330
agenda académica 2014 2015

UESD Agenda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UESD Agenda

agendaacadémica

20142015

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 1

Page 2: UESD Agenda

UESD

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 2

Page 3: UESD Agenda

3universidad san dámaso

1. RESEÑA HISTÓRICA 9

2. AUTORIDADES, ÓRGANOS DE GOBIERNO YORGANIZACIÓN DE LA UESD 152.1. Universidad Eclesiástica San Dámaso 172.2. Facultad de Teología 182.3. Facultad de Derecho Canónico 192.4. Facultad de Filosofía 202.5. Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino 202.6. Instituto Superior de Ciencias Religiosas 202.7. Otros cargos de la UESD 23

3. INFORMACIÓN GENERAL 273.1. La UESD y sus centros académicos 293.2. Biblioteca San Dámaso 303.3. Publicaciones 313.4. Oficina para la Investigación y Relaciones

Internacionales (OIRI) 323.5. Departamento de Calidad 333.6. Seguro Médico 333.7. Ayudas Económicas 343.8. Otros Servicios 34

4. NORMAS GENERALES 374.1. Preinscripción alumnos de nuevo ingreso. Curso 2014-2015 394.2. Matrícula 424.3. Convalidaciones 444.4. Prueba de acceso a mayores de 25, 40 o 45 años 464.5. Participación de los estudiantes en las tareas académicas 474.6. Exámenes y calificaciones 474.7. Homologaciones 494.8. Ordenación docente 514.9. Tasa de matrícula por ECTS, tasas académicas y de Secretaría 51

4.9.1. Tasa de matrícula por ECTS 51

ÍNDICE

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 3

Page 4: UESD Agenda

4.9.2. Tasas académicas y de Secretaría 584.10. Becas San Dámaso 60

4.10.1. Normas generales 604.10.2. Modalidades de becas 60

4.11. Tutoría de orientación pedagógica 624.12. Servicio de atención pastoral 624.13. Oficina de atención a alumnos sacerdotes prodecentes

de otros países 634.14. Sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS) 63

5. FACULTAD DE TEOLOGÍA 675.1. Condiciones previas de admisión 695.2. Bachillerato/Grado en Teología. Ciclo institucional

filosófico-teológico 705.2.1. Consideraciones generales 705.2.2. Exámenes de grado 715.2.3. Titulación 725.2.4. Bachillerato/Grado en Teología. Plan de estudios 735.2.5. Seminarios del Ciclo institucional 77

5.3. Licenciatura/Máster en Teología 875.3.1. Consideraciones generales 865.3.2. Examen de grado 875.3.3. Titulación 89

5.4. Bienios de Licenciatura 895.4.1. Bienio de Teología dogmática 895.4.2. Bienio de Teología catequética 965.4.3. Bienio de Teología litúrgica 1045.4.4. Bienio de Teología moral 1145.4.5. Bienio de Teología patrística 1215.4.6. Bienio de Teología bíblica 126

5.5. Asignaturas comunes del Ciclo de licenciatura para el curso 2014-2015 135

5.6. Doctorado en Teología 1395.6.1. Normas del Tercer ciclo 1395.6.2. Examen de grado. 1415.6.3. Cursos de doctorado 142

5.7. Curso de iconografía cristiana 1465.8. Cursos opcionales 146

5.8.1. Lenguas 1475.8.2. Cursos opcionales de Filosofía 1475.8.3. Cursos de Didáctica para la obtención de la DECA 148

4 universidad san dámaso

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 4

Page 5: UESD Agenda

5.8.4. Aula de música 1485.9. Cátedra de Teología de la Vida consagrada 149

5.9.1. Actividades de la Cátedra 1495.9.2. Plan de formación Sapientia amoris 149

5.10. Cátedra de Misionología 1515.10.1. Actividades de la Cátedra 1515.10.2. Curso de Evangelización misionera 152

5.11. Escuela de agentes de pastoral 1535.12. Formación permanente 1565.13. Asignaturas del Plan de lenguas en la Facultad de Teología 1575.14. Profesorado 159

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 165167167

6.1. Consideraciones generales6.2. Condiciones de admisión6.3. Licenciatura/Máster en Derecho canónico 169

6.3.1. Primer ciclo 1696.3.2. Segundo ciclo 171

6.4. Doctorado en Derecho canónico 1746.4.1. Normas del Tercer ciclo 1746.4.2. Cursos de doctorado 177

6.5. Asignaturas del Plan de lenguas en la Facultad de Derecho Canónico 177

6.6. Profesorado 178

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA 1817.1. Consideraciones generales 1837.2. Condiciones de admisión 184

7.2.1. Para el Ciclo institucional de Filosofía(Bachillerato/Grado) 184

7.2.2. Para el Segundo ciclo de Filosofía (Licenciatura/Máster) 185

7.2.3. Para el Tercer ciclo de Filosofía (Doctorado) 1857.3. Grado/Bachillerato en Filosofía 186

7.3.1. Plan de estudios 1867.3.2. Examen de grado 189

7.4. Licenciatura/Máster en Filosofía 1907.4.1. Plan de estudios 1907.4.2. Examen de grado 198

7.5. Doctorado en Filosofía 2007.5.1. Inscripción de la Tesis doctoral para su defensa 201

5universidad san dámaso

ÍNDIC

E

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 5

Page 6: UESD Agenda

7.5.2. Defensa de la Tesis doctoral 2017.6. Asignaturas del Plan de lenguas en la Facultad de Filosofía 2027.7. Profesorado 204

8. FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICASAN JUSTINO 207

8.1. Consideraciones generales 2098.2. Condiciones de admisión 210

8.2.1. Acceso al Primer ciclo: Bachillerato 2108.2.2. Acceso al Segundo ciclo: Licenciatura/Máster 2118.2.3. Acceso al Tercer ciclo: Doctorado 211

8.3. Bachillerato en Literatura cristiana y clásica 2128.3.1. Plan de estudios 2128.3.2. Examen de grado 214

8.4. Licenciatura/Máster en Literatura cristiana y clásica 2158.4.1. Plan de estudios 2158.4.2. Examen de grado 219

8.5. Doctorado en Literatura cristiana y clásica 2228.5.1. Normas para el Tercer ciclo 2228.5.2. Cursos de doctorado 224

8.6. Cursos de lenguas clásicas y orientales 2258.7. Centro de documentación San Justino 2308.8. Profesorado 230

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS 2339.1. Consideraciones generales 235

9.1.1. Finalidad y naturaleza de los estudios del ISCCRR 2359.1.2. Las secciones del ISCCRR 236

9.2. Normas académicas del ISCCRR 2389.2.1. Condiciones previas de admisión 2389.2.2. Formalización de matrícula 2399.2.3. Convalidaciones 241

9.3. Bachillerato/Grado en Ciencias religiosas 2429.3.1. Presentación 2429.3.2. Plan de estudios 2439.3.3. Examen de Grado 250

9.4. Licenciatura en Ciencias religiosas 2529.4.1. Presentación 2529.4.2. Plan de estudios 2549.4.3. Examen de Licenciatura 263

9.5. Cursos de didáctica para la obtención de la DECA 266

6 universidad san dámaso

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 6

Page 7: UESD Agenda

9.6. Diploma en Vida consagrada 2679.7. Cursos opcionales 268

9.7.1. Lenguas 2689.7.2. Cursos opcionales de Filosofía 2709.7.3. Aula de música 270

9.8. Asignaturas del Plan de lenguas en el ISCCRR 2719.9. Profesorado 272

10. PLAN DE LENGUAS DE LA UNIVERSIDAD ECLESIÁSTICASAN DÁMASO 285

10.1. Consideraciones generales 28710.1.1. Normas para el funcionamiento académico

del Plan de lenguas 28810.1.2. Asignaturas comunes de latín, griego y hebreo

en la UESD 28910.2. Asignaturas del Plan de lenguas de la UESD 290

290292292294

10.2.1. En la Facultad de Teología10.2.2. En la Facultad de Derecho Canónico 10.2.3. En la Facultad de Filosofía10.2.4. En la Facultad de Literatura cristiana y clásica 10.2.5. En el ISCCRR 295

10.3. Departamento interfacultativo de lenguas de la UESD 29610.3.1. Profesorado, sección lenguas clásicas 29610.3.2. Profesorado, sección lenguas modernas 297

11. CALENDARIO ACADÉMICO 2014-15 209

12. DIRECCIONES 31312.1. Universidad San Dámaso 31512.2. Centros académicos 31612.3. Directores de departamentos y servicios 32412.4. Personal administrativo y de servicios 326

7universidad san dámaso

ÍNDIC

E

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 7

Page 8: UESD Agenda

8 universidad san dámaso

00 Indice 14-15 OK 06/06/2014 11:23 Página 8

Page 9: UESD Agenda

1

Reseñahistórica

20142015

01 Reseña historica 14-15.OKqxp 06/06/2014 11:24 Página 9

Page 10: UESD Agenda

01 Reseña historica 14-15.OKqxp 06/06/2014 11:24 Página 10

Page 11: UESD Agenda

1. Reseña histórica

1906Veintiún años después de ser creada la Diócesis de Madrid-Alcalá seinaugura, en la calle de San Buenaventura, la nueva sede del Seminariodiocesano: un edificio de estilo neomudéjar construido sobre el solar delque fuera palacio de los duques de Osuna. Hasta entonces, el seminariohabía funcionado provisionalmente en la última planta del obispado enla calle de la Pasa.

1950Pasando los años, al aumentar el número de alumnos, aquel edificio primerofue ampliado por sus lados norte y sur con dos nuevos pabellones. En 1950,Madrid contaba con un nuevo edificio a la altura de las necesidades.

1967Se erige el Estudio Teológico como prolongación de la actividad docenteque, desde su fundación, venía desarrollando el Seminario diocesano. Aquelmismo año quedó afiliado a la Universidad Pontificia Comillas medianteun convenio ratificado por la Congregación para la Educación Católica.

1977Para responder a las necesidades eclesiales en el campo catequético y dela formación de laicos y religiosos, se crea el Instituto Superior de CienciasReligiosas y Catequéticas como fruto de la fusión de la sección de Teologíacatequética de la Universidad Pontificia de Salamanca y del Instituto deCiencias Religiosas y Catequética erigido dos años antes por la Archidiócesisde Madrid-Alcalá y dependiente de la Universidad Pontificia Comillas.

1977Comienza la Escuela de Expertos en catequesis con la finalidad de formara los que desempeñan tareas de responsabilidad en la programación ycoordinación de la acción catequética.

1980Se inician las gestiones para unificar el Estudio Teológico y el Institutoen una sola institución académica. Asimismo, comienzan a impartirse

11universidad san dámaso

01 Reseña historica 14-15.OKqxp 06/06/2014 11:24 Página 11

Page 12: UESD Agenda

los cursos de capacitación de profesores de EGB para la Enseñanza re-ligiosa escolar.

1982Ante la demanda de formación para trabajar pastoralmente en este campo,se inicia la Escuela diocesana de Agentes de pastoral de juventud.

1985En el mes de junio se erige la Cátedra “Concilio Vaticano II” para el es-tudio, investigación y difusión de las enseñanzas del Concilio.

1986Tras un largo proceso, iniciado en 1980, la Congregación para la Edu-cación Católica aprueba el convenio y los estatutos del Instituto Superiorde Teología, Ciencias Religiosas y Catequéticas San Dámaso, fruto de launificación del Estudio Teológico y del Instituto de Ciencias Religiosas.

1987Se inaugura la Escuela Superior de Liturgia, un ámbito de reflexión y for-mación especializada en Pastoral litúrgica de la Iglesia.

En junio, la Congregación para la Educación Católica acepta la solicitudde la Archidiócesis de Madrid para poner fin a la doble dependencia delInstituto San Dámaso respecto de las Universidades Comillas y Sala-manca, de manera que en adelante pueda depender sólo de esta última.Se firma un nuevo convenio entre la Archidiócesis y la Universidad Pon-tificia de Salamanca, con el cual se logra una situación más definitiva yestable del mismo Instituto.

Se unifican las distintas Escuelas de pastoral bajo el nombre de Escueladiocesana de Agentes de pastoral. Dentro de ésta, comienzan las seccio-nes de Acción social de la Iglesia, Pastoral sanitaria y Pastoral litúrgicapara formación de grado medio en estas especialidades. A éstas se su-marán la de Catequética, Pastoral de juventud y Comunicación social.

1990El 10 de agosto, la Congregación para la Educación Católica erige canó-nicamente el Centro de estudios teológicos San Dámaso y aprueba susestatutos. El Centro queda integrado por el Instituto Superior de Teologíay el Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

12 universidad san dámaso

01 Reseña historica 14-15.OKqxp 06/06/2014 11:24 Página 12

Page 13: UESD Agenda

1992El Centro suscribe acuerdos con el Instituto diocesano de Filología SanJustino, erigido por el Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Ángel Suquía Goicoecheael 16 de julio de 1991, para intercambio de profesores y reconocimientode cursos impartidos en ambas instituciones y con el Seminario de Ma-drid para uso de locales y Biblioteca.

La Universidad Pontificia de Salamanca aprueba ad experimentum du-rante tres años el Reglamento del centro y los nuevos planes de estudiosdel Ciclo institucional en el Instituto Superior de Teología y de Licencia-tura en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

1995A la vista de la importancia adquirida por el Centro de estudios en laArchidiócesis de Madrid y de las expectativas abiertas por la erecciónde la nueva Provincia Eclesiástica, el Excmo. Sr. Arzobispo de Madrid, D.Antonio Mª Rouco Varela, inicia las gestiones para su constitución enFacultad de Teología.

1996El 19 de septiembre, es erigida, por la Congregación para la EducaciónCatólica, la Facultad de Teología San Dámaso, en la que queda integradoel Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Dámaso.

1999Se traslada la sede de la Facultad de Teología a la calle Jerte, 10.

2000La Congregación para la Educación Católica aprueba los nuevos Esta-tutos del Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

2007La Congregación para la Educación Católica erige el Instituto de Dere-cho canónico como un instituto sui iuris de la Archidiócesis de Madridcon la facultad de conceder el grado académico de Licenciatura en De-recho canónico.

2008La Congregación para la Educación Católica erige la Facultad de FilosofíaSan Dámaso.

13universidad san dámaso

1. R

ESEÑ

A H

ISTÓ

RIC

A

01 Reseña historica 14-15.OKqxp 06/06/2014 11:24 Página 13

Page 14: UESD Agenda

2010La Congregación para la Educación Católica erige la Facultad de Litera-tura cristiana y clásica San Justino y aprueba los nuevos estatutos delInstituto Superior de Ciencias Religiosas San Dámaso.

2011La Congregación para la Educación Católica erige la Facultad de Derechocanónico San Dámaso.

La Congregación para la Educación Católica erige la Universidad Eclesiás-tica San Dámaso, en la que quedan integradas las Facultades de Teología,Filosofía, Derecho canónico, Literatura cristiana y clásica San Justino y elInstituto Superior de Ciencias Religiosas.

2012La Congregación para la Educación Católica erige el nuevo Instituto Su-perior de Ciencias Religiosas San Dámaso con dos secciones: presencialy a distancia. Es el resultado de la integración del ISCCRR a distanciaSan Agustín al ISCCRR San Dámaso.

14 universidad san dámaso

01 Reseña historica 14-15.OKqxp 06/06/2014 11:24 Página 14

Page 15: UESD Agenda

2

Autoridades,órganos degobierno yorganizaciónde la uesd

20142015

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 15

Page 16: UESD Agenda

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 16

Page 17: UESD Agenda

2. Autoridades, Órganos degobierno y Organizaciónde la UESD

2.1 UNIVERSIDAD ECLESIÁSTICA SAN DÁMASO

GRAN CANCILLEREmmo. y Rvdmo. Dr. D. Antonio María Rouco VarelaCardenal-Arzobispo de Madrid

CONSEJO DE PATRONATOSrs. Obispos de la Provincia Eclesiástica de Madrid

RECTORProf. Dr. D. Javier María Prades López

VICERRECTORProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

JUNTA DE GOBIERNORectorVicerrectorDecanosVicedecano (Teología)Director (Ciencias religiosas)Secretario general

SECRETARIO GENERALProf. Dr. D. Santiago García Acuña

ADMINISTRADORADña. Marta Romero-Camacho de Silos

17universidad san dámaso

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 17

Page 18: UESD Agenda

2.2 FACULTAD DE TEOLOGÍA

DECANOProf. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón

VICEDECANOProf. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

COMISIÓN PERMANENTEDecanoVicedecanoSecretario generalRepresentantes de los profesores numerariosRepresentantes de los profesores no numerariosRector del Seminario conciliar de Madrid

JUNTA DE FACULTADDecanoVicedecanoSecretario generalProfesores numerariosRepresentantes de profesores adjuntos a cátedraRepresentante de los profesores asociadosRector del Seminario conciliar de Madrid

CLAUSTRO ACADÉMICOProfesores numerariosProfesores adjuntos a cátedraRepresentantes de los profesores asociadosRector del Seminario conciliar de MadridRepresentantes de los alumnos

DEPARTAMENTOS DE LA FACULTADDepartamento de Teología CatequéticaCoordinador: Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco

Departamento de Teología DogmáticaDirector: Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

Departamento de FilosofíaDirector: Prof. Dr. D. Jordi Girau Reverter

Departamento de Historia de la IglesiaDirector: Prof. Dr. D. José Mª Magaz Fernández

18 universidad san dámaso

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 18

Page 19: UESD Agenda

Departamento de Sagrada EscrituraDirector: Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

Departamento de Moral:Coordinador: Prof. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos

COORDINADORES DE BIENIOSBienio de Teología catequéticaProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco

Bienio de Teología dogmáticaProf. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón

Bienio de Teología litúrgicaProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

Bienio de Teología moralProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos

Bienio de Teología patrísticaProf. Dr. D. Juan José Ayán Calvo

Bienio de Teología bíblicaProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

CÁTEDRAS ESPECIALESTeología de la Vida ConsagradaDirector: Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Jesús Sanz Montes

MisionologíaDirector: Prof. Dr. D. Anastasio Gil García

2.3 FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

DECANOProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

JUNTA DE FACULTADDecanoSecretario generalProfesores numerariosRepresentante de profesores adjuntos a cátedraRepresentante de profesores no estables

19universidad san dámaso

2. AUTORIDADES, Ó

RGANOS DE GOBIERNO Y ORG

ANIZACIÓN DE LA UESD

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 19

Page 20: UESD Agenda

2.4 FACULTAD DE FILOSOFÍA

DECANOProf. Dr. D. Jordi Girau Reverter

JUNTA DE FACULTADDecanoSecretario generalProfesores numerariosRepresentante de profesores adjuntos a cátedraRepresentante de profesores no estables

2.5 FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANAY CLÁSICA SAN JUSTINO

DECANOProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

JUNTA DE FACULTADDecanoSecretario generalProfesores numerariosRepresentante de profesores adjuntos a cátedraRepresentante de profesores no estables

2.6 INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIASRELIGIOSAS

DIRECTORProf. Dr. D. Agustín Giménez González

20 universidad san dámaso

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 20

Page 21: UESD Agenda

SUBDIRECTOR PARA LA SECCIÓN A DISTANCIAProf. Ldo. D. José Luis Bravo Sánchez

CONSEJO DEL INSTITUTODirectorDecano de la Facultad de TeologíaSubdirectorSecretario generalProfesores establesProfesores numerarios de la Facultad de Teología con docencia en elInstitutoRepresentantes de los profesores no establesRepresentantes de los alumnos

COMISIONES EJECUTIVAS

SECCIÓN PRESENCIALDirectorSubdirectorSecretario generalRepresentantes de los profesores establesRepresentante de los profesores no estables

SECCIÓN A DISTANCIADirectorSubdirectorSecretario generalRepresentantes de los profesores establesRepresentante de los profesores no establesCoordinador pedagógicoResponsable de programas informáticos y on line

CENTROS DE LA SECCIÓN A DISTANCIA

La Sección a Distancia del ISCCRR consta de una sede central en Madridy 20 extensiones ubicadas en otras tantas diócesis de España, junto conla extensión de Aveiro en Portugal. Sede central y Extensiones guardanunidad de criterio, enseñanza y funcionamiento, y conformana junto conla Sección Presencial, una única realidad, la del ISCCRR San Dámaso.

21universidad san dámaso

2. AUTORIDADES Y ÓRG

ANOS DE GOBIERNO DE LA UESD

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 21

Page 22: UESD Agenda

SEDE CENTRAL-MADRID

Subdirector del ISCCRR-DProf. Ldo. D. José Luis Bravo Sánchez

EXTENSIONES/DIÓCESIS

Extensión de ALBACETEDirector-delegado: Prof. Dr. D. José María Melero Martínez

Extensión de ASTORGA (Ponferrada) Director-delegado: Prof. Ldo. D. Adolfo Rodríguez Iglesias

Extensión de AVEIRO (Portugal)Director-delegado: Prof. Dr. D. Querubim José Pereira da Silva

Extensión de CÁDIZ Y CEUTADirectora-delegada: Prof. Lda. Dña. Mª del Carmen Fernández Sánchez

Extensión de CALAHORRA Y LA CALZADA-LOGROÑODirector-delegado: Prof. Ldo. D. Diego Hernández León

Extensión de CANARIAS (Las Palmas)Director-delegado: Prof. Dr. D. Policarpo Delgado Perdomo

Extensión de CARTAGENA (Murcia) Director-delegado: Prof. Ldo. D. Luis Emilio Pascual Molina

Extensión de CIUDAD REALDirector-delegado: Prof. Ldo. D. Lorenzo Trujillo Díaz

Extensión de GETAFEDirector-delegado: José Ramón Velasco Franco

Extensión de GUADIXDirector-delegado: Prof. D. Francisco José Alarcos Martínez

Extensión de IBIZADirector-delegado: Prof. D. Miguel Ángel Riera Planells

22 universidad san dámaso

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 22

Page 23: UESD Agenda

Extensión de JAÉNDirector-delegado: Prof. Ldo. D. Enrique Cabezudo Melero

Extensión de LUGODirector-delegado: Prof. D. David Varela Vázquez

Extensión de SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA (Tenerife)Director-delegado: Prof. Dr. D. Víctor Manuel Ávarez Torres

Extensión de SANTANDERDirector-delegado: Prof. Ldo. D. José Javier Espinosa Rubio

Extensión de SEGOVIADirector-delegado: Prof. D. Juan Cruz Arnanz Cuesta

Extensión de TORTOSADirector-delegado: Prof. D. Jordi Salvadó Estivill

Extensión de TUI-VIGODirector-delegado: Prof. Ldo. D. Antonio Menduiña Santomé

Extensión de VALENCIADirector-delegado: Prof. Dr. D. José Luis Sánchez García

Extensión de ZARAGOZADirector-delegado: Prof. D. Víctor Pinilla García

2.7 OTROS CARGOS DE LA UESD

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

DIRECTORProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

COMISIÓN DE PUBLICACIONESRectorDecanos de las Facultades

23universidad san dámaso

2. AUTORIDADES, Ó

RGANOS DE GOBIERNO Y ORG

ANIZACIÓN DE LA UESD

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 23

Page 24: UESD Agenda

Director del ISCCRRDirectores de revistas

DIRECTORES DE REVISTASRevista Española de TeologíaProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

Revista Estudios BíblicosProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

Revista Teología y CatequesisProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco

Revista Ius CommunionisProf. Dr. D. José Luis López Zubillaga

DIRECTORES DE COLECCIONESColección Sapientia VerbiProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

Colección Sapientia IurisProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

Colección Textos del Oriente CristianoProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

BIBLIOTECA

DIRECTORProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias

COMISIÓN DE BIBLIOTECA SAN DÁMASOProf. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaProf. Dr. D. Víctor Tirado San JuanProf. Dr. D. Antonio Ciudad AlbertosProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

DIRECTOR DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SAN JUSTINOProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES (OIRI)

COMISIÓN RECTORA DE LA OIRIRectorDecanos de las Facultades

24 universidad san dámaso

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 24

Page 25: UESD Agenda

Director del Instituto Secretario general Director del Servicio de Gestión de la OIRI

DIRECTOR DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE LA OIRIProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

DEPARTAMENTO INTERFACULTATIVO DE LENGUAS

AUTORIDADESRectorJunta de Gobierno

DIRECTORProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

DEPARTAMENTO DE CALIDAD

DIRECTORProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

COMISIÓN DE CALIDADRectorSecretario generalDirector de Calidad

ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL

DIRECTORProf. Dr. D. Ángel Matesanz Rodrigo

25universidad san dámaso

2. AUTORIDADES, Ó

RGANOS DE GOBIERNO Y ORG

ANIZACIÓN DE LA UESD

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 25

Page 26: UESD Agenda

02 Autoridades Académicas14-15 OK 06/06/2014 11:26 Página 26

Page 27: UESD Agenda

3

informacióngeneral

20142015

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 27

Page 28: UESD Agenda

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 28

Page 29: UESD Agenda

3. Información general

3.1 LA UESD Y SUS CENTROS ACADÉMICOS

La Universidad Eclesiástica San Dámaso es una institución académicade la Archidiócesis de Madrid con personalidad jurídica propia, erigidapor la Congregación para la Educación Católica. Sus órganos deGobierno son: el Gran Canciller, el Vice-Gran Canciller, el Consejo dePatronato, el Rector, el Vicerrector y la Junta de Gobierno.

La Facultad de Teología es una institución académica de la UESD. LaFacultad está dirigida por las autoridades y órganos de gobiernogenerales de la UESD, y por sus órganos de gobierno específicos: elDecano, el Vicedecano, la Junta de Facultad, la Comisión Permanente yel Claustro Académico.

En la actualidad la Facultad de Teología de la UESD tiene los siguientescentros vinculados:

AGREGADO- Instituto Superior de Estudios Teológicos “San Ildefonso” (Toledo)

AFILIADOS- Seminario Mayor Juan Pablo II (Armenia - Colombia)- Seminario Mayor del “Buen Pastor” (Benguela - Angola)- Centro de Estudios del Seminario Mayor “San Pelagio” (Córdoba)- Instituto de Teología “Lumen Gentium” (Seminario Mayor deGranada)- Plan Regional de Estudios del Monasticado de la Región Españolade la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia - Estudio Teológico de La Inmaculada (Seminario Mayor deTarazona)- Estudio Teológico Santa Cruz (Seminario Mayor de Huesca)- Seminario Conciliar de San Bartolomé de Cádiz- Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo -República Dominicana)

29universidad san dámaso

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 29

Page 30: UESD Agenda

PATROCINADOS- Instituto Superior de Ciencias Religiosas ”Beata Victoria Díez”(Córdoba)- Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María” (Toledo)- Instituto Superior de Ciencias Religiosas “San Isidoro y SanLeandro” (Sevilla)

La Facultad de Derecho canónico es una institución académica de laUESD. La Facultad está dirigida por las autoridades y órganos degobierno generales de la UESD, y por sus órganos de gobiernoespecíficos: el Decano, la Junta de Facultad y el Claustro Académico.

La Facultad de Filosofía es una institución académica de la UESD. LaFacultad está dirigida por las autoridades y órganos de gobiernogenerales de la UESD, y por sus órganos de gobierno específicos: elDecano, la Junta de Facultad y el Claustro Académico.

La Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino es unainstitución académica de la UESD. La Facultad está dirigida por lasautoridades y órganos de gobierno generales de la UESD, y por susórganos de gobierno específicos: el Decano, la Junta de Facultad y elClaustro Académico.

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas es una institución académicapatrocinada por la Facultad de Teología de la UESD. El Instituto estádirigido por las autoridades y órganos de gobierno generales de la UESD,y por sus órganos de gobierno específicos: el Presidente, el Moderador,el Director, el Subdirector, el Decano de la Facultad de Teología, laComisión Permanente de la Facultad de Teología, el Consejo del Institutoy las Comisiones ejecutivas. El Gran Canciller preside el ISCCRR.

3.2 BIBLIOTECA SAN DÁMASO

Los alumnos de la Universidad San Dámaso tienen acceso a la BibliotecaSan Dámaso, a la que se incorporan todas las obras recomendadas porlos profesores, peticiones de los alumnos y últimas novedades. EstaBiblioteca cuenta con un fondo bibliográfico de 180.000 volúmenes.

30 universidad san dámaso

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 30

Page 31: UESD Agenda

La Biblioteca San Dámaso cuenta con cinco secciones especializadas,correspondientes a los siguientes Seminarios permanentes: Biblia, Teologíasistemática, Filosofía, Ciencias de la religión, Catequética y Liturgia.

Los alumnos tienen acceso asimismo a las bibliotecas de la SociedadGörres y del Centro de documentación San Justino, instaladas en el edificiode la calle San Buenaventura, 9. La biblioteca Görres y la bibliotecamonástica de Linage Conde han sido incorporadas a la Biblioteca SanDámaso aportando a sus fondos bibliográficos un considerable númerode obras en alemán relacionadas con la cultura, la teología y la filosofía.

La Biblioteca San Dámaso expide para la utilización de sus fondos un carnéque tiene carácter gratuito para aquellos que acrediten estar matriculadosen la UESD. Para los que no son alumnos de la UESD, el precio del carnéde usuario de la biblioteca es de 10 € por año académico.

Todos los fondos bibliográficos se pueden consultar y solicitar a travésdel catálogo en la página web: www.sandamaso.es.

3.3 PUBLICACIONES

El Departamento de Publicaciones de la Universidad San Dámaso publicarevistas con las que se pretende incrementar la dedicación a la tareainvestigadora y, a la vez, ofrecer materiales para la reflexión en losámbitos teológico, catequético y bíblico. Son las siguientes:

- Revista Española de Teología (cuatrimestral)- Estudios Bíblicos (cuatrimestral)- Teología y Catequesis (cuatrimestral)- Ius Communionis (semestral)

La Universidad publica las siguientes colecciones: - Studia Theologica Matritensia- Presencia y Diálogo- Studia Philosophica Matritensia- Studia Biblica Matritensia- Subsidia Instrumenta- Subsidia

31universidad san dámaso

3. INFORM

ACIÓN GEN

ERAL

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 31

Page 32: UESD Agenda

- Subsidia Canonica- Collectanea Matritensia- Dissertationes Theologicae- Dissertationes Canonicae - Instrumenta Canonica- Teopoética

Además, la Universidad publica las siguientes colecciones encolaboración con la BAC:

- Sapientia Verbi- Sapientia Iuris- Textos del Oriente Cristiano

3.4 OFICINA PARA LA INVESTIGACIÓN YRELACIONES INTERNACIONALES (OIRI)

La Oficina para la investigación y relaciones internacionales de la UESD,por una parte, fomenta la actividad investigadora de los profesores, asícomo la posibilidad de su actualización para una mejor docencia; porotro lado, busca favorecer la relaciones con otras instituciones yprofesores, especialmente en ámbito internacional.

La OIRI consta de dos órganos: Un órgano de carácter decisorio, laComisión rectora de la OIRI; y un órgano de índole ejecutiva, el Serviciode gestión de la OIRI.

La Comisión rectora de la OIRI está compuesta por:- el Rector - los Decanos de las Facultades y Directores de los Institutos de laUniversidad San Dámaso- el Secretario general- el Director del Servicio de gestión de la OIRI (“Director deinvestigación y relaciones internacionales”)

La Comisión rectora define estrategias y criterios generales que fomentanla investigación, la actualización del profesorado dentro de la UESD y las

32 universidad san dámaso

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 32

Page 33: UESD Agenda

relaciones internacionales; y evalúa y aprueba los proyectos e iniciativasde investigación, de actualización y de relaciones internacionales.

El Servicio de gestión es el órgano ejecutivo del OIRI. Se compone de unDirector y una Secretaría. Por medio del Servicio de gestión de la OIRIse trata de informar regularmente al cuerpo docente de las ofertas deactualización, proyectos de investigación y otras iniciativas pertinentesa la finalidad de la OIRI, se acogen los distintos proyectos e iniciativasde investigación y actualización de los profesores. En la Secretaría delServicio de gestión existen módulos e impresos para la presentación deproyectos e iniciativas.

3.5 DEPARTAMENTO DE CALIDAD

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el Departamentode Calidad de la UESD promueve y desarrolla los criterios de calidadinternacionales establecidos por la Agencia de la Santa Sede para laValoración y la Promoción de la Calidad de las Universidades yFacultades Eclesiásticas (AVEPRO), buscando la excelencia académica.Sigue un procedimiento de evaluación interna y externa tanto de lasactividades académicas que se realizan en la Universidad como de losservicios que ésta presta, de acuerdo con las directrices de las CartasCirculares publicadas por la Congregación para la Educación Católica.

El Departamento de Calidad, bajo la autoridad del Rector y gestionadopor su Director, evalúa de modo sistemático y continuo la actividaddocente e investigadora de los profesores, la gestión de los diferentesservicios de la Universidad, a la vez que analiza y estudia los datos eindicadores de todo ello para proponer a las Autoridades competentesplanes de mejora de la calidad en la Universidad.

33universidad san dámaso

3. INFORM

ACIÓN GEN

ERAL

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 33

Page 34: UESD Agenda

3.6 SEGURO MÉDICO

El Seguro Escolar se crea por la Ley de 17 de junio de 1953 (BOE de 18de agosto). Varias leyes posteriores recogen y amplían el derecho de losestudiantes al seguro escolar. Los estudiantes, hasta el cumplimiento delos 28 años de edad, quedan automáticamente asegurados en elmomento en que se realiza su matrícula. El seguro cubre los accidenteso lesiones producidas durante la actividad académica en la UESD.

3.7 AYUDAS ECONÓMICAS

Los alumnos ordinarios que no sean posgraduados pueden acogerse ala convocatoria de becas del Ministerio de Educación, Ciencia y Deportepara todo el Estado Español.

Por su parte, la Universidad Eclesiástica San Dámaso ofrece una bolsade becas para sus alumnos ordinarios. Las normas generales puedenconsultarse en el apartado 4.10 “Becas San Dámaso” de esta Agendaacadémica (pág. 60).

3.8 OTROS SERVICIOS

SERVICIO DE DEPORTES

La UESD es miembro de pleno derecho del Comité Español de DeporteUniversitario.

A lo largo del curso académico el Servicio de Deportes organiza diversoscampeonatos. A través de este Servicio, los alumnos de la UESD puedenparticipar en los campeonatos del Comité Español de DeporteUniversitario.

34 universidad san dámaso

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 34

Page 35: UESD Agenda

SALA DE LECTURA

La sala de lectura cuenta aproximadamente con unos 3.000 volúmenes,distribuidos en 14 grandes bloques (Diccionarios, Colecciones,Magisterio, Ciencias de las religiones, Ciencias humanas, Filosofía, Biblia,Teología dogmática, Teología moral y pastoral, Patrología, Historia de laIglesia, Catequética, Derecho canónico, Latín y Griego).

La sala tiene un horario de 8:30 a 14:00 h. y de 14.30 a 20:30 h. delunes a viernes. Para acceder a ella es requisito imprescindible ser alumnode la UESD y presentar el carné de la misma.

AULA DE INFORMÁTICA

El aula de informática de la UESD consta de una serie de ordenadorescon conexión a Internet. Cada alumno dispone de un espacio en discototalmente privado para almacenar sus trabajos si así lo desea. Parapoder hacer uso del aula, habrá que pasar previamente por Recepciónpara inscribirse. El horario del aula en días lectivos es de 8:30 a 20:30h.

SERVICIO WIFI

Existe una red WIFI en el edificio central de la Universidad para alumnosy profesores. Asimismo, existen otras redes WIFI similares en la Bibliotecay en la Sala de Lectura de la Facultad de Literatura cristiana y clásicaSan Justino.

Para tener acceso a la red WIFI correspondiente es necesario darse dealta en el Servicio de informática.

IMPRESIÓN WEB

En la Biblioteca de la Universidad existen dos máquinas que permitenfotocopiar y escanear. En el caso del escaneado la máquina genera unpdf que envía directamente a una dirección de correo electrónicovinculada al usuario. Para poder hacer uso de estas máquinas hay queregistrarse previamente en el Servicio de biblioteca. Este registro permitetambién poder utilizar las máquinas para imprimir desde cualquierdispositivo conectado a internet y recoger los trabajos en dichasmáquinas. Las instrucciones del registro y uso de las mismas están adisposición de las personas que posean el carné de la Biblioteca.

