empecé yo también a tocar la rumba. Era la rumba más rápidaque yo he tocado, porque allí trabajaba  un trío de baile  super -rápidos –integrado por Estela, Mario y Litico – y había que mar-carle todo lo que ellos hacían.  Así empecé yo en ese trabajo, me fui cuajando con la práctica.

    Entonces vendieron el cabaret, y creo que el que lo compra te-nía algo que ver con los Mestre (Goar y Abel ), dueños de la emiso-ra radial CMQ; y el nuevo dueño trae la orquesta de esa emisora para el cabaret, con Roberto Valdés Arnao como director.

    Era muy normal en aquella época decirle a una orquesta: ter-minaste, nadie nunca tenía nada seguro, eso era candela. Yo mequedo perplejo cuando Valdés Arnao me dice que me lleva parasu orquesta. Inmediatamente llamo al viejo y se lo digo. Entoncesél me dijo: “quédate ahí, que esa es la orquesta de CMQ, y posi-blemente pases para allá”, y así mismo fue. Yo era un muchacho,tenía trece años, y ahí me convierto en músico de esta orquesta.Empecé a tocar el bongó y las pailas, junto con  Manzano , el

    tumbador; estudio con Guillermo Barreto  y Salvador Admiral (padre), así fue como empecé mi carrera real de músico.

      A partir de entonces comenzó a estudiar en el CONSERVATORIODE MARIANAO; Walfredo de los Reyes (padre), lo ayudó mucho ensu desarrollo. Estudió tímpani, trabajó con la Orquesta Sinfónica,con las orquestas de Gonzalo Roig, Paquito Godino, Carlos Ansa,Enrique González Mántici, todos buenos directores. Lo mismotocaba en una orquesta de bailes que en una sinfónica.

      Trabajó también en las orquestas de Rafael Somavilla (hijo),–que se presentaba en el HABANA  HILTON–, en la del CAPRI, enTROPICANA y en la Banda Gigante de Benny Moré , con la que traba- jó como baterista hasta el año 1959. Una interesante experienciafue su trabajo con el compositor y guitarrista Leo Brouwer en elICAIC, al frente de la Orquesta Sinfónica, grabando música inci-dental para los filmes de esta industria del cine cubano.

      En ese período trabaja con el grupo de Chucho Valdés, con el

    que realizó grabaciones, hasta que en 1967, al crearse la OrquestaCubana de Música Moderna, pasa a integrar su plantilla. Esta agru-pación estaba formada por algunos de los mejores músicos cuba-nos, entre ellos Oscar Valdés, padre, y dirigida por ArmandoRomeu y Rafael Somavilla.

    Sobre su salida de la Moderna dice Oscar:Estuve en la Moderna hasta que me entró, como a todos los

     jóvenes, el bichito de querer hacer cosas, entonces un día Chucho y yo, sentados en el muro del teatro A MADEO ROLDÁN  , me dice: oye, porqué no formamos un grupo con el que podamos tocar lo quenosotros queremos, tocar, por ejemplo, la música popular, por-que, mira, los Van Van están viajando, todo el mundo lo está ha-ciendo, y esta orquesta no viaja, sólo hicimos un viaje a Canadá;con la formación de un grupo nuestro podemos tener otro campo.

     Me gustó la idea, y le dije: “sí, vamos a hacer algo”, nos monta-mos en la moto que yo tenía en aquel momento, y fuimos a ver a Paquito D’Rivera , también hablamos con otros músicos de la Mo-derna , y ahí comenzamos, en 1972, los primeros ensayos del gru- po que después fue Irakere. Salgo de la orquesta, pero tuve queesperar casi un año que salieran los demás, porque había quebuscar los suplentes que cubrieran las plazas vacantes. En 1973grabamos Bacalao con pan , primer disco de Irakere. Entonces meocurrió una cosa muy especial, por lo menos para mí, porque yonunca había cantado, siempre admiré a mi papá, que fue un can-tante de primera, pero a mí nunca se me había ocurrido cantar, yosólo tocaba la percusión. Cuando grabamos “Bacalao con pan” –debo recordar que cuando Irakere arrancó era un grupo instru-

    Oscar padre y su hermano Marcelino en Estados Unidos (1968)

    Al centro de la foto Miguelito Valdés, a la izquierda Tito Puentes,a la derecha Vicentico Valdés

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    6/8

    22

    mental–, nunca se pensó en hacer música para bailar, al oír el

    backgraund de esta obra, en la parte del tumbao yo me pongo aimitar, fastidiando, al dúo Los Compadres , a hacer como Los Com-padres: ¿qué es lo que quiere?, bacalao con pan, y el resto del gru- po cuando oyen eso, me dicen: ven acá, por qué tú no le pones laletra a eso; ahí se formó la bronca, por qué tú no cantas en el núme-ro ese; les dije que yo nunca había cantado, pero me convencieron, y le pongo el bacalao con pan, el número fue un hit tremendo, esta-ba en el compromiso que había que cantar, porque después de eso,!qué podía hacer! Es así como inicio mi carrera de cantante; a par-tir de ahí, Irakere empezó a hacer música cantada, para bailar.

