tuvillamelilla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    1/17

    1

    ICONGRESOINTERNACIONAL

    de

    PSICOPEDAGOGAMBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    ProyectodeInnovacinDocente PlandeMejoradelPrcticumdePsicopedagogaenMelilla

    TTULODELAPONENCIA:CMOEDUCARENDERECHOSHUMANOSENLOSCENTROSEDUCATIVOS(Apuntesparaeldesarrollodeuncurrculum

    integrado)

    JosTuvillaRayo

    Apunteinicial

    La educacin es un proceso global de la sociedad y, como tal, una

    herramientabsicadecreacinyregeneracindelacultura.Yesestaltima,

    lacultura,elmododepensarydeoperar,loquepermitequelaspersonasnos

    situemosactivaycrticamenteenelmundo,vivamosenlyloconstruyamosa

    nuestrahumanamedida.Unamedidaquedebeserigualparatodosytodasa

    UniversidaddeGranada

    FacultaddeEducacinyHumanidades

    ISBN: 84-689-8327-6

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    2/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 2

    travsdeunaformadeorganizacinsocialquellamamosdemocracia.Perono

    de una democracia cualquiera, sino de una democracia participativa,

    consagradaahacerdelmundoelmejordelosposiblesatravsdelrespetoy

    ejerciciodelderechohumanoalapaz.Responderalapreguntacmoeducar

    enderechoshumanos?exigeunospreviosnecesarios.Poresto,sineludirla

    respuesta, este artculo pretende aclarar los fundamentos bsicos de una

    educacin que, desde el paradigma de la Cultura de Paz y en el mundo

    globalizado de hoy, exige un concepto nuevo deciudadana y deeducacin

    ciudadana.

    Construirlapaz:finalidadltimadelaeducacin

    LaCulturadePaz(Tuvilla,2004)esunatentativa-largamentetejidaa

    largodelahistoria,atravsdecuyoshilossehaconformado,parcialmente,un

    mododeorganizarelmundo,basadoenelderechosagradodevivirjuntos-que

    sedefinecomoelconjuntodevalores,actitudes,tradiciones,comportamientos

    yestilosdevidaqueinspiranunaformaconstructivaycreativaderelacionarnos

    paraalcanzar-desdeunavisinholsticai

    eimperfectadelapazii

    -laarmonadelserhumanoconsigomismo,conlosdemsyconlanaturaleza.Convivirenpaz

    esunderechohumanoreconocidoatravsdelcuerpojurdicoquesostienela

    democracia y representa un gran desafo para la humanidad. En estos

    momentos,elderechohumanoavivirenpaz,comoderechoindividualycomo

    derechocolectivo(derechosntesis),constituyelapiedraangulardetodoslos

    dems derechos humanos y de su interdependencia recproca. Esto ha

    permitidosupositivacinjurdicayhafavorecido,porestamismarazn,quela

    pazrepresentelafinalidadesencialdelderechoalaeducacinyconstituyala

    esenciadelaprendizajedelaciudadanademocrtica.

    Educarenderechoshumanos:basedelaformacinciudadanaii i

    Podemosdefinirlaciudadanacomoelrasgoesencialquecaracterizaa

    losmiembrosdeunacomunidadquefavorecenlaconvivenciapacfica(justicia

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    3/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    JosTuvillaRayo 3

    socialatravsdelejercicioyrespetodelosderechoshumanos),secomportan

    deacuerdoconlosvaloresticosqueinspiralapazcomoderechohumanoy

    participan activa y pblicamente en labsqueda desoluciones alternativas y

    posiblesalasdistintasproblemticassociales.Ciudadanaqueseejerceenel

    marco organizativo de una comunidad democrtica, pacfica y solidaria que

    parasuconsolidacinnecesitadelaformacindesusciudadanos,conelfinde

    posibilitarelejerciciodelosderechosydeberesdelosquesonportadores.De

    estemodo,dichaformacinseconstituyeenunodeloselementosbsicosde

    laCulturadePaz.

    Laformacindeunaciudadanademocrticayparticipativaesunode

    los elementos bsicos de la Cultura de Paz que consiste en un conjunto de

    ideas(derechoshumanosylibertadesfundamentales,democracia,ciudadana

    y sociedad civil, desarrollo) y de valores fundamentales (justicia social,

    igualdad, pluralismo, cohesin social, integracin, proteccin de las minoras,

    solidaridad,pazyseguridad)quesoncomunesalconjuntodelasdemocracias

    modernas. Una buena comprensin de estas ideas y valores y de sus

    relaciones recprocas es, en un contexto de acelerados cambios donde se

    incrementan los desafos, condicin indispensable para una participacinpositivayresponsableenlosprocesosdeconstruccinsocialdelaPaz.