35universidad san dámaso

3. INFORM

ACIÓN GEN

ERAL

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 35

Page 36: UESD Agenda

APP MÓVIL

La Universidad tiene a disposición de alumnos y profesores unaaplicación móvil que funciona en dispositivos Android e IOS para poderrecibir notificaciones en tiempo real, como por ejemplo actosacadémicos, cambios de clases, reuniones, etc. Dicha aplicación se puededescargar directamente desde la web de la Universidad o desde lastiendas de Google y Apple.

Para darse de alta en este servicio de comunicación, es necesariocumplimentar la ficha de inscripción correspondiente. Esta ficha seadjunta para los alumnos en el sobre de matrícula. Los profesorespueden solicitarla en el Servicio de informática.

REPROGRAFÍA

Los alumnos disponen de una máquina impresora en la Sala deinformática. El pago para la utilización de esta impresora se realizapreviamente en Recepción. Existe también un servicio general dereprografía.

SERVICIO DE COMEDOR

Ubicado en el Seminario conciliar de Madrid, c/ San Buenaventura, 9,se ofrece servicio de comedor de lunes a viernes de 13:30 a 14:30 horas.

36 universidad san dámaso

03 Informacion General14-15 OK 12/06/2014 12:24 Página 36

Page 37: UESD Agenda

4

normasgenerales

20142015

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 37

Page 38: UESD Agenda

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 38

Page 39: UESD Agenda

4. normas generales

4.1 PreInsCrIPCIÓn alUmnos De nUeVoIngreso. CUrso 2014-2015

Plazo: del 16 de junio al 31 de Julio de 2014.

Adjuntar fotografía y fotocopia de DNI o Pasaporte.

Documentación académica a presentar en la Secretaría de alumnos:

-GRUPO A: Alumnos con Selectividad o pruebas equivalentes (COUanterior al curso 1974/75, Pruebas de Madurez y Preuniversitario,Examen de Estado ‒planes anteriores a 1953‒), título universitarioespañol o título universitario extranjero homologado por el MEC,titulaciones y estudios equiparados o título de Técnico Superior deFormación Profesional.

-GRUPO B: Los alumnos que han obtenido el título de Bachiller (LOGSE)deben obligatoriamente superar la Prueba de Acceso a la Universidad(Selectividad o Acceso 25, 40 o 45 años) para poder ingresar comoalumnos ordinarios a cualquiera de nuestras titulaciones.

-GRUPO C: Los alumnos que han obtenido el título de Bachiller enTeología y no accedieron por Selectividad ni están en posesión de otratitulación universitaria reconocida y quieran matricularse en los Bieniosde Especialización de la Licenciatura en Teología deberán homologarcivilmente sus títulos para la obtención de su Licenciatura a efectos civiles.

-GRUPO D: Los alumnos que no estén incluidos en los apartados A, B oC deberán presentar el nivel de estudios máximo adquirido ydemostrable académicamente (certificados, títulos) para su estudio.

DIVersas sITUaCIones De alUmnos eXTranJeros

Los alumnos extranjeros o con titulaciones obtenidas fuera deEspaña deberán homologar dichas titulaciones por el MECD para su

39universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 39

Page 40: UESD Agenda

reconocimiento civil y equiparación en nuestro sistema educativo, de locual dependerá su admisión como alumnos ordinarios. Los pasos a seguirson los siguientes:

Alumnos con accesos a la universidad en países de la UniónEuropea y de Confederación Suiza:

Deberán presentar en la UNED en los plazos establecidos la solicitud deequiparación del acceso a la universidad, presentando una vez obtenidaa la Facultad la credencial correspondiente.

Alumnos extranjeros sin estudios universitarios previos:

Convalidación de estudios extranjeros de secundaria por el equivalenteal Bachillerato español o convalidación de estudios extranjeros deformación profesional por el título español equivalente.

Superación de las pruebas de acceso a la universidad (selectividad) encualquiera de la universidades de titularidad pública del Estado español.

Alumnos que han iniciado estudios universitarios oficiales enuniversidades civiles de otros países, pero no los han finalizado(convalidación parcial de estudios extranjeros):

El alumno debe obtener la convalidación de al menos 30 créditos yconstatar que no ha cursado estudios completos para la obtención delcorrespondiente título en el país de origen.

Si ha completado estudios (título finalizado en el país de origen) pero leha sido denegada la homologación del mismo por el MECD, indicandoexpresamente la posibilidad de convalidación de estudios parciales,puede igualmente proceder por esta vía.

Únicamente se puede solicitar admisión en la titulación equivalente (nose puede cambiar de estudios).

Los estudiantes que no obtengan convalidación parcial deberán superarlas pruebas de acceso a la universidad española.

Aquellos alumnos que provengan de Facultades o UniversidadesPontificias y quieran convalidar estudios filosóficos o teológicos cursados

40 universidad san dámaso

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 40

Page 41: UESD Agenda

fuera de España, deberán adjuntar además de la certificación académicay los programas oficiales sellados, una certificación de la ConferenciaEpiscopal de la nación donde se hayan realizado los estudios acreditandoel rango académico de dicho centro.

Alumnos con títulos universitarios oficiales obtenidos enuniversidades extranjeras:

Deben homologar el título universitario extranjero por el equivalenteespañol en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Dado que estos trámites no son inmediatos, es importante que el alumnovenga a España con toda la documentación en su poder con el fin deagilizar su matriculación lo más posible.

En todos los casos se puede consultar en Secretaría lo referente a ladocumentación a presentar y sobre los trámites a seguir para lalegalización de documentos.

PUnTo De InformaCIÓn

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD)C/ Alcalá, 36. 28071 - MadridTel. 902 218500 - www.mecd.gob.es

ConoCImIenTo De la lengUa esPañola

A los alumnos procedentes de países de habla no hispana, comopreparación adecuada para que puedan seguir los estudios conaprovechamiento y tener una mejor capacidad de estudio personal,dentro de las condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos delas Facultades y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR)de la Universidad, se les exige, ya desde el curso 2014-2015, unconocimiento de la lengua española correspondiente a un nivel B1, nivelque deberán acreditar con título oficialmente reconocido. Si no se aportaesa acreditación, la disposición anterior se aplicará del siguiente modo:

a. Para poder inscribirse en los ciclos de las Facultades o el ISCCRRse deberá al menos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta uncurso intensivo de español, durante el mes de septiembre y la primerasemana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2 para

41universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 41

Page 42: UESD Agenda

aquellos que deseen inscribirse y no posean la acreditación del A2.Superando este curso pueden formalizar la matrícula.

b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y notener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante elprimer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamentematricularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas ysuperar las pruebas correspondientes. Soló con el nivel B1 deespañol se podrá continuar los estudios del Ciclo.

Por tanto, para poder matricularse en los estudios reglados de lasFacultades y del ISCCRR se requiere el nivel A2 de español. Durante elprimer año de estudios se debe superar el nivel B1 para poder realizarla siguiente matrícula o Examen de grado.

Como curso opcional, para acrecentar el conocimiento de nuestroidioma, se propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”,equivalente a un nivel B2. Con este curso avanzado, además de con elCurso intensivo de Español y la asignatura “Español I”, desde laUniversidad queremos dar un servicio a todos aquellos alumnos que seincorporan a nuestros Centros Académicos y necesitan adquirir unconocimiento de la lengua española que les facilite la compresión delas clases y les permita expresar y trabajar en nuestro idioma.

4.2 maTrÍCUla

La matrícula deberá formalizarse en las fechas señaladas en el calendariode esta Agenda académica (seguir las instrucciones al comprar el sobrede matrícula).

La matrícula formalizada antes de una convocatoria ordinaria es válidaacadémicamente para dos convocatorias y para la asignatura que se haformalizado; la realizada para una convocatoria extraordinaria o paraBachillerato y Licenciatura sirve para una sola convocatoria.

Los alumnos pueden matricularse como alumnos ordinarios,extraordinarios u oyentes.

42 universidad san dámaso

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 42

Page 43: UESD Agenda

Son alumnos ordinarios los que reúnen las condiciones establecidas parala matrícula, siguen totalmente los estudios y se comprometen con laspruebas y exámenes exigidos. Tienen derecho a obtener el Títulocorrespondiente y el Suplemento al título.

Son alumnos extraordinarios los que siguen todos o parte de los estudiosy se someten a las pruebas o exámenes, pero sin opción a Título, ni portanto al Suplemento al título. Su número no puede rebasar el 30% delos alumnos ordinarios.

Son alumnos oyentes los que, sin optar a título ni someterse a pruebaso exámenes, siguen total o parcialmente los estudios.

Los alumnos no podrán realizar ningún examen con valor académicoantes de haber formalizado la matrícula.

Para el acceso al Segundo ciclo de la UESD es indispensable haberaprobado todas las materias del Primer ciclo.

La formalización de la matrícula requiere que los alumnos presentendebidamente cumplimentados todos los impresos y los documentosrequeridos por la Secretaría; en caso contrario, ésta dejará en suspensola matrícula, y el alumno asumirá las consecuencias económicas que deello se deriven. Los alumnos deben presentar la solicitud de matrículaen el impreso facilitado por Secretaría.

Comprobante del pago de la matrícula en el BANCO POPULAR ESPAÑOLa favor de la UNIVERSIDAD ECLESIÁSTICA SAN DÁMASO de Madrid,cta. ES08-0075-0001-8607-0353-7589, sin olvidar indicar el nombredel alumno y el curso en que se está matriculando.

A los alumnos de la Sección a distancia del ISCCRR se les informará delnúmero de cuenta bancaria en su Centro de matrícula.

Si el alumno pertenece a un Instituto religioso o está incardinado en unadiócesis, deberá presentar la autorización para matricularse expedidapor el Superior correspondiente.

Los alumnos de nuevo ingreso presentarán además:- Fotocopia del DNI o Pasaporte.- Certificado de estudios realizados para ingresar en estudios

43universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 43

Page 44: UESD Agenda

universitarios (tarjeta de selectividad, título universitario, etc.).- Tres fotografías tamaño carné.

4.3 ConValIDaCIones

Rellenar la solicitud de convalidación que podrán solicitar en Secretaríay que entregarán junto al sobre de matrícula de los estudios que vayana realizar.

En este impreso se debe pedir la convalidación de aquellas asignaturasdel plan de estudios de la UESD que a juicio del alumno coincidan conlas que ya ha cursado en otros Centros. Deberá especificar, en cada caso,la asignatura que solicita convalidar en la UESD y la que presenta deotro Centro, especificando en ambos casos los créditos correspondientes.

Se debe incluir en la solicitud un certificado completo de las asignaturasque han cursado. El certificado debe ser oficial, y en él se deben reflejarlas horas cursadas y los créditos. Consultar en Secretaría los trámites delegalización de documentos expedidos fuera de España.

Cuando la asignatura que se quiere convalidar no coincide con el nombrede la que ya ha realizado en otro Centro, deberá adjuntar en ladocumentación el programa debidamente autentificado de la asignaturarealizada.

Cuando el Centro de estudios sea eclesiástico y no sea español, se deberáentregar también un certificado de la Conferencia Episcopal o equivalentede tal país acreditando el rango académico de dicho Centro.

La matrícula en el UESD habrá de realizarse en el plazo indicado paratodos los alumnos, con independencia de la resolución de lasconvalidaciones. El alumno no habrá de matricularse en aquellasasignaturas en las que haya solicitado convalidación. En caso de quealguna de ellas no fuese convalidada por la Comisión de convalidacionescorrespondiente, el alumno podrá ampliar la matrícula posteriormenteen un plazo no superior a una semana a partir de la publicación de laresolución de las convalidaciones.

44 universidad san dámaso

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 44

Page 45: UESD Agenda

De modo ordinario, la Comisión de convalidaciones de cada centroacadémico (Facultad o Instituto) realizará dictámenes de convalidacionesdos veces al año: uno en septiembre-octubre, y otro en enero-febrero.

La resolución ordinaria de las convalidaciones se regirá por las siguientesnormas:

a. Sólo serán admitidas las solicitudes debidamente cumplimentadasy que aporten la documentación exigida.

b. Sólo serán susceptibles de ser convalidados los estudios de rangouniversitario.

c. La Comisión de convalidaciones correspondiente sólo estudiará ensesión ordinaria las peticiones que sean entregadas en plazo:

- Primer plazo: del 1 de septiembre al 17 de octubre de 2014- Segundo plazo: del 12 de enero al 13 de febrero de 2015

d. Cuando una asignatura esté integrada por varias unidadestemáticas claramente diferenciadas, éstas podrán ser convalidadas porseparado. En cambio, no podrá convalidarse nunca sólo una parte deuna unidad temática.

e. El número de créditos exigido para la convalidación de unaasignatura ha de ser al menos tres cuartos de la carga lectiva queposea su materia correspondiente en el plan de estudios del centroacadémico de la UESD correspondiente.

f. Los títulos de Diplomatura y Bachiller serán validados como tales.

g. La titulación de la DECA acreditada por la Conferencia Episcopalno comporta la convalidación de una diplomatura, sino que habránde convalidarse cada una de las asignaturas cursadas.

45universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 45

Page 46: UESD Agenda

4.4 PrUeBa De aCCeso a maYores De 25, 40 o45 años

La UESD, en virtud del artículo 1 del Real Decreto 3/1995, realizará cadacurso académico una prueba de Acceso para mayores de veinticinco años.

Todos los alumnos mayores de veinticinco años que deseen ingresar porprimera vez en la Universidad San Dámaso como alumnos ordinarios enalguno de sus centro académicos y que, por diversos motivos, no tenganderecho a acceder a los estudios que se imparten, conforme a lodispuesto por la legislación española vigente en materia de educación,deberán realizar dicha prueba antes de comenzar sus estudios en loscentros. La superación de la prueba abre el paso para la matriculaciónen 1 de cada centro y sólo tendrá validez una vez superado por completoel primer curso de estudios.

Esta prueba sólo da derecho a acceder a los estudios y titulaciones queofrece la Universidad San Dámaso. Sólo podrá certificarse su realizaciónuna vez aprobado el primer año completo de cada centro; en ningúncaso se certificará su realización para otros fines.

La Universidad San Dámaso considerará exclusivamente como estudiosválidos para la obtención de sus títulos, los realizados con posterioridad ala superación de la Prueba de acceso para mayores de 25, 40 o 45 años.Por tanto, su superación no da derecho al reconocimiento académico delos estudios realizados con anterioridad a la misma, en el caso de alumnosque por motivos de formación estuvieran matriculados con anterioridadcomo alumnos extraordinarios.

CUesTIones meToDolÓgICas

La preparación de la prueba corre por cuenta del alumno. Los Centrosno impartirán clases presenciales.

El temario establecido, así como toda la información relativa a la misma, comofecha y lugar de realización, será facilitada por la Secretaría de alumnos.

Las materias de Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera e Historiade la cultura corresponden al nivel de Bachillerato LOGSE. La de Religiónestá basada en el Catecismo de la Iglesia Católica y tiene un nivel similar.

46 universidad san dámaso

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 46

Page 47: UESD Agenda

4.5 ParTICIPaCIÓn De los esTUDIanTes en lasTareas aCaDÉmICas

A todos los alumnos les asiste el derecho de participación en la marchade la Universidad San Dámaso, de presentación de sugerencias yformulación de quejas ante las autoridades de los centros, al tiempo queestán obligados a observar una conducta que facilite la actividaddocente, la convivencia y las normas de escolaridad.

En el primer trimestre del curso, la Dirección convocará elecciones entodos los Centros Académicos según los Estatutos.

La asistencia a clase es obligatoria. Exceder en una materia del límitemáximo tolerado de ausencias (un tercio de clases o sesiones deSeminarios) impide la admisión a las correspondientes pruebas deevaluación. En casos excepcionales, se podrá eximir parcialmente de laescolaridad de alguna asignatura. La exención parcial ha de solicitarse,junto con la matrícula, en Secretaría y lleva consigo el cumplimiento delas exigencias correspondientes.

Todos los alumnos se comprometen a dedicar un tiempo suficiente alestudio personal, que incluye consultas de bibliografía, lecturas dirigidas,redacción de síntesis y, eventualmente, sesiones de trabajo fuera delhorario académico habitual.

Al margen de los cursos en que estén matriculados, los alumnos tienen accesopreferente a los actos extraordinarios que organice la Universidad San Dámaso,como son las conferencias y mesas redondas sobre temas de actualidad.

4.6 eXÁmenes Y CalIfICaCIones

Aunque la asistencia a clase y el grado de participación en la mismaserán elementos que se tengan en cuenta para la calificación final, lasola asistencia a clase no basta en ningún caso como criterio deevaluación. Todas las materias están sujetas a exámenes o pruebasfinales individuales, orales o escritos, que puedan demostrar en los

47universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 47

Page 48: UESD Agenda

alumnos un dominio global y suficiente de las correspondientesdisciplinas. Tampoco la sola asistencia es suficiente como criterio deevaluación en los Seminarios o clases prácticas. Cada alumno ha depresentar y exponer los trabajos escritos que se le encomienden.

Ordinariamente, los exámenes serán escritos, pero si algún alumno losolicita razonablemente, y así lo estima el profesor, podrá examinarseoralmente. En este caso, el profesor lo debe comunicar con antelación alas Autoridades académicas.

El tiempo hábil para los exámenes escritos de las asignaturas será de horay media. La falta de presentación a un examen por parte del alumno implicala pérdida automática de la convocatoria en la que se halle. Los exámenesorales serán públicos e individuales. Se organizarán de manera que cadaalumno disponga de un mínimo de 15 minutos para su realización.

Las calificaciones que se conceden son:– Matrícula de Honor (10 puntos )– Sobresaliente (de 9 a 10 puntos)– Notable (de 7 a 8,9 puntos)– Aprobado (de 5 a 6,9 puntos)– Suspenso o Insuficiente (de 0 a 4,9 puntos)

Todo alumno tiene opción a dos convocatorias ordinarias de examenpara cada asignatura. La no presentación a un examen supone agotadasu convocatoria.Todo alumno puede anular una convocatoriasolicitándolo oficialmente a la Secretaría. Cada anulación afectaráúnicamente a una convocatoria. Las convocatorias de exámenes de losBienios de licenciatura no pueden ser anuladas. Los plazos para anulacióny petición de convocatorias serán los anunciados oficialmente en estaAgenda (ver “Calendario académico 2014-15” pág. 302). La anulaciónde convocatorias no comporta la devolución de las tasas.

Agotadas las dos convocatorias ordinarias, el alumno podrá solicitaroficialmente a las Autoridades académicas una tercera, una cuarta y unaquinta convocatoria extraordinaria. Por ellas se habrán de abonar encada caso las tasas correspondientes. En el caso de las asignaturas delos Bienios de Licenciatura sólo podrá solicitarse una convocatoriaextraordinaria, consecutiva a las ordinarias. Toda solicitud por parte delos alumnos de Licenciatura de Teología que sea una excepción a estanorma deberá solicitarse en Secretaría. La resolución de dicha petición

48 universidad san dámaso

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 48

Page 49: UESD Agenda

por parte de la Secretaría será totalmente vinculante. Agotar lasconvocatorias reglamentarias en una misma asignatura impide continuarcomo alumno ordinario en una Facultad.

Los exámenes se realizarán en las fechas anunciadas públicamente porla Secretaría y dentro de los plazos aprobados previamente por losÓrganos de Gobierno.

En caso de que, por causas muy justificadas, un alumno no puedarealizar el examen en la fecha anunciada, solicitará oficialmente a laSecretaría el cambio de fecha. En ningún caso, el alumno tendrá derechoa que le sea concedido dicho cambio.

4.7 HomologaCIones

El Real Decreto 1619/2011 del 14 de noviembre (BOE 16 de noviembre)reconoce efectos civiles a los títulos Eclesiásticos superiores deBaccalaureatus, Licentiatus y Doctor conferidos por los Centros Superioresde Ciencias Eclesiásticas, canónicamente erigidos por la Iglesia Católica. Lostítulos de Bachiller, Licenciado y Doctor obtenidos en las Facultades deTeología, Filosofía y Derecho canónico; los títulos de Licenciado y Doctorobtenidos en la Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino; y lostítulos de Bachiller y Licenciado en el Instituto Superior de Ciencias Religiosasde la UESD están contemplados en el mencionado Decreto. Los efectos civilespara los títulos citados serán los genéricos de los niveles académicos deGraduado, Máster y Doctor previstos en la legislación española.

Sólo son homologables los títulos obtenidos tras superar loscorrespondientes Exámenes de grado, no los ciclos de estudios previos,que son independientes.

Para las últimas disposiciones de homologación de titulacioneseclesiásticas obtenidas con planes de estudio de acuerdo al Real Decretode 1995 y al de 2011 es conveniente consultar la página web de laConferencia Episcopal Española, en la sección propia de la Subcomisiónde Universidades: http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/titulos-homologacion.html. Se puede solicitar, hasta 2017, la homologación de

49universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 49

Page 50: UESD Agenda

los títulos eclesiásticos de Bachiller y Licenciado de acuerdo a planesregidos por el R. Decreto de 1995. Para ello, ya es posible dirigirse a laConferencia Episcopal para iniciar el procedimiento de homologación.

Los títulos que se obtienen en las Facultades de Teología, Filosofía,Derecho canónico, Literatura cistiana y clásica e Instituto Superior deCiencias Religiosas de la UESD son reconocidos por el MECD yhomologables según la siguiente equivalencia:

50 universidad san dámaso

FACULTAD DE TEOLOGÍA

TÍTULO ECLESIAL TÍTULO MECD

Bachillerato en Teología grado en Teología

licenciatura en Teología máster en Teología

Doctor en Teología Doctor en Teología

FACULTAD DE FILOSOFÍA

TÍTULO ECLESIAL TÍTULO MECD

Bachillerato en filosofía + 60 eCTs grado en filosofía

licenciatura en filosofía máster en filosofía

Doctor en filosofía Doctor en filosofía

FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

TÍTULO ECLESIAL TÍTULO MECD

licenciatura en Derecho canónico máster en Derecho canónico

Doctor en Derecho canónico Doctor en Derecho canónico

FACULTAD LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA

TÍTULO ECLESIAL TÍTULO MECD

licenciatura en literatura cristiana yclásica

máster en literatura cristiana y clásica

Doctor en literatura cristiana y clásica Doctor en literatura cristiana y clásica

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

TÍTULO ECLESIAL TÌTULO MECD

Bachillerato en Ciencias religiosas + 60 eCTs

grado en Ciencias religiosas

licenciatura en Ciencias religiosas máster en Ciencias religiosas

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 50

Page 51: UESD Agenda

51universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

4.8 orDenaCIÓn DoCenTe

las Facultades de la UESD se reservan el derecho de cerrar lasasignaturas, cursos o seminarios que no tengan un mínimo de 5 alumnosmatriculados, y lo mismo el Instituto Superior de Ciencias Religiosas sino tienen un mínimo de 3 alumnos.

4.9 Tasa De maTrÍCUla Por eCTs, TasasaCaDÉmICas Y De seCreTarÍa

4.9.1 Tasa De maTrÍCUla Por eCTs

fraCCIonamIenTo De Pago

Para poder realizar el pago de la matrícula en dos plazos, será necesarioentregar la solicitud de aplazamiento de pago de matrícula por ECTS, yademás el resguardo de ingreso bancario, todo ello debidamentecumplimentado.

- Se pueden acoger al fraccionamiento de pago de matrícula por créditoslos importes superiores a 500 €. Los alumnos de las Escuelas - Cursospueden fraccionar el pago de curso completo.

- El importe aplazado será adeudado en cuenta bancaria a partir del día12 de marzo y antes del 27 de ese mes.

- En caso de devolución del recibo, el alumno asumirá los gastosderivados por el impago del recibo domiciliado.

DesCUenTos en ImPorTe De maTrÍCUla

Los alumnos que hayan obtenido Matrícula de honor en las asignaturasmatriculadas en el curso 2013-2014 quedan eximidos en la siguientematriculación del pago correspondiente al idéntico número de créditos alos de la asignatura en la que han logrado dicha nota. El importe deldescuento por Matrícula de honor será el resultado de multiplicar el precio

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 51

Page 52: UESD Agenda

medio de los ECTS de la matrícula en que el alumno se inscribió en laasignatura con Matrícula de honor por el número de créditos de ésta.

En las Escuelas de la Facultad de Teología (Agentes de pastoral yEvangelización misionera) se les aplicarán un descuento de un 10% porcada Matrícula de honor obtenida en el curso 2013-14 hasta un máximode un 60% del importe de la matrícula.

A los alumnos que del 17 al 31 de julio de 2014 realicen la matrículapara el curso 2014-2015 se les aplicarán las tasas de matriculación(apertura de expediente, tasa de Secretaría por matrícula y tasa dematrícula por ECTS) del curso anterior en concepto de matrículaanticipada. El periodo de matrícula anticipada para el curso 2015-2016puede consultarse en el el “Calendario académico” (pág. 302).

Aquellas personas que sean familiares directos (hermanos, padres, hijos)y formalicen su matrícula en la Universidad en el mismo cursoacadémico, se les aplicará a todos y cada uno la tasa de matrícula porECTS del curso anterior.

Aquellas personas que hayan cerrado estudios reglados en un Centroacádemico de la Universidad, obteniendo el título correspondiente, yabran matrícula en otro Centro de la UESD al siguiente curso académicopara realizar otro Ciclo de estudios en una nueva titulación, se lesaplicará la tasa de matrícula por ECTS del curso anterior.

52 universidad san dámaso

CURSOS PRECIO ECTS POR TRAMOS1

TEOLOGÍA

Ciclo institucional / grado De 1º a 35º De 36º a 65º 66º y siguientes

37,50 € 7,10 € 37,50 €

licenciatura / máster De 1º a 20º De 21º a 60º 61º y siguientes

66,90 € 5,10 € 66,90 €

Doctorado* 1.712,60 €

DERECHO CANÓNICO

Primer ciclo delicenciatura

De 1º a 35º De 36º a 65º 66º y siguientes

37,50 € 7,10 € 37,50 €

segundo ciclo delicenciatura

De 1º a 20º De 21º a 60º 61º y siguientes

66,90 € 5,10 € 66,90 €

Doctorado* 1.712,60 €

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 52

Page 53: UESD Agenda

53universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

1 estos precios se aplican al periodo ordinario de matriculación. el periodo anticipadode matrícula está bonificado respecto de los precios de esta tabla.la Universidad se reserva el derecho a aplicar recargos por retraso en la formalizaciónde la matrícula.* la tasa para el Ciclo de doctorado se abona una sola vez (con posibilidad defraccionamiento de pago), no por curso académico. esta tasa incluye el mínimo de eCTs

exigidos para cursos de doctorado por cada facultad más 12 eCTs de otras posiblesasignaturas. a partir de este número de eCTs, el doctorando deberá abonar la tasa dematrícula por eCTs correspondiente y la tasa de secretaría de matrícula.** esta tasa por eCTs corresponde a las lenguas de libre acceso de la flCC y las del Plande lenguas de la UesD que son cursadas por un alumno sin estar matriculado en ningúnCiclo/grado de estudios de los centros académicos de la Universidad o cuando estandoasí matriculado las lenguas no pertenecen al plan de estudios de dicho Ciclo/grado.

LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA

Bachiller / grado De 1º a 35º De 36º a 65º 66º y siguientes

37,50 € 7,10 € 37,50 €

licenciatura / máster De 1º a 20º De 21º a 60º 61º y siguientes

66,90 € 5,10 € 66,90 €

Doctorado* 1.712,60 €

CIENCIAS RELIGIOSAS

sección presencial De 1º a 30º De 31º a 60º 61º y siguientes

37,50 € 5,10 € 37,50 €

sección a distancia 21,30 € por eCTs

CURSOS

formaCIÓn PermanenTe 187,00 € (no se cobra)

esCUela DIoCesana DeagenTes De PasToral

Curso 213,00 €

Bloque asignaturas 106,50 €

eVangelIZaCIÓn 193,00 €

LENGUAS

Cursos de lenguas de libre acceso de la flCC y del Plan de lenguas ** 41,60 € por eCTs

Curso intensivo de español (1 de septiembre - 3 de octubre de 2014) 416,00 €

FILOSOFÍA

Bachiller / grado De 1º a 35º De 36º a 65º 66º y siguientes

37,50 € 7,10 € 37,50 €

licenciatura / máster De 1º a 20º De 21º a 60º 61º y siguientes

66,90 € 5,10 € 66,90 €

Doctorado* 1.712,60 €

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 53

Page 54: UESD Agenda

Desglose De Tasas Por nÚmero De CrÉDITos

54 universidad san dámaso

FACULTADES

GRADO /BACHILLERATO

PRECIO ECTS POR TRAMOS

De 1º a 35º De 36º a 65º 66º y siguientes

37,50€ 7,10€ 37,50€

eCTs € Tasa

1

37,5

0 €

por e

CTs

37.5 €

2 75.0 €

3 112.5 €

4 150.0 €

5 187.5 €

6 225.0 €

7 262.5 €

8 300.0 €

9 337.5 €

10 375.0 €

eCTs € Tasa

11

37,5

0 €

por e

CTs

412.5 €

12 450.0 €

13 487.5 €

14 525.0 €

15 562.5 €

16 600.0 €

17 637.5 €

18 675.0 €

19 712.5 €

20 750.0 €

eCTs € Tasa

21

37,5

0 €

por e

CTs

787.5 €

22 825.0 €

23 862.5 €

24 900.0 €

25 937.5 €

26 975.0 €

27 1012.5 €

28 1050.0 €

29 1087.5 €

30 1125.0 €

*Plazo de anulación: asignaturas anuales hasta el 19/12/14; asignaturas 1er semestrehasta el 31/10/14; asignaturas 2º semestre hasta el 27/2/15.

ANULACIÓN DE MATRÍCULA POR CRÉDITOS (ASIGNATURAS)

anulaciones totales oparciales de matrícula porcréditos en plazo* paraalumnos presenciales.

la tasa de matrícula no es objeto de devolución y tampocoel importe equivalente a la escolaridad transcurrida.en los casos en que sea procedente la devolución, elimporte de ésta se calculará multiplicando el nº de eCTsanulados por el importe mínimo de su modalidad.

anulaciones totales oparciales de matrícula porcréditos en plazo paraalumnos a distancia(IsCCrr).Para el plazo de anulaciónconcultar en secretaría.

los alumnos podrán solicitar la anulación de la matrículamediante instancia dirigida a su secretaría. la concesiónde la anulación conlleva la devolución del 60% del importeabonado en concepto de matrícula por créditos oasignaturas, siempre y cuando el alumno no haya realizadoninguna prueba académica y no se hayan emitido actas dela asignatura. el importe por tasas de secretaría, tasa deapertura de expediente, tasa de matrícula y materialdidáctico no se reembolsa en ningún caso.

AMPLIACIÓN DE MATRÍCULA POR CRÉDITOS (ASIGNATURAS)

Periodo oficial(véase “Calendarioacadémico”)

la tasa de ampliación de matrícula por eCTs en periodoordinario se calcula partiendo del nº de eCTs ya matriculados,siguiendo la tabla de tasas por eCTs de su modalidad.

Periodo extraordinario la tasa de ampliación de matrícula por eCTs en periodoextraordinario (en fecha fuera del periodo oficial) se calculapartiendo de cero eCTs, siguiendo la tabla de tasas por eCTs

de su modalidad.