       Desde entonces, mi trabajo con Irakere fue que Chucho ha-cía la música, yo las letras y las ideas ritmáticas del grupo, el usode los batá, la parte folklórica, porque Chucho fundamentalmen-te es pianista, el que conocía los tambores y cómo utilizarlos den-tro del grupo era yo, y ese fue siempre mi trabajo con Irakere. Esto

     fue lo que nos dio el primer premio Grammy en 1979; en 1980 fuimos nominados para un segundo Grammy, podíamos haberlocogido, cuando era más seguro que el otro, porque, además, nos pusieron un productor de allá, que manejó el trabajo que se iba ahacer, dónde había que colocar las cosas.»

      Con Irakere, Oscar ha viajado por casi todo el mundo. Porotra parte, actuó con Herbie Hancock, Chick Corea, ellos se in-corporaban a lo que hacía Irakere porque, como dice Oscar, “casitodos los músicos querían hacerlo, porque les interesaba lo que ha-cíamos nosotros”.

    Así explica Oscar su salida de Irakere:Yo salgo de Irakere después de muchos años; mis hijos tam-

    bién estuvieron trabajando durante algún tiempo con este grupo;

     yo tuve un gran regocijo trabajando con mi padre, yo quería tam-bién que mis hijos trabajaran conmigo, y nos dimos a la tarea detratar de hacer algo dentro de la familia, los Valdés , y esa fue realmente la idea. Me reuní con Chucho , con los demás músicos, lesexpliqué que yo tenía nuevos planes de trabajo, que quería hacerlocon mis hijos, porque uno no sabe hasta cuándo estará vivo. Al principio Chucho se disgustó un poco, pero luego comprendió m punto de vista. Estuve un tiempo  trabajando con ellos —1993 o1994—,  Diego , que es un bajista excepcional, y Oscarito  comobaterista. No obtuvimos el éxito que esperábamos, porque el momento que escogimos para hacer el grupo no fue el mejor; yo creoque las cosas tienen su momento, y nosotros escogimos el peor, enel sentido de que había un control de la música entre varios gruposque habían salido a la escena antes, y estaban consolidados, y no es fácil entrar en esa mecánica. Ellos, como jóvenes al fin, se desesperaron, y tomaron otro rumbo. Diego consiguió trabajo en una em presa discográfica de Colombia, para producir discos, y determinóquedarse allá; Oscarito , que fue con el que más tiempo estuve, medijo que quería hacer un cuarteto, le dije: ‘si tu te vas a sentir bienhaciendo el cuarteto, haz tu cuarteto, que yo después formo otrogrupo, estáte tranquilo’; es que a él siempre le han gustado los formatos de trío, cuarteto.  Así estuve parado desde noviembre de2000 hasta junio del 2001; en julio de este último año encontré los

    músicos que necesitaba, arranqué con el grupo, y una cosa increí-ble: con cinco números montados —porque no teníamos más—, lo-gré tener trabajo fijo en los lugares más importantes del jazz: La Zorra y el Cuervo, Jazz Café, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)... El grupo tocaba instrumental, perocon la misma línea que yo siempre hice en Irakere , porque cuando yo salí de Irakere , este perdió la forma aqauella que tenía, que era parte de mi trabajo; entonces yo lo que hice fue rescatar ese traba jo, que es el que estoy haciendo con Diáskara , integrado por músicos de la Escuela Nacional de Arte y del Instituto Superior de Artetodos muy jóvenes, pero con mucho talento, la gente se queda im- presionada con este grupo.