    Lasinstitucioneseducativasesobvioquenopuedenquedaralmargen

    deestafinalidadgeneralydebeninterrogarsesobrecmoestasideasyvalores

    sehacenefectivoseimpregnanlaculturaescolar,ascomodesaberculesel

    mejor mtodo para que los sujetos en formacin (todos los miembros de la

    comunidad educativa) aprendan y construyan colectivamenteelconjuntode

    competencias necesarias que hacen posible esas ideas y valoresiv

    promoviendo una conducta social ( Albacete, 2000) que: a) Presupone el

    apreciodeladiversidadyelrechazodeladesigualdad;b) Desarrollaactitudes

    de aceptacin basadas en el respeto, la tolerancia y la comprensin; c)

    Favorece laconvivenciapacficaarmonizandolosinteresesindividualesylos

    intereses sociales de modo que se evitan las fricciones, se solucionan los

    conflictos y se procura el consenso a travs del dilogo, el debate y la

    negociacin;d)Conducealejerciciodelasolidaridadcomoactitudindividualy

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    4/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 4

    comoaccincolectivaorganizada,manifestndoseatravsdelacooperaciny

    delaayuda.

    COMPETENCIAS ACTITUDES

    Fundamentales

    Necesarias para vivir en

    sociedad

    - Razonamiento y reflexin

    crtica.

    - Creatividad.

    - Aptitud para resolver

    problemas.

    - Capacidad de

    participacinyconsenso.

    - Aptitud para la reflexin

    moral.

    - Capacidaddeevaluacin.

    - Participacin en mbitos

    socialesdiferentes.

    - Comunicacin.

    - Cooperacin y trabajo en

    equipo.

    - Discusin, consenso y

    compromisosocial.

    - Aptitud para la

    comunicacinintercultural.

    - Capacidades para la

    prevencin y la resolucin

    noviolentadelosconflictos.

    - Responsabilidad

    democrtica.

    - Conviccin de los

    principios de la

    CulturadePazenlas

    instituciones

    educativas, as como

    enlaaccinsocial.- Conviccin de la

    importancia de la

    responsabilidad

    individualycolectiva.

    - Reconocimiento del

    principiodedesarrollo

    humanosostenible.

    Elaprendizajeciudadanoesunprocesoatravsdelcuallosmiembros

    delacomunidadeducativaadquierenunconjuntodecompetencias,construyen

    y conciertan valores y actan a favor del ejercicio pleno de los derechos

    humanos, esencia del derecho humano a la paz. En dicho proceso, la

    participacin, esencia de la democracia y clave de la socializacin, se

    constituye en la forma y contenido que definen los objetivos educativosy se

    articula y desarrolla: 1/ En todo el proceso de enseanza-aprendizaje

    (dimensin acadmica); 2/ En todos los procesos de gestin y organizacin

    escolar (dimensin funcional); 3/ En el conjunto de interacciones entre los

    miembros de la comunidad educativa y con el entorno ms cercano,

    favoreciendo la comunicacin, la participacin y la convivencia (dimensin

    relacional).

    Laeducacinenderechoshumanos(Tuvilla,1990),portodoloanterior,

    se basa fundamentalmente en una pedagoga de la responsabilidad y de la

    participacin,encadaunadelasdimensionesanteriormentesealadas,que

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    5/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    JosTuvillaRayo 5

    combinando la informacin, la formacin y la accin, pretende el adecuado

    desarrollo intelectual y afectivo de las personas a travs de mtodos que

    contribuyen a fomentar cualidades, actitudesy capacidades que llevena: 1/

    Adquirir una comprensin crtica de los problemas mundiales; 2/ Resolver

    conflictosdemanerapacfica;y3/Desarrollarelsentidodelaresponsabilidad

    socialydelasolidaridadconlosgruposmsdesfavorecidos.Endefinitiva,esta

    educacinsecentraenlacondicinydignidadhumanayconstituyeunproceso

    globalenelqueintervienentodoslosagentessociales:familia,escuela,medios

    decomunicacin,instituciones...

    Losobjetivos,formasycontenidosdeestaeducacindebenrespondera

    laprctica.Poresto,lasmetodologas(Tuvilla,1998)empleadasdeben:a)

    Estimular laparticipacin pues se tratadeuna educacinfundamentalmente

    participativaydialgica;b)Permitirladisensinconaquellasdecisionesquese

    consideraninjustas;c) Conectarinterdisciplinarmente aquellos contenidosque

    como los problemas medio ambientales involucran factores histricos,

    econmicos,polticosyquejuntoconotrastemticas(luchaporlapaz,defensa

    de los derechos humanos...) constituyen lo que llamamos "problemtica

    mundial"queporsupropianaturalezasecaracterizanporsucomplejidady

    unidad;d) Adaptarlosenfoquesdemaneraintegraldadoqueelaprendizajeylavivenciadelapaz implicanunprocesodeformacinydesarrollodevalores

    y actitudes que debe considerar elementos cognitivos, afectivos y

    conductuales;e) Desarrollarlarazncrticadelqueaprendeparacomprender

    las realidades, tanto personales como sociales, de los derechos humanos;

    analizarlascausasyconsecuenciasdesuconculcacinycomprometerseen

    sudefensa;f) Orientaralalumnadoparaquedescubra,investigueyconozca

    iniciativasderespuestapositivaalosproblemasmundiales.Porsuparte,los

    materiales utilizados deben permitir: 1/la informaciny la sensibilizacin; 2/

    sugerir dilogos abiertos y debates; y 3/ permitir la ejercitacin de las

    actividadesrelevantesparalaformacinnoviolenta.