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 54

Page 55: UESD Agenda

55universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

eCTs € Tasa

3137

,50

€ po

r eCT

s1162.5 €

32 1200.0 €

33 1237.5 €

34 1275.0 €

35 1312.5 €

36

7,10

€ p

or e

CTs

1319.6 €

37 1326.7 €

38 1333.8 €

39 1340.9 €

40 1348.0 €

41 1355.1 €

42 1362.2 €

43 1369.3 €

44 1376.4 €

45 1383.5 €

46 1390.6 €

47 1397.7 €

48 1404.8 €

49 1411.9 €

50 1419.0 €

51 1426.1 €

52 1433.2 €

53 1440.3 €

54 1447.4 €

55 1454.5 €

eCTs € Tasa

56

7,10

€ p

or e

CTs

1461.6 €

57 1468.7 €

58 1475.8 €

59 1482.9 €

60 1490.0 €

61 1497.1 €

62 1504.2 €

63 1511.3 €

64 1518.4 €

65 1525.5 €

66 1563.0 €

67 1600.5 €

68 1638.0 €

69 1675.5 €

70 1713.0 €

71 1750.5 €

72 1788.0 €

73 1825.5 €

74 1863.0 €

75 1900.5 €

76 1938.0 €

77 1975.5 €

78 2013.0 €

79 2050.5 €

80 2088.0 €

eCTs € Tasa

81

37,5

0 €

por e

CTs

2125.5 €

82 2163.0 €

83 2200.5 €

84 2238.0 €

85 2275.5 €

86 2313.0 €

87 2350.5 €

88 2388.0 €

89 2425.5 €

90 2463.0 €

91 2500.5 €

92 2538.0 €

93 2575.5 €

94 2613.0 €

95 2650.5 €

96 2688.0 €

97 2725.5 €

98 2763.0 €

99 2800.5 €

100 2838.0 €

101 2875.5 €

102 2913.0 €

103 2950.5 €

104 2988.0 €

105 3025.5 €

FACULTADES

LICENCIATURA /MÁSTER

PRECIO ECTS POR TRAMOS

De 1º a 20º De 21º a 60º 61º y siguientes

66,90 € 5,10€ 66,90 €

eCTs € Tasa

1

66,9

0 €

por

eCTs

66.9 €

2 133.8 €

3 200.7 €

eCTs € Tasa

4

66,9

0 €

por

eCTs

267.6 €

5 334.5 €

6 401.4 €

eCTs € Tasa

7

66,9

0 €

por

eCTs

468.3 €

8 535.2 €

9 602.1 €

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 55

Page 56: UESD Agenda

56 universidad san dámaso

eCTs € Tasa

10

66,9

0 €

por e

CTs

669.0 €

11 735.9 €

12 802.8 €

13 869.7 €

14 936.6 €

15 1003.5 €

16 1070.4 €

17 1137.3 €

18 1204.2 €

19 1271.1 €

20 1338.0 €

21

5,10

€ p

or e

CTs

1343.1 €

22 1348.2 €

23 1353.3 €

24 1358.4 €

25 1363.5 €

26 1368.6 €

27 1313.7 €

28 1378.8 €

29 1383.9 €

30 1389.0 €

31 1394.1 €

32 1399.2 €

33 1404.3 €

34 1409.4 €

35 1414.5 €

36 1419.6 €

37 1424.7 €

38 1429.8 €

39 1434.9 €

40 1440.0 €

41 1445.1 €

eCTs € Tasa

42

5,10

€ p

or e

CTs

1450.2 €

43 1455.3 €

44 1460.4 €

45 1465.5 €

46 1470.6 €

47 1475.7 €

48 1480.8 €

49 1485.9 €

50 1491.0 €

51 1496.1 €

52 1501.2 €

53 1506.3 €

54 1511.4 €

55 1516.5 €

56 1521.6 €

57 1526.7 €

58 1531.8 €

59 1536.9 €

60 1542.0 €

61

66,9

0 €

por e

CTs

1608.9 €

62 1675.8 €

63 1742.7 €

64 1809.6 €

65 1876.5 €

66 1943.4 €

67 2010.3 €

68 2077.2 €

69 2144.1 €

70 2211.0 €

71 2277.9 €

72 2344.8 €

73 2411.7 €

eCTs € Tasa

74

66,9

0 €

por e

CTs

2478.6 €

75 2545.5 €

76 2612.4 €

77 2679.3 €

78 2746.2 €

79 2813.1 €

80 2880.0 €

81 2946.9 €

82 3013.8 €

83 3080.7 €

84 3147.6 €

85 3214.5 €

86 3281.4 €

87 3348.3 €

88 3415.2 €

89 3482.1 €

90 3549.0 €

91 3615.9 €

92 3682.8 €

93 3749.7 €

94 3816.6 €

95 3883.5 €

96 3950.4 €

97 4017.3 €

98 4084.2 €

99 4151.1 €

100 4218.0 €

101 4284.9 €

102 4351.8 €

103 4418.7 €

104 4485.6 €

105 4552.5 €

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 56

Page 57: UESD Agenda

57universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

INSTITUTOSUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

SEC. PRESENCIAL

PRECIO ECTS POR TRAMOS

De 1º a 30º De 31º a 60º 61º y siguientes

37,50 € 5,10€ 37,50 €

eCTs € Tasa

1

37,5

0 €

por e

CTs

37.5 €

2 75.0 €

3 112.5 €

4 150.0 €

5 187.5 €

6 225.0 €

7 262.5 €

8 300.0 €

9 337.5 €

10 375.0 €

11 412.5 €

12 450.0 €

13 487.5 €

14 525.0 €

15 562.5 €

16 600.0 €

17 637.5 €

18 675.0 €

19 712.5 €

20 750.0 €

21 787.5 €

22 825.0 €

23 862.5 €

24 900.0 €

25 937.5 €

26 975.0 €

27 1012.5 €

28 1050.0 €

29 1087.5 €

30 1125.0 €

31 1130.1

eCTs € Tasa

32

5,10

€ p

or e

CTs

1135.2 €

33 1140.3 €

34 1145.4 €

35 1150.5 €

36 1155.6 €

37 1160.7 €

38 1165.8 €

39 1170.9 €

40 1176.0 €

41 1181.1 €

42 1186.2 €

43 1191.3 €

44 1196.4 €

45 1201.5 €

46 1206.6 €

47 1211.7 €

48 1216.8 €

49 1221.9 €

50 1227.0 €

51 1232.1 €

52 1237.2 €

53 1242.3 €

54 1247.4 €

55 1252.5 €

56 1257.6 €

57 1362.7 €

58 1267.8 €

59 1272.9 €

60 1278.0 €

61

37,5

0 €

por e

CTs 1315.5 €

62 1353.0 €

eCTs € Tasa

63

37,5

0 €

por e

CTs

1390.5 €

64 1428.0 €

65 1465.5 €

66 1503.0 €

67 1540.5 €

68 1578.0 €

69 1615.5 €

70 1653.0 €

71 1690.5 €

72 1728.0 €

73 1765.5 €

74 1803.0 €

75 1840.5 €

76 1878.0 €

77 1915.5 €

78 1953.0 €

79 1990.5 €

80 2028.0 €

81 2065.5 €

82 2103.0 €

83 2140.5 €

84 2178.0 €

85 2215.5 €

86 2253.0 €

87 2290.5 €

88 2328.0 €

89 2365.5 €

90 2403.0 €

91 2440.5 €

92 2478.5 €

93 2515.5 €

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 57

Page 58: UESD Agenda

58 universidad san dámaso

CONCEPTO PRECIO

sobre de matrícula para alumnos presenciales de la UesD 20,00 €

aPerTUra Y TraslaDo De eXPeDIenTe (la tasa de apertura de expediente sólo se abona el año de ingreso en el Centroacadémico correspondiente)

Tasa de apertura de expediente para alumnos presenciales de la UesDy para los alumnos de centros vinculados

90,00 €

Tasa de apertura de expediente para los alumnos de la sección adistancia del IsCCrr

30,00 €

Tasa de apertura de expediente para los alumnos de las escuelas de lafacultad de Teología (agentes de pastoral y evangelización misionera)

20,00 €

Tasa de traslado de expediente en el IsCCrr por cambio de sección 45,00 €

Tasa De maTrÍCUla

Tasa de matrícula para los alumnos presenciales de la UesD 40,00 €

Tasa de matrícula para los alumnos de la sección a distancia del IsCCrr 24,00 €

Tasa de matrícula para los alumnos de las escuelas de la facultad deTeología (agentes de pastoral y evangelización misionera)

10,00 €

oTras Tasas

Prueba de acceso 194,00 €

Convocatoria extraordinaria de exámen 33,00 €

Tasa asistencia extraordinaria (tasa por eCTs) 26,00 €

PrUeBas Y eXÁmenes De graDo: BaCHIlleraTo

Bachiller Teología

227,00 €Bachiller filosofía

Bachiller literatura cristiana y clásica

Bachiller Ciencias religiosas

eCTs € Tasa

94

37,5

0 €

por e

CTs 2553.0 €

95 2590.5 €

96 2628.0 €

97 2665.5 €

eCTs € Tasa

98

37,5

0 €

por e

CTs 2703.0 €

99 2740.5 €

100 2778.0 €

101 2815.5 €

eCTs € Tasa

102

37,5

0 €

por e

CTs 2853.0 €

103 2890.5 €

104 2928.0 €

105 2965.5 €

4.9.2. Tasas aCaDÉmICas Y De seCreTarÍa

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 58

Page 59: UESD Agenda

59universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

Defensa TesIs DoCToral

Tesis doctoral Teología

615,00 €Tesis doctoral Derecho canónico

Tesis doctoral filosofía

Tesis doctoral literatura cristiana y clásica

eXPeDICIÓn De TÍTUlos

Bachiller en Teología

110,00 €Bachiller en filosofía

Bachiller en literatura cristiana y clásica

Bachiller en Ciencias religiosas

licenciatura en Teología

166,00 €

licenciatura en filosofía

licenciatura en Derecho canónico

licenciatura en literatura cristiana y clásica

licenciatura en Ciencias religiosas

Doctorado en Teología

235,00 €Doctorado en filosofía

Doctorado en Derecho canonico

Doctorado en literatura cristiana y clásica

DereCHos De ConValIDaCIÓn*

De 1 a 9 asignaturas 12,00 €

Desde 10 asignaturas 15,00 €

máximo 405,00 €

*los alumnos de la sección a distancia del IsCCrr que cursan el plan antiguo(Diplomatura o licenciatura) abonarán el 50% de la matrícula de las asignaturas quesoliciten convalidar.en caso de traslado del plan antiguo de Diplomatura al plan nuevo de Bachillerato,cuando se trate de una homologación parcial, el alumno abonará el importecorrespondiente a los créditos que deba cursar.

CONCEPTO PRECIO

PrUeBas Y eXÁmenes De graDo: lICenCIaTUra

licenciatura Teología

360,00 €

licenciatura Derecho canónico

licenciatura filosofía

licenciatura literatura cristiana y clásica

licenciatura Ciencias religiosas

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 59

Page 60: UESD Agenda

60 universidad san dámaso

4.10 BeCas De la UesD

4.10.1 normas generales

Todos los alumnos ordinarios de los tres ciclos de estudios reglados dela Universidad San Dámaso tienen el derecho de optar a beca.

El plazo de admisión de solicitudes de becas por familia numerosa ybecas económicas de la UESD finaliza 15 días después del cierre delperiodo de matriculación en cada semestre.

En el caso de las personas que soliciten esas dos modalidades de becasde la Universidad y les sean concedidas, se tendrá en cuenta dichacircunstancia a la hora de determinar el porcentaje o cuantía de la ayudaque se les da mediante la beca económica.

La solicitud de beca a la UESD o a otras instituciones no implica el retrasodel pago de tasas en la Universidad.

4.10.2 moDalIDaDes De BeCas

1. Becas por Familia numerosa:

- La beca por Familia numerosa se concede siempre, una vezdemostrado que la unidad familiar del alumno tiene esa condición.El descuento se aplica en la tasa de matriculación por ECTS, y es deun 8% para la Familia numerosa y de un 16% para la Familianumerosa especial.

CONCEPTO PRECIO

CerTIfICaDos

Certificado académico Tipo a 20,00 €

Certificado académico Tipo B 23,00 €

Certificado académico Tipo C 36,00 €

otros 14,00 €

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 60

Page 61: UESD Agenda

- La beca por Familia numerosa (en sus dos modalidades) escompatible con la ayuda por Beca económica, de tal modo que losbeneficiarios de la primera puedan también solicitar la segunda.

2. Becas económicas de la UESD:

- Para optar a una beca económica de la UESD, el solicitante deberáaportar toda la documentación que se determine en el Plan debecas, cuyas normas se adjuntan en el sobre de matrícula.

- El baremo económico a partir del cual se podrá aspirar a laconcesión de beca está ligado a la renta familiar o a unos ingresosanuales máximos, cuya cuantía se especifica en el Plan de becas(ver sobre de matrícula).

- Se establece un mínimo de éxito académico para poder accedera la ayuda de las becas económicas. La excelencia académicaexigida es una nota media de 7 en las asignaturas matriculadas.Este criterio es interno al expediente académico en la UESD y noexterno; por tanto se aplica sólo desde la segunda matriculación.Todos los alumnos que pidan esta beca deberán certificar surendimiento en los estudios del curso anterior.

- Para las becas económicas se admiten solicitudes de alumnos queno reúnan las condiciones para solicitar la beca MECD o becas deotras instituciones con relación a los estudios académicos querealizan en la UESD y por el mismo concepto. Los alumnos quetambién piden beca MECD o de alguna otra institución deberánentregar el resguardo de dicha petición y de su denegación.

- La ayuda contemplada en la beca económica es un porcentaje dedescuento a aplicar al coste de la matrícula del alumno en el añoacadémico en curso. Los descuentos van del 5 al 20% de lamatrícula por ECTS. La cuantía y el número de becas concedidasdependerá del presupuesto aprobado para dicho fin.

3. Becas de estudios a sacerdotes en colaboración con la Vicaría del clero:

- Los sacerdotes procedentes de otros países enviados por susobispos mediante acuerdo con la Vicaría del clero de Madrid,pueden optar a una beca de estudios en la UESD y a un régimen

61universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 61

Page 62: UESD Agenda

de acogida en la Archidiócesis. El procedimiento y las condicionespara la solicitud de esta beca puede consultarse en la Secretaríade la Vicaría del clero (Tfno. 0034 914546462 - Fax: 0034915427906) y en la UESD a través de su Oficina de atención aalumnos sacerdotes procedentes de otros países.

- Los sacerdotes que reciban esta beca de estudios y no sean delengua española deberán acreditar un conocimiento del Españolcorrespondiente a un nivel B1 con título oficialmente reconocido.Si no se aporta esta acreditación, la disposición anterior se aplicarásegún lo que se indica en el título “Conocimiento de la lenguaespañola” del apartado 4.1 “Preincripción alumnos de nuevoingreso. Curso 2014-2015” (Véase pág. 39).

4.11 TUTorIa De orIenTaCIÓn PeDagÓgICa

La Universidad San Dámaso pone a disposición de los alumnos una tutoríade orientación pedagógica, con carácter permanente, para abordarprincipalmente aquellos aspectos metodológicos que contribuyan a mejorarlas habilidades para el estudio.

4.12 serVICIo De aTenCIÓn PasToral

La Universidad San Dámaso ofrece un servicio de atención pastoral quese ocupa de la celebración diaria de la Eucaristía (8:30 h. y 17:45 h.),de la Exposición del Santísimo (jueves por la mañana y martes por latarde), del rezo de la Hora Intermedia y del sacramento de la Penitencia.

encargado: D. Juan José Infantes, Pbro

62 universidad san dámaso

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 62

Page 63: UESD Agenda

4.13 ofICIna De aTenCIÓn a alUmnossaCerDoTes ProCeDenTes De oTros PaÍses

La Universidad San Dámaso pone a disposición de los alumnossacerdotes procedentes de otros países un servicio de acompañamientoa sus trabajos académicos durante su permanencia en la Archidiócesisde Madrid y en la UESD. Esta atención se dirige especialmente a lossacerdotes becados por la Archidiócesis de Madrid mediante lacoordinación con la Vicaría del clero, Vicarios episcopales y Párrocos,ayudando a resolver las dificultades que puedan surgir en sus estudios.Los alumnos becados por la Archidiócesis de Madrid mantendrán unmínimo de tres encuentros con el Responsable de este servicio a lo largodel curso académico.

encargado: Prof. Dr. D. andrés martínez esteban

4.14 sIsTema eUroPeo De TransferenCIa De CrÉDITos (eCTs)

La UESD, siguiendo las disposiciones de la Congregación para la EducaciónCatólica en su Circular n 6 de 20-3-09, explicita el trabajo efectivo delestudiante a través del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS)y define los resultados del aprendizaje en un Suplemento al título.Siguiendo las disposiciones de la Circular antes mencionada, un cursoacadémico ha de tener en torno a 60 ECTS. Por su parte, la Universidad SanDámaso establece que 1 ECTS comprenda 25 horas en el que se incluyetodo el trabajo del alumno, distribuido de esta manera: 10 horas lectivas;10 horas de estudio y trabajos; 5 horas de tutoría y exámenes.

Además de las asignaturas de los diferentes ciclos, se valoran en ECTS

las pruebas para la obtención de los Grados académicos:

TEOLOGÍAExamen de Bachillerato en Teología: 20 ECTS.Iniciación al método científico: 18 ECTS.Tesina de licenciatura en Teología: 30 ECTS.

63universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 63

Page 64: UESD Agenda

FILOSOFÍAExamen de Bachillerato en Filosofía: 10 ECTS.Tesina de licenciatura en Filosofía: 30 ECTS.

DERECHO CANÓNICOTesina de licenciatura en Derecho canónico: 15 ECTS.Examen de licenciatura en Derecho canónico: 25 ECTS.

LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICAPruebas de Bachillerato en Literatura cristiana y clásica: Examen de grado de lengua (Latín):10 ECTS.Examen de grado de lengua (Griego): 10 ECTS.Pruebas de Licenciatura en Literatura cristiana y clásica: Examen de grado de lengua (nivel superior): 20 ECTS.Examen de grado de lengua (nivel medio): 10 ECTS.Tesina: 10 ECTS.

CIENCIAS RELIGIOSASExamen de Bachillerato en Ciencias religiosas: 20 ECTS.Tesina de licenciatura en Ciencias religiosas: 20 ECTS.

64 universidad san dámaso

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 64

Page 65: UESD Agenda

65universidad san dámaso

4. n

orm

as

gen

era

les

04 Normas Generales14-15 OK 12/06/2014 10:18 Página 65

Page 66: UESD Agenda

UESD

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 66

Page 67: UESD Agenda

5

Facultadde Teología

20142015

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 67

Page 68: UESD Agenda

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 68

Page 69: UESD Agenda

5. Facultad de Teología

5.1 CONDICIONES PREVIAS DE ADMISIÓN

A los alumnos procedentes de países de habla no hispana, comopreparación adecuada para que puedan seguir los estudios conaprovechamiento y tener una mejor capacidad de estudio personal,dentro de las condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos dela Facultad, se les exige, ya desde el curso 2014-2015, un conocimientode la lengua española correspondiente a un nivel B1, nivel que deberánacreditar con título oficialmente reconocido. Si no se aporta esaacreditación, la disposición anterior se aplicará del siguiente modo:

a. Para poder inscribirse en los ciclos de la Facultad se deberá almenos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta un cursointensivo de español, durante el mes de septiembre y la primerasemana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2para aquellos que deseen inscribirse en los Ciclos de la Facultad yno posean la acreditación del A2. Superando este curso puedenformalizar la matrícula. b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y notener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante elprimer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamentematricularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas ysuperar las pruebas correspondientes. Soló con el nivel B1 deespañol se podrá continuar los estudios del Ciclo.

Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idiomase propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equivalentea un nivel B2.

CICLO INSTITUCIONAL: BACHILLERATO/GRADO (5 AÑOS)

Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudiosexigidos para el ingreso en la Universidad española (PAU o títulouniversitario). Véase “Preinscripción alumnos de nuevo ingreso”, pág. 39.

69universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 69

Page 70: UESD Agenda

Como alumno extraordinario puede matricularse aquella persona que,a juicio del decanato, posea una preparación adecuada para seguir losestudios con aprovechamiento, aunque no tendrá derecho a títulosacadémicos, ni por tanto al Suplemento al Título. Para ello podránestablecerse pruebas que muestren la capacidad de comprensión dedichos alumnos.

Con el Visto bueno del Decanato, puede matricularse como alumnooyente cualquier persona, siguiendo los trámites marcados por laSecretaría de alumnos.

SEGUNDO CICLO DE TEOLOGÍA: LICENCIATURA/MÁSTER (2 AÑOS)

Para inscribirse en esta titulación se requiere haber cursado el Primerciclo y haber obtenido el título de Bachiller en Teología.

TERCER CICLO DE TEOLOGÍA (DOCTORADO)

Sólo podrán matricularse en el doctorado aquellas personas que seanLicenciadas en Teología. El Ciclo de doctorado se organiza en 5 años, a losque puede añadirse un sexto año de gracia previa aprobación del Decano.

Los trámites para la matrícula son los siguientes:- Entrevista con el Decano, o con el profesor que él designe.- Tras ser revisado el expediente por la Secretaría, el alumno debeformalizar la matrícula en los plazos establecidos en el calendarioacadémico de la Facultad.

5.2 BACHILLERATO/GRADO EN TEOLOGÍA. CICLOINSTITUCIONAL FILOSÓFICO-TEOLÓGICO

5.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Este Ciclo tiene como finalidad la adquisición de una sólida síntesispersonal filosófico-teológica. Capacita para profundizar en la fe,comunicarla a los hombres de nuestro tiempo y desempeñaradecuadamente el ministerio presbiteral.

70 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 70

Page 71: UESD Agenda

Sus destinatarios son alumnos aspirantes al sacerdocio, incluso los que noaspiran a grados académicos, y alumnos religiosos y seglares de ambos sexosque deseen cursar los estudios teológicos correspondientes a este Ciclo.

La programación de sus estudios se desarrolla a lo largo de cinco añoso cursos académicos.

Al finalizar este Primer ciclo institucional, se concede el título deBachillerato/Grado en Teología, una vez superadas las pruebascorrespondientes.

El trabajo académico se valora en ECTS, equivaliendo 1 ECTS a 25 horas:10 h. lectivas, 10 h. de estudio y trabajos; 5 h. de tutoría y exámenes.

Las clases se imparten de lunes a viernes, generalmente entre las 9:00 h.y las 14:00 h.

5.2.2 EXAMEN DE GRADO

Se trata de un examen complexivo que tiene carácter de síntesisteológica. Existen dos modalidades: una ordinaria y otra extraordinaria.

MoDALIDAD orDInArIAConsta de dos pruebas sobre el temario oficial, una escrita y otra oral.

- En la prueba escrita, el alumno elegirá uno de los dos temasextraídos por sorteo para todos los alumnos, y lo escribirá duranteun máximo de dos horas y media.- En la prueba oral, el alumno elegirá uno de los tres temasentresacados por sorteo para él, y lo expondrá ante un Tribunal detres profesores, disponiendo de 45 minutos para prepararlo y deotros 45 para defenderlo ante dicho Tribunal.

MoDALIDAD EXTrAorDInArIAPara poder acogerse a esta modalidad, el alumno debe solicitarlaformalmente y ser aprobada su solicitud por el Decano de la Facultad.

Sólo podrán pedir esta modalidad los alumnos que teniendo todas lasasignaturas del Primer ciclo aprobadas sean:

a. alumnos de otros países que no hayan hecho el Primer ciclo enesta Facultad y sean presentados por los obispos o delegadosdiocesanos de la provincia eclesiástica de Madrid o alumnos que se

71universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 71

Page 72: UESD Agenda

hallen en situación análoga;b. los alumnos que hayan suspendido en tercera convocatoria elexamen según la forma ordinaria, sin contar posibles convocatoriasa las que no se han presentado;c. alumnos sacerdotes que hayan ejercido el ministerio al menos 10 años; d. alumnos religiosos de centros afiliados cuyo Superior hayasolicitado por escrito al Decano un curso de preparación al examende Bachiller semejante al establecido en la Facultad a tal efecto.

requisitos:- Los alumnos deberán cursar 15 ECTS repartidos entre asignaturasfundamentales y asignaturas orientadas a su especialidad ademásdel curso de Síntesis teológica.- Se les podrá exigir desde el Decanato trabajos y cursos quecomplementen su formación.- Tendrán que presentarse a un examen oral complexivo de toda laTeología a partir de los créditos cursados ante un Tribunal de tresprofesores. no será necesario hacer previamente un examen escrito.

5.2.3 TITULACIÓN

CALIFICACIÓn La nota final de la titulación de Bachiller/ Grado en Teología se obtendrávalorando la media del expediente académico (75%) y la nota obtenidaen el Examen de grado (25%).

CrÉDIToS DE BACHILLErATo/GrADo En TEoLoGÍATotal asignaturas: 316,5 ECTS

Exámen de Bachillerato en Teología: 20 ECTS

Total: 336,5 ECTS

72 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 72

Page 73: UESD Agenda

5.2.4. BACHILLERATO/GRADO EN TEOLOGÍA. PLAN DEESTUDIOS

73universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Historia de la filosofía antigua y medievalProf. Dr. D. Jordi Girau Reverter

T0101010142 9 Anual

Teoría del conocimientoProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T0101010340 4,5 2º semestre

LógicaProf. Dr. D. Manuel Oriol Salgado

T0101010177 4,5 1er semestre

MetafísicaProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

T0101010185 7,5 Anual

Antropología filosóficaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

T0101010023 6 Anual

Fenomenología e historia de las religionesProf. Dr. D. Santiago García Acuña

T0101010121 6 Anual

Psicología generalProf. Dr. D. Antonio Ávila Blanco

T0101010254 3 2º semestre

Sociología generalProf. Dr. D. Victor Tirado San Juan

T0101010292 3 1er semestre

Introducción a la Sagrada escrituraProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

T0101010161 6 Anual

Introducción al cristianismoProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0101010163 4,5 Anual

Latín I *Prof. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0101010170 6 Anual

Seminario: Lectura de textos filosóficos I:Periodo antiguo y medievalProf. Dr. D. José Antúnez CidProf. Dr. D. Santiago García AcuñaProf. Dr. D. Alfonso García NuñoProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T0101015585 3 Anual

Cuestiones de metodología**Prof. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

T0101010404 1,5 2º semestre

PRIMER CURSO

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Esta lengua se rige por el plan de lenguas. Véase pág. 287. Esta asignatura se puede también cursar en horario de tardecon el mismo valor académico.** Esta asignatura es convalidable con un título de Grado universitario.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 73

Page 74: UESD Agenda

74 universidad san dámaso

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287. Las asignaturas Latín IIA y Griego I se pueden cursar tam-bién en horario de tarde con el mismo valor académico.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Evangelios sinópticosProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

T0101030105 6 Anual

Libros proféticos y sapienciales del ATProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

T0101030017 7,5 Anual

TERCER CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Hª de la filosofía moderna y contemporáneaProf. Dr. D. L. Ángel Iturrioz Magaña

T0101020144 9 Anual

ÉticaProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos

T0101020103 6 Anual

Teodicea y filosofía de la religiónProf. Dra. Dña. Sara Gallardo González

T0101020125 4,5 2º semestre

Filosofía de la naturaleza y de la cienciaProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

T0101020123 4,5 Anual

Historia de la Iglesia antigua y medievalProf. Dr. D. José Mª Magaz Fernández

T0101020145 9 Anual

Pentateuco y libros históricos del ATProf. Dr. D. Agustín Giménez González

T0101020019 7,5 Anual

Teología fundamentalProf. Dr. D. Javier Prades LópezProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

T0101020324 7,5 Anual

Arqueología y arte cristianoProf. Dr. D. José Mª Magaz Fernández

T0101020029 3 1er semestre

Latín II* AProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada Prof. Dr. D. Roberto López Montero

T0101020926 6 Anual

Latín II* BProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T0101020962 3 1er semestre

Griego I*Prof. Dr. D. Roberto López MonteroProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0101020133 6 Anual

Seminario: Lectura de textos filosóficos II:Periodo moderno y contemporáneoProf. Dr. D. José Antúnez CidProf. Dr. D. Santiago García AcuñaProf. Dr. D. Alfonso García NuñoProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T0101025613 3 Anual

SEGUNDO CURSO

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 74

Page 75: UESD Agenda

75universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Historia de la Iglesia modernaProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias Bohorques

T0101030796 4,5 1er semestre

Historia de la Iglesia contemporáneaProf. Dr. D. Andrés Martínez Esteban

T0101030797 4,5 2º semestre

Patrología IProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

T0101030219 6 Anual

CristologíaProf. Ldo. D. Ángel Castaño Félix

T0101030057 9 Anual

Antropología teológica I: creación y pecadoProf. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón

T0101030026 7,5 Anual

Moral fundamentalProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos

T0101030193 7,5 Anual

Griego II* AProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

T0101030927 6 Anual

Griego II* BProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0101030963 3 1er semestre

Seminario Ver página 77 3 Semestral

Historia del arte cristiano**Prof. Ldo. D. Francisco García Gómez

T01000P0899 3 2º semestre

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287. La asignatura Griego IIA se puede también cursar en hora-rio de tarde con el mismo valor académico.**obligatoria para el Seminario de Madrid. optativa para el resto de los alumnos.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Corpus paulino y Hechos de los apóstolesProf. Dr. D. Andrés García Serrano

T0101040053 9 Anual

Antropología teológica II: gracia y virtudesProf. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón

T0101040027 7,5 Anual

Patrología IIProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

T0101040220 3 1er semestre

Dios uno y trinoProf. Dr. D. Javier Prades LópezProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

T0101040068 9 Anual

EclesiologíaProf. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

T0101040075 9 Anual

Introducción a los sacramentosProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

T0101040333 3 2º semestre

Moral de la personaProf. Dr. D. Ignacio Serrada Sotil

T0101040190 7,5 Anual

CUARTO CURSO

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 75

Page 76: UESD Agenda

76 universidad san dámaso

QUINTO CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Teología pastoral Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

T0101050328 3 2º semestre

Bautismo - confirmaciónProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0101050331 3 2º semestre

EucaristíaProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0101050332 4,5 1er semestre

MatrimonioProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

T0101050334 3 2º semestre

Orden sacerdotalProf. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

T0101050335 4,5 1er semestre

Penitencia - unciónProf. Dr. D. José Antonio Velasco Pérez

T0101050336 3 2º semestre

Catequética fundamentalProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco

T0101050042 3 1er semestre

Moral y doctrina social de la IglesiaProf. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero

T0101050194 9 Anual

Derecho canónicoProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

T0101050061 9 Anual

Teología e historia de la espiritualidadProf. Ldo. D. Jaime López Peñalba

T0101050322 4,5 2º semestre

Corpus joánico y epístolas católicasProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

T0101050051 7,5 Anual

EscatologíaProf. Dr. D. Juan Santamaría Lancho

T0101050099 4,5 1er semestre

Curso opcional: Tutoría de síntesis teológicaProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

T0101050288 s.c 1er semestre

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

MariologíaProf. Ldo. D. Ángel Castaño Félix

T0101040180 3 2º semestre

LiturgiaProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

T0101040174 4,5 1er semestre

Seminario Ver página 77 3 Semestral

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 76

Page 77: UESD Agenda

77universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

5.2.5 SEMINARIOS DEL CICLO INSTITUCIONAL

SEMINARIOS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Acompañamiento pastoralProf. Dr. D. Antonio Ávila Blanco

T0101055629 3 1er semestre

Jesús, el Maestro. La Sabiduría de Dios en lasparábolas de los EvangeliosProf. Ldo. D. Rafael Belda Serra

T0101055630 3 1er semestre

La segunda República española (1931-1936)frente a la Iglesia católicaProf. Dr. D. José Antonio Calvo Gómez

T0101055631 3 1er semestre

La fe profesada y anunciada en Pablo VIProf. Dr. D. Rafael Delgado Escolar

T0101055632 3 1er semestre

Iconografía cristiana: la transformación de la conciencia en diálogocon las imágenes religiosasProf. Dr. D. Javier Morales Vallejo

T0101055633 3 1er semestre

La Ilustración y la crisis de la concienciaeuropeaProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

T0101055532 3 1er semestre

Aproximación al pensamiento de Miguel deUnamunoProf. Dr. D. Leonardo Rodríguez Duplá

T0101055634 3 1er semestre

La enseñanza de la montaña (Mt 5-7):estructura y teologíaProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

T0101055635 3 2º semestre

El Cristo de los filósofos, aproximación desdeuna cristología filosóficaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

T0101055636 3 2º semestre

El mito de la teología pluralista de lasreligionesProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

T0101055637 3 2º semestre

El Espíritu en las cartas de san PabloProf. Dr. D. Andrés García Serrano

T0101055638 3 2º semestre

Análisis teológico de la narrativa de ficción enel cine y la televisiónProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza Vegas

T0101055639 3 2º semestre

Sectas espiritistas de origen gnostico-teosóficoProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero

T0101055640 3 2º semestre

La sacramentalidad y la esencia de la fe católicaProf. Ldo. D. Raúl Orozco Ruano

T0101055641 3 2º semestre

El oriente cristiano IIProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0101055642 3 2º semestre

Afectividad: un diálogo entre psicología yteologíaProf. Dr. D. Raúl Sacristán López

T0101055643 3 2º semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 77

Page 78: UESD Agenda

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SEMINARIOS

ACOMPAÑAMIENTO PASTORALProf. Dr. D. Antonio Ávila BlancoEl Seminario estará centrado en las habilidades e instrumentos necesariospara el ejercicio del acompañamiento pastoral y las distintas áreas en lasque éste se realiza (pastoral social, procesos catequéticos, situaciones decrisis, crecimiento espiritual....).

JESÚS, EL MAESTRO. LA SABIDURÍA DE DIOS EN LAS PARÁBOLASDE LOS EVANGELIOSProf. Ldo. D. Rafael Belda Serra“nuestro verdadero maestro es aquel a quien escuchamos […] o seaCristo, […] sabiduría eterna de Dios” (san Agustín, De magistro, XI, 38).De los más de cuarenta títulos que se le dan a Jesús en los evangelios, elde maestro –didaskalos– es el más frecuente. El modo más genuino ycaracterístico que tiene Jesús de enseñar es evangelizando; evangelizaciónque se desarrolla con un magisterio propio y kerigmático: la predicacióny la enseñanza. En la actividad magisterial del Señor Jesús el modo máscomún son las parábolas. Mediante las parábolas Jesucristo nos muestrael corazón del Padre, nos revela los secretos del reino y nos acerca a supropia intimidad, al tiempo que nos conduce a la Verdad que nos hacelibres. Una relectura, desde la Teología espiritual, de algunas de lasparábolas evangélicas más relevantes nos permitirá acercarnos a lasabiduría de Dios manifestada en su Hijo Jesucristo, para reavivar, en“fidelidad creativa”, la vida bautismal, la vocación consagrada recibidaen la Iglesia y el adecuado ejercicio del ministerio ordenado.

78 universidad san dámaso

* Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287. Las asignaturas Latín III y Griego III se pueden tambiéncursar en horario de tarde con el mismo valor académico.

SEMINARIOS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín III*Prof. Dr. D. Manuel José Crespo Losada

T01010S5504 6 Anual

Griego III*Prof. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T01010S5505 6 Anual

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 78

Page 79: UESD Agenda

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931- 1936) FRENTE A LAIGLESIA CATÓLICAProf. Dr. D. José Antonio Calvo GómezEste curso de especialización pretende afrontar la investigación sobrela Segunda república Española (1931-1936) y su política religiosa. Elreconocimiento de la república por parte de la Iglesia en mayo de 1931,entre otras, tuvo como respuesta, pocos días después, la quema deiglesias y conventos en Madrid, y la expulsión de monseñor MateoMúgica, obispo de Vitoria y del cardenal Pedro Segura, de Toledo. EsteSeminario abordará también el proyecto de la Constitución de 1931, ladisolución de la Compañía de Jesús, las leyes del divorcio y de lasecularización de los cementerios, y las consecuencias que trajo para laIglesia el llamado bienio antirrevolucionario. Habrá ocasión deprofundizar en la Declaración Colectiva del Episcopado de 1931 y la Leyde Confesiones y Congregaciones religiosas de 1933, que desarrollabalos artículos 26 y 27 de la Constitución del Estado republicano.

LA FE PROFESADA Y ANUNCIADA EN PABLO VIProf. Dr. D. Rafael DelgadoA través de este Seminario buscaremos abordar la línea central delimpulso renovador de Pablo VI, el Papa que concluyó el Concilio VaticanoII y puso en marcha su primera aplicación. Un año después de concluirel Concilio, Pablo VI convoca el Año de la fe (1967), que culmina con laProfesión solemne de fe del Papa conocida como Credo del Pueblo deDios (1968). Esta iniciativa pone de relieve que Pablo VI quería sacar ala luz el fundamento de la vitalidad de la Iglesia: la fe, fielmenteprofesada y vivida, para su anuncio al hombre de hoy. El contextohistórico de grandes transformaciones culturales (Mayo del 68) y detensiones internas en la interpretación del Concilio también exigía unaclarificación y un discernimiento. Pablo VI supo afrontar este retoremontándose a las fuentes de la fe apostólica y proponiendo una nuevaetapa en el anuncio de la fe, que en la Exhortación apostólica Evangeliinuntiandi designó como “tiempos nuevos de evangelización”.

ICONOGRAFÍA CRISTIANA: LA TRANSFORMACIÓN DE LACONCIENCIA EN DIÁLOGO CON LAS IMÁGENES RELIGIOSASProf. Dr. D. Javier Morales VallejoDesde las primeras imágenes cristianas en las catacumbas, la concienciadel creyente ha expresado su transformación vital en contacto con la fe

79universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 79

Page 80: UESD Agenda

en Jesús. Su mensaje salvador se ha manifestado en innumerablesimágenes, expresando siempre el diálogo y la búsqueda del hombrehacia Dios y de Dios hacia el hombre. Desde lo mejor del arte románico y gótico hasta nuestros días, cadaépoca cultural cristiana, en cualquier parte del mundo, ha manifestadoesta misma realidad de modo distinto, brillante y emotivo. El Seminariopretende ofrecer un muestrario temático de lo mejor y más expresivo deestas imágenes cristianas a lo largo de la historia de la Iglesia y del arte.El curso puede terminar, como otros años, con una visita a los grandesMaestros del Museo del Prado en su pintura religiosa cristiana.

LA ILUSTRACIÓN Y LA CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEAProf. Dr. D. Leopoldo José Prieto López"¡Qué contraste, qué brusco cambio! La jerarquía, la disciplina, el ordenque la autoridad se encarga de asegurar, los dogmas que regulan la vidafirmemente: eso es lo que amaban los hombres del siglo XVII. Las trabas,la autoridad, los dogmas, eso es lo que detestan los hombres del sigloXVIII, sus sucesores inmediatos. Los primeros son cristianos, los segundosanticristianos; los primeros creen en el derecho divino y los otros en elderecho natural; los primeros viven a gusto en una sociedad que sedivide en clases, los segundos no sueñan más que con la igualdad.Ciertamente, los hijos suelen criticar a los padres, imaginándose que vana rehacer un mundo que sólo les esperaba a ellos para hacerse mejor.Pero los remolinos que agitan a las generaciones sucesivas no bastanpara explicar un cambio tan rápido como decisivo. La mayoría de losfranceses pensaban como Bossuet; de repente, los franceses piensancomo Voltaire: es una revolución" (del “Prefacio” de P. Hazard, La crisisde la conciencia europea, Alianza, Madrid 1988, p. 9).Bibliografía:P. Hazard, La crisis de la conciencia europea, Alianza, Madrid 1988.Id., El pensamiento europeo del siglo XVIII, Alianza, Madrid 1991.

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNOProf. Dr. D. Leonardo Rodríguez DupláEl propósito de este Seminario es lograr un primer acercamiento a lafigura de Miguel de Unamuno. Las primeras sesiones estarán dedicadasa presentar el contexto intelectual y social en el que el pensador vascodesarrolló su obra, así como a reconstruir las principales etapas de sutrayectoria espiritual. Hecho esto, nos centraremos en el estudio de la

80 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 80

Page 81: UESD Agenda

que suele considerarse la obra más representativa de este autor: Elsentimiento trágico de la vida. El trabajo se desarrollará según el modelode un "seminario de lectura", de modo que los participantes podráncompartir en el aula los resultados de su trabajo individual.Dentro de la amplísima bibliografía dedicada a Unamuno, prestaremosespecial atención a estos tres libros: J. Marías, Miguel de Unamuno, Espasa Calpe, Madrid3 1997.P. Cerezo, Las máscaras de lo trágico, Trotta, Madrid 1996.M. García-Baró, Sentir y pensar la vida, Trotta, Madrid 2012.