      El trabajo de Diáskara está fundamentado en las raíces folclóricas, pero ahora lo estoy haciendo más profundo; porejemplo: números como “Mi chaoko”, “Obatalá”, los inter-

     preto con los toques afrocubanos, pero un con arreglo; es de-cir, no adapto el tambor al arreglo, sino que hago un arreglo atambor. Esto ha dado muy buen resultado; y tenemos otros nú-meros en los que estamos utilizando algo con lo que siempre yohe experimentado mucho, que es utilizar los batá como tal. Esdecir, hacer la música contemporánea con la utilización de losinstrumentos afrocubanos, sin lo ritual, sino en función de loque tú quieres hacer, por eso ya deja de ser ritual, se convierteentonces en una gama ritmática dentro del arreglo, utilizandotres tamboreros, que son los mismos músicos que tocan los otrosinstrumentos de percusión cubana, como la tumbadora, ebongó, quienes a la vez que tocan los batá, cantan; a esto seagregan otros instrumentos: batería, guitarra eléctrica, tres metales, piano y bajo, esto me ha dado muy buen resultado. Coneste grupo estoy haciendo un trabajo con la música popular

    bailable, que es rescatar la música tradicional, pero en el puentecambio, hago una transformación y la hago contemporánea;es decir, hago una presentación de lo que es el número comotal, después cambio,  y se lo coloco a la gente en lo que hoy está pasando, para que se sepa que el grupo no está parado en aque-lla época, porque tú no puedes obligar a la gente a que baileuna música que si bien fue la de sus padres o sus abuelos, ya élno la siente así. En esta nueva línea tenemos montado “Lágri-mas negras”, “Mamá, son de la loma”, “A romper el coco” y“Xiomara”.

    ¿Cree usted que aquí, con los éxitos de Oscar, termina la historiade los Valdés? Pues no. En nuestro próximo número podrá conocer aLázaro el último vástago en línea directa de Oscar Valdés padre.

    Oscar Valdés II

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    7/8

    23

    onsidered one of the all-timesgreatest Cubansingers, VicenticoValdés –brother of 

    “Los aretes de la luna”. And so,Vicentico Valdés´  fame as abolerista became established. Helater formed his own orchestra,conducted on different occasionsby René Hernández, Charlieand Eddie Palmieri, JavierVázquez  and HoracioMalviccino. Finally, at the peakof his fame, he only sang as

    soloist and as such made toursin Argentina, Brazil, Chile,Colombia, Venezuela, Mexico,Nicaragua, Honduras, CostaRica, Panama, Spain and France.Vicentico died in New York onJune 26, 1995.

    Oscar IIThe Valdés  dynasty

    continues with Oscar ValdésII, born in Havana on November12, 1937. He grew up in

    Pogolotti –a folkloricneighborhood where santeroslive- amidst the corner rumba,the beat of the batá in the houseof friends who play thatinstrument, especially a greatbatá-player named Fermín, anexpert on the beats andacknowledged as a master onthat instrument. Besideslearning the beats with Fermín,Oscar  learned the trade of making drums.

    It was the year 1949 whenOscar started off in the musicalcircles. Here’s how he tells the story:

     I clearly recall a day whenthe old man was playing at the M ONTMARTRE   nightclub with Bebo Valdés , and I went to seehim. I became interested insome batá drums that werelying on the floor and I started to play right there by instinct. It wasn’t to show off in front of 

    him because he was busy withhis rehearsal. I start to play and he tells me: “I didn’t know youknew how to play. We’reworking at La Campana Hotelat Infanta and Manglar. Whydon’t you go there and practiceand get into music?” I said:Fuck, man, I’ve never done anyof this, but he says: “No, no, gothere at night”. And he boughtme a guayabera (typical shirt) sothat I could go to LA CAMPANAwhere my uncle MarcelinoValdés was playing. They let meplay the drums there when theywere performing dance music.That’s how I started in that job,and I got skilled with practice.

    In those times, it wascommon to tell an orchestra:you’re finished. Nobody was

    ever sure of anything, it washard. I was surprised whenValdés Arnao  told me he wastaking me into his orchestra. Iimmediately called the old manand told him about it. Then hesaid to me: “stay in it, that’sCMQ´s orchestra  and maybeyou’ll be joining it”, and that’s just how things came out. I wasa boy, thirteen years old, and Ibecame a musician in thatorchestra. I started playingbongo and pailas together withManzano, the drum player; Istudied with GuillermoBarreto   and SalvadorAdmiral  (father), and that’show I started out my real careeras a musician.

    From that time on, he startedto study at THE CONSERVATORY OF

    The Valdés

    dynastydynastydynastydynastydynastyC Alfredito  and Oscar- had ameteoric career in the UnitedStates. Born on January10,1921, he started his artisticcareer as vocalist in the secondNational Septet. He later formedpart of the  Jabón CandadoSextet , the orchestras of CheoBelén Puig and Cosmopolita,conducted by Vicente O. Viana,Belisario López  and AntonioMaría  Romeu. During the1940s, in Mexico, he sang withHumberto Cane´s TropicalEnsemble and with them herecorded “Un meneíto na´má”and “Negro bonito”. In Cuba, heformed part of Los Leones

    Sextet together with CristóbalDobal and Marcelino Guerra(Rapindey).