    Quecadaciudadanoaprendaesaticademnimos,contenidaenlas

    grandesdeclaracionesdeDerechosHumanos,esenltimainstanciaconocery

    afirmarsecomopersonayestehechoeducativoslopuederealizarseatravs

    de tcnicas y estrategias orientadas al desarrollo de la empata, el auto-

    conocimiento,lalibreeleccin,lacapacidaddecreacinydecomunicacin.Es

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    6/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 6

    decir,a travsdeunaeducacinhumanizadayhumanizadora(Tuvilla,1993)

    caracterizadaporla:

    1. Personalizacin de las relaciones humanas:Estoconllevalacreacinde

    una cultura y un clima institucional no autoritario y flexible donde la

    comunicacinylaresolucinpacficadelosconflictosadquierantodosu

    valor.

    2. Personalizacin de los objetivos: tomar como punto de partida las

    propias experiencias, sentimientos y valores del grupo (enfoque socio-

    afectivo), su capacidad para trabajar de manera cooperativa, y su

    oportunidadparaconstruircolectivamenteconocimientosquebusquen

    solucionesalternativasalosproblemassociales.

    3. Personalizacin del currculo: La articulacin del currculo debevertebrarsesobreelconjuntodelosvaloresdemocrticos,deformaque

    los temas y contenidos de la educacin para la paz y los derechos

    humanos impregnen todas las reas de conocimiento de manera

    transversalv.

    4. Personalizacin de la organizacin del centro y del aula: La

    organizacin del centro y del aula debe potenciar laparticipacin del

    alumnado, la expresin y la satisfaccin de sus necesidades, laresolucindelosconflictos,lacooperacin,laeleccindelosrecursos

    propios de aprendizaje, la clarificacinde valores;as comoatendera

    losdiferentesritmosdeaprendizajeyalasdiferenciasindividuales.

    3. ELEMENTOS PARA LA ELABORACIN DE UN CURRCULUM

    INTEGRADO

    3.1 Caractersticas de la educacin para la paz, los derechos humanos, la

    democracia y la tolerancia.

    Estaeducacinsecaracteriza,entreotros,porlossiguientesrasgos:

    a) Prcticaeducativaatravsdeunsistemaconcretodevalores,basadosen

    losprincipiosdemocrticosqueinspiranlosderechoshumanos.

    b) Laeducacinenderechoshumanos noesneutralyconstituyelabasedela

    formacinparaunaciudadanademocrtica,activayresponsable.

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    7/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    JosTuvillaRayo 7

    c)Laeducacinenderechoshumanosbuscarespuestasalasproblemticas

    sociales y mundiales cuya visin holstica implica la adopcin de una

    perspectivaglobaldeloscontenidoseducativos.

    d)Tressonlosprincipiosgeneralesdeestaeducacin: Integralidad(lasmetas

    educativasseconcretanenelconjuntodeintencionesyelementosdelProyecto

    Educativo de Centro); Interdisciplinar ( integracin transversal dentro del

    currculum tanto en las reas de conocimiento como en los aspectos

    organizativos del centro); Participacin socio-comunitaria ( implicando y

    potenciando la participacin no slo de los miembros de la comunidad

    educativasinodeotrosagentessociales).

    e)Losenfoquesmetodolgicossonmultidisciplinares,basndoseenlarealidad

    prxima, en las experiencias vivenciales y en los conocimientos previos de

    quienesaprenden(mtodosocio-afectivo).

    Finalidadesyestrategiaseducativas

    Para eldesarrollo de uncurrculo integrado, explcita e implcitamente

    concretadoenelProyectoEducativodeCentrosetendrnenconsideracinlasfinalidadesyestrategiaseducativasindicadasenlafigurasiguiente:

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    8/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 8

    Metodologa:estrategiasyprocesos

    Paralaelaboracinyabordajedeuncurrculointegrado,concretadobien

    a travs de una asignatura especfica o incluido transversalmente en las

    distintas reas de conocimiento, debern tenerse en cuenta las siguientes

    estrategiasyprocesosmetodolgicos:

    METODOLOGADELAEDUCACIONPARALAPAZYLOSDERECHOSHUMANOS

    EstrategiasMetodolgicas ProcesosMetodolgicos

    Autoconocimiento y

    expresin: clarificacin de

    valores, ejercicios

    autoexpresivos...

    Socio-afectivointuitivo

    Educacin Infantil y Primer

    ciclodePrimaria

    Desarrollo de actitudes y

    conductas bsicas a travs

    deejerciciosyactividadesde

    una moral prctica: juegos

    cooperativos, resolucin de

    FOMENTO DE LOS VALORES UNIVERSALES Y TIPOS DECOMPORTAMIENTO EN QUE SE BASA LA CULTURA DE PAZ

    PREPARAR A LOS CIUDADANOS PARA LA AUTONOMIA YRESPONSABILIDAD INDIVIDUALES, EL COMPROMISO CIVICO,

    LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y TRABAJAR POR UNA COMUNIDADJUSTA, PACIFICA Y DEMOCRATICA.

    DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE RECONOCER Y ACEPTAR LOS VALORESQUE EXISTEN EN UNA SOCIEDAD PLURALISTA Y EN UN MUNDO

    PLURICULTURAL A TRAVES DE LA COMUNICACION, LA COLABORACION Y LACOOPERACION. FORTALECER LA IDENTIDAD PERSONAL, FAVORECER LACONVERGENCIA DE IDEAS Y SOLUCIONES QUE REFUERCEN LA PAZ, LA

    AMISTAD Y LA FRATERMIDAD ENTE INDIVIDUOS Y PUEBLOS.

    RESOLUCION NO VIOLENTA DE LOS CONFLICTOS PROMOVER LA PAZ EN LA MENTEY ASENTAR LAS DOTES DE TOLERANCIA, SOLIDARIDAD, COOPERACION Y ATENCION

    HACIA LOS DEMAS.

    FINALIDADES EDUCACIONPARA LA PAZ, LOS DERECHOSHUMANOS Y LA DEMOCRACIA

    ENSEAR : 1) RESPETO POR EL PATROMONIO CULTRAL; 2) PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE ;3) CONSUMO RESPONSABLE QUE CONDUZCA AL DESARROLLO SOSTENIBLE; 4) aRMONIA

    ENTRE VALORES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS Y ENTRE NECESIDADES BASICAS; 5) NUTRIRSENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD Y EQUIDAD A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

    DESDE LA PERSPECTIVA DE UN DESARROLLO EQUILIBRADO Y A LARGO PLAZO.

    A) SER GLOBALES Y SISTEMICAS

    B) PODER APLICARSE A TODOS LOSIPOS, NIVELES Y FORMA DE EDUCACION

    C) DAR CABIDA A TODOS LOS PARTICIPESEN LA EDUCACION Y A LOS DIVERSOS

    AGENTES DE SOCIALIZACION

    D) APLICARSE EN LOS PLANOSLOCAL, NACIONAL, REGIONAL

    Y MUNDIAL

    E) DESCENTRALIZACION YAUTONOMIA DE LOS CENTROS

    DOCENTES

    F) ADAPTADAS A LA EDAD Y PSICOLOGIADE LOS EDUCANDOS Y SU RITMO

    DE APRENDIZAJE

    G) APLICARSE DE MANERACONTINUA Y COHERENTE Y EVALUAR

    LOS RESULTADOS

    ESTRATEGIAS

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    9/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    JosTuvillaRayo 9

    conflictos diarios, realizacin

    colectivadeproyectos,traba-

    joenequipo,explotacinde

    situaciones vivenciales,

    desarrollodelacreatividadyexpresin.

    Desarrollo del juicio moral:

    Discusin de dilemas

    morales, reconocimiento de

    alternativas, previsin de

    consecuencias.

    Socio-afectivoestructurado

    SegundociclodePrimaria

    Las actividades deben pro-

    gramarse y organizarse de

    manera estructurada, com-

    pletadaporejerciciosyactivi-

    dadesdeordencognoscitivo.

    Este enfoque comprende:

    repartodetareasyresponsa-

    bilidades, trabajo colectivo,

    clasificacin de informacio-

    nes respecto a los DDHH,

    debates, dinmicas, juegos

    derol,estudiodecasos.

    Comprensin conceptual:

    Ejerci-cios de anlisis yconstruccin conceptual,

    estudio de casos, juegos de

    simulacin...

    Cognoscitivodifuso

    TercerciclodePrimaria

    Este enfoque se caracterizaporqueelprofesoradoayuda

    al alumnado a reunir y

    aprovechar informa-ciones

    que responden esen-

    cialmente a un plan de

    estudiossistemtico.

    Autorregulacin,desarrollode

    lacapacidaddedilogo,argu-

    mentacin y bsqueda de

    acuerdo:debates,anlisisde

    valores.

    Cognoscitivosistematizado

    EducacinSecundaria

    Desarrollo de actividades

    dentro de un programa de

    enseanzamssistemtico.

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    10/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 10

    Evaluacin,formacinyparticipacinsocio-comunitaria.

    Un problema a resolver en la educacin para la paz, los derechos

    humanosylademocraciaeseldelaevaluacin,puestoquecomounelemento

    ms del quehacer educativo exige un replanteamiento de la escuela. Ese

    replanteamientorequiereuncambiodementalidadatodoslosniveles:padres,

    familias, alumnado e instituciones. Si esto no se modifica, integrar esa

    educacinenunasociedadnodeltodosolidariaserenormementedifcil.

    Dichaevaluacindebertenerpresentequeestetipodeeducacinenvalores,

    concebidacomoconstruccindelapersonalidadmoralmediantelaautonoma

    ylarazndialgica,implicaunmodelomscentradoenelprocesoqueenlos

    productosfinalesdelaenseanza-aprendizaje.Ynoslodebeatendercomo

    contenidosevaluativoslascapacidadesdefinidasenlosobjetivoseducativos,

    sinotenerpresentequeloscontenidosdeaprendizajesonelreferentefuncional

    paramejorarlacalidaddelaenseanzayelniveladecuadodeaprendizaje.