LA ENSEÑANZA DE LA MONTAÑA (MT 5-7): ESTRUCTURA Y TEOLOGÍAProf. Dr. D. Luis Sánchez NavarroLos capítulos 5-7 del evangelio de san Mateo figuran entre los pasajes delnuevo Testamento más conocidos y también más influyentes para laconfiguración de la vida cristiana en todas las épocas. Este Seminarioofrecerá un acercamiento exegético: tras determinar su situación en elcontexto del primer evangelio, mostrará con detalle su estructura literariacomo una aproximación a su contenido teológico. A lo largo de lassesiones del Seminario se leerá con detenimiento el entero discurso deJesús, con particular atención a los paralelos en los evangelios de sanMarcos y (especialmente) de san Lucas, así como en otros escritos del nT.Los participantes en el Seminario deberán hacer un trabajo escrito sobrealgún aspecto relevante de la Enseñanza de la Montaña, mostrando: a) su relación con el resto del evangelio y con el nuevo Testamento;b) su arraigo en el Antiguo Testamento;c) algunos hitos importantes de su interpretación en la Iglesia.

EL CRISTO DE LOS FILÓSOFOS, APROXIMACIÓN DESDE UNACRISTOLOGÍA FILOSÓFICA Prof. Dr. D. José Antúnez Cid Los filósofos no pueden, ni de hecho han permanecido indiferentes, antela persona de Jesucristo: su vida y su propuesta. En la búsqueda de laverdad y el trabajoso asomarse a ella, en que consiste la filosofía, haycuestiones centrales en que Cristo como esencia y centro delCristianismo, que se presenta como la Verdad, es piedra angular ante laque se mide, se estimula o choca el pensamiento filosófico: la libertadhumana, Dios y el drama del mal, el sentido de la vida y de la historia

81universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 81

Page 82: UESD Agenda

son algunos de éstos. Aunque la Teología, por partir en su camino conla luz de la fe, alcanza con justeza, hondura y riqueza sin par la personade Cristo, también se puede mirar filosóficamente a Cristo. Es más, dehecho se le ha mirado así, y es posible que paradojas y aporías a las quellega la filosofía sólo encuentren en Cristo su formulación radical y suposible vía de superación. A lo largo de este Seminario se estudiará lapropuesta de una "Cristología filosófica" realizada por X. Tilliette comoposible desarrollo de una filosofía cristiana y se estudiará elacercamiento a la figura de Cristo por parte de algunos filósofos, p.e.: elCristo de nietzsche y de J.L. Marion.

EL MITO DE LA TEOLOGÍA PLURALISTA DE LAS RELIGIONESProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio La “teología pluralista” es una corriente teológica que, ante el hechodel pluralismo religioso, ha pretendido reinterpretar el cristianismo yconstruir una teología de las religiones que ataca y niega el núcleoesencial de la fe cristiana: la unicidad y universalidad del misteriosalvífico de Jesucristo. Él, afirman, no es constitutivo de la salvación, yademás de él existen otras vías paralelas y autónomas de salvación. nuestro Seminario pretende estudiar cómo esta corriente, en el fondo, haeliminado el auténtico acontecimiento de Cristo, para poner en su lugarun mito especulativo. Procederemos en dos momentos. El primero consisteen el análisis de las tesis fundamentales (aun dentro de las discrepanciasque existen entre los diferentes autores) defendidas por esta corriente.Como segundo momento, intentaremos descubrir las incoherencias ydeficiencias filosóficas y teológicas que encierra dicho movimiento, paralo cual nos ayudaremos de la lectura de textos de teólogos que, dentro deuna teología cristiana de las religiones, han mostrado tales deficiencias yhan argumentado contra ellas. nuestro libro de trabajo principal será G.D'Costa (ed.), La unicidad cristiana reconsiderada. otras lecturassecundarias están en lengua inglesa, por lo que es necesario tener almenos un nivel medio de lectura de esta lengua.

EL ESPÍRITU EN LAS CARTAS DE SAN PABLOProf. Dr. D. Andrés García SerranoEste Seminario abordará algunos textos seleccionados del corpuspaulino, tratando de iluminar el término “espíritu” en sus dimensionescristológica, antropológica, espiritual, moral y eclesiológica. Laantropología paulina y la vida nueva en el Espíritu emanan de la relación

82 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 82

Page 83: UESD Agenda

entre el Espíritu y el cristiano, que a su vez se fundamenta en lacorrelación entre el Espíritu y Cristo. Tras una breve introducción sobreel vocablo "espíritu", se estudiarán y comentarán cada uno de lospasajes propuestos.

ANÁLISIS TEOLÓGICO DE LA NARRATIVA DE FICCIÓN EN EL CINE YLA TELEVISIÓNProf. Dra. Dña. Mª Amparo García-Plaza VegasLa narrativa de ficción presentada en los medios cinematográfico ytelevisivo ofrece un enorme potencial para transmitir ideas y emociones,desde su afán por explorar todos los entresijos de la vida humana (anivel personal, de pareja, familiar, social o global), especialmente lassituaciones extremas, tanto de perversión como de heroísmo. Películasy series televisivas son actualmente vehículo privilegiado para expresarlas inquietudes y cuestionamientos más profundos de nuestra sociedad.En este Seminario profundizaremos en el estudio de diversos aspectosde este tipo de narrativa audiovisual, atendiendo especialmente a cómose tratan algunos temas de gran relevancia teológica (fe, culpa,necesidad de redención, amor, sentido…) y a su uso del simbolismomitológico y religioso. A partir de las necesarias bases teóricas ymetodológicas y con la práctica del visionado y análisis de algunosejemplos significativos, se pretende que el alumno aprenda a analizarteológicamente este tipo de creaciones culturales.

SECTAS ESPIRITISTAS Y SECTAS DE ORIGEN GNOSTICO-TEOSOFICO Prof. Dr. D. Miguel Ángel Medina EscuderoDurante el curso 2013-2014 hemos estudiado las sectas de origen ytradición bíblico-cristiana. Existen otras muchas que pueden serencuadradas en distintos esquemas de referencia. no obstante, vamosa prestar atención solamente a dos por los desafíos que representanpara nuestra realidad cultural y religiosa.El primero de estos grupos, bajo la denominación general de“taumatúrgicos”, abarca movimientos de índole muy distinta: espiritismokardeciano y sus diversas variantes; sincretismos afroamericanos(macumba, ñañiguismo, santería, unbanda, candomblé..); grupos decarácter satánico (satanistasa y luciferinos), etc.El segundo grupo podría ser encuadrado como “sectas de tradición gnósticay teosófica”, si bien algunos entrarían mejor en los considerados como“manipulacionistas”: teosofismo, buena voluntad mundial, rosacruces, ordo

83universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 83

Page 84: UESD Agenda

templi orientis, Instituto filosófico hermético, golden dawn, masonería,energía humana y universal, nueva acrópolis, cienciología…

LA SACRAMENTALIDAD Y LA ESENCIA DE LA FE CATÓLICAProf. Ldo. D. Raúl Orozco Ruano¿Por qué soy católico? La respuesta a esta pregunta implica, ante todo,conocer cuál es la esencia y el paradigma de pensamiento que informa locatólico. Ser católico significa tener una forma fundamental de pensar larelación entre el Creador y la creación, entre la naturaleza divina y lanaturaleza humana de Cristo, entre la libertad y la gracia, entre Cristo y laIglesia, entre el carisma y la institución; sin que con ello se pretenda negarla posibilidad de una legítima pluralidad de teologías católicas. Por otraparte, la cuestión tiene un interés ecuménico ineludible, ya que la búsquedade la unidad tan sólo tiene sentido porque realmente existe un diferencia(fundamental). recientemente ha sido traducida al español la obra delteólogo alemán K.-H., Menke, Sacramentalidad. Esencia y llaga delcatolicismo (Madrid 2014). En ella, el autor propone el pensamientosacramental como forma fundamental de la fe católica. En el Seminarionos dedicaremos a pensar la razón y el alcance de esta tesis teológica.

EL ORIENTE CRISTIANO IIProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz“La Iglesia católica tiene en gran aprecio las instituciones, los ritos

litúrgicos, las tradiciones eclesiásticas y la disciplina de la vida cristianade las Iglesias orientales. Pues en todas ellas, preclaras por su venerableantigüedad, brilla aquella tradición de los padres, que arranca desde losApóstoles, la cual constituye una parte de lo divinamente revelado y delpatrimonio indiviso de la Iglesia universal” (Concilio Vaticano II,orientalium Ecclesiarum, 1). En el Seminario nos acercaremos a lasriquísimas, pero muy poco conocidas, tradiciones cristianas: bizantina,siríaca, copta, etiópica, armenia, eslava, entre otras (historia, liturgia,espiritualidad). Trataremos de conocer cuáles son las Iglesias orientalescatólicas y cuáles son las relaciones con las Iglesias orientales no católicas.Es importante y enriquecedor conocer las riquezas de las Iglesias deoriente, ya que ‒como dijo el beato Juan Pablo II‒ “no se puede respirarcomo cristianos o, mejor, como católicos, con un solo pulmón; hay quetener dos pulmones, es decir, el oriental y el occidental”.

84 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 84

Page 85: UESD Agenda

AFECTIVIDAD: UN DIÁLOGO ENTRE PSICOLOGÍA Y TEOLOGÍAProf. Dr. D. Raúl SacristánEn medio de una sociedad marcada por el emotivismo, la pretensión delSeminario es buscar una luz que permita ayudar a las personas a entendery vivir adecuadamente la experiencia afectiva. El método del Seminariose basa en la lectura de textos de filósofos antiguos y modernos, depsicólogos y teólogos, promoviendo un diálogo en el que las distintasposturas puedan aportar sus peculiaridades. La finura de los análisis dePlatón o Aristóteles, así como los de santo Tomás de Aquino, ponen demanifiesto la importancia de la antropología subyacente para lacomprensión del afecto. La lectura de los textos actuales permitiráencontrar modos de aprender a dialogar con el mundo contemporáneopara ofrecer la riqueza de la tradición cristiana sobre el afecto.

LATÍN IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaEste curso completa el estudio de los rudimentos gramaticales y léxicosde la lengua latina a través del método establecido en la programacióngeneral del Plan de lenguas vigente en la UESD. Además de ello, seprofundizará en las estructuras sintácticas simples y complejas queconforman el período y se establecerán las diferencias que comporta ellatín cristiano respecto del latín clásico. El medio fundamental consistiráen la lectura de textos en latín tanto paganos como cristianos. De éstosúltimos, se estudiarán las relaciones forma-fondo (res-verba) en textosde carácter doctrinal, litúrgico, filosófico y jurídico.

GRIEGO IIProf. Dr. D. Andrés Sáez GutiérrezEn este curso se trata de afianzar los conocimientos gramaticales de lenguagriega, especialmente su sintaxis y adquirir el conocimiento de un vocabulariobásico; todo ello encaminado a ser capaz de enfrentarse a escritos originalesen griego. Para ello, las clases consistirán en la traducción analítica dediversos escritos griegos clásicos, neotestamentarios y patrísticos.

85universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 85

Page 86: UESD Agenda

5.3 LICENCIATURA/MÁSTER EN TEOLOGÍA

5.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El Segundo ciclo ofrece una especialización en diversas materiasteológicas, introduciendo al alumno en el uso del método científico. Suduración es de dos años.

La Facultad ofrece la Licenciatura con la especialización en Teologíadogmática, Teología catequética, Teología litúrgica, Teología moral,Teología patrística y Teología bíblica.

La enseñanza del Segundo ciclo busca la profundización en los diferentestemas teológicos, a través de cursos propios de cada especialidad,seminarios y tutorías particularmente orientadas a la elaboración de laMemoria de licenciatura.

El Ciclo termina con la presentación y defensa de una Tesina que permiteobtener el título de Máster en Teología/Licenciatura en Teología.

El trabajo académico se valora en ECTS, equivaliendo 1 ECTS a 25 horas:10 h. lectivas, 10 h. de estudio y trabajos, y 5 h. de tutoría y exámenes.

Los Bienios de Máster/Licenciatura tienen 120 ECTS. Para completar loscréditos será necesario:

a. Cursar 60 ECTS en asignaturas a lo largo de los Bienios deDogmática, Patrística, Moral, Liturgia, Bíblica y Catequética:

- A lo largo de los Bienios, todos los alumnos deben cursar 6 ECTS

escogidos entre aquellas “asignaturas comunes” que nopertenecen a su propia especialidad.- El alumno de licenciatura seguirá el currículo propio de laespecialidad elegida, pero podrá configurar hasta 10,5 ECTS conasignaturas de otras especialidades (esto rige para todos losBienios excepto en el de Patrística y en el de Bíblica: ver cuadrosiguiente), siempre y cuando los horarios lo permitan. no seconceden dispensas de escolaridad.- En cada Bienio podrán ser determinadas algunas asignaturascomo obligatorias para los alumnos que escojan tal especialidad. - El alumno podrá cursar en un solo año académico un máximo dedos tercios de los créditos exigidos en cada especialidad (46 ECTS)*.

86 universidad san dámaso

* Para el cálculo no computan aquellas asignaturas que han sido convalidadas ni los créditos de lenguas.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 86

Page 87: UESD Agenda

b. Cursar 12 ECTS de una lengua clásica o moderna.c. 18 ECTS de iniciación al método científico. Con el fin de iniciarseen el método y en la práctica investigadora, el alumno realizará unproyecto de investigación dirigido por un profesor del Bienio.d. 30 ECTS de realización y defensa de la Memoria (Tesina) delicenciatura (Examen de grado).

Bienio de Teología dogmática: 72 ECTS; 43,5 ECTS mínimo deDogmática, 6 ECTS de asignaturas comunes, 10,5 ECTS deasignaturas de libre elección y 12 ECTS. de lengua clásica omoderna.

Bienio de Teología catequética: 72 ECTS; 43,5 ECTS mínimo deCatequética, 6 ECTS de asignaturas comunes y 10,5 deasignaturas de libre elección y 12 ECTS de una lengua clásicao moderna.

Bienio de Teología litúrgica: 72 ECTS; 43,5 ECTS. mínimo deLiturgia, 6 ECTS de asignaturas comunes, 10,5 ECTS de asignaturasde libre elección y 12 ECTS de una lengua clásica o moderna.

Bienio de Teología moral: 72 ECTS; 43,5 ECTS mínimo de Moral,6 ECTS de asignaturas comunes, 10,5 ECTS de asignaturas delibre elección y 12 ECTS de una lengua clásica o moderna.

Bienio de Teología patrística: 72 ECTS; 54 ECTS mínimo dePatrística, 6 ECTS de asignaturas comunes, 6 ECTS de unalengua moderna y 6 ECTS de una lengua clásica u oriental*.

Bienio de Teología bíblica: 72 ECTS; 60 ECTS mínimo deTeología bíblica, 6 ECTS de asignaturas comunes y 6 ECTS deuna lengua moderna.

5.3.2 EXAMEN DE GRADO

La Memoria de licenciatura es un trabajo escrito de carácter monográfico,donde se demuestran las aptitudes y preparación metodológica del alumnopara la investigación teológica. En el momento de la matrícula, o durante

87universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

* Los alumnos que opten por cursar una lengua oriental tendrán que realizar 9 ECTS de dicha lengua. De esos 9 ECTS sólo 6son computables para el Bienio de Teología patrística.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 87

Page 88: UESD Agenda

el primer año de la Licenciatura, deberá hacerse la solicitud del tema de laTesina, así como la propuesta de director para la misma. Dicha solicituddebe ser presentada en Secretaría para su aprobación por el Decano.

Entre la inscripción del tema de la Memoria de licenciatura y su entregaoficial para la defensa debe mediar un plazo mínimo de un año.

El límite máximo de presentación es de cinco años, a partir de lainscripción, prorrogable otro año más previa solicitud al Decano.

Los alumnos elegirán libremente a un profesor de la Facultad como Directorde dicho trabajo; si el Director no fuera un profesor de la Facultad se asignaríaun Tutor de la Memoria por parte de la Facultad antes de comenzar dichotrabajo. El Director y, en su caso, el Tutor, está obligado a asistir al alumnoen todos los estadios de la elaboración de la Tesina de licenciatura.

Una vez entregados 4 ejemplares de la Tesina en Secretaría, con el Vistobueno del Director, y formalizada la matrícula para la defensa, el Decanode la Facultad asignará un profesor como censor de la Memoria delicenciatura, que habrá de conocer y valorar como apto o no apto dichotrabajo antes de su presentación al examen.

En caso de ser juzgada no apta por el Censor, el alumno corregirá la Memoriaatendiendo a las indicaciones que se le hayan hecho. Si por segunda vez laMemoria es calificada no apta, se nombrará a un segundo Censor queconfirme el juicio anterior o, en su caso, admita la Memoria a examen.

La defensa de la Tesina tendrá una duración aproximada de 60 minutos,de los cuales el alumno expone su trabajo en 20 o 25 minutos y, acontinuación, el Tribunal iniciará un debate con el alumno.

Además del Director, el Censor y el Presidente del Tribunal, nombradopor el Decano, el Tutor podrá estar presente en el examen y en ladeliberación de su calificación, con voz y sin voto.

Para la calificación de la Tesina, el Tribunal juzgará la calidad del trabajopresentado, así como la exposición y defensa del mismo, dando unacalificación diferente para cada uno de los dos aspectos: el trabajorealizado, por un lado, y la exposición y defensa del mismo, por otro.

88 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 88

Page 89: UESD Agenda

Las actas firmadas por el Tribunal reflejarán las calificaciones oportunasy deben entregarse en Secretaría.

5.3.3 TITULACIÓN

CALIFICACIÓNLa nota final de la Licenciatura/Máster se obtendrá de la suma de lossiguientes porcentajes: notas del expediente (25%), más nota de ladefensa (25%), más nota del trabajo de Tesina (50%).

CrÉDIToS DE LICEnCIATUrA/MÁSTEr En TEoLoGÍALicenciatura/Máster en Teología:Total asignaturas: 60 ECTS

Lengua clásica o moderna: 12 ECTS

Iniciación al método científico 18 ECTS

Tesina: 30 ECTS

Total: 120 ECTS

5.4. BIENIOS DE LICENCIATURA

5.4.1 BIENIO DE TEOLOGÍA DOGMÁTICA COORDINADOR: PROF. DR. D. GERARDO DEL POZO ABEJÓN

El objetivo del Bienio de Teología dogmática es doble: por una parte,ampliar y profundizar en los estudios de la Teología cursados en el Cicloinstitucional, y, por otra, iniciar y capacitar al alumno en el método dela investigación científica.

Para cumplir el primer objetivo, la Facultad ofrece cada año un númeroamplio de cursos de modo que el alumno pueda, durante dos años, cursary aprobar cincuenta y cuatro créditos exigidos, y acceder así a la defensade la Tesina con que se obtiene el título de Licenciado en Teología.

Para cumplir el segundo objetivo, la Facultad dispone de un amplioclaustro de Profesores que pueden iniciar al alumno en el método deinvestigación científica y dirigirle la Tesina de licenciatura.

89universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 89

Page 90: UESD Agenda

El Bienio de Teología dogmática quiere fomentar la investigación yadurante este Segundo ciclo. Por ello da prioridad a la elaboración de laTesina de licenciatura y reduce, en la medida de lo posible, la carga lectiva.

La Facultad de Teología no olvida que es una institución nacida en la Iglesiay al servicio de la misión de la Iglesia en el mundo. El Bienio de Teologíadogmática quiere contribuir a ello de una manera consciente y expresa.Más concretamente, quiere ayudar a la comprensión de cuestiones que sevayan presentando en la vida de la Iglesia y de la sociedad y que necesitanun esclarecimiento teológico. Todos los años se incluyen algunos cursossobre dichas cuestiones. En este campo habrá una colaboración con losotros Bienios: Catequética, Moral, Patrística, Liturgia y Teología bíblica.

ESTRUCTURA DE LOS CURSOS

En principio, el Bienio de Teología dogmática no incluye cursos establesen su oferta. Cada año propone unos cursos diversos. Sin embargo, laoferta de cada año responde a unos criterios estructurales establecidosdesde el principio por el Departamento de Teología dogmática de laFacultad. Los diversos cursos se dividen en tres apartados: núcleosdogmáticos, fuentes de la Teología dogmática, y cuestionescomplementarias relacionadas con la vida de la Iglesia y la sociedad.

NÚCLEOS DOGMÁTICOS

El Bienio ofrece todos los años varios cursos de los grandes núcleos dela Teología dogmática: revelación, Cristología, Dios-Trinidad,Antropología teológica, Eclesiología, Sacramentología, etc. El objetivode estos cursos es profundizar en los grandes tratados ya explicados enel Primer ciclo y ayudar a descubrir la conexión de misterios revelados yla unidad profunda de las verdades a ellos relativas. Se intenta que estoscursos sean dados por los profesores numerarios de Dogma en laFacultad. Pero también son invitados profesores que pueden ampliar loshorizontes teológicos de la Facultad y nos permiten establecer relacionescon otras Facultades de Teología.

FUENTES DE LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA

Aunque busque prioritariamente ayudar a los alumnos a descubrir launidad profunda de las verdades reveladas y a elaborar su síntesispersonal sobre los diversos núcleos dogmáticos, el Bienio da gran

90 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 90

Page 91: UESD Agenda

importancia a las fuentes de la Teología: Biblia, Tradición y diálogo conel pensamiento contemporáneo. Cada año se ofrece al menos un cursosobre Teología bíblica, y otro sobre historia de la Teología y del Dogma;teniendo en cuenta la existencia del Bienio de Patrología, se intentacubrir el tiempo que va de la Edad Media hasta nuestros días. El Bienioes también consciente de la importancia del diálogo con el pensamientofilosófico. Por eso, cada año ofrece al menos un curso sobre cuestionesfilosóficas relacionadas con la Teología.

CURSOS DEL BIENIO DE DOGMÁTICA AÑO 2014-2015

91universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

El misterio nupcialProf. Dr. D. Gabriel Richi Alberti(Común del bienio)

T0103021304 3 1er semestre

Lectura de un autor de la tradición asiáticaProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0103021427 3 2º semestre

La fe en Cristo y el mito moderno del reino delhombreProf. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón

T0103021305 3 1er semestre

La historia de la Pasión y su significadoespiritual en el cuarto evangelioProf. Dr. D. José Miguel García Pérez

T0103021306 3 2º semestre

Testigos y mártires. La presencia de loscristianos en las sociedades plurales deoccidenteProf. Dr. D. Javier Mª Prades López

T0103021307 3 2º semestre

La penitencia en el Concilio de TrentoProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande

T0103021308 3 1er semestre

El sacerdocio ministerial: entre teología,espiritualidad y disciplina (siglos XIII-XX)Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias Bohorques

T0103021309 3 2º semestre

El conocimiento de Dios en la filosofía de lareligión de Max SchelerProf. Dr. D. Leonardo Rodríguez Duplá

T0103021310 3 1er semestre

La libertad de CristoProf. Dr. D. Emilio José Justo Domínguez

T0103021311 3 2º semestre

El misterio del Padre en Marie-Joseph LeGuillou op*Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

T0103021312 4,5 EstivalIntensiva

El misterio de Cristo en los teólogos medievalesProf. Dr. D. Alfredo Simón Pérez

T0103020930 3 1er semestreIntensiva

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 91

Page 92: UESD Agenda

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

EL MISTERIO NUPCIAL Prof. Dr. D. Gabriel Richi AlbertiLa nueva evangelización exige al trabajo teológico un serio compromisoa la hora de exponer y mostrar las razones de la fe y su profundarelevancia antropológica. A la luz de los misterios cristianos es posibleilustrar la verdad del amor humano tal y como se presenta en el vínculo,intrínseco e insuperable, que existe entre diferencia sexual, amor comodon de sí y fecundidad. El connubio de estos tres factores indisoluble,que aunque puedan ser artificialmente separados es indisoluble desdeel punto de vista de la naturaleza de las cosas, ha sido denominado porAngelo Scola “misterio nupcial”. El curso propone una profundizaciónen el ámbito de la Teología sistemática del “misterio nupcial” y surelevancia antropológica y social.

LECTURA DE UN AUTOR DE LA TRADICIÓN ASIÁTICAProf. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaLectura analítica de pasajes del libro III del Adversus haereses de Ireneode Lyon y profundización en la teología del autor a partir del análisis dedichos pasajes.

LA FE EN CRISTO Y EL MITO MODERNO DEL REINO DEL HOMBREProf. Dr. D. Gerardo del Pozo AbejónEn el pensamiento moderno se han hecho numerosos proyectosalternativos a la fe cristiana en la llegada del reino de Dios en Jesucristo.Todos tienen en común la pretensión de diseñar un supuesto reino delhombre y la imagen del hombre nuevo dentro de él. En el curso secontrastarán algunos de esos proyectos con el anuncio del reino de Dios

92 universidad san dámaso

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y examenes. Véanse asignaturas comunes del Ciclo de licenciatura, pág. 135.* Este curso se imparte durante el verano de 2014, del 3 al 16 de agosto en Prieuré de Béthanie, Blaru (Francia).** La lengua escogida será la misma que en el 2º curso. Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Filiación divina y libertad cristiana en san PabloProf. Dr. D. Juan Miguel Díaz Rodelas

T0103021313 3 2º semestre

Lengua clásica o moderna ** 6

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 92

Page 93: UESD Agenda

por Jesús, la doctrina paulina del nuevo Adán y su recepción en algunaspropuestas actuales de antropología teológica. Se prestará una atenciónespecial a las propuestas de F. nietzsche sobre el “superhombre” y deTeresa de Lisieux sobre su pequeño camino de santidad.

LA HISTORIA DE LA PASIÓN Y SU SIGNIFICADO ESPIRITUAL EN ELCUARTO EVANGELIOProf. Dr. D. José Miguel García PérezEl cuarto evangelio ha sido denominado "evangelio espiritual".Ciertamente este evangelio contiene una reflexión teológica másexplícita y extensa que la que encontramos en los sinópticos. Este cursoprestará atención a los hechos históricos y el significado teológico quereconoció en ellos el apóstol Juan, desde el prendimiento de Jesús en elhuerto hasta su sepelio en la tumba nueva.

TESTIGOS Y MÁRTIRES. LA PRESENCIA DE LOS CRISTIANOS EN LASSOCIEDADES PLURALES DE OCCIDENTEProf. Dr. D. Javier Mª Prades López“El anuncio se comparte con una actitud humilde y testimonial de quiensiempre sabe aprender, con la conciencia de que ese mensaje es tan ricoy tan profundo que siempre nos supera. A veces se expresa de maneramás directa, otras veces a través de un testimonio personal, de un relato,de un gesto o de la forma que el mismo Espíritu Santo pueda suscitaren una circunstancia concreta” (Evangelii gaudium, 128). Estas palabrasdel Papa Francisco nos llaman a dialogar con nuestros conciudadanosen “actitud testimonial”. ¿En qué consiste exactamente y quéimplicaciones tiene esta actitud testimonial? ¿Cómo se aprende? ¿Estáexpuesta a algún tipo de riesgos y cómo se superan? Estas y otras preguntas serán afrontadas durante el curso de Licenciatura,que pretende facilitar una comprensión global de la categoría teológica,pastoral y cultural del testimonio, examinando sus raíces bíblicas ymagisteriales, profundizando en su comprensión teológica y antropológica,y sometiéndola a verificación frente a los desafíos del pluralismocontemporáneo. En efecto, en una sociedad postindustrial como la deoccidente, caracterizada por el multiculturalismo y la globalización, en laque se combinan rasgos típicos de la sociedad secular con otros de lasociedad postsecular, y en donde la religión ha renacido, pero se encuentraexpuesta a los peligros de subjetivismo o de fundamentalismo, se debe

93universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 93

Page 94: UESD Agenda

comprobar por qué el testimonio es el modo privilegiado para comunicarla fe cristiana en su integridad, de modo razonable.

LA PENITENCIA EN EL CONCILIO DE TRENTOProf. Dr. D. Carlos Aguilar GrandeEn este curso vamos a estudiar todos los trabajos que teólogos y obisposhicieron hasta la aprobación tanto de los cánones como de la doctrinasobre el cuarto sacramento.Buscaremos los argumentos que unos y otros dieron para defender lafe católica de la doctrina de los protestantes y conoceremos también lascuestiones más debatidas entre los propios teólogos católicos. Endefinitiva, trataremos de sacar a la luz los debates de la época (sigloXVI) para iluminar los problemas teológicos y pastorales que se suscitanhoy en torno a la celebración y vivencia del sacramento de lareconciliación y la penitencia.

EL SACERDOCIO MINISTERIAL: ENTRE TEOLOGÍA, ESPIRITUALIDADY DISCIPLINA (SIGLOS XIII-XX)Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias BohorquesLa comprensión del sacerdocio ministerial que la Iglesia ha tenido a lolargo de la historia no puede analizarse únicamente a través de lasfuentes de la actual Teología sistemática. Éstas deben completarsenecesariamente con los escritos de los grandes reformadores y maestrosde espiritualidad sacerdotal que, junto con las decisiones disciplinaresde la Iglesia, han delineado una imagen completa del sacerdote y suministerio, que empezará a ser tratada de modo complexivo por elmagisterio pontifico en el siglo XX y renovada integralmente en elConcilio Vaticano II. El presente curso pretende analizar algunas de estasfuentes para el conocimiento de la Teología sobre el sacerdocio entre elIV Concilio de Letrán (1215) y el Concilio Vaticano II.

EL CONOCIMIENTO DE DIOS EN LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN DEMAX SCHELERProf. Dr. D. Leonardo Rodríguez DupláEn su libro De lo eterno en el hombre (Ediciones Encuentro, Madrid2007), Scheler aborda el problema del conocimiento de Diosproponiendo una versión modificada de la posición ontologista, segúnla cual Dios es objeto de conocimiento inmediato por parte del hombre.

94 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 94

Page 95: UESD Agenda

El saber natural que el hombre posee de Dios no se alcanzaría por elrodeo de una inferencia que parte del previo conocimiento de laexistencia y constitución del mundo, sino mediante una experienciaintuitiva que nos abre a un ámbito objetivo cuyas notas esenciales sonel carácter absoluto y la santidad. En este curso se estudiará el contextohistórico-intelectual de este enfoque, pero sobre todo se considerará suconexión sistemática con otros aspectos de la posición de Scheler, porejemplo su teoría de los atributos divinos, su distinción entre revelaciónnatural y positiva, y su “sistema de conformidad” entre saber y creer.

LA LIBERTAD DE CRISTOProf. Dr. D. Emilio José Justo DomínguezLa pregunta y el desafío de la libertad afectan a todo hombre que quierevivir con seriedad. La historia y el misterio de Cristo muestran unarealización concreta de la libertad humana. Para pensarla de formaactual se requiere un diálogo con la modernidad, que tiene en la libertaduna de sus ideas fundamentales y señeras. Este diálogo supone dospreguntas: ¿Cómo entender la libertad de Cristo desde el pensamientomoderno? Y a partir de la vivencia de libertad que ha hecho Cristo, ¿quées la libertad? En la primera pregunta se engloban los grandes temascristológicos de las voluntades de Cristo, su filiación e impecabilidad ysu acción redentora. En la segunda pregunta se plantea la discusiónsobre el concepto moderno de libertad.

EL MISTERIO DEL PADRE EN MARIE-JOSEPH LE GUILLOU OPProf. Dr. D. Gabriel Richi AlbertiEl curso, de carácter residencial, propone el estudio de una de las obrasemblemáticas del padre Marie-Joseph Le Guillou, teólogo dominico,protagonista del desarrollo teológico de la segunda mitad del siglo XX: Elmisterio del Padre. A la vuelta de su intenso trabajo en la Asamblea delSínodo sobre el sacerdocio, Le Guillou identifica la crisis presente en lavida de la Iglesia de inicios de los años setenta del siglo pasado hablandode una nueva “crisis gnóstica”. Ante dicha situación, la Teología estállamada a proponer la lectura hermenéutica de la tradición católica.El argumento será afrontado a través del estudio personal y del trabajocomún a partir de los fondos presentes y de la biblioteca personal del p.Le Guillou, conservada íntegramente en el Fonds Le Guillou (Blaru, Francia).El curso ofrece una actividad residencial de investigación que permite alos alumnos iniciarse en el mundo de los archivos teológicos personales.

95universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 95

Page 96: UESD Agenda

EL MISTERIO DE CRISTO EN LOS TEÓLOGOS MEDIEVALESProf. Dr. D. Alfredo Simón PérezEl misterio de Cristo en los teólogos de la alta edad media presentadiferentes formas de comprensión y experiencia. Se tratarán los autoresque van desde san Gregorio Magno hasta el siglo XII, ya sean monjescomo san Bernardo y santa Hildegarda de Bingen, o canónigos comoHugo de San Víctor o escolásticos como Pedro Lombardo. En concretose abordará el comentario al Cantar de los Cantares de los teólogoscistercienses que se centra en las categorías de la belleza, del deseo ydel amor para comprender el misterio de Cristo y de la Iglesia a travésdel lenguaje metafórico del esposo y de la esposa. Se utilizará la Libraryof Christian Latin Texts, www.brepolis.net

FILIACIÓN DIVINA Y LIBERTAD CRISTIANA EN SAN PABLOProf. Dr. D. Juan Miguel Díaz RodelasLa filiación divina de los cristianos tiene gran importancia en el conjuntode la teología paulina; también la tiene en los escritos joánicos. Elpropósito de este curso es estudiar la perspectiva que sobre el temaofrecen esos dos grupos de escritos del nT, como ejemplo de unidad ydiversidad en la teología neotestamentaria.

5.4.2 BIENIO DE TEOLOGÍA CATEQUÉTICA COORDINADOR: PROF. DR. D. JUAN CARLOS CARVAJAL BLANCO

El Bienio de Licenciatura en Teología catequética cuenta con más de 30años de andadura y experiencia, primero asociado a la UniversidadPontificia de Salamanca y, desde 1997, como Especialidad de la Facultadde Teología. En estos años, muchos alumnos de España, Europa, Américay África se han beneficiado de los saberes impartidos, obteniendo untítulo de reconocimiento eclesial.

Desde sus inicios, tiene como objetivo prioritario la formación yespecialización catequética de personas llamadas a asumir responsabilidadesnacionales, diocesanas o parroquiales de promoción, dirección y coordinaciónde la catequesis en sus respectivos ámbitos eclesiales.

Los principios fundamentales que configuran la especialidad tienen encuenta las orientaciones y enseñanzas presentes en los grandesdocumentos catequéticos contemporáneos, sin olvidar la plurisecular

96 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 96

Page 97: UESD Agenda

tradición catequética de la Iglesia. El Bienio trata de ofrecer principiosorientadores y criterios de aplicación en orden a la transmisión de la fe,así como capacitar a los alumnos para el ejercicio catequético eclesial.

Para el desarrollo de las áreas (asignaturas y seminarios), el Bieniocuenta con un amplio número de profesores ‒verdaderos especialistasen los temas‒, y un coordinador de la especialidad. Todos ellos sonmiembros del Departamento de Catequética de la Facultad.

La metodología seguida varía de acuerdo a las características propias decada asignatura. Junto a las lecciones de tipo magisterial, el alumno estállamado a desarrollar trabajos de investigación y de programación pastoral.De ese modo, queda capacitado para su futura tarea y así responder a lasexigencias que las necesidades eclesiales puedan exigir de él.

El Departamento de catequética cuenta con la revista Teología yCatequesis como el órgano difusor de sus trabajos y de las actividadesde la especialidad.

La Facultad de Teología otorga los títulos de Licenciatura y Doctorado enTeología catequética. Para obtener estos reconocimientos, el alumnodeberá superar las pruebas propuestas a lo largo del Bienio. Finalizadoel currículo de créditos, para obtener los mencionados títulos, el candidatodeberá presentar, defender y aprobar la Memoria de licenciatura y la Tesisde doctorado, a tenor de los Estatutos de la Facultad.