    He moved to Los Angeles,California in 1948, and later toNew York, where he sang in theHISPANIC  THEATER  and at theMILLION DOLLAR, PARK  PLAZA,PALLADIUM, Puerto Rico.

    On that same year, he maderecordings with Noro Moraleś  orchestra: “Guararé”, “Unacualquiera”, “Qué problema”,and “Ya son las doce”; with TitoPuente (between 1948 and1954): “Arrollando”, “Ran-kankán”, and “Babaratibiri”. Butthe recordings that really madehim popular were the ones hemade for the SECCO  recordinglabel (1953 and 1958), inHavana, with the Sonora Matancera band : “Decídete”,“Una aventura”, “Yo no soyguapo”, “Solo por rencor”, and

    Oscar con la banda de Benny Moré en 1960

    The Valdés

  • 8/18/2019 Tropicana_Chepin_e_Los_Valdes.pdf

    8/8

    24

    MARIANAO; he studied timpani, he worked with the SymphonicOrchestra, with the orchestras of Gonzalo Roig, Paquito Godino,Carlos Ansa and Enrique González Mántici. He could play in a

    dance music orchestra or in the symphonic.He also worked in the orchestras of Rafael Somavilla (son) –that was featured at the Havana Hilton-, in that of the CAPRI HOTEL,at TROPICANA and with the Giant Band of Benny Moré , with whichhe worked as percussionist until 1959. He had an interestingexperience working with the composer and guitarist Leo Brouwerat the ICAIC, recording incidental music for Cuban cinema films.

    During that period, he works with the Chucho Valdés band, until1967 when the Cuban Orchestra of Modern Music was created andhe formed part of it. Some of the best Cuban musicians were membersof this band, among them Oscar Valdés, father, and conducted byArmando Romeu and Rafael Somavilla. Regarding his leaving the Modern, Oscar says:

     I was in the Modern until the bug hit me (like it did to all young people) of wanting to do things. Then one day Chucho told me: “hey,why don’t we form a group where we can play what we want to play, for example, popular music”. I liked the idea and we started –in1972- the first rehearsals of what would later become Irakere. Werecorded “Bacalao con pan” in 1973 –Irakere´s  first record.

    When I worked with Irakere, Chucho made the music, I did thelyrics and the group’s rhythmic ideas, the use of the batá, the folkloric side, because Chucho is basically a pianist. I was the onewho knew about drums and how to use them in that band, so that was always my job with Irakere.

    This is how Oscar explains how he left Irakere: I leave Irakere after many years; I wanted my sons to work 

    with me and we set out to try to do something family-like: the Valdés.

     I worked with them for some time –1993 or 1994-, with  Diego ,who is an exceptional bassist, and with Oscarito as percussionist.We didn’t have the success we expected because it wasn’t the right time for the band. So we were off since November 2000 until June2001, and it was that year in July that I found the musicians I needed. I started off with them and something incredible happened:after having five numbers ready –because that was all we had.

     I managed to land a steady job in one of the most important  jazz spots: LA ZORRA  Y EL CUERVO , the JAZZ CAFÉ, THE NATIONALUNION OF WRITERS AND ARTISTS OF CUBA (UNEAC)

    The band was playing instrumental music but on the same line I had always done in Irakere , and the same I’m doing with Diáskara.

     Diáskará s work is based on folkloric roots, but now, for examplenumbers like “Mi chaoko”, “Obatalá”, I interpret them with the AfroCuban beats but with an arrangement. That is, I don’t make the tambor fit the arrangement; I make the arrangement fit the tambor.

    I’m carrying out a work on popular dance music with this bandand that is to rescue traditional music but making a transformationand turning it into contemporary. This is, I make a presentation ofhow the number goes as such, and then I change, because you can’force people to dance to a music that although belonged to theirparents or grandparents, they don’t have a feel for it now. Alongthis new line we have ready “Lágrimas negras”, “Mamá, son de laloma”, “A romper el coco”, and “Xiomara”.

    Perhaps you’re thinking that now, with Oscar´s success, endsthe story of the Valdés? Well, you’re wrong. In our next number youcan meet Lázaro –the last in the direct line of Oscar Valdés father

    Los dos Oscar, padre e hijo

    Orquesta de Música Moderna. Al centro, con el tambor batá, Oscar II

    Al centro, de pie, Vicentico Valdés, agachado Tito Puente (1951)