    Esevidenteporotrapartequelaeducacinparalapazponeenjuegotanto

    contenidosinformativos,formativosydeaccinquecomportanunentenderla

    sociedad tanto desde la mirada personal como colectiva y desde lacomprensin e interpretacin crtica. Son las actitudes, como contenidos

    cognitivos,conductualesyafectivos,losquesitan,alserinseparablesdelos

    contenidosconceptualesydeprocedimiento,lavaloracindelaprendizajeen

    unasituacincontrovertida.Laeducacinparalapaz,enrealidad,notendra

    sentido si no ambicionara comportamientos sociales dirigidos a mejorar

    situaciones de injusticia. Por esta razn debe valorar hasta qu punto est

    cumpliendo su funcin. Y qu obstculos se oponen a este fin. Tantear el

    cambio de actitud de los ciudadanos hacia este objetivo es finalidad de la

    evaluacin.

    La evaluacin de la educacin para la democracia es un proceso

    sistemtico que da cuenta del procesoeducativo en su conjunto y como tal

    implicaalalumnadoyalosdocentes,alcurrculoyalascondicionesenquese

    llevaa caboelprocesodeaprendizaje.Porconsiguienteesta valoracindel

    procesodeaprendizaje,globalmenteconsiderado,poneatencinatodoloque

    sucede a lo largo del transcurso del mismo y a sus posibles causas. Y tiene

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    11/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    JosTuvillaRayo 11

    carcterprocesual(serealizaalolargodetodoelprocesoyformapartedel)

    yformativo(detectalosproblemasenelmomentoenqueseproducenyfacilita

    lapuestaenmarchademedidasparacorregirlosycontinuarelproceso).Por

    otroladoevalatodosycadaunodelosfactoresqueintervienenenelproceso

    educativoparaproporcionaralalumnadoyasusfamiliasinformacinsobresu

    proceso de aprendizaje, ofrecindole ayuda para organizarlo y mejorarlo; y

    proporcionar al profesor y al centro informacin sobre la eficacia de las

    estrategiasempleadasydelgradodeconsecucindelosobjetivospropuestos,

    con el fin de orientar la introduccin de las medidas correctoras oportunas.

    Dichavaloracincomienzaenelmismoinstantequeseiniciaelprocesode

    enseanza-aprendizaje(evaluacininicial)paraproporcionarinformacinsobre

    lasituacindepartidadelalumnadoycontinaduranteeldesarrollodelmismo

    (evaluacincontinuaoprocesual)paraproporcionarinformacindecmoste

    se va desarrollando. Finalizando (evaluacin final) paravalorar elgrado de

    desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos, el grado de

    asimilacindelosdiversostiposdecontenidosyelaprendizajerealizado.Por

    ltimo le guan como referente los criterios de evaluacin previamente

    establecidos,yquesonconocidosycomprendidosporlosalumnos/as,queno

    pueden ser contrarios a las finalidades que la educacin para la paz, losderechoshumanosylademocraciapersiguen,encoherenciaconunaamplia

    gamadeinstrumentos,alobjetoderecogertodalainformacinqueseprecisa.

    Enconsecuencia, laevaluacin debeconsiderar aspectoscomo:su carcter

    integrado, en relacin con los dems elementos del proceso educativo; su

    continuidad,yaquecomomecanismoderegulacintienequeestarpresenteen

    todo el proceso; la delimitacin del objeto a evaluar: variables ambientales,

    aprendizajes, estrategias de enseanza; el uso de unos instrumentos de

    evaluacinquefacilitenlaobtencindeinformacinrelativaaladinmicadel

    aula; instrumentos que, por la diversidad de factores y variablespresentes,

    requierenunenfoqueplurimetodolgico;yladefinicindelospropsitosquela

    guan. Esos propsitos o principios-gua en la evaluacin de los valores y

    actitudesenlaeducacinparalapaz,talcomodefiendeAntonioBolvar(1995),

    puedenserlossiguientes:1/cualquiercentroescolarquequieratomarcomo

    tareafundamentallaformacindeciudadanosenvaloresyactitudes,tieneque

    comenzar, paralelamente, por crear espacios y estructuras con las que la

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    12/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 12

    comunidad escolar pueda compartir las tareas y preocupacin educativas; 2/

    tomar elcentro educativo como lugar de construccin y vivencia devalores

    comunes significa ir generando, entre el consenso y lo que sera razonable

    aspirar,unconjuntodevalores,traducidosenactitudes,modosderelacionesy

    formasdehaceryproceder,quepuedanservirdeguasdelaaccineducativa

    ydelaautorevisindedichaaccin;3/sinexcluirotrasdimensiones,enprimer

    lugarlaevaluacinenelmbitodelaeducacinparalapazesunproblemade

    compromiso por revisar colegiadamente la prctica educativa, compartiendo

    unosvaloresyactitudes,queseconviertenenreferentedelaaccineducativa

    y de la propia evaluacin de progreso del alumnado; 4/ si la evaluacin en

    generaldebeteneruna funcin formativa,y noselectivadelalumnado,enel

    campo de la educacin en valores y actitudes esta funcin formativa es

    exclusiva; 5/ evaluar significa en qu medida estn siendo incorporados los

    valores y actitudes que se trata de promover, no para calificar, sino para

    planificarydecidirqunuevasaccioneseducativassehandeiradoptando;6/

    ladistincindeloscontenidosenconceptos,procedimientosyactitudes,aun

    cuando seale formas diferenciales de enseanza y evaluacin, no debe

    significarquecadatipodecontenidospuedatenerunavaloracindiferenciada.