En la actualidad, nuestro Bienio se estructura en torno a las cincograndes áreas o ejes de articulación de la acción catequética:

TEOLOGÍA CATEQUÉTICA Catequética fundamental Iniciación cristiana Historia de la catequesis

PEDAGOGÍA CATEQUÉTICA Pedagogía catequética general Pedagogía catequética diferencial

97universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 97

Page 98: UESD Agenda

EL MENSAJE CRISTIANO Anuncio del kerigmaProfesión de fe e iniciación cristiana Génesis y estructura del Catecismo de la Iglesia Católica

DESTINATARIOS Según edades, ámbitos y situaciones Contexto social, cultural y religiosoAntropología, experiencia cristiana y catequesis

MINISTERIO CATEQUÉTICO El Ministerio catequético en la Iglesia particular La formación de los catequistas La organización de la pastoral catequética

Las asignaturas ofrecen un desarrollo y una visión conjunta de todos loselementos que integran la tarea catequética de la Iglesia. A la vez, este trabajoes potenciado por el estudio de temas específicos mediante seminarios.

CURSOS DEL BIENIO DE CATEQUÉTICAAÑO B, 2014-2015

98 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Nueva religiosidad y evangelizaciónProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero (Común del Bienio)

T0102021131 3 1er semestre

Catequética fundamentalProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco

T0102010042 4,5 Anual

El Catecismo de la Iglesia CatólicaProf. Ldo. D. Adolfo Ariza Ariza

T0102020885 3 2º semestre

La presencia de Dios en el mundo actualProf. Dr. D. Avelino Revilla Cuñado

T0102020936 3 1er semestre

Historia de la catequesisProf. Dr. D. José María Magaz Fernández

T0102020138 3 2º semestre

Pedagogía catequética diferencial: infancia-preadolescenciaProf. Ldo. D. Juan Ignacio Rodríguez Trillo

T0102020612 2 2º semestre

Pedagogía catequética diferencial: juventudProf. Ldo. D. Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa

T0102021130 2 1er semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 98

Page 99: UESD Agenda

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

NUEVA RELIGIOSIDAD Y EVANGELIZACIÓNProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina EscuderoLa realidad socio-cultural y religiosa en la que la Iglesia debe desarrollar suactividad evangelizadora es lo que conformará el núcleo de este curso. La

99universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Pedagogía catequética diferencial: adultosProf. Dr. D. Rafael Delgado Escolar

T0102020614 2 1er semestre

Formación de catequistasProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco

T0102020886 3 2º semestre

La antropología y las antropologíasProf. Dr. D. José Luis Sánchez García

T0102021314 2 2º semestre

Lengua clásica o moderna * 6

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y examenes. Véanse asignaturas comunes del Ciclo de licenciatura, pág. 135.*La lengua escogida será la misma que en el 2º curso. Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Nueva evangelización y primer anuncio(Comun del bienio)

3

Catequética fundamental 4,5

Mensaje cristiano: creer, celebrar, vivir y orar 3

Pedagogía catequética general 3

Kerigma y catequesis 3

Iniciación cristiana 3

Pastoral catequética 1,5

Mistagogía: signos y significados 1,5

La iniciación cristiana en la parroquia, la familiay el colegio

1,5

Lengua clásica o moderna 6

SeminarioOrganización y acción catequética

2

AÑO A (no se imparte durante el presente curso académico)

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 99

Page 100: UESD Agenda

materia se dividirá en dos grandes bloques. El primero afrontará los tresgrandes desafíos para la fe cristiana: la diversidad de generacionescompartiendo un mismo marco temporal; generaciones con perspectivassociales, culturales y psicológicas diferentes que plantean desafíos varios ala evangelización. El segundo gran reto procede de la cultura postmoderna:cultura de la abundancia, de la deificación del hombre, globalización ydesinstitucionalización. Finalmente, el tercer gran ámbito está compuestopropiamente por la nueva religiosidad y los nuevos movimientos religiosos,con sus características particulares. Si el primer bloque acentúa el análisissociológico, el segundo ofrecerá respuestas pastorales: el panoramapresentado, obliga a la Iglesia a responder ante tales desafíos.

CATEQUÉTICA FUNDAMENTALProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal BlancoSi el estudio del sentido y significado de la función propia de lacatequesis en la acción evangelizadora representa hoy un retoimportante para la Iglesia, la reflexión sobre los fundamentos, lanaturaleza e identidad de la catequesis, así como su finalidad y tareaspropias constituye el eje y objeto central del estudio de la Catequéticafundamental. Así mismo, en el horizonte de la transmisión de la fe, seránecesario aproximarse reflexivamente a la situación y a las principalesnecesidades de la catequesis en la Iglesia actual, para analizarlas, ytambién a las exigencias, posibilidades y responsabilidades eclesiales dela catequesis como servicio a la iniciación cristiana y a la edificación ydesarrollo de la comunidad eclesial.

EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICAProf. Ldo. D. Adolfo Ariza ArizaLa Constitución dogmática del Concilio Vaticano II Dei Verbum nos enseñacomo “la Iglesia, con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmitea todas las edades lo que es y lo que cree” (DV 8). Esta transmisión viva,consumada en el Espíritu Santo, es la Tradición de la Iglesia. Puesto que“la Sagrada tradición y la Sagrada escritura constituyen el depósito sagradode la Palabra de Dios, confiado a la Iglesia” (DV 8), éste es el dinamismo,en términos paulinos, que impregna todas las vivencias de la Iglesia a lolargo del tiempo: “Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido” (1Co 11, 23); “guarda el depósito” (1 Tm 6, 20). Pero la transmisión y eldepósito de la fe se refieren específicamente a tres datos directamenterelacionados con el sentido y el papel del Catecismo de la Iglesia Católica

100 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 100

Page 101: UESD Agenda

como “texto de referencia” para una catequesis renovada en las fuentesvivas de la fe: la identidad de la fe, la verdad de la fe y la transmisión dela fe. El estudio entorno a la génesis y estructura del Catecismo de la IglesiaCatólica ayudarán, por tanto, a la consideración teológica de este“instrumento válido y autorizado al servicio de la comunión eclesial y comonorma segura para la enseñanza de la fe” (FD 4).

LA PRESENCIA DE DIOS EN EL MUNDO ACTUALProf. Dr. D. Avelino Revilla CuñadoLa finalidad de este curso es cómo hablar de Dios y cómo buscarle enuna cultura que presenta ‒en palabras de san Juan Pablo II‒ como signopreocupante la perdida de la memoria y de la herencia cristianas, unidaa una especie de agnosticismo práctico y de indiferencia religiosa, queacaba dando la impresión de vivir sin base espiritual y como herederosque han despilfarrado el patrimonio recibido a lo largo de la historia. Sevive la realidad cotidiana sin referencia al Dios vivo y verdadero,dejándose seducir por los más diversos ídolos. En la actual situación decrisis de la razón y de la conciencia religiosa, tenemos la oportunidad dehabilitar un espacio al misterio del Dios trinitario, presentando un discursosobre Dios más acorde con su trascendencia y con el carácter específicoy originario de la fe cristiana. La fe en el Dios Trino, fruto de la revelacióndivina que el hombre acoge eclesial y personalmente, nos remite a laexperiencia de que Dios Padre, en la persona y misión, ha venido alencuentro de los hombres, se ha comunicado totalmente a ellos y los haintroducido en su propia vida divina mediante las misiones económicasdel hijo encarnado, Jesucristo, y del Espíritu Santo. Con la ayuda de unaserie de lecturas teológicas, el curso pretende mostrar la pertinencia deun discurso sobre el Dios trinitario que favorezca una comprensión nuevade la realidad y una práctica más convincente.

HISTORIA DE LA CATEQUESISProf. Dr. D. José María Magaz FernándezLa historia de la catequesis estudia cómo la Iglesia ha presentado elmensaje cristiano a los que se inician en la fe y se insertan en lacomunidad cristiana en los diferentes momentos históricos. La catequesisse ha ido adaptando a las circunstancias socioculturales manteniendosu fidelidad a la tradición de la Iglesia, de modo que se puede hablar deuna evolución de la catequesis cristiana cuyos rasgos distintivos sepondrán de manifiesto. El estudio histórico descubrirá los elementos

101universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 101

Page 102: UESD Agenda

constantes de la catequesis en cuanto a los contenidos, métodos,objetivos y estructuras que ha adoptado a lo largo del tiempo. Laasignatura pretende lograr una visión unitaria de la catequesis y analizaralgunos momentos o textos significativos de la misma con la finalidadde enfocar los planteamientos catequéticos actuales.

PEDAGOGÍA CATEQUÉTICA DIFERENCIAL: INFANCIA-PREADOLESCENCIAProf. Dr. D. Juan Ignacio Rodríguez TrilloAtendiendo al Directorio General para la Catequesis donde se afirmaque “la catequesis según las diferentes edades es una exigencia esencialpara la comunidad cristiana” (DGC 171), se desarrolla en esta asignaturala importante etapa de la infancia y preadolescencia, conscientes deldesafío que la actual situación socio-cultural plantea para la iniciaciónde los niños en la vida de la fe. Por ello el enfoque prioritario será el deprocurar una auténtica iniciación cristiana en este periodo de la vida y,para ello se profundizará en diversos aspectos: los antropológicos-evolutivos y los teológico-pastorales, los ámbitos y lugares para elcrecimiento de la fe y los agentes que la desarrollan. Los documentosde la Conferencia Episcopal Española que orientan este itinerario deiniciación así como los Catecismos para la iniciación cristiana (Losprimeros pasos en la fe, Jesús es el Señor y Testigos del Señor), seránobjeto de especial atención dado su carácter de referencia fundamentalpara toda la catequesis.

PEDAGOGÍA CATEQUÉTICA DIFERENCIAL: JUVENTUDProf. Ldo. D. Gonzalo Pérez-Boccherini StampaEl objeto de esta asignatura es fundamentar en una seria reflexiónteológica un área de la pastoral tan compleja y decisiva como es hoy lapastoral de juventud con sus implicaciones prácticas y concretas. Laprimera parte del curso va dirigida al estudio de las raíces culturales delpensamiento de la juventud en su dimensión filosófica, ética, eclesial yexistencial. Después analizaremos las grandes líneas para un proyectode pastoral juvenil actual fundamentado en la Sagrada escritura, laTradición, el Magisterio, la historia de la Iglesia, los jóvenes y educadoressantos y la Teología. Estableceremos de cara a este fin los criterios,principios, objetivos, destinatarios, pedagogías y estructuras, siempredesde el análisis de experiencias concretas que hoy están resultadopositivas. La segunda parte, que constituye el cuerpo central y más

102 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 102

Page 103: UESD Agenda

amplio de la asignatura, se ocupa de las líneas operativas del apostoladocon jóvenes a partir del diálogo de Dios con el joven, de la catequesisde jóvenes, de la identidad del educador y del estudio amplio de lapedagogía de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

PEDAGOGÍA CATEQUÉTICA DIFERENCIAL: ADULTOSProf. Dr. D. Rafael Delgado EscolarLa catequesis de adultos, de inspiración catecumenal, es una de lasprioridades pastorales de la nueva evangelización. La Exhortaciónapostólica Catechesi tradendae señala que la catequesis de adultos es“la forma principal de catequesis” (CT 43). Según el Directorio Generalpara la Catequesis el proyecto global de catequesis en cada diócesis hade ofrecer un proceso catequizador para aquellos adultos que necesitenfundamentar su fe, realizando o completando su iniciación cristiana (cf.DGC 274). El punto de partida del curso será tener en cuenta lapsicología del adulto, así como la situación cultural y cristiana en queestá inmerso hoy, con las posibilidades y dificultades que ofrece a latransmisión de la fe. En el ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos(rICA) encontramos el itinerario pastoral y pedagógico que la comunidadcristiana ha de ofrecer con el fin de insertar en el misterio salvador deCristo a quien desea ser su discípulo. Desde este marco de referencia sehace una propuesta de catequesis de adultos con su proceso, estructuray etapas al servicio de la iniciación cristiana.

FORMACIÓN DE CATEQUISTASProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal BlancoLa formación de catequistas es un elemento fundamental en la accióncatequizadora de la Iglesia. El ministerio de la catequesis, antes quepivotar sobre la organización, los proyectos o materiales catequéticos,descansa sobre unos catequistas que viven intensamente la vocación detransmisores de la fe y están formados para su ejercicio. Esta materiaofrecerá elementos de reflexión sobre la figura del catequista, su vocacióne identidad, su misión y actividad, su formación y los principios que hande inspirar la acción catequética. El objetivo es que los participantes delcurso conozcan los criterios para la elaboración de un proyecto global deformación de catequistas dentro de la Iglesia particular.

103universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 103

Page 104: UESD Agenda

LA ANTROPOLOGÍA Y LAS ANTROPOLOGÍASProf. Dr. D. José Luis Sánchez GarcíaLa Iglesia tiene encomendada la misión de evangelizar y transmitir la fe alo largo del tiempo. El Evangelio siempre es el mismo, igual que la misiónrecibida; pero su destinatario, el hombre, siendo siempre el mismo, estácondicionado por el modo de comprenderse y realizarse culturalmente.Para poder acompañar al hombre de hoy hasta el Evangelio, la comunidadcristiana tiene que conocer las diversas maneras que éste tiene deentenderse. La asignatura establecerá un diálogo entre la antropologíacristiana y las diversas antropologías que hoy están en boga. A partir deaquí, ayudará a profundizar en las implicaciones catequéticas que suponela afirmación de que el ser humano es capax Dei.

5.4.3 BIENIO DE TEOLOGÍA LITÚRGICACOORDINADOR: PROF. DR. D. MANUEL GONZÁLEZ LÓPEZ-CORPS

El magisterio del Concilio Vaticano II supuso, entre otras importantesprofundizaciones, una más moderna aproximación a los estudiosteológicos. Si, a principios del siglo pasado, la manualística de lostratados de dogmática abordaba clásica y prácticamente el estudio dela Teología a partir de la noción de Dios sub specie deitatis, el decretoconciliar optatam totitus (1965) estableció que en la revisión de losestudios eclesiásticos las disciplinas filosóficas y teológicas secoordinaran de modo que, juntas, tendieran a descubrir a los alumnosel misterio de Cristo. Misterio que afecta a toda la historia del génerohumano e influye constantemente en la Iglesia (cf oT 14). Un año antes,Sacrosanctum concilium había identificado la noción de “misterio deCristo” con la noción de “historia de la salvación” (cf SC 35).

Este cambio de perspectiva en el objeto formal de la Teología, tendentea un horizonte más histórico-salvífico que esencialista, induce a propiciaruna mayor atención a los datos provenientes de la celebración cristiana.En efecto, la liturgia de la Iglesia es, en último término, la historia de lasalvación en acto; y es precisamente en las acciones sagradas donde losmisterios de la salvación se hacen presentes y operantes (cf ratiofundamentalis, 79).

Así, el Bienio de Teología litúrgica ofrece la posibilidad de iniciarse en elestudio de las Fuentes (año A) y la Sacramentalidad (año B) a losalumnos que quieran profundizar en la realidad cristiana desde una

104 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 104

Page 105: UESD Agenda

perspectiva espiritual al servicio de la pastoral. En este curso se proponenfundamentalmente los temas sacramentales (año B).

PLAN DE ESTUDIOS PARA EL AÑO B

1. EL SEPTEnArIo SACrAMEnTAL

El estudio de este ámbito se centra en los aspectos dinámicos de lacelebración de los sacramentos, a partir de las líneas básicas que articulanlos respectivos rituales y atendiendo a la vertiente pastoral. Desde la clavelitúrgica que ofrece el concepto de memorial, las celebraciones de laIglesia se entienden como obra del Espíritu Santo. Así, se tratan de formasistemática los sacramentos de Cristo, encuadrados en el adecuado yamplio contexto de la sacramentalidad eclesial.

Se inicia este bloque de materias con el estudio de los Signos delmisterio, acentuando la Eucaristía, fuente y cima de toda la vida cristiana.En la consideración de este sacramento de los sacramentos, se consideratanto la celebración de la Misa ‒desde la oGMr 2002‒ como loreferente al culto a la Eucaristía. Con los sacramentos de sanación(reconciliación de los penitentes y unción) y del servicio de la comunión(orden y matrimonio), a los que se añade una aproximación a lavirginidad consagrada, se completa el septenario en torno al cual giratoda la vida litúrgica y sacramental de la Iglesia.

2. SACrAMEnTALIDAD

En este ámbito se exponen los distintos modos de la presencia de Cristo,en diversas celebraciones de su Iglesia, como expresión de la comuniónentre Dios y su pueblo. Como la acción litúrgica comprende la respuestaa la Palabra en cantos y oraciones, se ofrece una iniciación a la músicasagrada. Dentro del estudio de la Bendición, se consideran particularmenteaquéllas que tienen relación con las personas y las cosas. Dentro de laaproximación a la Súplica se abordan los exorcismos y las exequias. Estosaspectos se enriquecen con una introducción a la liturgia judía.

La celebración cristiana tiene lugar en el espacio y en el tiempo; por ello,se estudian tanto las leyes del arte sagrado como algunos aspectos dela iconografía cristiana. Asimismo, se tratan también los lugaresdedicados al culto y su significado: altar, sede, ambón, lugar de la reserva

105universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 105

Page 106: UESD Agenda

eucarística, baptisterio, etc. Las leyes de la celebración se iluminanpastoralmente desde el estudio del Ceremonial (CE).

Como el tiempo en la celebración tiene su propio significado, se estudiael domingo y la espiritualidad de los ciclos y fiestas del Año cristiano. Enla santificación del tiempo se profundiza en la oración de las horas,alabanza diaria de la Iglesia.

En este curso 2014-15 se ofrece, junto con la metodología y la lecturade textos latinos, un Seminario sobre los Salmos; un curso que introduceen la teología de Louis Bouyer ‒en el X aniversario de su muerte‒ y ensus aportaciones a la renovación conciliar que estamos viviendo; y, unestudio sobre la transición del rito hispano al romano.

CURSOS DEL BIENIO DE LITURGIAAÑO B, 2014-15 SEPTENARIO Y SACRAMENTALES (Sacramentaria)

106 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Al servicio de la comuniónLa celebración del Sacramento del Orden(Común del Bienio)Prof. Dr. D. Aurelio García Macías

T0106020891 3 2º semestre

Perspectivas pneumatológicas del matrimonio yla virginidadProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

T0106020716 2 2º semestre

EucaristíaOrdo Missae 2002 y culto a la EucaristíaProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

T0106021315 1,5 2º semestre

Fuentes de sanaciónLa reconciliación de los penitentesProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande

T0106020715 1,5 2º semestre

La Santa unción y la pastoral de enfermosProf. Ldo. D. Jesús García Rivas

T0106020785 1,5 2º semestre

PastoralLa música sagrada: introducciónProf. Ldo. D. Antonio Alcalde Fernández

T0106020625 1,5 2º semestre

El ceremonial de los obisposProf. Dr. D. Juan Manuel Sierra López

T0106021143 1,5 2º semestre

La santificación del tiempoEl ciclo del añoProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

T0106020717 2 1er semestre

La oración de las horasProf. Dr. D. Narciso Lorenzo Leal

T0106020718 1,5 2º semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 106

Page 107: UESD Agenda

107universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

La santificación del espacioArte, espacios y polos celebrativosProf. Dr. D. Juan Miguel Ferrer Gresneche

T0106020627 1,5 2º semestreIntensiva

La santificación de las personasTeología de la bendición y de la súplica(exorcismo, dedicaciones, etc.)Prof. Dr. D. Félix María Arocena Solano

T0106020626 1,5 1er semestreIntensiva

La liturgia judía: celebraciones en la familia yen la sinagogaProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero

T0106021144 1,5 1er semestre

La Palabra divinaLectura celebrativa de los salmosProf. Dr. D. Félix María Arocena Solano

T0106021145 1,5 1er semestreIntensiva

La Palabra de Dios en la celebración eclesial (OLM)Prof. Dr. D. Antonio Lara Polaina

T0106020894 1,5 1er semestre

HispanaLa transición del Rito hispano al romano en laPenínsula ibéricaProf. Dr. D. Juan Pablo Rubio Sadia

T0106020958 1,5 1er semestre

AuxiliaresEl sentido de la liturgia de L. Bouyer.Aportaciones a la renovación conciliarProf. Dra. Hna. Carolina Blázquez Casado

T0106021316 1,5 2º semestre

Fuentes y cuestiones metodológicasProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0106010758 1,5 1er semestre

Textos latinosProf. Dr. D. Roberto López Montero

T010600558 3 2º semestre

Lengua clásica o moderna * 6

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y examenes. Véanse asignaturas comunes del Ciclo de licenciatura, pág. 135.*La lengua escogida será la misma que en el 2º curso. Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Consulten los horarios.

AÑO A (no se imparte durante el presente curso académico)

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Derecho y normativa de la celebración(Común del Bienio)

3

Historia de la liturgia en el primer milenio 1,5

Fuentes y cuestiones metodológicas 1,5

Historia de la liturgia en el segundo milenio 1,5

Introducción a las liturgias occidentales: ámbito galicano e hispano antiguo

3

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 107

Page 108: UESD Agenda

108 universidad san dámaso

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

LA CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO DEL ORDENProf. Dr. D. Aurelio García MacíasEl objetivo del curso pretende analizar las diversas liturgias deordenación (obispo, presbítero, diáconos) de los diversos ritos cristianos.Se parte de una análisis histórico de las fuentes bíblicas, patrísticas ylitúrgicas para descubrir en ellas los elementos fundamentales del ritode las ordenaciones. Se da una gran importancia al análisis del texto delas plegarias de ordenación, particularmente de la plegaria deordenación de los presbíteros del rito romano.

PERSPECTIVAS PNEUMATOLÓGICAS DEL MATRIMONIO Y LAVIRGINIDADProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez AlonsoA través de un breve recorrido histórico, se estudia la relación entre elEspíritu Santo y el matrimonio, a partir de las principales formascelebrativas, rituales particulares del matrimonio, documentos conciliaresy postconciliares, hasta llegar al actual ordo celebrandi matrimonium,que se estudiará desde una perspectiva netamente pneumatológica.A partir del estudio del actual ritual de la profesión religiosa y de

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Mistagogía: signos y significados 1,5

Sacramentarios y “Ordines” 1,5

Textos latinos 3

La homilía: transmisión de la Palabra 1,5

Teología simbólica: “Via pulchritudinis” 1,5

Teología litúrgico-sacramentaria 2

Espiritualidad y pastoral de la acción litúrgica 1,5

Iniciación cristiana 3

Introducción a la cultura espiritual eslavo-oriental

1,5

Seminario: Teología litúrgica en la obra de Erik Peterson 1,5

Lengua clásica o moderna * 6

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 108

Page 109: UESD Agenda

consagración de vírgenes, el curso presenta también en formasistemática las líneas fundamentales de una pneumatología de lavirginidad consagrada cristiana.

ORDO MISSAE 2002 Y CULTO A LA EUCARISTÍAProf. Dr. D. Manuel González López-CorpsEl curso introduce en las novedades de la tercera edición típica del Misalpara poner en evidencia los contenidos teológicos. El estudio del tema noolvida la clave pastoral profundizando en el papel del presidente de lacelebración de los sagrados misterios según la tradición de la Iglesia romana.Junto con el exposición de la estructura del ordo Missae se procederá ala relectura y estudio de la actual edición de la “ordenación General delMisal romano” (Editio typica Tertia Missalis romani 2002).

LA RECONCILIACIÓN DE LOS PENITENTESProf. Dr. D. Carlos Aguilar GrandeEn esta asignatura ofreceremos un estudio suficientemente detallado delorigen, la estructura y contenidos del ritual de la penitencia reformadosegún los decretos del Concilio Vaticano II, así como de las adaptacionesde este ritual aprobadas por la Conferencia Episcopal Española yconfirmadas por la Sagrada Congregación para el Culto Divino.Estudiaremos asimismo algunas de las fuentes litúrgicas, antiguossacramentarios, etc., que sirvieron de inspiración para realizar la reformade este ritual y que nos permitirán descubrir algunas pistas sobre cómoseguir avanzando para que los ritos, las oraciones y los signossacramentales que forman parte de la celebración del cuarto sacramentopuedan expresar mejor el misterio del perdón de Dios y la reconciliaciónde los pecadores con Dios y con la Iglesia.

LA SANTA UNCIÓN Y LA PASTORAL DE LOS ENFERMOSProf. Ldo. D. Jesús García RivasEl curso, partiendo de una metodología científica específica, estudiarála Teología bíblica de la enfermedad y de la unción. Los textos litúrgicosde la bendición del óleo y del rito de la unción. El testimonio de losPadres y la reflexión teológica posterior. Lo propio del sacramento de launción de enfermos en el rito hispano, en el Decreto del Concilio deTrento, en el ritual de Pablo V hasta el ritual de Pablo VI. El Viático y elrito "continuo" de la penitencia y de la Unción de enfermos. Se concluirá

109universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 109

Page 110: UESD Agenda

con un análisis teológico-litúrgico y pastoral del nuevo ordo unctionisinfirmorum eorumque pastorales curae.

LA MÚSICA SAGRADA. INTRODUCCIÓNProf. Ldo. D. Antonio Alcalde FernándezLos temas que trataré son, a grandes rasgos generales, los siguientes:celebrar cantando, el canto al servicio de la celebración; el canto propiode la asamblea, aclamaciones, canto del ordinario, los diálogos con elpresidente de la celebración, el canto religioso popular. Se presentaránlos principales documentos pontificios sobre música sacra y la figura desan Pío X, el gran reformador de la liturgia y la música sagrada. A la exposiciónde los temas les acompañará algunas veces alguna audición práctica.

EL CEREMONIAL DE LOS OBISPOSProf. Dr. D. Juan Manuel Sierra LópezEstudio histórico, teológico y litúrgico pastoral sobre las celebracioneslitúrgicas presididas por el obispo. Significado y valor del CaeremonialeEpiscoporum en el conjunto de la reforma litúrgica del Concilio VaticanoII. Historia y celebraciones peculiares de la liturgia papal. La reforma delas celebraciones pontificias después del Concilio y su influjo en lasiglesias particulares. Visión del ceremonial de los obispos y de los ordinesde las exequias del romano Pontífice, del Conclave y del Inicio delministerio petrino.

EL CICLO DEL AÑOProf. Dr. D. Manuel Gonzalez López-CorpsEl curso pretende presentar, desde la Teología y la espiritualidad del Añolítúrgico, algunos criterios metodológicos para su estudio. Desde lascoordenadas espacio-tiempo se ofrece un acercamiento a la concepcióntemporal que presenta la Biblia y la historia de la Iglesia.Partiremos desde el Domingo como fiesta primordial de los cristianos ycelebración de la pascua semanal. Desde el estudio del primer día de lasemana se aborda la Pascua anual, su preparación y su expresión. Elciclo de la Aparición del Señor comprende el estudio del Adviento, lanavidad y la Epifanía. Se ofrecen algunas indicaciones metodológicaspara el Tiempo durante el año y para las fiestas del Señor, la Virgen y elconjunto del santoral.

110 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 110

Page 111: UESD Agenda

LA ORACIÓN DE LAS HORASProf. Dr. D. Narciso Lorenzo LealEl arte de la oración es de hoy y de siempre. En la Iglesia existen muchasformas de orar. La Iglesia señala la urgencia de la educación a la oracióncomo respuesta a la exigencia de espiritualidad que se percibe en nuestrasociedad de hoy. La celebración litúrgica de la Iglesia católica es siempreoración. La Liturgia de las horas es una de sus formas de orar. Es oracióncotidiana y horaria de la Iglesia. Cristo mismo ora en y por la Iglesia. Laoración de las horas tiene su historia, teología y espiritualidad. Estáestructurada y consta de diversos elementos. Para una recta comprensióny vivencia de la misama es necesaria una mistagogía y una pastoral.

ARTE, ESPACIO Y POLOS CELEBRATIVOSProf. Dr. D. Juan Miguel Ferrer GresnecheCon esta asignatura tratamos de situar la cuestión del arte sacro yparticularmente de la arquitectura y disposición de los edificios para el cultocristiano desde una perspectiva teológico-pastoral. Como el tiempo, elespacio es asumido en el misterio de la Encarnación con una perspectivasalvífica. El espacio se entiende, pues, de un modo nuevo a partir delmisterio de Jesucristo. El sentido “sacro” del mismo se ha de comprender,en su tensión escatológica, dentro de la dimensión sacramental de la Iglesia.Tras estas bases teológicas, la asignatura establece los parámetros deledificio para la Iglesia, que se hace presente en las comunidadesconcretas que celebran, proclaman y viven su fe.A continuación tratamos de comprender los principales poloscelebraticos desde el estudio de las necesidades espaciales de laIniciación cristiana, la reconciliación y la Eucaristía como alimentopermanente de la vida cristiana.

TEOLOGÍA DE LA BENDICIÓN Y LA SÚPLICA (EXORCISMOS,DEDICACIONES, ETC.)Prof. Dr. D. Félix María Arocena SolanaEl estudio de los sacramentales ‒signos de la fe y del amor de la Iglesia‒contribuye a completar la panorámica abierta por la teología litúrgicarelativa a la economía sacramental. El curso se ocupa de esclarecer deun modo especulativo las semejanzas y diferencias entre los sacramentosy los sacramentales, en cuanto signos sagrados que expresan y obtienenefectos por la impetración de la Iglesia. Es objetivo del presente cursopresentar una panorámica de las bendiciones invocativas sobre personas

111universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 111

Page 112: UESD Agenda

y realidades cósmicas ‒en especial los exorcismos‒, así como por losritos exequiales. Las explicaciones parten del momento celebrativocontemplado a la luz de los respectivos rituales.

LA LITURGIA JUDÍA: CELEBRACIONES EN LA FAMILIA Y EN LASINAGOGAProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina EscuderoDesde que se despierta y recita las 15 bendiciones a Adonai, el judíocomienza a vivir una historia salvífica con Dios. Este es el sentido de estaliturgia: el judío que practica estrictamente los preceptos de su religión,entiende que todos los actos de la vida son liturgia. La casa es el primerespacio sagrado adecuado para la liturgia, y por ello, la familia esconsiderada como un santuario. En ella tienen lugar las oracionesindividuales y tres grupos de celebraciones importantes: la diaria, enfunción de la comida; otra semanal, celebrando el Sabbat; y otrasanuales, celebrando cada una de las fiestas importantes del calendariojudío. El otro espacio litúrgico es la sinagoga. En ella se celebra la liturgiadiaria de la oración (por la mañana, al mediodía y por la tarde). Tambiénes el centro congregacional para la celebración del Sabbat, con susdistintos momentos celebrativos. Finalmente, es el centro donde tienelugar toda la liturgia de las grandes fiestas: Pessah, Sabuot, Sukkot(llamadas fiestas de peregrinación), ros ha-saná y Kippur, así como lasfiestas menores Purim, Hannuká.

LECTURA CELEBRATIVA DE LOS SALMOSProf. Dr. D. Félix María Arocena SolanaEl diálogo del Verbo con el Padre, del cual procede el Espíritu, asumedimensiones humanas en la celebración del oficio divino. En el, la Iglesiapone en manos de los bautizados el Salterio para que la Palabra de Diosse convierta en plegaria del hombre. Las primeras generaciones cristianasfueron conscientes de la contribución que presta la salmodia en ordena la inteligencia del designio de la salvación, personificado en Cristo. Eneste contexto, el presente Seminario pone de manifiesto la cristologíaimplícita en el Salterio como subsidio eficaz para hacer de la celebracióndel oficio una oración dotada de espesor teologal. Se sirve para ello dedos fuentes: a) los comentarios cristológicos de los Padres al Salterio; b)los instrumentos que la tradición litúrgica occidental ha elaborado paraorar con los Salmos en cristiano: sobre todo, aunque no exclusivamente,antífonas, títulos y colectas sálmicas.

112 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 112

Page 113: UESD Agenda

LA PALABRA DE DIOS EN LA CELEBRACIÓN ECLESIAL (OLM)Prof. Dr. D. Antonio Lara PolainaTras explorar brevemente la importancia y estructura de la Palabra enlas celebraciones litúrgico-sacramentales ‒sobre todo eucarísticas‒ y susraíces históricas, centraremos nuestra investigación en dos perspectivasfundamentales: la teológica ‒Palabra “encarnada”, interpretada yactualizada‒, y la pastoral ‒Palabra anunciada, recibida y vivida‒.Desde la perspectiva teológica, estudiaremos las dimensiones cristológicasy pneumatológicas de la Palabra en su íntima conexión con el misteriocelebrado. revisaremos críticamente diversos modos de interpretación:Padres de la Iglesia, método histórico-crítico, y modelos existentes en laIglesia de hoy. Desde la perspectiva pastoral, estudiaremos temasrelacionados con su estructura ritual, como la proclamación y la homilía;además exploraremos diversos modos de vivir la Palabra, como la lectiodivina y otros ministerios pastorales en un mundo post-cristiano.Finalmente, buscaremos claves litúrgicas en las recientes proposiciones delSínodo romano sobre la Palabra (octubre 2008).

LA TRANSICIÓN DEL RITO HISPANO AL ROMANO EN LAPENÍNSULA IBÉRICAProf. Dr. D. Juan Pablo Rubio SadiaEl curso está centrado en un proceso clave y, en cierta medida,traumático de la historia litúrgica de las Iglesias hispanas medievales,que acontece dentro del marco de la reforma gregoriana. A partir de lasprincipales fuentes históricas y litúrgicas que testimonian el cambio derito, se tienen en cuenta diferentes ámbitos de estudio: Cataluña,Aragón, navarra, La rioja y, especialmente, Castilla, con el célebreconcilio de Burgos del año 1080.La perspectiva de estudio aborda los diversos factores que convergen enla transición ritual: los argumentos eclesiológicos del Papa Gregorio VII,la oposición de las comunidades mozárabes, la adquisición de códiceslitúrgicos romanos, la asimilación vital del nuevo rito, etc. Finalmente, sepropone una reflexión de conjunto que tratará de proporcionar elementosvalorativos acerca de la situación litúrgica actual.

EL SENTIDO DE LA LITURGIA DE L. BOUYER. APORTACIONES A LARENOVACIÓN CONCILIARProf. Dra. Hna. Carolina Blázquez CasadoSe estudiarán las claves de comprensión de la liturgia que Bouyer

113universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 113

Page 114: UESD Agenda

desarrolla en sus escritos partiendo de su visión antropológica delhombre como ser ritual, del sacrificio como acción sagrada porexcelencia, de la eucaristía como verdadero y único sacrificio y de lacomprensión de la liturgia eclesial como prolongación de ésta, que tienecomo centro, fuente y culmen el misterio pascual de Cristo.

FUENTES Y CUESTIONES METODOLÓGICASProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczEl curso, que se hace en unión con el Bienio de patrística y tiene carácterinterdisciplinar, pretende ofrecer a los alumnos los rudimentosmetodológicos para el estudio y la posterior elaboración de un trabajocientífico (fuentes, bibliografía, elaboración de estudios, etc.).

TEXTOS LATINOSProf. Dr. D. Roberto López MonteroEl curso pretende que el alumno tome conciencia de la importancia dela lengua latina en el estudio de las fuentes litúrgicas. El primer mes estádedicado al estudio detallado de la morfología verbal latina. Una vezasentada esta parte gramatical, se pasa al análisis lingüístico de textoslatinos litúrgicos más conocidos, como el “Canon romano”, los prefaciosdel Misal y una selección textual de la Constitución SacrosanctumConcilium. La traducción literal y el estudio de las figuras estilísticas sonaspectos donde se hará mayor incidencia.

5.4.4 BIENIO DE TEOLOGÍA MORALCOORDINADOR: PROF. DR. D. JUAN DE DIOS LARRÚ RAMOS

La Facultad de Teología, en su empeño de responder a las exigenciasque plantea a la Teología la cultura de nuestro tiempo, ofrece un Bieniode Licenciatura de Teología moral.

En este Bienio se busca, a partir de las propuestas de renovaciónconciliar (optatam totius, 16) todavía por desarrollar, y según lasindicaciones de la encíclica Veritatis splendor, una exposición sistemáticay científica de la moral cristiana donde se muestra lo específico de lamisma en cuanto cristocéntrica, eclesial y pneumatológica. De este modose quiere contribuir, en un camino de renovación moral y en diálogo conel magisterio, a superar las distintas fracturas ocasionadas por la crisis

114 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 114

Page 115: UESD Agenda

del sistema manualístico: la separación de la fe y la vida, con elextrinsecismo de la gracia; y el enfrentamiento entre verdad y libertadocasionados por un sistema racionalista de pensamiento.

En este camino, la Facultad ofrece un seguimiento personalizado delalumno en orden a una especialización en este campo, dentro de losámbitos propios de investigación moral que se llevan a cabo en su seno,y que se desarrollarán mediante seminarios y congresos.

DESTInATArIoS Los alumnos que, en posesión del título de Bachiller de Teología, deseenuna especialización en el campo de la moral o estén interesados en elconocimiento de las corrientes actuales de renovación moral.

PLAn DE ESTUDIoS El plan de estudios se desarrolla en torno a cinco áreas de contenidos adesarrollar en dos años. Cada alumno debe realizar un diseño curricularcon el Visto bueno del coordinador del Bienio:

1. Área de moral bíblica (7,5 ECTS)a. El agape en el nuevo Testamento.b. El seguimiento de Cristo en la experiencia apostólica.c. Del Decálogo al Sermón de la montaña.d. La libertad según san Pablo.

2. Área de historia de la moral (7,5 ECTS)a. La moral cristiana en el entorno helenístico.b. Del tomismo a la manualística.c. La moral y el descubrimiento de América. El siglo XVI español.d. Tendencias de la filosofía moral actual.e. Historia de la moral en el siglo XX.

3. Área de moral fundamental (22,5 ECTS)a. “La verdad os hará libres”. La epistemología de la relación verdad y libertad. b. Teología del amor.c. La libertad en la teología contemporánea.d. Participar en las virtudes de Cristo.e. El “lugar” del obrar cristiano: la Iglesia.f. Análisis teológico de la acción.g. La experiencia moral, la ley y el pecado.h. La luz de la prudencia: virtud, conciencia y racionalidad.

115universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 115

Page 116: UESD Agenda

116 universidad san dámaso

4. Área de moral de la persona y la familia (13,5 ECTS)a. Persona, matrimonio y familia. La antropología adecuada.b. La virtud de la castidad: la integración del amor.c. Desarrollo de la persona y enseñanza moral.d. El debate bioético actual: bioética de los principios y bioética de la virtud.e. La acción médica: su sentido y sus límites.

5. Área de moral social (9 ECTS)a. Persona y sociedad.b. Derechos humanos y moral.c. La moral de la acción política.d. Amor cristiano y dinámica económica.

Para obtener el título de Licenciado, además de haber aprobado 60 ECTS,el alumno debe realizar y defender ante Tribunal una Tesina en la quedemuestre su capacidad de investigación.

CURSOS DEL BIENO DE MORAL AÑO B, 2014-2015

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Área de moral fundamentalLa lglesia, “lugar” del obrar cristiano(Común del Bienio)Prof. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos

T0105020552 3 2º semestre

Teología del amorProf. Dr. D. Juan José Pérez-Soba Diez del Corral

T0105020529 3 1er semestre

Participar en las virtudes de CristoProf. Dr. D. Daniel Granada Cañada

T0105020635 3 2º semestre

Área de moral bíblicaAlianza y vida moralProf. Dr. D. Carlos Granados García

T0105020939 3 2º semestre

Área de historia de la moralHistoria de la moral en el siglo XXProf. Dr. D. Fernando Simón Rueda

T0105020633 1,5 1er semestre

Área de moral de la persona y la familiaPersona, matrimonio y familia. La antropologíaadecuadaProf. Dr. D. José Miguel Granados Temes

T0105020636 3 1er semestre

Principios de bioéticaProf. Dr. D. Ignacio Serrada Sotil

T0105020889 3 2º semestre

Área de moral socialAmor cristiano y dinámica económicaProf. Dr. D. Rafael Rubio de Urquía

T0105020639 3 1er semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 116

Page 117: UESD Agenda

117universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Área de moral bíblicaEl seguimiento de Cristo en la experienciaapostólica

3

Área de historia de la moralTendencias de la filosofía moral actual 3

Del nominalismo a la manualística. Historia deuna separación: moral y teología

1,5

Área de moral fundamental“La verdad os hará libres”. La epistemología dela relación verdad y libertad

3

Análisis teológico de la acción 3

La experiencia moral, la ley y el pecado 3

Área de moral de la persona y la familiaLa virtud de la castidad 3

La acción médica: su sentido y sus límites 3

Área de moral socialLa Gaudium et spes y la moral actual 3

Lengua clásica o moderna 6

Seminario:Líneas para una ética de la fe 1,5

AÑO A (no se imparte durante el presente curso académico)

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Ley natural y derechos humanosProf. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero

T0105020941 3 2º semestre

Seminario:El valor social del amorProf. Dr. D. Juan José Pérez-Soba Diez del Corral

T0105020942 1,5 1er semestre

Lengua clásica o moderna * 6

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y examenes. Véanse asignaturas comunes del Ciclo de licenciatura, pág. 135.*La lengua escogida será la misma que en el 2º curso. Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 117

Page 118: UESD Agenda

118 universidad san dámaso

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

ÁREA DE MORAL FUNDAMENTAL

LA IGLESIA, "LUGAR" DEL OBRAR CRISTIANOProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú RamosEste curso desea afrontar la pregunta sobre la "habitabilidad" moral dela Iglesia. Profundizar en la dimensión eclesiológica de la moral esparticularmente necesario hoy ante la crisis de generatividad quepadecemos. Se trata de explicar cómo nace, crece y madura el sujetocristiano en una comunidad concreta, en una morada donde nosolamente es engendrado, sino que aprende a vivir humanamente ydescubre y realiza su vocación al amor.

TEOLOGÍA DEL AMORProf. Dr. D. Juan José Pérez-Soba Diez del CorralEl amor es una realidad fascinante, pero que parece que se nos escapacuando lo queremos comprender. La importancia del amor en nuestrasvidas y en la revelación divina nos impulsa a introducirnos en su misteriocomo la única forma de comprender la verdad de nuestra existencia ala luz de la verdad de Dios. Este curso quiere ayudar a descubrir esemisterio de amor como una luz que nos hace vivir en plenitud, yenseñarnos a mirar con los ojos del amor.

PARTICIPAR EN LAS VIRTUDES DE CRISTOProf. Dr. D. Daniel Granada CañadaEl cristiansimo llevó a cabo una singular recepción de la teoría paganade las virtudes. Lo hizo reconociendo en ella la excelencia humana yvinculándola al mismo tiempo con la verdad salvadora de Cristo,verdadero Dios y verdadero hombre. Cristo lleva a plenitud la naturalezahumana por el ejercicio de sus virtudes. Este curso pretende mostrar elcamino por el que se concede a cada cristiano la posibilidad real departicipar de las virtudes de Cristo como fundamento de sutransformación en Él por ser hijos de Dios.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 118

Page 119: UESD Agenda

119universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ÁREA DE MORAL BÍBLICA

ALIANZA Y VIDA MORALProf. Dr. D. Carlos Granados GarcíaLa alianza es una llamada de Dios a la libertad del pueblo, es unainstitución hecha para vincular de modo estable dos libertades. Si en eléxodo, Israel es liberado de la esclavitud, en el Sinaí está llamado a darun sí al Dios liberador. Si la moral veterotestamentaria está centrada enel acontecimiento de la Alianza, es necesario estudiar también cómo lavida moral cristiana gira en torno al seguimiento de Cristo, en el que secumple la nueva y definitiva alianza anunciada por los profetas. Estecurso tiene, pues, como objetivo, profundizar en esta estrecha relaciónentre alianza y vida moral a la luz de la revelación divina.

ÁREA DE HISTORIA DE LA MORAL

HISTORIA DE LA MORAL EN EL SIGLO XXProf. Dr. D. Fernando Simón RuedaLa moral ha experimentado un proceso de incesante renovación durantetodo el siglo XX. Este curso pretende mostrar los hitos más relevantesde la historia de la moral de este siglo, para comprender mejor lossucesivos intentos renovadores, en orden a poderlos valorar y situarlosen el marco de la historia de la teología contemporánea.

ÁREA DE MORAL DE LA PERSONA Y LA FAMILIA

PERSONA, MATRIMONIO Y FAMILIA. LA ANTROPOLOGÍAADECUADAProf. Dr. D. José Miguel Granados TemesEste curso ofrece una profundización en la verdad de la moral delmatrimonio y la familia a la luz de la teología esponsal con la guía delmagisterio de Juan Pablo II. Partiendo de la revelación del cuerpo humanoen el plan de la creación y en la historia de la salvación, se llega al evangeliodel matrimonio y la familia. Las claves de interpretación del misterio delamor humano son la integración entre revelación y experiencia, el don

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 119

Page 120: UESD Agenda

120 universidad san dámaso

originario y la vocación a la comunión, Cristo esposo y redentor del corazón,la integración eros-agape, la reciprocidad entre matrimonio y virginidad.

PRINCIPIOS DE BIOÉTICAProf. Dr. D. Ignacio Serrada Sotil¿Es la bioética una nueva ciencia con sus principios, contenidos y métodopropios? ¿Es lo técnicamente posible, por el hecho de serlo, éticamenteadmisible? Para comprender el alcance de las cuestiones que se planteanen la actualidad en relación con los temas bioéticos, es necesarioprofundizar en los principios que iluminan el actuar sobre la vida. Laasignatura tiene como objetivo realizar una aproximación seria ycompleta a la bioética a partir de los fundamentos que permitencomprenderla en su globalidad. Con ellos se desea contribuir, comoinvitaba Evangelium vitae a una nueva cultura de la vida humana, parala edificación de una auténtica civilización de la verdad y del amor.

ÁREA DE MORAL SOCIAL

AMOR CRISTIANO Y DINÁMICA ECONÓMICA Prof. Dr. D. Rafael Rubio de UrquíaEl objetivo principal de esta asignatura es el conocimiento sistemáticode las relaciones entre "amor cristiano" y "economía (como proceso)".Para ello se estudia en primer lugar la naturaleza de la economía y ellugar de ésta en la estructura dinámica de la acción humana, personaly social. En segundo lugar, se estudia la estructura dinámica del amorcristiano y lo que implica para la economía en particular, examinandobrevemente algunas aplicaciones prácticas.

LEY NATURAL Y DERECHOS HUMANOSProf. Dr. D. Jaime Ballesteros MoleroLa Iglesia ha valorado positivamente el movimiento hacia laidentificación y proclamación de los derechos del hombre, y ve en laconsolidación de éstos una ocasión extraordinaria para que la dignidadhumana sea reconocida y promovida universalmente. Juan Pablo IIdefinió la Declaración Universal de los Derechos humanos como unapiedra miliar en el camino del progreso moral de la humanidad. Sinembargo, para adoptar eficazmente esta doctrina es preciso afrontar la

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 120

Page 121: UESD Agenda

121universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

tarea de una profundización y fundamentación filosófica y teológica másallá del pragmatismo, del relativismo y del consenso. En esta tarea, latradición clásica de la ley natural, tal como aparece en la EncíclicaVeritatis splendor, está llamada no tanto a ser susituida por la doctrinade los derechos humanos cuanto a ofrecer los recursos adecuadoscapaces de dotar a tal doctrina de un fundamento antropológico, éticoy político coherente con la verdad del bien del hombre y de la sociedad.

SEMINARIO: EL VALOR SOCIAL DEL AMORProf. Dr. D. Juan José Pérez-Soba Diez del CorralLa firme reivindicación realizada por Benedicto XVI de la naturalezasocial del amor en la Encíclica Caritas in veritate no es simplemente unareflexión juiciosa ante una dificultad coyuntural para la actual presenciade la Iglesia en el ámbito social, es mucho más: la hemos de consideraruna llamada urgente a recuperar una de las dimensiones esenciales dela dinámica interna de la caridad. Este es el objeto que nos proponemosafrontar en este Seminario. Empezaremos con la revelación del amor deCristo en su alcance universal, para luego ver el porqué se ha perdidoesta dimensión social del amor y terminar con un repaso de la dinámicabásica del amor en su esfera social

5.4.5 BIENIO DE TEOLOGÍA PATRÍSTICA COORDINADOR: PROF. DR. D. JUAN JOSÉ AYÁN CALVO

Se ha hecho tópico afirmar que el Concilio Vaticano II no habría sido posiblesin el movimiento de vuelta a las fuentes que caracterizó los deceniosanteriores. A su vez, los padres conciliares exhortaron a no debilitar eseimpulso: “La Esposa del Verbo encarnado, es decir, la Iglesia, enseñada porel Espíritu Santo, se esfuerza en acercarse progresivamente a una másprofunda inteligencia de las Sagradas escrituras para alimentar sindesfallecimiento a sus hijos con las divinas enseñanzas; por lo cual fomentatambién convenientemente el estudio de los Santos Padres, tanto deloriente como del occidente, y de las sagradas liturgias” (Dei Verbum, 23).

A pesar de ello, los Padres de la Iglesia no han tenido en los planes deestudio de las Facultades y los Centros de Teología la consideraciónadecuada, por lo que la Congregación para la Educación Católica hubo delevantar la voz para lamentar su postergación, reclamar su importancia yfomentar su estudio.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 121

Page 122: UESD Agenda

122 universidad san dámaso

La Facultad de Teología, desde su inicio, fue sensible a la importancia de“la vuelta a las fuentes” programando un Bienio de Licenciaturaespecializado en Teología patrística, con el fin de capacitar a quienes lodeseen para el estudio de las más antiguas y diversas tradiciones eclesiales.

El Bienio intenta superar el obsoleto planteamiento y división de padresgriegos y padres latinos. Por ello, se estudian las tres grandes tradiciones(asiática, alejandrina, africana), sus orígenes, sus desarrollos, sus mutuasinfluencias, sus derivaciones, sin que el uso de la lengua adoptada por ellossea el criterio básico que determina el acercamiento a su reflexión teológica.

Los diversos cursos han sido concebidos para que los alumnos adquieranla metodología, los conocimientos y la práctica necesarias para acercarseanalíticamente a los textos de la época patrística. Por ello, más queexplicar sistemas teológicos mediante monografías y estudiossecundarios, se intenta acceder a los Padres a partir del análisis directode los propios textos patrísticos.

El alumno no podrá acceder al Bienio sin el conocimiento necesario de las lenguas clásicas. Los alumnos que deseen realizar el Bienio de patrística deberán haber cursado los niveles de latín y griego que se especifican en el Plan de lenguas: Latín I, II, III, IV y V; Griego I, II, III y IV. Véase la página 287. Para ello pueden contar con el apoyo de la Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino, donde, además de latín y griego, pueden estudiar copto, siríaco, etíopico y otras lenguas orientales, que nos han conservado parte importante del legado escrito de los Padres de la Iglesia.

CURSOS DEL BIENIO DE PATRÍSTICAAÑO A, 2014-15

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Lectura de un autor de la tradición asiáticaProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola(Común del Bienio)

T0104010427 3 2º semestre

Fuentes y cuestiones metodológicasProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0104010758 1,5 1er semestre

Literatura cristiana orientalProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0104011140 4,5 Anual

Introducción a la tradición africanaProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

T0104010407 4,5 1er semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 122

Page 123: UESD Agenda

123universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Introducción a la tradición asiáticaProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T0104010405 4,5 1er semestre

Paleografía y crítica textualProf. Dra. Dña. Inmaculada Pérez Martín

T0104010431 6 Anual

Lectura de un autor de la tradición africanaProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0104010429 3 2º semestre

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Lectura de un autor de la tradición asiáticaProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0104020427 3 2º semestre

Literatura cristiana orientalProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0104021140 4,5 Anual

Paleografía y crítica textualProf. Dra. Dña. Inmaculada Pérez Martín

T0104020431 6 Anual

Lectura de un autor de la tradición africanaProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0104020429 3 2º semestre

Lectura de un autor de la tradición alejandrinaProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T0104020428 3 2º semestre

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y examenes. Véanse asignaturas comunes del Ciclo de licenciatura, pág. 135.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Fuentes y cuestiones metodológicas 1,5

Introducción a la tradición alejandrina 4,5

Lectura de un autor de la tradición alejandrina 3

Introducción y lectura de san Agustín 4,5

Gnosticismo 3

Formación del canon 3

Seminario 3

AÑO B (no se imparte durante el presente curso académico)

ADAPTACIÓN DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PARA LOSALUMNOS QUE COMENZARON CON EL PLAN ANTIGUO

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 123

Page 124: UESD Agenda

124 universidad san dámaso

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

LECTURA DE UN AUTOR DE LA TRADICIÓN ASIÁTICAProf. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaLectura analítica de pasajes del libro III del Adversus haereses de Ireneode Lyon y profundización en la teología del autor a partir del análisis dedichos pasajes.

FUENTES Y CUESTIONES METODOLÓGICASProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczPresentación de las cualidades y límites de las grandes colecciones detextos patrísticos, así como en los instrumentos de trabajoimprescindibles para acercarse a las fuentes. También se inicia al alumnoen el uso de los mismos.

LITERATURA CRISTIANA ORIENTALProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczLas obras escritas en las dos lenguas principales del Imperio romano,griego y latín, constituyen la parte preponderante de toda la literaturapatrística. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el Imperio, sobretodo en la parte oriental, existían también otras lenguas autóctonas yque el cristianismo se difundió también fuera de sus fronteras. Graciasal cristianismo nacen otras literaturas autónomas: siríaca, copta, etiópica,armenia y georgiana. Aunque muchas obras resultasen ser traducciones,encontramos también escritos originales, algunos de notable interés.Más tarde fueron añadidos, como lenguas patrísticas secundarias, elárabe y el paleoeslavo. Estas lenguas, aunque no pertenecen a la épocapatrística, conservan numerosas obras cuyo original se ha perdido, oescritos que ayudan en la verificación del texto original.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Asignaturas opcionales:Retórica grecolatina

6

Historia de la exégesis cristiana 6

Literatura apócrifa cristiana 6

Lengua moderna o clásica 6

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 124

Page 125: UESD Agenda

125universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN AFRICANAProf. Dr. D. Patricio de Navascués BenllochSe expondrán los orígenes del cristianismo latino y sus principalescaracterísticas: los primeros testimonios literarios africanos y sussimilitudes y diferencias con las restantes Actas y Pasiones martiriales, ylas características, desde el punto de vista exegético, antropológico yescatológico de las principales obras y autores en relación con lastradiciones asiática y alejandrina. La aportación de la literatura africanaa la reflexión teológica prenicena y su cercanía y distancia de las otrastradiciones. La controversia donatista, especialmente en su vertientehagiográfica, litúrgica y eclesiológica.

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ASIÁTICAProf. Dr. D. Andrés Sáez GutiérrezCaracterización de dicha tradición desde el punto de vista exegético,cristológico, antropológico y escatológico. nacimiento y desarrollo dedicha tradición a través de Papías y los presbíteros, Ignacio de Antioquía,Justino, Ireneo, Melitón de Sardes, Teófilo de Antioquía, Homilia Insactum Pascha, Hipólito, Victorino de Petovio, Gregorio de Elvira, AurelioPrudencio, Cromacio de Aquileia, Zenón de Verona, etc.

PALEOGRAFÍA Y CRÍTICA TEXTUAL Prof. Dra. Dña. Inmaculada Pérez MartínEsta asignatura se plantea como introducción a la transmisión de los textosgriegos desde la Antigüedad hasta el renacimiento y a la historia de laescritura griega desde la Antigüedad tardía hasta la imprenta. Los objetivosespecíficos planteados al alumno son: aprender a leer cualquier textomanuscrito griego desde el s. IV dC hasta el s. XVI; conocer el contextohistórico de la conservación material de los textos griegos, específicamentede los textos patrísticos, en el marco temporal mencionado; entender losmecanismos materiales, lingüísticos y psicológicos de la transmisión de lostextos; enfrentarse al proceso de edición de un texto conservado por varioscódices en todas sus etapas, desde la recensio de los testimonios hasta laeditio del texto final.

LECTURA DE UN AUTOR DE LA TRADICIÓN AFRICANAProf. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaLectura y estudio del Adversus Praxean de Tertuliano. En este tratado (de su

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 125

Page 126: UESD Agenda

126 universidad san dámaso

época ya montanista a comienzos del s.III) Tertuliano ataca, con su peculiarestilo desafiante, la herejía modalista de Praxeas, que convertía al Hijo en unmodo de ser del Padre. En su discusión, Tertuliano avanza términos clavecomo “substantia”, “personae”, “tres”, “trinitas”, “status”, “gradus”,“monarchia”... y desarrolla precozmente líneas de expresión trinitaria. Seapoya en la tradición precedente escriturística y patrística, así como enpostulados filosóficos cercanos al estoicismo y en su propio ingenio particular.

LECTURA DE UN AUTOR DE TRADICIÓN ALEJANDRINAProf. Dr. D. Andrés Sáez GutiérrezLectura, traducción y comentario de la obra Apología en favor deorígenes, escrita por Pánfilo de Cesarea. La primera obra de la literaturacristiana escrita en defensa de otro cristiano pone al descubierto lapolémica que, enseguida y entre propios y extraños, despertó la reflexióndoctrinal de orígenes.

5.4.6 BIENIO DE TEOLOGÍA BÍBLICACOORDINADOR: PROF. DR. D. LUIS SÁNCHEZ NAVARRO

La renovación de los estudios bíblicos a lo largo del siglo XX alcanzó suexpresión culminante en la constitución Dei Verbum del Concilio VaticanoII. El aprecio por la Sagrada escritura se ha visto hondamente revitalizadoy hoy, a 50 años del Concilio, comprobamos el interés que suscita entodos los ámbitos de la vida eclesial.

Como respuesta a esta situación la UESD ofrece un Bienio en Teologíabíblica caracterizado por la centralidad de la lectura teológica de laEscritura; algo que se concreta en la atención a su realidad canónica. Enconsonancia con las orientaciones del Magisterio más reciente (VerbumDomini, 34), esta aproximación, sin renunciar a la historia constitutiva delos textos y de los acontecimientos que ellos testimonian, busca entenderesos textos a la luz de la entera Escritura, cuyo sujeto es el pueblo deDios y cuyo principio interpretativo fundamental es la fe y la tradición dela Iglesia, tal y como solemnemente afirmara el Concilio (DV 12 § 3).

Por ello, y teniendo en cuenta la naturaleza propia de la Escritura, nuestrapropuesta responde a una doble especificidad (cf DV 12). Ante todo elestudio de los textos bíblicos con los métodos pertinentes de las cienciashumanas, en particular la filología y la historia. Este planteamiento

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 126

Page 127: UESD Agenda

127universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

responde a la más genuina tradición eclesial, que “ha tenido siempreamor por el estudio de la «letra»” (VD 32).

Pero este estudio tiene su origen en la fe, y en ella encuentra sucoherencia última; por ello hacemos nuestra la llamada de atención deBenedicto XVI acerca de “una indicación que se ha de seguir” (VD 34):evitar el dualismo en el estudio de la Escritura, un dualismo entreexégesis y teología, entre razón y fe en suma (VD 35). En este Bienio laorientación conciliar, actualizada e iluminada por la reciente enseñanzapontificia, ha de ser una guía constante con el fin de realizar una lecturacreyente y científicamente fundada.

Para acceder al Bienio en Teología bíblica hay que superar sendaspruebas de Griego y Hebreo bíblicos (serán dispensados quienes hayancursado Griego IV y Hebreo II en la UESD). El programa del Bienio (120ECTS) se articulará en dos bloques (Asignaturas del Bienio y Trabajos deinvestigación), a los que se une la Lengua moderna.

Las asignaturas del Bienio se distribuyen en cuatro grandes secciones:lingüística, isagógica, exegético teológica y asignaturas optativas. Todasellas permitirán a los alumnos adquirir los conocimientos teológicos,históricos, hermenéuticos y exegéticos necesarios para acercarse confruto a los textos del Antiguo y el nuevo Testamento, y realizar de ellosuna lectura eclesial y sólidamente fundada.

Por último, el estudiante debe realizar una Tesina de licenciatura que seráprecedida por un trabajo de iniciación a la metodología investigadora,siempre bajo la dirección de un profesor del Departamento.

ARTICULACIÓN DEL BIENIO

ASIGNATURAS DEL BIENIOLas asignaturas del Bienio [72 ECTS] se distribuirán en 4 grandes secciones.

SECCIÓN LINGÜÍSTICA Las asignaturas de esta sección [15 ECTS] son fundamentales. Tras laspruebas de ingreso de lenguas bíblicas (ver más abajo), habrá que cursarcinco semestres de lenguas bíblicas, que se impartirán todos los años:Griego del nuevo Testamento [6 ECTS, anual], Hebreo III [6 ECTS, anual],una entre las siguientes asignaturas optativas: Hebreo - Textos poéticos[3 ECTS, semestral], Griego LXX [3 ECTS, semestral], u otra a elegir entre:

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 127

Page 128: UESD Agenda

128 universidad san dámaso

arameo, siríaco, armenio, acadio, árabe, paleoeslavo, copto o egipcioclásico (Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino) [9 ECTS,anual]. De estos 9 créditos, 3 corresponderán a la sección lingüística; los6 créditos restantes, hasta completar los 9 de estas asignaturas, podránser convalidados como créditos de asignaturas optativas.

SECCIÓN ISAGÓGICA Las asignaturas que componen esta sección [18 ECTS] introducirán alalumno en el conocimiento básico de algunos aspectos metodológicos,históricos, literarios y teológicos necesarios para el estudio de la Sagradaescritura. Con excepción de la asignatura de Metodología, que será anual,las asignaturas de esta sección serán cíclicas, impartiéndose cada dosaños. Metodología del estudio bíblico [1,5 ECTS]; Crítica textual y versionesantiguas [3 ECTS]; Historia del AT [4,5 ECTS]; incluyendo Arqueología yGeografía bíblicas]; Historia del nT [3 ECTS]; Literatura intertestamentaria(apócrifos del AT; lit. rabínica; Qumrán) [3 ECTS]; Escritura y revelación [3ECTS]; incluyendo: Hermenéutica bíblica; Historia de la interpretaciónbíblica; Magisterio eclesial; Estatuto de la teología bíblica.

SECCIÓN EXEGÉTICO-TEOLÓGICA Se trata de una sección nuclear del Bienio [21 ECTS], ya que en estasasignaturas el alumno aprenderá a practicar el método exegético, ya seacentrando la atención en un texto bíblico concreto, ya haciendo unrecorrido por Antiguo y nuevo Testamento en torno a una cuestiónteológica. Cada alumno deberá cursar siete asignaturas de esta sección.Cuatro cursos de exégesis de un pasaje del AT y del nT [12 ECTS]; trescursos de “Temas bíblicos AT-nT” [9 ECTS].

ASIGNATURAS OPTATIVAS El alumno del Bienio de teología bíblica deberá realizar cuatro asignatura[12 ECTS] a elegir entre los otros programas de Licenciatura de la UESD.Serán de dos clases: asignaturas de Teología y otras asignaturas.

Asignaturas de TeologíaEl alumno deberá cursar al menos dos asignaturas [6 ECTS] de laLicenciatura de Teología en cualquier otro de los Bienios deTeología. (Dogmática, Catequética, Litúrgica, Moral o Patrística),de acuerdo con el Director del Bienio. otras asignaturas El alumno podrá cursar otras asignaturas de Licenciatura [6 ects]en la UESD. De los seis créditos, al menos tres deberán ser cursadosen la Facultad de LIteratura cristiana y clásica San Justino, de entre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 128

Page 129: UESD Agenda

129universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

las siguientes asignaturas: Formación del canon [3 ECTS]; Historiade la exégesis cristiana [6 ects]; Literatura apócrifa cristiana [6 ECTS](a los alumnos que cursen esta asignatura se les convalidarán los3 créditos de “Literatura intertestamentaria”en la secciónisagógica); Literatura judía rabínica [3 ECTS].

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN La labor investigadora es fundamental en la formación requerida por laLicenciatura en Teología. En el Bienio de Teología bíblica esta labor seconcretará en dos momentos. Primero, un proyecto tutorial deinvestigación con trabajo escrito. Y después, la Tesina de licenciatura.

INICIACIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Con el fin de iniciarse en el método y la práctica investigadora, el alumnorealizará un proyecto de investigación, dirigido en régimen de tutoríapor un profesor del Bienio, y que se materializará en un trabajo escritode unas 20 páginas. El trabajo tutorial y el proyecto escrito seránvalorados complexivamente [18 ECTS].

TESINA La Tesina de licenciatura [30 ECTS] permitirá al alumno realizar una tareainvestigación en Teología bíblica, bajo la dirección de un profesor delBienio. Este trabajo, que tendrá normalmente entre 50 y 80 páginas,será objeto de defensa pública ante un Tribunal, siguiendo las normasde la Universidad.

LENGUA MODERNA La lengua moderna [6 ECTS] se podrá cursar siguiendo el Plan de lenguasde la Universidad.

PRUEBAS DE INGRESO DE LENGUAS BÍBLICAS Para acceder al Bienio se requerirá superar una prueba de Griego bíblicoy otra de Hebreo bíblico. Griego: se exigirá el conocimiento de gramáticay vocabulario del griego bíblico según el manual que se indique. Quedaráexento de la prueba de ingreso quien haya cursado Griego IV en laUniversidad San Dámaso. Hebreo: se exigirá el conocimiento degramática y vocabulario del hebreo bíblico según el manual que seindique. Quedará exento de la prueba de ingreso quien haya cursadoHebreo II en la Universidad San Dámaso.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 129

Page 130: UESD Agenda

130 universidad san dámaso

CURSOS DEL BIENIO DE TEOLOGÍA BÍBLICAAÑO A, 2014-2015

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y examenes.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Consulten los horarios.

1 Asignaturas obligatorias para los alumnos que comienzan el primer curso del Bienio.

2 Asignaturas obligatorias para los alumnos de segundo curso del Bienio.La lengua oriental a elegir entre arameo, siriaco, armenio, acadio, árabe, paleoeslavo, copto o egipcio clásico de San Justino.De los 9 ects, 6ects le serán convalidados como ects de asignaturas optativas.

3 El alumno que curse Literatura apócrifa cristiana (6 ECTS) en la Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino podráconvalidar esta asignatura propia del Bienio, y por tanto no deberá cursarla.

4 Habrá que cursar 12 ECTS en total de asignaturas optativas. 6 ECTS deben ser cursados obligatoriamente de asignaturas delos Bienios de licenciatura en Teología; 3 ECTS deben ser cursados obligatoriamente de las optativas de San Justino ofrecidaspor el Bienio; los otros 3 ECTS son de libre elección de entre las asignaturas de las diferentes licenciaturas de la UESD. (Tén-gase en cuenta lo dicho de la Lengua oriental optativa).

5 Los 6 ECTS de la Lengua moderna podrán cursarse en cualquiera de los 2 años.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Temas bíblicos: La pregunta sobre el sufrimiento y la injusticiay su respuesta en el libro de Job(Común del Bienio)Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

T0109011317 3 2º semestre

Griego del NT 1

Prof. Dr. D. Roberto López MonteroT0109011151 6 Anual

Hebreo III 1

Prof. Dr. D. Jacinto González Núñez

T0109011058 6 Anual

Metodología del estudio bíblico1

Prof. Dr. D. Agustín Gímenez González

T0109011260 1,5 1er semestre

Lengua bíblica optativa2

Griego de los LXX Prof. Dr. D. Agustín Giménez GonzálezHebreo-Textos poéticosProf. Dr. D. José Miguel García PérezLengua oriental

T0109021153

T0109021154

3

3

9

1er semestre

1er semestre

Escritura y revelaciónProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

T0109011155 3 1er semestre

Literatura intertestamentaria 3

Prof. Dr. D. Agustín del Agua Pérez

T0109011156 3 1er semestre

Historia del A.T. y arqueología bíblicaProf. Dra. Dña. Carolina Aznar Sánchez

T0109011157 4,5 1er semestre

Exégesis A.T.: El matrimonio en el A.T.: Exégesis de textosselectosProf. Dr. D. Carlos Granados García

T0109011318 3 2º semestre

Exégesis N.T.: El Espíritu en la Carta a los romanosProf. Dr. D. Andrés García Serrano

T0109011319 3 2º semestre

Literatura apócrifa cristiana (opt) 4

Prof. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T0109011152 6 Anual

Literatura judía rabínica (opt) 4

Prof. Dra. Dña. Montserrat Leyra Curia

T0109011178 3 2º semestre

Lengua moderna 5 6

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 130

Page 131: UESD Agenda

131universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

LA PREGUNTA SOBRE EL SUFRIMIENTO Y LA INJUSTICIA Y SURESPUESTA EN EL LIBRO DE JOBProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa PérezEl libro de Job ha entrado por méritos propios en el canon de la literaturauniversal. La figura del hombre de Us representa el prototipo de hombreque sufre de forma inocente y que grita a Dios buscando una respuesta.En este libro se enfrentan dos teodiceas o dos imágenes de Dios. Losamigos de Job defienden la doctrina de la retribución: Dios premia a losbuenos y castiga a los malos. Job se enfrenta a esta doctrina porque nose cumple en su caso y, de cumplirse, haría de Dios un ser del que esmejor esconderse. Porque Job no cree en un Dios caprichoso, le reta aun combate, le llama a juicio. ¿Cuál es la respuesta de Dios? Ésta es unacuestión que raramente se resuelve en la literatura que se hace eco dellibro o en los mismo comentarios exegéticos. “no responde” dirían

AÑO B (no se imparte durante el presente curso académico)

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Griego del NT 6

Hebreo III 6

Metodología del estudio bíblico 1,5

Lengua Bíblica optativa Griego de los LXX Hebreo-Textos poéticosLengua oriental

339

Historia del NT 3

Crítica textual y versiones antiguas 3

Exégesis del AT 3

Exégesis del NT 3

Temas bíblicos 1 3

Temas bíblicos 2 3

Formación del canon (opc.) 3

Historia de la exégesis cristiana (opc.) 6

Lengua moderna 6

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 131

Page 132: UESD Agenda

132 universidad san dámaso

algunos. “La pregunta sobre cuál es la respuesta de Dios no tienesentido”, dirían otros, dando por descontado que pregunta y respuestapertenecen a fuentes diferentes que sólo por casualidad han acabadojuntas. El curso pretender presentar todas estas cuestiones queatraviesan el libro ‒ilustrándolas con sus expresiones literarias oartísticas a lo largo del tiempo‒ y afrontar la pregunta sobre el valor ysentido de la respuesta de Dios.

GRIEGO DEL NT Prof. Dr. D. Roberto López MonteroEl objetivo de la asignatura es el estudio de las peculiaridades morfológicasy sintácticas del griego del nuevo Testamento. En el primer cuatrimestrese analizarán, desde una perspectiva lingüística, algunos capítulos delEvangelio según San Juan y en el segundo la primera carta de San Pabloa los Corintios. El curso pretende, sobre todo, un conocimiento profundode las formas verbales utilizadas, una memorización del léxico propio, asícomo la identificación de las influencias semíticas del texto. Se persigueque el estudiante, al final del curso, no sólo pueda leer y traducir, sinotambién dar una explicación lingüística del texto escogido. El alumno,además, dispondrá de abundante bibliografía sobre gramáticas, léxicos ydiccionarios del griego neotestamentario. Aunque para cursar estaasignatura se exija un conocimiento previo de la materia, se dedicarátiempo al repaso de las cuestiones basilares de la morfología nominal yverbal, sin olvidar tampoco la sintaxis.