    El profesorado es una pieza clave en un sistema democrtico de

    educacinpreocupadaporlosderechoshumanos,lapazylademocraciacuya

    funcin consiste en presentar al alumnado la problemtica mundial y

    demostrarle la importanciaquetiene encontrarrespuestas satisfactoriaspara

    resolverla. Por ello la formacin inicial y permanente del profesorado es una

    exigencia del sistema educativo y una competencia ms de la preparacin

    profesionaldelosdocentes.Estaformacinenglobaralossiguientesaspectos

    (Gil Cantero, F, 1994): a) capacitacin en los contenidos bsicos sobre los

    derechoshumanos,lapazylademocracia;b)formacinnecesariaparaayudar

    al alumnado a percibir el valor del ser humano y facilitarle la orientacin

    personalysocialrelacionadaconloscontenidospropiosdeestaeducacin;c)

    enseanza y aprendizaje de las condiciones y estrategias que hacen de la

    prctica educativa un derecho humano; d) anlisis de las experiencias

    personalesdeldocentealobjetodequeconozcayclarifiquesusvalores,as

    comoelconceptodepazydeeducacinqueorientasuaccineducativa;e)

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    13/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    JosTuvillaRayo 13

    adquisicin de habilidades de comunicacin con la familia y otros agentes

    socialesparaquefomentenestetipodeeducacinenlafamiliayfueradeella;

    f) el aprendizaje y prctica de mtodos cooperativos; g) la realizacin de

    diseoscurricularesymtodosdeevaluacin;yh)larealizacindeproyectos

    de aprendizaje integrado con otros agentes educativos que tengan por

    destinatariostantoelalumnadocomoelentornosocialcercano.

    Es evidente que la formacin del profesorado deber tener en cuenta las

    directrices sobre cada uno de los componentes de la actividad educativa

    orientada hacia este tipo de educacin: objetivos, contenidos, mtodos,

    organizacindeltrabajoyevaluacin.Porotrolado,estaformacinnopuede

    olvidar que el profesorado no slo estimula el desarrollo intelectual de los

    jvenes,sinoquesedebesertambinejemplovivoantesualumnado,loque

    hace que adems influya en su desarrollo moral. Por otra parte, cualquier

    accinemprendidaporeldocentetendrencuentalassiguientescondiciones

    (Babanski,Y.1986):1/Losobjetivosestarnrelacionadosentresdemanera

    quelosalumnoscomprendanlarelacinexistenteentrediferentescuestiones

    comolapazinternacional,losderechoshumanosylibertades,eldesarrolloyel

    respeto del medio ambiente; 2/ La edad, experiencia y capacidad de los

    alumnos deber tenerse presente a la hora de abordar transversalmentealgunos contenidos de esta educacin; 3/ Este tipo de educacin est

    estrechamentevinculadaalavidaeinteresesdelosalumnosporloqueesde

    importancia esencial asegurarse de que el contenido de la educacin est

    relacionadoconlaexperienciapersonalyconlarealidad,favorecindoselas

    experiencias escolares vinculadas a la familia y a los grupos y actividades

    extraescolares; 4/ Es obvio que en tales actividades el alumnado debe

    participar activamente y el profesorado deber presentar los contenidos y

    hechosrelativosalaproblemticamundialdeformaobjetivayexacta.

    La incorporacin de los temas transversales en las actualesreformas

    educativasexige-desdelaeducacinparalapaz,losderechoshumanosyla

    democracia-unmodelodeperfeccionamientodelprofesoradoquesesitaen

    unnuevoparadigmaformativoorientadonotantoalaadquisicindetcnicasy

    mtodoscomoamodificarlafuncinyelpapeldelprofesoradotantoenelseno

    de la sociedad (agente social) como en el interior de la escuela (agente

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    14/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 14

    docente). Por consiguiente, la formacin recibida debe prepararle para

    desempearestafuncindelamaneramsadecuadacomotutordeungrupo

    dealumnosycomomiembrodeunacomunidadeducativa.Enelprimercaso,

    dicha formacin debe prepararle para adquirir, entre otras, las siguientes

    capacidades(Buxarrais,MRosa,1997):

    Capacidad de crear un clima escolar que favorezca el dilogo, el

    intercambiodeideasylaconstruccindenuevosconocimientos.

    Capacidad de crear situaciones en la que el alumnado pueda vivir

    experienciasconflictivasdesdeelpuntodevistamoralqueleobliguena

    actuarmoralmenteyreciclarsusdimensionesenestembito.