HEBREO IIIProf. Dr. D. Jacinto González NúñezEl objetivo que se busca en este curso es fijar los conocimientosadquiridos en los cursos previos de la lengua hebrea, poniendo especialatención en el análisis de las formas verbales, así como en la sintaxishebrea y en el léxico. Se presta asimismo un gran interés a lamemorización del vocabulario de los textos estudiados. Como objetivopreferente se busca introducir a los alumnos en el conocimiento dellenguaje metafórico y poético de los profetas, pues la parte final delcurso estará dedicado a la lectura, comentario y estudio exegético depasajes selectos de los profetas Isaías y Jeremías.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 132

Page 133: UESD Agenda

133universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO BÍBLICOProf. Dr. D. Agustín Giménez GonzálezEsta asignatura introduce al alumno en el estudio científico de la Biblia:las principales fuentes de los textos originales, las herramientas deestudio relacionadas con estos textos, la bibliografía fundamental,búsqueda de bibliografía en revistas, bibliotecas y por medio de lasnuevas tecnologías. Asimismo, se introducirá al alumno en el modo deiniciar y elaborar una Tesina de licenciatura.

GRIEGO DE LOS LXX Prof. Dr. D. Agustín Giménez GonzálezEl curso se inicia con una introducción teórica sobre la versión griegadel Antiguo Testamento, la Septuaginta (LXX). El resto de la asignaturaconstará de la traducción de tres tipos de texto veterotestamentarios:a) Textos de la LXX cuyo griego es traducción directa del hebreo (p.ej.Ex); b) Textos de la LXX cuya Vorlage hebrea difiere del texto masorético(p.ej. Jr); c) Textos de la LXX que no tienen correspondiente en hebreo(p.ej. Sb). Se hará especial hincapié en la comparación con el textohebreo cuando lo haya, y en el aprendizaje del vocabulario bíblico.

HEBREO - TEXTOS POÉTICOSProf. Dr. D. José Miguel García PérezEsta asignatura, además de introducir en el lenguaje poético del AntiguoTestamento, consistirá en traducir, analizar y comentar algunos pasajespertenecientes a dicha literatura poética.

ESCRITURA Y REVELACIÓNProf. Dr. D. Luis Sánchez NavarroEl objetivo de esta asignatura es introducir al alumno en los fundamentosde la exégesis bíblica. La Sagrada escritura aparece ante nosotros como eltestimonio escrito e inspirado de la revelación de Dios; por ello esfundamental comprender la relación entre Biblia y revelación. En estaasignatura se abordará la hermenéutica bíblica y el carácter teológico de laexégesis, la historia de la interpretación de la Biblia y el Magisterio eclesial,así como el estatuto de la Teología Bíblica y el acercamiento canónico a laSagrada escritura. Especial importancia tendrá el conocimiento de losdocumentos eclesiales referidos a la Escritura: los textos magisteriales y losprincipales documentos de la Pontificia Comisión Bíblica.

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 133

Page 134: UESD Agenda

134 universidad san dámaso

LITERATURA INTERTESTAMENTARIAProf. Dr. D. Agustín del Agua PérezEl nuevo Testamento está escrito en una tradición antes que en unaforma literaria. Esta constatación, hoy elemental, nos lleva a tener queconocer esa tradición a través de sus testigos documentales que, por lodemás, compartimos también con Israel (con quien, por tanto, tenemosen común no sólo el texto del AT). De ahí que el recurso de los autoresdel nT al Antiguo implique hacer el seguimiento de cada tradiciónexegética, con el fin de conocer el estado de su desarrollo cuandoaparece en los distintos escritos del nT o en el mismo Jesús de nazaret.Ello implica estar familiarizado con los Apócrifos del AT que van desdeel siglo II a.C. hasta el siglo II d.C., así como con los rollos del MarMuerto o Qumrán: éstos nos abren el acceso a uno de los grupos quecomponían el judaísmo de la época del nT, que no era ni monolítico niunitario. La asignatura tratará pues de introducir a las tradicionescontenidas en los Apócrifos y de iluminar mediante los documentos deQumrán el judaísmo de la época del nT.

HISTORIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y ARQUEOLOGÍA BÍBLICAProf. Dra. Dña. Carolina Aznar SánchezEste curso estudiará la formación de los libros del AT en el contexto lahistoria del antiguo Israel mediante un enfoque histórico que combinarála utilización de evidencia escrita (textos e inscripciones), arqueológica(construcciones, estructuras, artefactos y ecofactos) e iconográfica(cuando ésta exista) tanto de la zona del Levante meridional ‒modernosIsrael y territorios Palestinos‒ como de las áreas limítrofes. El cursocubrirá los períodos del Bronce Medio II (ca. 1900-1550 a.C.) y Final (ca.1550-1200), en los que se suele situar el trasfondo de las tradicionespatriarcales y del Éxodo; el Hierro I (ca. 1200-1000 a.C.) y el Hierro II(ca. 1000-586 a.C.), los períodos de la aparición de los israelitas enCanaán y la monarquía del antiguo Israel; así como los períodos dedominación babilonia (ca. 586-538 a.C.), persa (ca. 538-334 a.C.) yhelenística hasta la entrada de Pompeyo en Jerusalén (ca. 334-63 a.C.)

EL MATRIMONIO EN EL AT: EXÉGESIS DE TEXTOS SELECTOSProf. Dr. D. Carlos Granados GarcíaEste curso pretende acercarse a la realidad del matrimonio en el AntiguoTestamento mediante el estudio de los textos clave. En concreto, el cursose estructurará en tres partes: a) Torá: el fundamento del símbolo nupcial

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 134

Page 135: UESD Agenda

(se estudiarán: Gén 1-3; 12,10-20; Dt 24,1-4; además, se propondránde forma complementaria algunos otros textos legales importantes parala comprensión del tema); b) Profetas: la revelación de Dios, el Señor,como Esposo de Israel (se estudiarán: Ez 16; os 2,4-25; Mal 2,10-16;además se propondrán algunas líneas generales para comprender lafinalidad del uso de la metáfora nupcial en los profetas); c) Sabiduría: elenigma del amor entre el hombre y la mujer (se estudiarán: textosselectos del Cantar de los cantares y Prov 30,18-19). Al estudio exegéticoacompañará también un esfuerzo sintético que tratará continuamentede presentar las principales enseñanzas de la Biblia sobre el valor y elsentido del matrimonio.

EL ESPÍRITU EN LA CARTA A LOS ROMANOSProf. Dr. D. Andrés García SerranoEste curso aborda algunos textos seleccionados de la carta a los romanostratando de iluminar el término “espíritu” en sus dimensiones cristológica,antropológica, espiritual y moral. La antropología paulina y la vida nuevaen el Espíritu emanan de la relación entre el Espíritu y el cristiano, que asu vez se fundamenta en la correlación entre el Espíritu y Cristo.

5.5 ASIGNATURAS COMUNES DEL CICLO DELICENCIATURA PARA EL CURSO 2014-15

135universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Bienio de CatequéticaNueva religiosidad y evangelizaciónProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero

T0102021131 3 1er semestre

Bienio de LiturgiaLa celebración del Sacramento del OrdenProf. Dr. D. Aurelio García Macías

T0106020891 3 2º semestre

Bienio de MoralLa Iglesia, “lugar” del obrar cristianoProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos

T0105020552 3 2º semestre

Bienio de DogmáticaEl misterio nupcialProf. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

T0103021304 3 1er semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 135

Page 136: UESD Agenda

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

NUEVA RELIGIOSIDAD Y EVANGELIZACIÓNProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina EscuderoLa realidad socio-cultural y religiosa en la que la Iglesia debe desarrollar suactividad evangelizadora es lo que conformará el núcleo de este curso. Lamateria se dividirá en dos grandes bloques. El primero afrontará los tresgrandes desafíos para la fe cristiana: la diversidad de generacionescompartiendo un mismo marco temporal; generaciones con perspectivassociales, culturales y psicológicas diferentes que plantean desafíos varios ala evangelización. El segundo gran reto procede de la cultura postmoderna:cultura de la abundancia, de la deificación del hombre, globalización ydesinstitucionalización. Finalmente, el tercer gran ámbito está compuestopropiamente por la nueva religiosidad y los nuevos movimientos religiosos,con sus características particulares. Si el primer bloque acentúa el análisissociológico, el segundo ofrecerá respuestas pastorales: el panoramapresentado, obliga a la Iglesia a responder ante tales desafíos.

LA CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO DEL ORDENProf. Dr. D. Aurelio García MacíasEl objetivo del curso pretende analizar las diversas liturgias de

136 universidad san dámaso

*Esta asignatura es propia del Bienio de Teología dogmática. Por tanto, los alumnos de este Bienio no pueden tomarlacomo asignatura común.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Bienio de PatrísticaLectura de un autor de la tradición asiática*Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

T0104010427 3 2º semestre

Departamento de Historia de la Iglesia La Iglesia Española medievalProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias Bohorques

T0103020946 3 1er semestre

Cátedra de Teología de la Vida ConsagradaTeología de la Vida Consagrada. Identidad ymisiónProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Ldo. D. Rafael Belda Serra

T0107011320 3 1er semestre

Bienio de Sagrada EscrituraLa pregunta sobre el sufrimiento y la injusticiay su respuesta en el libro de JobProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

T0109011317 3 2º semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 136

Page 137: UESD Agenda

ordenación (obispo, presbítero, diáconos) de los diversos ritos cristianos.Se parte de una análisis histórico de las fuentes bíblicas, patrísticas ylitúrgicas para descubrir en ellas los elementos fundamentales del ritode las ordenaciones. Se da una gran importancia al análisis del texto delas plegarias de ordenación, particularmente de la plegaria deordenación de los presbíteros del rito romano.

LA IGLESIA, "LUGAR" DEL OBRAR CRISTIANOProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú RamosEste curso desea afrontar la pregunta sobre la "habitabilidad" moral dela Iglesia. Profundizar en la dimensión eclesiológica de la moral esparticularmente necesario hoy ante la crisis de generatividad quepadecemos. Se trata de explicar cómo nace, crece y madura el sujetocristiano en una comunidad concreta, en una morada donde nosolamente es engendrado, sino que aprende a vivir humanamente ydescubre y realiza su vocación al amor.

EL MISTERIO NUPCIAL Prof. Dr. D. Gabriel Richi AlbertiLa nueva evangelización exige al trabajo teológico un serio compromisoa la hora de exponer y mostrar las razones de la fe y su profundarelevancia antropológica. A la luz de los misterios cristianos es posibleilustrar la verdad del amor humano tal y como se presenta en el vínculo,intrínseco e insuperable, que existe entre diferencia sexual, amor comodon de sí y fecundidad. El connubio de estos tres factores indisoluble,que aunque puedan ser artificialmente separados es indisoluble desdeel punto de vista de la naturaleza de las cosas, ha sido denominado porAngelo Scola “misterio nupcial”. El curso propone una profundizaciónen el ámbito de la Teología sistemática del “misterio nupcial” y surelevancia antropológica y social.

LECTURA DE UN AUTOR DE LA TRADICIÓN ASIÁTICAProf. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaLectura analítica de pasajes del libro III del Adversus haereses de Ireneode Lyon y profundización en la teología del autor a partir del análisis dedichos pasajes.

137universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 137

Page 138: UESD Agenda

LA IGLESIA ESPAÑOLA MEDIEVALProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las AsturiasEl cristianismo en España se desarrolla durante la Edad Media enescenarios diversos ‒reino visigodo, dominación musulmana, reinoscristianos‒, que condicionan de modo diferente su desarrollo y fisonomíaparticular. Durante el curso se presentarán los principalesacontecimientos que marcaron la vida de la Iglesia en estos siglos (V-XV), así como las principales manifestaciones de su vida interna (liturgia,organización, vida religiosa y cultural) y su lugar en el conjunto de laIglesia católica y de la sociedad de los reinos peninsulares.

TEOLOGÍA DE LA VIDA CONSAGRADA. IDENTIDAD Y MISIÓNProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Ldo. D. Rafael Belda SerraEn el contexto del Año de la Vida Consagrada 2015, esta Cátedraespecial ofrece una asignatura fundamental para conocer esta vocacióny testimoniar la belleza del seguimiento de Cristo en las múltiplesformas de consagración. Se tienen especialmente presentes losobjetivos que plantea el Año: hacer una “memoria agradecida delpasado reciente”, “abrazar el futuro con esperanza” y “vivir el presentecon pasión”. Para ello, partiremos de la dimensión cristológica delseguimiento vocacional de Cristo como encuentro-pertenencia al Señor,y de la dimensión eclesiológica de esta vocación consagrada en unaIglesia de comunión, presentando de modo sistemático esta vocacióneclesial. Se recorrerá el iter que ha hecho la vida consagrada en elperiodo postconciliar, hasta llegar al momento actual. Considerando eldebate sobre los distintos caminos inadecuados (la restauraciónnostálgica, la refundación pretenciosa, la mediocridad estéril), seexplicará la alternativa ofrecida por la Iglesia: una fidelidad creativa. Lareflexión teológica está enmarcada en la tríada que ha fijado laexhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, consagración-comunión-misión, afrontando las cuestiones candentes y los desafíosactuales. Se ofrece, finalmente, una visión panorámica del magisterioreciente sobre la vida consagrada y una explicación detallada de lasdiferentes formas o estados de vida consagrada.

138 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 138

Page 139: UESD Agenda

LA PREGUNTA SOBRE EL SUFRIMIENTO Y LA INJUSTICIA Y SURESPUESTA EN EL LIBRO DE JOBProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa PérezEl libro de Job ha entrado por méritos propios en el canon de la literaturauniversal. La figura del hombre de Us representa el prototipo de hombreque sufre de forma inocente y que grita a Dios buscando una respuesta.En este libro se enfrentan dos teodiceas o dos imágenes de Dios. Losamigos de Job defienden la doctrina de la retribución: Dios premia a losbuenos y castiga a los malos. Job se enfrenta a esta doctrina porque nose cumple en su caso y, de cumplirse, haría de Dios un ser del que esmejor esconderse. Porque Job no cree en un Dios caprichoso, le reta aun combate, le llama a juicio. ¿Cuál es la respuesta de Dios? Ésta es unacuestión que raramente se resuelve en la literatura que se hace eco dellibro o en los mismo comentarios exegéticos. “no responde” diríanalgunos. “La pregunta sobre cuál es la respuesta de Dios no tienesentido”, dirían otros, dando por descontado que pregunta y respuestapertenecen a fuentes diferentes que sólo por casualidad han acabadojuntas. El curso pretender presentar todas estas cuestiones queatraviesan el libro ‒ilustrándolas con sus expresiones literarias oartísticas a lo largo del tiempo‒ y afrontar la pregunta sobre el valor ysentido de la respuesta de Dios.

5.6 DOCTORADO EN TEOLOGÍA

5.6.1 NORMAS DEL TERCER CICLO

El Tercer ciclo tiene por objetivo la realización de un trabajo deinvestigación que culmina en la redacción de la Tesis doctoral. UnaComisión de doctorado velará por el cumplimiento de las normas quereglamentan el Tercer ciclo, entre ellas, la asignación de tutores, laaprobación de los temas y directores y la concesión de las prórrogas.

Los alumnos matriculados en el Tercer ciclo, de acuerdo con el Decano,Director o Tutor, pueden seguir los cursos de doctorado, los cursos delSegundo ciclo u otros cursos o trabajos.

139universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 139

Page 140: UESD Agenda

La realización de la Licenciatura en Teología no otorga el derecho aacceder al Tercer ciclo. Como norma general, es necesario haber obtenidouna nota entre 8 y 10 en la Licenciatura para acceder al Doctorado, conexcepción de aquellas situaciones especiales presentadas por losalumnos que serán valoradas por la Comisión de doctorado.

Para obtener el Grado de Doctor en Teología es necesario asistir a loscursos de doctorado que se programen, con una escolaridad mínimaobligatoria de 9 ECTS para los alumnos de la Universidad San Dámaso yCentros vinculados y 12 ECTS para el resto de los alumnos.

La Facultad de Teología ofrecerá un programa de cursos de doctoradoconfigurado por cursos de profesores y doctorandos, cursos propuestospor los Departamentos, cursos propuestos por la Cátedra de la VidaConsagrada y cursos propuestos por los profesores de la UniversidadSan Dámaso reconocidos como cursos de doctorado.

TESIS DOCTORAL

El Doctorado constituye el Tercer ciclo de estudios de la Facultad deTeología. Este reglamento desarrolla y completa el artículo 31 de losEstatutos de la Universidad y el 16 de la Facultad de Teología, donde sehallan las normas básicas sobre el Doctorado.

Durante el primer año del doctorado, deberá hacerse la solicitud deltema de la Tesis doctoral, así como la propuesta de Director para lamisma. Dicha solicitud deberá ser aprobada por el Decano.

Si el doctorando no ha escogido Director en el momento de la matrícula,o si éste no es un profesor de la Facultad, el Decano le asignará un Tutorque le oriente y, a la vez, se responsabilice del seguimiento del programade doctorado. En el primero de los casos, el Tutor cesará al designarseun Director.

Entre la inscripción del tema de la Tesis doctoral y su entrega oficial parala defensa, debe mediar un plazo mínimo de dos años. El límite máximode este plazo es de cinco años, prorrogable por otro más, previa solicitudal Decano. Para realizar esta inscripción es preceptiva la aprobación delDirector de la Tesis doctoral.

140 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 140

Page 141: UESD Agenda

5.6.2 EXÁMEN DE GRADO

INSCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL PARA SU DEFENSA

Una vez concluida la redacción de la Tesis, y cuando se proceda a suinscripción para la defensa, el doctorando depositará tres ejemplares dela misma en la Secretaría de la Facultad; en ellos constará el Visto buenodel Director.

El Decano de la Facultad asignará un profesor como Censor de la Tesisdoctoral, que habrá de conocer y valorar como apto o no apto dichotrabajo antes de su defensa. El Censor, al igual que el Director, contaráncon dos meses para pronunciar su dictamen, a partir de que les seaentregada la Tesis. En caso de ser juzgada como no apta por el Censor, eldoctorando corregirá la Tesis atendiendo a las indicaciones que se le hayanhecho. Si por segunda vez le Tesis es calificada no apta, se nombrará unsegundo Censor que admita o, en su caso, deniegue su defensa.

Desde la inscripción de la Tesis para su defensa hasta el momento dehacerse publica la fecha de la citada defensa, deberán transcurrir entredos meses y dos meses y medio. En ese periodo el Censor realizará sufunción, tal como se explica antes.

Durante ese plazo, un ejemplar de la Tesis quedará en la Secretaría adisposición de todos los profesores doctores que deseen examinarlo.

Terminado el periodo prescrito, y con la aprobación del Censor, la SecretaríaGeneral de la Facultad hará pública la fecha de la defensa de la Tesis anteel Tribunal. El doctorando entregará entonces cinco ejemplaresencuadernados según las normas de la UESD en Secretaría de alumnos.

DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL

La defensa de la Tesis doctoral tendrá lugar ante un Tribunal nombrado porel Decano a propuesta del Director o Tutor en su caso. El Tribunal estaráformado por cinco personas: El Presidente del Tribunal, que será un profesordoctor de la Facultad; el resto de los miembros del Tribunal se compondráde profesores doctores, de los cuales uno será el Director de la Tesis.

La nota final se obtendrá valorando la defensa de la Tesis un 10 % y eltrabajo de Tesis un 90 %.

141universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 141

Page 142: UESD Agenda

5.6.3. CURSOS DE DOCTORADO

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

UNA CATEQUESIS AL SERVICIO DEL DIOS VIVODepartamento de CatequéticaDe un modo consciente o inconsciente, Dios es la cuestión fundamentalque porta todo hombre. En realidad, la pregunta por Dios es la otra carade la cuestión del sentido que todo ser humano está obligado aresponder, no teóricamente, sino poniendo en juego su propia existencia.Sin embargo, hoy en día, respecto a Dios, se vive una situaciónparadójica: mientras que para muchos de nuestros contemporáneos setrata de un tema que apenas tiene relevancia, para otros lo divino y todolo que representa es motivo de deformación y abuso. La catequesis nopuede ignorar ni permanecer al margen de esta situación. Ella, que eseco de la Palabra divina, está obligada a poner en el centro de suactividad a aquel que, en su Hijo Jesucristo, se ha revelado al hombrecomo Misterio de amor y, de este modo, dar respuesta al anhelo divinoque embarga el corazón de todo ser humano.

142 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Una catequesis al servicio del Dios vivoDepartamento de Catequética

T01080D1321 3 Anual

Cristo nuevo Adán y el mito moderno delhombre nuevoDepartamento de Dogmática

T01080D1322 3 Anual

La relación fe y moral en el horizonte de lossínodos de la familiaDepartamento de Moral

T01080D1323 3 Anual

La metáfora nupcial en la revelación bíblica (III)Textos escogidosDepartamento de Sagrada Escritura

T01080D1324 3 Anual

La misterio del Padre en Marie-Joseph LeGuillou OP*Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti

T01080D1312 4,5 EstivalIntensiva

La Iglesia Española medievalProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias Bohorques

T01080D0946 3 1er semestre

Teología de la Vida Consagrada. Identidad ymisiónProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Ldo. D. Rafael Belda Serra

T01080D13203 1er semestre

* Este curso se imparte durante el verano del 2014, del 3 al 16 de agosto, en Prieuré de Béthanie, Blaru (Francia).

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 142

Page 143: UESD Agenda

A partir de los necesarios fundamentos teológicos, el Seminario deprofesores y doctorandos que organiza el Departamento de catequéticatratará de reflexionar sobre estos extremos con una clara orientaciónevangelizadora. En primer lugar, tratará de penetrar en la llamada “crisisde Dios” que envuelve nuestra época y en las nuevas imágenes de lo divinoque circulan entre nosotros. Después avanzará analizando los caminos porlos que el hombre de hoy se acerca al misterio de lo divino. Y terminaráprofundizando en el misterio del Dios-Trinidad que, por su revelación enJesucristo y el don de su Espíritu, sale al encuentro del ser humano parahacerle partícipe de su comunión de amor. En este punto se prestará unaespecial atención a los modos de anunciar hoy en día este misterio. El Seminario se celebrará los martes, en sesiones mensuales cuyocalendario se establecerá a principio de curso.

CRISTO NUEVO ADÁN Y EL MITO MODERNO DEL HOMBRE NUEVODepartamento de DogmáticaEl Seminario de profesores y doctorandos del Departamento dedogmática proseguirá su recorrido por cuestiones fundamentales de lateología sistemática, afrontando, durante el año académico 2014-2015,las relativas a la comprensión teológica del fenómeno moderno del mitodel hombre nuevo y a la respuesta adecuada de la fe cristiana y lateología al mismo.El punto de partida del Seminario será la descripción que la constituciónpastoral Gaudium et spes ofrece de Cristo, el hombre nuevo: “En realidad,el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado.Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir,Cristo nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación delmisterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propiohombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (GS 22).Como en ediciones anteriores, el trabajo del Seminario tendrá comoobjeto la lectura y comentario de los textos propuestos.

LA RELACIÓN FE Y MORAL EN EL HORIZONTE DE LOS SÍNODOS DELA FAMILIADepartamento de MoralEl Seminario para profesores y doctorandos se propone profundizar larelación entre los contenidos de la fe y la vida moral cristiana en elhorizonte del debate abierto a propósito de los próximos sínodos de losobispos sobre la familia. Se trata de comprender adecuadamente cómo

143universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 143

Page 144: UESD Agenda

la primacía del Evangelio y de la gracia no hace irrelevante la conversióny la respuesta concreta de la vida cristiana.

EL MISTERIO DEL PADRE EN MARIE-JOSEPH LE GUILLOU OPProf. Dr. D. Gabriel Richi AlbertiEl curso, de carácter residencial, propone el estudio de una de las obrasemblemáticas del padre Marie-Joseph Le Guillou, teólogo dominico,protagonista del desarrollo teológico de la segunda mitad del siglo XX:El misterio del Padre. A la vuelta de su intenso trabajo en la Asambleadel Sínodo sobre el sacerdocio, Le Guillou identifica la crisis presente enla vida de la Iglesia de inicios de los años setenta del siglo pasadohablando de una nueva “crisis gnóstica”. Ante dicha situación, la Teologíaestá llamada a proponer la lectura hermenéutica de la tradición católica.El argumento será afrontado a través del estudio personal y del trabajocomún a partir de los fondos presentes y de la biblioteca personal del p.Le Guillou, conservada íntegramente en el Fonds Le Guillou (Blaru, Francia).El curso ofrece una actividad residencial de investigación que permite alos alumnos iniciarse en el mundo de los archivos teológicos personales.Período: del 3 al 16 de agosto de 2014Sede: Prieuré de Béthanie, Blaru (Francia)

LA METÁFORA NUPCIAL EN LA REVELACIÓN BÍBLICA (III). TEXTOSESCOGIDOSDepartamento de Sagrada EscrituraEl Seminario de profesores y doctorandos del Departamento de Sagradaescritura continúa este año con el estudio de la metáfora nupcial en laBiblia, concluyendo así un ciclo de tres cursos académicos. En este terceraño se centrará en el estudio de algunos textos selectos, en un recorridoque atraviesa la Escritura, desde el Antiguo hasta el nuevo Testamento.Este recorrido contemplará el aspecto antropológico de la metáforanupcial. Se partirá de la naturaleza del ser humano hecho a imagen deDios como hombre y mujer (tomando sobre todo los textos de Gn 1-3).Posteriormente se afrontará el dato legislativo, que trata, en realidad,de proteger el significado auténtico del vínculo matrimonial; se dará unarelevancia particular no solo a las clásicas leyes casuísticas de Éxodo yDeuteronomio sino también a la “Ley de Santidad” del Levítico, quecontienen una auténtica “teología del cuerpo”. De aquí se proseguirá,en el marco de un desarrollo canónico, a estudiar los textos del Cantarde los cantares y, particularmente, el modo en que se habla de una unión

144 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 144

Page 145: UESD Agenda

de alianza, en el corazón, del esposo y la esposa (ver Ct 8,5-7). Los textosproféticos iluminan la realidad antropológica desde la perspectivateológica de las nupcias de Dios con su pueblo; es lo que se tratará deestudiar y reconocer en Mal 2. nuestro desarrollo abordará también lostextos del nuevo Testamento. En concreto, se tratará en primer lugar dela cuestión del “retorno al principio”, necesario para comprender ladensidad del signo esponsal, dentro del marco de la diatriba de Jesússobre el divorcio (Mt 19); y la cuestión de la “referencia teológica(cristológica)” con la que san Pablo explica la profundidad y el sentidoúltimo de lo nupcial en Ef 5, situándose así claramente en la líneaprofética del Antiguo Testamento.

LA IGLESIA ESPAÑOLA MEDIEVALProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las AsturiasEl cristianismo en España se desarrolla durante la Edad Media enescenarios diversos ‒reino visigodo, dominación musulmana, reinoscristianos‒, que condicionan de modo diferente su desarrollo y fisonomíaparticular. Durante el curso se presentarán los principalesacontecimientos que marcaron la vida de la Iglesia en estos siglos (V-XV), así como las principales manifestaciones de su vida interna (liturgia,organización, vida religiosa y cultural) y su lugar en el conjunto de laIglesia Católica y de la sociedad de los reinos peninsulares.

TEOLOGÍA DE LA VIDA CONSAGRADA. IDENTIDAD Y MISIÓNProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Ldo. D. Rafael Belda SerraEn el contexto del Año de la Vida Consagrada 2015, esta Cátedra especialofrece una asignatura fundamental para conocer esta vocación ytestimoniar la belleza del seguimiento de Cristo en las múltiples formas deconsagración. Se tienen especialmente presentes los objetivos que planteael Año: hacer una “memoria agradecida del pasado reciente”, “abrazar elfuturo con esperanza” y “vivir el presente con pasión”. Para ello, partiremosde la dimensión cristológica del seguimiento vocacional de Cristo comoencuentro-pertenencia al Señor, y de la dimensión eclesiológica de estavocación consagrada en una Iglesia de comunión, presentando de modosistemático esta vocación eclesial. Se recorrerá el iter que ha hecho la vidaconsagrada en el período postconciliar, hasta llegar al momento actual.Considerando el debate sobre los distintos caminos inadecuados (larestauración nostálgica, la refundación pretenciosa, la mediocridad estéril),

145universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 145

Page 146: UESD Agenda

se explicará la alternativa ofrecida por la Iglesia: una fidelidad creativa. Lareflexión teológica está enmarcada en la tríada que ha fijado la exhortaciónapostólica postsinodal Vita consecrata, consagración-comunión-misión,afrontando las cuestiones candentes y los desafíos actuales. Se ofrece,finalmente, una visión panorámica del magisterio reciente sobre la vidaconsagrada y una explicación detallada de las diferentes formas o estadosde vida consagrada.

5.7 CURSO DE ICONOGRAFÍA CRISTIANAPROF. DR. D. JAVIER MORALES VALLEJO

El arte cristiano nació como consecuencia de la profunda experienciavital de su fe. Esta vivencia individual y eclesial se desarrolló creando elarte y la cultura europea. Transmitió el mensaje cristiano a través de loslenguajes estéticos y filosóficos de cada etapa histórica y en las másdiversas sociedades.

El objetivo del curso es comprender la fuerza evangelizadora del artesacro para conservarlo y defenderlo con convicción. Saber leer einterpretar sus complejos significados, nos ayuda a comprender queformamos parte de una larga historia y tradición cristiana que visualizay transmite con eficacia la misma fe con lenguages distintos.

La iconografía cristiana hay que explicarla, por lo tanto, en sus amplioscontextos históricos, culturales y espirituales. El Curso se impartirá enSeminarios del Ciclo institucional correspondientes a distintas épocashistóricas (véase pág. 77).

5.8 CURSOS OPCIONALES

Como extensión de la actividad académica de la Facultad, en beneficiode los estudiantes interesados en complementar su formaciónintelectual, se ofrecen diversos cursos opcionales, que no se consideran

146 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 146

Page 147: UESD Agenda

parte integrante de los currículos existentes. Los alumnos inscritos enalgún curso opcional no están exentos de cursar todos los requisitos delplan de estudios en el que estén matriculados.

Los cursos opcionales serán certificados oficialmente por la Facultad.Todos los alumnos ordinarios tendrán acceso a estas enseñanzas conlas solas restricciones que se indiquen para cada curso concreto. Tambiénes posible cursar en la Facultad, como alumno ordinario, únicamentealguna de estas asignaturas.

5.8.1 LENGUAS

5.8.2 CURSOS OPCIONALES DE FILOSOFÍA

147universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

T010I0L5504 6 Anual

Latín IVProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T010I0L5507 6 Anual

Latín VProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T010I0L5508 6 Anual

Griego IIIProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T010I0B5505 6 Anual

Griego IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

T010I0B5510 6 Anual

Hebreo IProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0H1056 6 Anualhorario mañana

Hebreo IIProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0H1057 6 Anualhorario mañana

Hebreo IIIProf. Dr. D. Jacinto González Núñez

T010I0H1058 6 Anualhorario mañana

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5644 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2). Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5645 6 Anualhorario tarde

Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Introducción a la filosofíaProf. Dr. D. Alfonso García Nuño

T010F010159 3 1er semestre

Filosofía de la culturaProf. Dr. D. Enrique González Fernández

T010F011179 3 2º semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 147

Page 148: UESD Agenda

5.8.3 CURSOS DE DIDÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE LADECA

Para los alumnos que tienen los estudios teológicos, pero no tienen capacitación pedagógica para la enseñanza de la religión en los niveles de infantil, primaria, secundaria y bachillerato, la Facultad ofrece, a través del Instituto Superior de Ciencias religiosas, la realización del Curso de capacitación pedagógica. Véase pág. 266.

5.8.4 AULA DE MÚSICAPROF. DR. D. JUAN PABLO RUBIO SADIA

Partiendo de la concepción de la música como una de las mayoresexpresiones de cultura y, al mismo tiempo, como un lenguaje estético detrascendencia, este Aula ofrece un recorrido didáctico a través de las grandesépocas de la historia de la música sagrada y profana. El profesor se centraráen algunas obras paradigmáticas de cada período, proponiendo su audicióny las claves interpretativas fundamentales para una comprensióncontextualizada. Se seguirá una dinámica participativa y se efectuará unacercamiento interdisciplinar a los diversos repertorios. El Aula está abiertaa todos los alumnos, sin que se requiera una formación musical previa.

Las preinscripciones para el Aula de música clásica se realizarán en laSecretaría de la UESD antes del 30 de septiembre. A primeros de octubrese convocará una reunión de los interesados para acordar juntos el díay la hora que más convengan a todos.

Las sesiones, con audición de las grandes obras introducidas ycomentadas por el profesor, como en los pasados cursos, se reanudarána partir de la segunda quincena de octubre.

148 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Fundamentos de la filosofía I: filosofía de la vidaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

T010F021249 4,5 2º semestre

EstéticaProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T010F020991 4,5 Anual

Cuestiones disputadas I: sobre la verdadProf. Dr. D. David Torrijos Castrillejo

T010021325 4,5 1er semestre

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 148

Page 149: UESD Agenda

Al finalizar el curso se otorgará el correspondiente Certificado deasistencia.

5.9 CÁTEDRA DE TEOLOGÍA DE VIDACONSAGRADADIRECTOR: EXCMO. Y RVDMO. SR. D. JESÚS SANZ MONTES

5.9.1 ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA

Erigida por la Facultad de Teología, y en colaboración con la ComisiónEpiscopal para la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal Española,esta Cátedra impulsa la formación de los miembros de los institutos devida consagrada y el estudio de las diversas cuestiones que afectan a lavida consagrada. Actividades académicas desarrolladas por la Cátedra:

- Seminario del Ciclo institucional de Teología.- Asignatura común del Ciclo de Licenciatura de Teología- Curso de doctorado- Jornadas y cursos para el curso :

- III Jornada de estudio sobre nuevas Formas de Vida Consagrada. - XIV Curso de Verano de Teología de la Vida Consagrada: Lasvirtudes teologales en la vida consagrada (II): Caridad (Ávila). - VII Curso de Teología de la Vida Consagrada para Formadoras: Elarte de educar (VI). Formar en la vida teologal (II): Caridad. (Ávila).

- Sapientia amoris. Formación teológica para la Vida contemplativa.Propuesta formativa para los monasterios (a distancia).

5.9.2 PLAN DE FORMACIÓN SAPIENTIA AMORIS(Diploma en Teología para la Vida contemplativa)COORDINADOR GENERAL: PROF. LDO. D. RAFAEL BELDA SERRA

La Formación teológica para la vida contemplativa Sapientia amoris esuna especialidad que ofrece la Cátedra de Teología de la Vida Consagrada.Consta de 24 asignaturas impartidas en modalidad a distancia, con elsoporte de una colección de 24 libros elaborados específicamente paraesta formación, que se brinda a la vida contemplativa.

149universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 149

Page 150: UESD Agenda

Lo propio es que Sapientia amoris sea asumido como parte de la ratioformationis del monasterio, por lo que el ritmo de estudio y la exigenciadependerá de las características de cada persona. Los destinatarios sonmonjas y monjes en formación inicial y permanente; no hay requisitosacadémicos previos.

La colección Sapientia amoris se irá publicando siguiendo el calendariode implantación del Plan de formación (2014-2017), con el ritmo de tresasignaturas por semestre. Cada semestre se proporcionará una visióngeneral de los contenidos, en una Jornada de estudio, cuya grabaciónestará a disposición de las personas que se matriculen al plan formativoo se suscriban a la colección.

Quienes completen todas las asignaturas previstas recibirán un Diplomapropio de la UESD en Teología para la Vida Contemplativa.