    Capacidaddeescuchar,deaconsejar yde ayudar en laformacin yenel

    desarrollo integral de su alumnado, motivndoles y estando atento a sus

    intereseseinquietudes.

    Capacidadparaconstruirunmodelotericopropioyadaptadoalasituacin

    educativaconcreta,adaptandoyrecreando,cuandoseanecesario,todasy

    cadaunadelasactividadespropuestas.

    Capacidad de animar a los grupos y de analizar su funcionamiento, de

    comprenderelsentidoyladinmicadelassituacionesqueseplanteanen

    lasaulas. Capacidaddetrabajosobrelapropiapersonaydeinterrogarsesobreuno

    mismodentrodesuprcticadocentequelepermitaposeerunautoconcepto

    ajustadoypositivoquelefaciliteelejerciciodesufuncin.

    Capacidad para dirigir discusiones morales que le exige tener la

    competenciaparaafrontarymanejarsituacionesconflictivasdesdeunpunto

    devistamoralyestardispuestoaponersusvalorespersonalesentelade

    juicio.

    En el segundo caso, la formacin del profesorado como miembro del

    equipodocentequeplanificaydesarrollaunaactividaddocenteenelmbitode

    la educacin para la paz, los derechos humanos y la democracia, requiere

    (Magendzo, A, 1994): La consideracin de los derechos humanos como

    catalizadordelcambioenlaescuela;laarticulacindeunprocesodecambio

    delasformasdetrabajoenequipoyenlaglobalidaddeltrabajoescolar;la

    consideracindelperfeccionamientocomounprocesopermanentequepermita

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    15/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    JosTuvillaRayo 15

    el desarrollo constante de innovaciones; y la formacin en este tipo de

    educacin debe hacerse eco, por ltimo, de las propias vivencias y

    experienciaspersonalesdelprofesorado.

    Al contenido de la formacin del profesorado debe responder una

    metodologacoherentey semejante de laque elprofesoradoenactivo debe

    aplicardemaneraque:secaractericeporseractivayparticipativa;tengaen

    cuenta la experiencia vivida por los participantes en la formacin como

    elemento til y necesario para el desarrollo de objetivos y construccinde

    conocimientos;dichaformacinpermitalaposibilidaddeaprenderaconocerse

    mutuamentelosparticipantesylosformadores; losparticipantesaprendanpor

    s mismos actuando y no reproduciendo, cuestionndose interrogantes y

    respondiendo activamente por medio del grupo a sus inquietudes como

    docentesyciudadanos;yelformadoroformadorasemuestrereceptivoalos

    puntosdevistadiferentesdelosparticipantesyseacapaznoslodeensear

    sinotambindeaprender.

    Esta formacin tambin exige la preparacin en este tipo de educacin del

    profesoradodetodas las asignaturas y de todos losniveles. Necesidad que

    derivaprimordialmentedelanaturalezamismadelosproblemasmundialesque

    requierensuabordajeglobaleinterdisciplinar,porloquelosplanesdeestudiosuniversitarios y los cursos de perfeccionamiento del profesorado debern

    incluircuestionesyenfoquesrelativosaestetipodeeducacin.Endefinitiva,

    estaaccinformadoranodeberestringirseexclusivamentea aquellasreaso

    materias ms especficas en carreras que tienen un destino docente, sino

    ampliarseatodaslasramasprofesionalesyaque,endefinitiva,laeducacin

    debe entenderse como ese proceso global de la sociedad que pone sus

    capacidadesalserviciodelajusticia.

    Laeducacindelciudadanonopuedeserresponsabilidadexclusivadelsector

    educativo por lo que ste debe cooperar estrechamente, para cumplir

    eficazmentesusfunciones,conlosdemsagentesdesocializacin:lafamilia,

    los medios de comunicacin, el mundodel trabajo y las organizaciones no

    gubernamentales.Cooperacinbidireccionalqueunasvecestendrenelresto

    de agentes sociales un apoyo para el desarrollo de actividades educativas

    planificadaspor lospropioscentrosdocentesyenotrasocasioneslaescuela

    abordar cuestiones y utilizar recursos didcticos ofrecidos por elementos

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    16/17

    Cmoeducarenderechoshumanosenloscentroseducativos(apuntesparaeldesarrollodeuncurrculumintegrado)

    JosTuvillaRayo 16

    externos.Encuantoalacoordinacinentreelcentrodocenteylafamiliala

    participacindelaescuelaesesencialdemaneraquelasmadresylospadres

    puedencontribuiractivamenteeneldesarrollodeprogramasdeeducacinpara

    lapaz,losderechoshumanosylademocracia;y,almismotiempo,lainstitucin

    educativa puederealizaractividadesformativas dirigidas tantoa los adultos

    comoalacomunidadengeneralparareforzarlalabordelaescuela.

    Adems de la educacin bsica, la educacin de adultos y la educacin

    popular, esta educacin debe extenderse, como se ha expresado

    repetidamente en los documentos internacionales relativos a los derechos

    humanos, a otrosmbitos como las instituciones deenseanza superior, los

    centrospenitenciarios,lasasociacionesdepadresydevecinos,lainstitucin

    militar,lasasociacionesjuveniles...

    Amododesntesis

    En resumen, la paz es una construccin social que requiere de una

    formacin ciudadana especfica basada en los valores de los derechos

    humanos,exigelaprcticadeunametodologadialgicayparticipativa,buscala resolucin pacfica de los conflictos y promueve la defensa de los ms

    dbiles a travs del desarrollo de proyectos integrales en el que participan

    diversosagenteseducativosysociales.

    Referenciasbibliogrficas

    Albacete,C(2000).Ensearyaprenderlademocracia.Madrid:Sntesis.

    Babanski, Y (1986). Responsabilidad y deberes del maestro. En Didctica

    sobrecuestionesuniversalesdehoy.Barcelona:Teide/UNESCO.

    Bolvar,A(1995).Laevaluacindevaloresyactitudes.Madrid:Alauda-Anaya.

    Buxarrais, M. R. (1997). La formacin del profesorado en educacin en

    valores.Propuestaymateriales.Bilbao:Descle.

    Gil Cantero, F (1994). Cmo educar en los Derechos Humanos. Cero en

    conducta,9(36-37).

  • 8/7/2019 tuvillamelilla

    17/17

    ICONGRESOINTERNACIONALdePSICOPEDAGOGA:MBITOSdeINTERVENCINdelPSICOPEDAGOGO

    Jos Tuvilla Rayo 17

    Magendzo, A (1994). Perfeccionamiento docente en educacin y derechos

    humanos: reflexiones a partir de la experiencia. En Educacin en

    Derechos Humanos: Apuntes para una nueva prctica.Santiagode

    Chile:CorporacinNacionaldeReparacinyReconciliacin/PIIE.

    Tuvilla Rayo, J. (2004). Cultura de Paz. Fundamentos y claves educativas.

    Bilbao:Descle.

    Tuvilla Rayo, J. (1998). Educacin en derechos humanos: hacia una

    perspectivaglobal.Bilbao:Descle.

    Tuvilla Rayo, J. (1990). Educacin para la paz y los derechos humanos.

    Propuestacurricular.Sevilla:ConsejeradeEducacinyCiencia.

    Tuvilla Rayo, J. (1993). Educar en los Derechos Humanos. Propuestas y

    dinmicasparaeducarenlapaz. Madrid:CCS.

    I CONGRESO INTERNACIONAL de PSICOPEDAGOGA:MBITOS de INTERVENCIN

    delPSICOPEDAGOGO.UniversidaddeGranada;FacultaddeEducacinyHumanidadesde

    Melilla.Todareproduccinparcialototal,utilizandocualquiermedio,deberrealizarsecitando

    laautoradeltrabajo.

    i La concepcin holstica de la paz conlleva un modelo concreto de educacin que se configuracurricularmente a travs de diversas e interconectadas dimensiones o componentes: 1/ Educacincognitivo-afectiva:Educacinparaeldesarrollopersonal,educacinenvalores,Resolucinpacficadelosconflictos...;2/ Educacin socio-poltica: Educacin para el desarme, educacin para la comprensininternacional, educacin intercultural, educacin en derechos humanos...; 3/ Educacin ecolgica:Educacin ambiental, educacinparael desarrollo humanoy sostenible, educacinparalasaludy elconsumo...iiLapazensuconcepcinactualeslasumadetrestiposdepaces :pazdirecta(regulacinnoviolentadelosconflictos),pazcultural (existenciadevaloresmnimoscompartidos)y pazestructural(organizacin

    diseadaparaconseguirunnivelmximodejusticiasocial).iiiLaeducacinparalaciudadananodebeconsistirenunameraformacincvica(contenidoscurricularesdestinadosalaprendizajedelosvalores,modelosdegobiernoseinstitucionespropiosdeunpas),sinoenunaformacinciudadanacrtica(atiendeaspectospolticos,econmicos,socialesyculturalesysuconsecuenciaparalavidadelaspersonas)queconstruyeyreconstruyelacultura,peronounaculturacualquiera,sinoaquellafundadaenunderechouniversalyparticular,localyglobal,individualycolectivo,underechonoprivativodenadiequeconstituyelaesenciadeunproyectodesociedadjusta,pacficaysolidaria.ivLaCulturadePazestestrechamenteligadaconelaprendizajedeunaciudadanademocrticayconalgunos de los proyectos realizados anteriormente por UNESCO, por ejemplo, dentro de la Red deEscuelas Asociadas.En elmbitoeuropeo destacael proyectodel Consejode cooperacinculturaldelConsejo de Europa titulado Education la Citoyennet democratique . Remito al documento de esteorganismo internacional de mbito regional (DEC/EDU/CIT (2000) 16) que puede obtenerse en:http://culture.coe.int/citizenshipv

    Paraunamejorcomprensindelarelacinentrederechoshumanosytransversalidad,laseelartculodeesteautortituladoReformasEducativas,TransversalidadyDerechosHumanosen:http://www.eip-cifedhop.org/espagnol/dosieres/tuvilla5.htm