Se han implantado ya las siguientes asignaturas:

MÓDULO 1:

1. Sapientia amoris [Fundamentación teológica y metodología]Prof. Dr. Mons. Jesús Sanz Montes OFM, Prof. Dra. Dña. Lourdes Grosso García M.Id Prof. Ldo. D. Rafael Belda Serra CVMD

2. Os he llamado amigos [La Revelación]Prof. Dr. D. Agustín Giménez González

3. Espíritu de hijos [Antropología teológica I: creados en Cristo]Prof. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

Asignaturas previstas para el curso 2014-2015:

MÓDULO 2:

4. La Palabra se hizo carne [Introducción a la Sagrada escritura]Prof. Dr. D. Agustín Giménez González

5. Vosotros seréis mi pueblo [Sagrada escritura: AntiguoTestamento]Prof. Dr. D. Carlos Granados García

150 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 150

Page 151: UESD Agenda

6. Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (I) [Sagrada escritura - NT I:Corpus Paulino, Joánico, Epístolas católicas]Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

MÓDULO 3:

7. Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (II) [Sagrada escritura - NTII: Sinópticos y Hechos de los Apóstoles]Prof. Dr. D. Alfonso Lozano Lozano

8. ¡Tú eres el Hijo del Dios vivo! [Cristología]Prof. Dr. Mons. Demetrio Fernández González

9. Misterio de comunión en el Amor [Trinidad]Prof. Dr. D. Enrique Rico Pavés

Para mayor información:http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/sapientia-amoris/formacion-vida-contemplativa.htmlsapientiamoris@conferenciaepiscopal.es

5.10 CÁTEDRA DE MISIONOLOGÍA.CURSO DE EVANGELIZACIÓN MISIONERADIRECTOR: DR. D. ANASTASIO GIL GARCÍA

5.10.1 ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA

Erigida por la Facultad de Teología y en colaboración con la Direcciónnacional de obras Misionales Pontificias, de acuerdo con la ComisiónEpiscopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias de la ConferenciaEpiscopal Española, esta Cátedra impulsa el estudio de las diversascuestiones que afectan a la actividad misionera de la Iglesia y desarrollaámbitos de formación tanto para los misioneros como para los demásagentes de pastoral que están integrados en la pastoral misionera. Entrelas actividades de la Cátedra se encuentran las siguientes:

- Curso de Evangelización misionera- Asignaturas en el Ciclo de licenciatura

151universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 151

Page 152: UESD Agenda

- Curso de verano- Jornadas de estudio- Mesas redondas

5.10.2 CURSO DE EVANGELIZACIÓN MISIONERACOORDINADOR: PROF. DR. D. JUAN CARLOS CARVAJAL BLANCO

Este curso se inscribe dentro del servicio que la Facultad de Teologíapresta a la acción misionera de la Iglesia. El objetivo del curso espromover la formación de aquellos agentes de pastoral que, de un modou otro, están interesados en la acción evangelizadora de la Iglesia,participan de grupos de animación misionera o tienen intención derealizar alguna experiencia de misión.

DESTINATARIOS

Las personas integradas en la pastoral misionera o con inquietudevangelizadora, así como jóvenes y adultos con deseos de participar enuna experiencia de misión.

TITULACIÓN Y CRÉDITOS

La Facultad de Teología certificará la asistencia y aprovechamiento a estecurso de 140 horas lectivas.

HORARIO DE CLASES

Los miércoles habrá tres sesiones de 45 minutos.1ª sesión de 18’15 a 19’00 h.2ª sesión de 19’10 a 19’55 h.3ª sesión de 20’05 a 20’50 h.

MATRÍCULA

La matrícula deberá formalizarse en Secretaría de alumnos.El plazo de matrícula será del 1 al 30 de septiembre.El precio de la matrícula es de 193 €.Las oMP ofrecen becas previa tramitación.

152 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 152

Page 153: UESD Agenda

PLAN DE ESTUDIOS

5.11 ESCUELA DE AGENTES DE PASTORALDIRECTOR: PROF. DR. D. ÁNGEL MATESANZ RODRIGO

El Papa Francisco invita en Evangelii Gaudium a los fieles cristianos auna nueva etapa evangelizadora, marcada por la alegría del Evangelio.

153universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO HORAS

La misión del EvangelioProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal

T080M015468 10

Teología de la misiónProf. Ldo. D. Ángel Castaño Félix

T080M015469 10

La misión como servicio de la caridadProf. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero

T080M015470 10

La misión como anuncio salvífico del EvangelioProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero

T080M015471 10

La misión como celebración del misterio de la feProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

T080M015472 10

La misión como promoción de la fraternidad que nace de la feProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande

T080M015473 10

La vocación misioneraProf. Dra. Dña. Mª Jesús Hernando García

T080M015474 10

AÑO A, 2014-2015

ASIGNATURAS CÓDIGO HORAS

Antropología y misión 10

Historia de la misión 10

Inculturación de la fe y evangelización de la cultura 10

Algunos retos actuales de la misión: ecumenismo, diálogointerreligioso y pluralismo religioso

10

Responsables y ámbitos de la acción misionera 10

La espiritualidad misionera 10

Animación, formación y cooperación misionera 10

AÑO B (no se imparte durante el presente curso académico)

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 153

Page 154: UESD Agenda

Dios quiere, nos dice el Papa, una “Iglesia en salida”, misionera, que seatreva a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.

En nuestra diócesis son cada vez más numerosos los laicos que,respondiendo a la llamada de Dios, colaboran en los distintos ámbitosde la evangelización: la catequesis, la celebración litúrgica, la preparaciónde los sacramentos, la acogida a los necesitados, la pastoral familiar, etc.La participación activa en las comunidades parroquiales, movimientos oasociaciones en las que ha nacido su vocación, les hace sentir lanecesidad de formarse adecuadamente para poder desempeñar elservicio al que son llamados.

La Escuela Diocesana de Agentes de Pastoral, en colaboración con lasDelegaciones Episcopales correspondientes y con el apoyo y tutela dela UESD, quiere responder a esta necesidad.

A lo largo de tres cursos se imparten para todos los alumnos las materiasque configuran la síntesis bíblico-teológica de la fe de la Iglesia (Sagradaescritura, Cristología, Antropología teológica, Dios Uno y Trino,Eclesiología, Sacramentos, Moral). Los alumnos de cada especialidad(Catequesis y Liturgia) pueden seguir igualmente las materias quepermiten comprender el sentido de la acción pastoral específica ycapacitan básicamente para desarrollarla en las parroquias ymovimientos que las promueven.

Los alumnos que se matriculan por primera vez en esta Escuela deberánconcertar una entrevista personal con el Director (consultar en Secretaríade alumnos).

PROGRAMA

MATERIAS COMUNES

Teología de la misión (8 h.) Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco Intensiva: 6 - 9 de octubre (4 sesiones)CÓDIGO: T0500015469

154 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 154

Page 155: UESD Agenda

Se imparten los lunes:

Sagrada escritura (28 h.)Prof. Ldo. D. Francisco Pérez Sánchez CÓDIGO: T0500010280

Cristología (30 h.)Prof. Ldo. D. Juan Pedro Gutiérrez Regueira CÓDIGO: T0500010057

ESPECIALIDAD CATEQUESIS (Se imparte los martes)

Catequética fundamental (30 h.)Prof. Lda. Hna. Pilar García Espinosa CÓDIGO: T0502010042

El ministerio catequético (30 h.)Prof. Ldo. D. Gregorio Aboín MartínCÓDIGO: T0502010417

ESPECIALIDAD LITURGIA (Se imparte los miércoles)

Historia de la Liturgia (8 h.) Prof. Ldo. D. Ángel Fontcuberta DíazCÓDIGO: T0503010147

Palabra de Dios y Liturgia (10 h.)Prof. Ldo. D. Juan Jesús Moñivas Berlanas CÓDIGO: T0503015647

¿Quién celebra? Cristo y la asamblea cristiana (6 h.)Prof. Ldo. D. José Luis Sáenz-Diez de la Gándara CÓDIGO: T0503015648

¿Cómo celebrar? Diálogo de salvación por signos y palabras (6 h.)Prof. Ldo. D. Andrés Pardo Rodríguez CÓDIGO: T0503015649

¿Cuándo celebrar? Año litúrgico y Liturgia de las Horas (20 h.)Prof. Ldo. D. Diego Figueroa Soler CÓDIGO: T0503015650

155universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 155

Page 156: UESD Agenda

¿Dónde celebrar? Culto "en espíritu y verdad" (6 h.)Prof. Ldo. D. Arturo Portabales González-Choren CÓDIGO: T0503015651

5.12 FORMACIÓN PERMANENTECOORDINADOR: PROF. DR. D. ANDRÉS MARTÍNEZ ESTEBAN

La formación permanente tendrá, como el año anterior, varios cursosmonográficos, de tal forma que los participantes puedan asistir a todoso a alguno de ellos.

El curso comienza el 20 de octubre. Las sesiones de formación serán los lunes de 11.30 h. a 13.00 h. en un aula de la UESD designada por la Secretaría.

PROGRAMA

SESIÓN INAUGURALEL SÍNODO DE LA FAMILIA Prof. Dr. D. Fernando Simón Rueda20 de octubre de 2014

1. LECTURA Y COMENTARIO DEL EVANGELIO DE MARCOSProf. Dr. D. Jacinto González Núñez27 de octubre - 17 de noviembre de 2014 (4 sesiones)

2. COMENTARIO A LA EVANGELII GAUDIUMProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco24 de noviembre - 22 de diciembre de 2014 (4 sesiones)

3. INCIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOSProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande 12 - 26 de enero de 2015 (3 sesiones)

4. LAS SECTASProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero 2 - 23 de febrero de 2015 (4 sesiones)

156 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 156

Page 157: UESD Agenda

5.13 ASIGNATURAS DEL PLAN DE LENGUAS EN LAFACULTAD DE TEOLOGÍA

157universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0101010170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T0101015546 6 1er semestrehorario tarde

Latín II AProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0101020926 6 Anualhorario mañana

Latín II BProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T0101020962 3 1er semestrehorario mañana

Latín II A-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T0101025547 6 2º semestrehorario tarde

Latín IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

T010I0L5504 6 Anualhorario mañana

Latín III-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T010I0L5550 6 1er semestrehorario tarde

Latín IVProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T010I0L5507 6 Anualhorario mañana

Latín IV-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T010I0L5552 6 2º semestrehorario tarde

Latín VProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T010I0L5508 6 Anualhorario mañana

Latín V-TProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0L5553 6 1er semestrehorario tarde

Griego IProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0101020133 6 Anualhorario mañana

Griego I-TProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0101025548 6 1er semestrehorario tarde

Griego II AProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

T0101030927 6 Anualhorario mañana

Griego II BProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T0101030963 3 1er semestrehorario mañana

Griego II A-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

T0101035549 6 2º semestrehorario tarde

Griego IIIProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T010I0B5505 6 Anualhorario mañana

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 157

Page 158: UESD Agenda

158 universidad san dámaso

* Esta asignatura será obligatoria para todos los alumnos de lengua extranjera que no acrediten un nivel A2 en español.Se impartirá en cinco semanas de septiembre con cuatro horas diarias de lunes a viernes. Total 100 horas lectivas.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Griego III-TProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T010I0B5551 6 1er semestrehorario tarde

Griego IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

T010I0B5510 6 Anualhorario mañana

Griego IV-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

T010I0B5554 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo IProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0H1056 6 Anualhorario mañana

Hebreo I-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T010I0H1254 6 1er semestrehorario tarde

Hebreo IIProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0H1057 6 Anualhorario mañana

Hebreo II-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T010I0H1255 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo IIIProf. Dr. D. Jacinto González Núñez

T010I0H1058 6 Anualhorario mañana

Hebreo III-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T010I0H1256 6 1er semestrehorario tarde

Inglés IProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T010I0K5509 6 Anualhorario tarde

Inglés IIProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T010I0K5517 6 Anualhorario tarde

Francés IProf. D. D. Víctor Tirado San Juan

T010I0F5511 6 Anualhorario tarde

Francés IIProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T010I0F5512 6 Anualhorario tarde

Alemán IProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T010I0A5506 6 Anualhorario tarde

Alemán IIProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T010I0A0655 6 Anualhorario tarde

Italiano IProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T010I0T5513 6 Anualhorario tarde

Italiano IIProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T010I0T5514 6 Anualhorario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)*Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5645 6 Anual

Español II (nivel B2) Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5646 6 Anual

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 158

Page 159: UESD Agenda

5.14 PROFESORADO

ESTABLES DE LA FACULTAD

NUMERARIOS

Prof. Dr. D. Juan José Ayán CalvoProf. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa PérezProf. Dr. D. Gerardo del Pozo AbejónProf. Dr. D. Jose María Magaz FernándezProf. Dr. D. Javier Mª Prades LópezProf. Dr. D. Gabriel richi AlbertiProf. Dr. D. Luis Sánchez navarro

ADJUNTOS A CÁTEDRA

Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal BlancoProf. Dr. D. Agustín Giménez GonzálezProf. Dr. D. Manuel González López-CorpsProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú ramosProf. Dr. D. Andrés Martínez EstebanProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero

NO ESTABLES

ASOCIADOS

Prof. Dr. D. Carlos Aguilar GrandeProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez AlonsoProf. Dr. D. Antonio Ávila Blanco Prof. Dr. D. Jaime Ballesteros MoleroProf. Ldo. D. rafael Belda SerraProf. Ldo. D. Ángel Castaño FélixProf. Dra. Dña. Sara Gallardo GonzálezProf. Dr. D. José Miguel García PérezProf. Dr. D. Andrés García SerranoProf. Dr. D. Daniel Granada CañadaProf. Dr. D. Carlos Granados GarcíaProf. Dr. D. José Miguel Granados Temes

159universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 159

Page 160: UESD Agenda

Prof. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Ldo. D. Jaime López PeñalbaProf. Dr. D. Manuel oriol SalgadoProf. Ldo. D. Gonzalo Pérez-Boccherini StampaProf. Dr. D. Marek raczkiewiczProf. Ldo. D. Juan Ignacio rodríguez TrilloProf. Dr. D. Juan Pablo rubio SadiaProf. Dr. D. Juan Santamaría LanchoProf. Dr. D. Ignacio Serrada SotilProf. Dr. D. Fernando Simón ruedaProf. Dr. D. José Antonio Velasco Pérez

ASISTENTE

Prof. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

INVITADOS

Prof. Ldo. D. Antonio Alcalde Fernández Prof. Ldo. D. Adolfo Ariza ArizaProf. Dr. D. Félix María Arocena Solano Prof. Dra. Dña. Carolina Aznar Sánchez Prof. Dra. Hna. Carolina Blázquez Casado Prof. Dr. D. José Antonio Calvo Gómez Prof. Dr. D. Agustín del Agua PérezProf. Dr. D. rafael Delgado EscolarProf. Dr. D. Juan Miguel Díaz rodelas

Prof. Dr. D. Juan Miguel Ferrer Gresneche Prof. Ldo. D. Francisco García GómezProf. Dr. D. Aurelio García MacíasProf. Dra. Dña. Mª Amparo García-Plaza Vegas Prof. Dr. D. Jesús Enrique García rivasProf. Dr. D. Emilio José Justo DomínguezProf. Dr. D. Antonio Lara PolainaProf. Dra. Dña. Montserrat Leyra CuriaProf. Dr. D. narciso Lorenzo LealProf. Dr. D. Javier Morales VallejoProf. Ldo. D. raúl orozco ruanoProf. Dra. Dña. Inmaculada Pérez MartínProf. Dr. D. Juan José Pérez-Soba Diez del Corral

160 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 160

Page 161: UESD Agenda

Prof. Dr. D. Avelino revilla CuñadoProf. Dr. D. Leonardo rodríguez DupláProf. Dr. D. rafael rubio de UrquíaProf. Dr. D. raúl Sacristán LópezProf. Dr. D. José Luis Sánchez GarcíaProf. Dr. D. Juan Manuel Sierra LópezProf. Dr. D. Alfredo Simón Pérez

ESTABLES DE OTROS CENTROS ACADÉMICOS DE LA UESD

Prof. Dr. D. nicolás Álvarez de las Asturias BohorquesProf. Dr. D. José Antúnez CidProf. Dr. D. Manuel José Crespo LosadaProf. Dr. D. Patricio de navascués BenllochProf. Dr. D. Santiago García AcuñaProf. Dr. D. Alfonso García nuñoProf. Dr. D. Jordi Girau reverterProf. Dr. D. L. Ángel Iturrioz MagañaProf. Dr. D. roberto López Montero Prof. Dr. D. Leopoldo Prieto LópezProf. Dr. D. Andrés Sáez GutiérrezProf. Dr. D. roberto Serres López de Guereñu Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San JuanProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

ROFESORES EMÉRITOS Y JUBILADOS

Prof. Dr. D. José María Berlanga LópezProf. Dr. D. José Bullón Hernández Prof. Dr. D. Manuel del Campo GuilarteProf. Dr. D. Luis Domingo GarcíaProf. Dr. D. José Damián Gaitán de rojasProf. Ldo. D. Andrés García de la CuerdaProf. Ldo. D. Ángel Garrido HerreroProf. Dr. D. Manuel Gesteira GarzaProf. Dr. D. Juan María Laboa GallegoProf. Dr. D. Pedro Langa AguilarProf. Dr. D. Juan Martín VelascoProf. Dr. D. Teófilo Moldován

161universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 161

Page 162: UESD Agenda

Prof. Dr. D. Domingo Muñoz LeónProf. Ldo. D. Andrés Pardo rodríguezProf. Dr. D. Enrique Pascual CalvoProf. Dr. D. Alfonso Pérez de LabordaProf. Dr. D. Vicente Vázquez Vázquez

162 universidad san dámaso

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 162

Page 163: UESD Agenda

163universidad san dámaso

5.FA

CU

LTA

D D

E TE

OLO

GÍA

05 Teologia 14-15 OK 10/06/2014 13:17 Página 163

Page 164: UESD Agenda

UESD

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 164

Page 165: UESD Agenda

6

Facultadde derechocanónico

20142015

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 165

Page 166: UESD Agenda

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 166

Page 167: UESD Agenda

6. Facultad de DerechoCanónico

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La Facultad de Derecho Canónico es una institución académica de laUESD. Tiene como finalidad cultivar la ciencia canónica dentro delmisterio de la Iglesia y formar canonistas cualificados para lainvestigación, la enseñanza y la aplicación del derecho canónico segúnla tradición viva de la Iglesia.

Para ello, los principios teológico-canónicos y las leyes de la Iglesia sonestudiados y explicados en sus conexiones históricas y en su sentidoexegético, de modo que los alumnos puedan comprender el espíritu, elorigen, la evolución, el sentido teológico y el fin pastoral del derecho dela Iglesia.

La Facultad de Derecho Canónico confiere los grados académicos deLicenciatura y Doctorado en Derecho canónico.

El trabajo académico se valora en ECTS, equivaliendo 1 ECTS a 25 horas:10 h. lectivas; 10 h. de estudio y trabajos; 5 h. de tutoría y exámenes.

6.2 CONDICIONES DE ADMISIÓN

A los alumnos procedentes de países de habla no hispana, comopreparación adecuada para que puedan seguir los estudios conaprovechamiento y tener una mejor capacidad de estudio personal,dentro de las condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos dela Facultad, se les exige, ya desde el curso 2014-2015, un conocimientode la lengua española correspondiente a un nivel B1, nivel que deberánacreditar con título oficialmente reconocido. Si no se aporta esa

167universidad san dámaso

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 167

Page 168: UESD Agenda

acreditación, la disposición anterior se aplicará del siguiente modo:a. Para poder inscribirse en los ciclos de la Facultad se deberá almenos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta un cursointensivo de español, durante el mes de septiembre y la primerasemana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2para aquellos que deseen inscribirse en los Ciclos de la Facultad yno posean la acreditación del A2. Superando este curso puedenformalizar la matrícula. b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y notener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante elprimer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamentematricularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas ysuperar las pruebas correspondientes. Soló con el nivel B1 deespañol se podrá continuar los estudios del Ciclo.

Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idiomase propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equivalentea un nivel B2.

Para ser alumno ordinario en el Primer ciclo se requiere haberconcluido los estudios exigidos para el ingreso en la Universidad española(PAU o Título universitario). Véase “Preinscripción alumnos de nuevo ingreso.Curso 2014-15”, pág. 39.

Para ser admitido como alumno ordinario en el Segundo ciclose requiere haber completado el Primer ciclo en una Facultad de DerechoCanónico o haber cursado el currículo filosófico-teológico en unaFacultad de Teología, Seminario o Instituto Superior reconocido.

Los trámites para la matrícula son los siguientes:1. tener una entrevista con el profesor encargado de la admisiónde los alumnos,2. una vez revisado el expediente, realizar la matrícula en los plazosestablecidos en el calendario académico de la UESD.

168 universidad san dámaso

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 168

Page 169: UESD Agenda

6.3 LICENCIATURA/MÁSTER EN DERECHOCANÓNICO

La Licenciatura/Máster en Derecho canónico se imparte en dos ciclos,según lo que se describe a continuación.

6.3.1 PRIMER CICLO

Aquellos alumnos que no hayan cursado el currículo filosófico-teológicoen una Facultad de Teología, Seminario o Instituto Superior reconocido,deben completar el Primer ciclo en la Facultad de Derecho Canónicopara poder posteriormente matricularse como alumnos ordinarios en elSegundo ciclo. El Primer ciclo no otorga titulación.

PLAN DE ESTUDIOS

169universidad san dámaso

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.* Esta asignatura se imparte en horario de tarde. En las primeras sesiones del curso el profesor indicará las fechas (ver co-mentario en horarios).

PRIMER CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Antropología filosóficaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

D0901010023 3 2º Semestrehorario tarde

Metafísica*Prof. Dr. D. Alfonso García Nuño

D0901010185 3 1er Semestrehorario tarde

ÉticaProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú

D0901010103 6 Anualhorario mañana

Introducción a la Sagrada escrituraProf. Dr. D. José Miguel García Pérez

D0901010161 4,5 Anualhorario tarde

Teología fundamentalProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

D0901010324 4,5 Anualhorario tarde

Dios uno y trinoProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

D0901010068 6 Anualhorario tarde

CristologíaProf. Ldo. D. Ángel Castaño Félix

D0901010057 6 Anualhorario tarde

Tratado de gracia (Antropología teológica)Prof. Dr. D. Eduardo Toraño López

D0901010849 6 Anualhorario tarde

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 169

Page 170: UESD Agenda

170 universidad san dámaso

NOTA SOBRE LA ASIGNATURA DE LATÍN

El nivel de Latín I, se puede cursar en horario matutino y vespertino conel mismo valor académico. El alumno se matricula en su Facultad deorigen y optará por horario de mañana o de tarde (véanse las asignaturadel Plan de lenguas en la Facultad de Derecho Canónico, pág. 292).

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

EclesiologíaProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande

D0901020075 6 Anualhorario tarde

Introducción a los sacramentosProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

D0901020850 3 1er semestrehorario tarde

Bautismo - confirmaciónProf. Dr. D. Juan Santamaría Lancho

D0901025371 3 2º semestrehorario tarde

EucaristíaProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

D0901020901 3 1er semestrehorario tarde

Penitencia - unciónProf. Dr. D. José Antonio Velasco Pérez

D0901021250 3 1er semestrehorario tarde

Orden sacerdotal*Prof. Dr. D. José Miguel Granados Temes

D0901020196 1,5 2º semestrehorario tarde

MatrimonioProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

D0901020853 3 2º semestrehorario mañana

Moral fundamentalProf. Ldo. D. Juan Carlos Vera Gallego

D0901020193 4,5 2º semestrehorario tarde

Moral de la personaProf. Dr. D. Ignacio Serrada Sotil

D0901020190 4,5 Anualhorario tarde

Moral social y doctrina social de la IglesiaProf. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero

D0901020194 6 Anualhorario tarde

Instituciones de Derecho canónicoProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

D0901020854 4,5 1er semestrehorario mañana

Latín I** 6

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.* Esta asignatura se imparte en horario de tarde. En las primeras sesiones del curso el profesor indicará las fechas (ver co-mentario en horarios).**Esta lengua se rige por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 170

Page 171: UESD Agenda

6.3.2 SEGUNDO CICLO

PLAN DE ESTUDIOS

El Segundo ciclo de la Licenciatura/Máster en Derecho canónico seimparte en tres cursos académicos, de modo cíclico, constando su plande estudios de tres partes, que se imparten en años sucesivos, salvoaquellas asignaturas en que expresamente se indica que se impartencada año.

.

171universidad san dámaso

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

PARTE B, CURSO 2014-2015

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Normas generales IIProf. Dr. D. Francisco César García Magán

D0902041088 4,5 1er semestre

La función de santificar de la Iglesia, exceptoorden sagrado y matrimonioProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

D0902041090 4,5 1er semestre

La función de enseñar de la IglesiaProf. Dr. D. Juan Manuel Cabezas Cañavate

D0902041091 3 1er semestre

Metodología canónica*Prof. Dr. D. Carlos Cerezuela García

D0902030861 1,5 1er semestre

Teología del derechoProf. Dr. D. José Ignacio Rubio López

D0902041107 3 1er semestre

Derecho romanoProf. Dr. D. José Luis López Zubillaga

D0902041093 3 1er semestre

Constitución jerárquica de la IglesiaProf. Dr. D. Antonio Ciudad Albertos

D0902041087 4,5 2º semestre

Curia diocesana y parroquiaProf. Dr. D. Carlos Cerezuela García

D0902041089 3 2º semestre

Praxis administrativa: curia diocesana yparroquia, disciplina de los sacramentos,función de enseñarProf. Dr. D. Alejandro Arellano Cedillo

D0902041092 3 2º semestre

Historia de las instituciones del DerechocanónicoProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias Bohorques

D0902041094 3 2º semestre

Relaciones jurídicas entre la Iglesia y lasociedad civil II: derecho eclesiástico del EstadoProf. Dr. D. Silverio Nieto Núñez

D0902041095 4,5 2º semestre

Latín canónico I**Prof. Ldo. D. Guillermo José Cano Gómez

D0902031300 6 Anual

Latín canónico II**Prof. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

D0902041301 6 Anual

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 171

Page 172: UESD Agenda

172 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín canónico III**Prof. Dr. D. Roberto López Montero

D0902051124 3 1er semestre

Seminarios:Nuevas perspectivas de la fundamentaciónteológica del derecho canónicoProf. Dr. D. Christoph Ohly

D0902041123 1,5 2º semestreIntensivo

Cuestiones sobre el fuero internoProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

D0902041097 1,5 2º semestre

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5h tutoría y exámenes.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.*Sólo para los alumnos que comiencen el Segundo ciclo.** Estas asignaturas se imparten todos los años correspondiendo cada nivel a un curso del Segundo ciclo.

PARTE C, CURSO 2015-2016(no se imparte durante el presente curso académico)

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Matrimonio 6

Procesos 12

Bienes temporales de la Iglesia 3

Sanciones en la Iglesia 4,5

Metodología canónica 1,5

Praxis administrativa y judicial: matrimonio 3

Praxis administrativa: bienes temporales 1,5

Praxis administrativa: sanciones 1,5

Introducción al CCEO 3

Latín canónico I 6

Latín canónico II 6

Latín canónico III 3

Seminarios:Relaciones entre la Iglesia y la comunidadpolítica

3

Cuestiones sobre teología del derecho 1,5

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 172

Page 173: UESD Agenda

EXAMEN DE GRADO

MODALIDAD DE LA PRUEBA DE GRADO

Para la obtención del Grado de licenciatura, ademas de haber superadolos exámenes de cada una de las disciplinas y la Tesina de licienciatura,los alumnos deberán sostener un examen complexivo sobre el texto delCódigo de Derecho Canónico, en el que deben demostrar que hanadquirido la ciencia y la formación pretendidas en este Ciclo. Han deentregar en secretaría de alumnos tres ejemplares de la Tesina delicenciatura (entre 50 y 80 páginas).

173universidad san dámaso

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Normas generales I 4,5

Fieles en general, laicos y asociaciones 3

Orden sagrado y ministros sagrados 4,5

Vida consagrada 4,5

Praxis administrativa: asociaciones de fieles,ministros sagrados, vida consagrada

3

Metodología canónica(se imparte todos los años)

1,5

Filosofía del derecho 3

Introducción al derecho civil 3

Historia de las fuentes del derecho canónico 3

Relaciones jurídicas entre la Iglesia y lasociedad civil I: Derecho público eclesiástico

4,5

Latín canónico I 6

Latín canónico II 6

Latín canónico III 3

Seminarios:El valor probatorio de las declaraciones de laspartes en el proceso canónico de nulidadmatrimonial

1,5

Las causas de beatificación y canonización 1,5

Estructuras de la constitución eclesial a la luzde los actuales desarrollos ecuménicos

1,5

PARTE A, CURSO 2016-2017(no se imparte durante el presente curso académico)

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 173

Page 174: UESD Agenda

El Examen de grado consta de dos pruebas, una escrita y otra oral,comprensivas de toda la Schola Textus.

La prueba escrita consiste en dos cuestiones, cada una de las cuales,propuesta por separado, puede ser desarrollada durante una hora y cuarto.El examen oral tiene lugar ante tres profesores, los cuales interrogan porseparado al estudiante durante quince minutos.

TITULACIÓN

CALIFICACIÓN

El cómputo para la calificación final de la Licencia se obtendrá de lasuma de los siguientes porcentajes, de modo que tengan la mayorimportancia los exámenes del texto del Código:

Examen de grado (30%) a partes iguales escrito y oralTesina de licenciatura (10%)Expediente académico del 2º Ciclo (60%) diferenciando:Asignaturas de materias del texto del Código (35%)Asignaturas de materias complementarias, auxiliares y seminarios(25%)

CRÉDITOS DE LA LICENCIATURA/MÁSTER EN DERECHO CANÓNICOTotal asignaturas 142,5 ECTS

Tesina 15 ECTS

Examen del Licenciatura 25 ECTS

Total 182,5 ECTS

6.4 DOCTORADO EN DERECHO CANÓNICO

6.4.1 NORMAS DEL TERCER CICLO

ESTRUCTURA DEL TERCER CICLO

El Tercer ciclo de estudios de la Facultad de Derecho Canónico constituyeel Ciclo de doctorado. Este reglamento desarrolla y completa el art. 29,3 de los Estatutos.

174 universidad san dámaso

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 174

Page 175: UESD Agenda

El Tercer ciclo comprende al menos dos años y está dedicadoprincipalmente a la elaboración de la Tesis para el Doctorado. En elprimer año es obligatorio un curso de lengua latina y dos cursos oseminarios establecidos por la Facultad. Los alumnos que hayanobtenido la Licenciatura en otra Facultad o Instituto deberán realizarademás, a juicio del Decano, otros cursos que sean consideradosnecesarios para perfeccionar la formación canónica requerida para laelaboración de la Tesis doctoral.

MATRICULACIÓN

Para matricularse en el Ciclo del Doctorado es necesario haber obtenido laLicenciatura en Derecho canónico, canónicamente reconocida por la SantaSede. El candidato, para ser admitido al Tercer ciclo, debe haber obtenidola Licenciatura en Derecho canónico con una nota no inferior a 8.

Antes de inscribirse en el Tercer ciclo, el candidato debe mantener unaentrevista con el Decano. Una vez admitido, el estudiante debe realizar lamatrícula en los plazos establecidos previo pago de las tasas académicas.

APROBACIÓN DEL TEMA Y DIRECTOR DE LA TESIS

Durante el primer año deberá ser presentada la solicitud del proyectode la Tesis junto con la propuesta de director para la misma. Dichasolicitud deberá ser aprobada por el Decano. El Director debe ser unprofesor de la Facultad.

El proyecto de la Tesis, que deberá ser presentado por escrito, con unaextensión de cinco a ocho páginas, junto con una bibliografía esencial,una vez aprobado por el Director elegido, será sometido al juicio de unprofesor de la Facultad, designado por el Decano. Si este juicio es positivo,el Decano aprueba el proyecto, que queda reservado durante cinco años.

INSCRIPCIÓN DE LA TESIS PARA LA DEFENSA

El doctorando depositará cuatro ejemplares de la misma en Secretaría;en ellos constará el Visto bueno del Director. Desde la inscripción de laTesis hasta la fecha de la defensa, deberá transcurrir un mínimo de dosmeses y un máximo de tres.

175universidad san dámaso

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 175

Page 176: UESD Agenda

El Decano designará un profesor como censor de la Tesis doctoral quehabrá de conocer y valorar el trabajo como apto o no apto para sudefensa. El Censor contará con dos meses para pronunciar su dictamen.En caso de ser juzgada como no apta por el Censor, el doctorandocorregirá la Tesis atendiendo a las indicaciones que se le hayan hecho.Si por segunda vez la Tesis es calificada no apta, el Decano podrádesignar un segundo censor que admita o, en su caso, deniegue ladefensa. Terminado el periodo prescrito y una vez calificada apta por elCensor y el Director mediante el informe correspondiente, la Secretaríageneral hará pública la fecha de la defensa de la Tesis ante un tribunal.

DEFENSA Y CALIFICACIÓN DE LA TESIS

La defensa pública de la Tesis tendrá lugar ante un tribunal nombradopor el Decano. El Tribunal estará formado por tres profesores, uno de loscuales será el Director de la disertación y otro será el Censor. La defensade la Tesis tendrá una duración aproximada de hora y media.

El cómputo para la calificación final del Doctorado se realiza de lasiguiente manera: 10% cursos de doctorado; 75% texto de ladisertación; 15% defensa de la disertación.

PUBLICACIÓN DE LA TESIS

Como requisito final para la obtención del Grado de doctor, el candidatodeberá publicar la Tesis doctoral. El candidato deberá presentar enSecretaría el texto definitivamente preparado para la publicación, al quehabrá incorporado las indicaciones, si las hubiere, de los miembros delTribunal. La publicación de la Tesis doctoral o de su extracto no seráválida, a efectos de la obtención del Grado de doctor, si el texto publicadono ha sido aprobado para la publicación conforme a lo establecido porla Facultad y si esta aprobación no consta en la publicación. Para laexpedición del título de Doctor se han de presentar en Secretaría 40ejemplares de la Tesis publicada o del extracto de la misma.

176 universidad san dámaso

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 176

Page 177: UESD Agenda

7.4.2 CURSOS DE DOCTORADO

7.5 ASIGNATURAS DEL PLAN DE LENGUAS EN LAFACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

177universidad san dámaso

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.Nota: Las asignaturas de 1,5 ECTS pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

CURSO OBLIGATORIOLatín canónico IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

D09080D1125 3 1er semestre

CURSOS OPCIONALESLa jurisprudencia de la Rota romana sobre elmatrimonioProf. Dr. Mons. Alejandro Arellano Cedillo(en colaboración con otros auditores de la Rota romana)

D09080D1126 1,5 Anual

Cuestiones sobre la parroquiaEmmo. Card. Francesco Coccopalmerio

D09080D1302 1,5 1er semestreIntensivo

Lecciones de teología del derechoEmmo. Card. Velasio De Paolis

D09080D1303 1,5 2º semestreIntensivo

Nuevas perspectivas de la fundamentaciónteológica del derecho canónicoProf. Dr. D. Christoph Ohly

D09080D1123 1,5 2º semestreIntensivo

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

D0901020170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

D0901025546 6 1er semestrehorario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)*Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

D090P0E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

D090P0E5645 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2). Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

D090P0E5646 6 Anualhorario tarde

* Esta asignatura será obligatoria para todos los alumnos de lengua extranjera que no acrediten un nivel A2 en español.Se impartirá en cinco semanas de septiembre con cuatro horas diarias de lunes a viernes. Total 100 horas lectivas.

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 177

Page 178: UESD Agenda

7.6 PROFESORADO

ESTABLES DE LA FACULTAD

NUMERARIOS

Prof. Dr. D. Nicolás Alvarez de las Asturias BohorquesProf. Dr. D. Juan Manuel Cabezas CañavateProf. Dr. D. José Luis López ZubillagaProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu

ADJUNTOS A CÁTEDRA

Prof. Dr. D. Carlos Cerezuela GarcíaProf. Dr. D. Antonio Ciudad AlbertosProf. Dr. D. Roberto López MonteroProf. Dr. D. Silverio Nieto NúñezProf. Dr. D. Ricardo Quintana BescósProf. Dr. D. José Ignacio Rubio López

NO ESTABLES

ASOCIADOS

Prof. Dr. D. Carlos Aguilar GrandeProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez AlonsoProf. Dr. Mons. Alejandro Arellano CedilloProf. Dr. D. Jaime Ballesteros MoleroProf. Ldo. D. Guillermo José Cano GómezProf. Ldo. D. Ángel Castaño FélixProf. Dr. D. Alberto del Campo EchevarríaProf. Dr. D. José Miguel García PérezProf. Dr. D. José Miguel Granados Temes Prof. Dr. D. Juan Antonio Santamaría LanchoProf. Dr. D. Ignacio Serrada SotilProf. Ldo. D. Juan Carlos Vera Gallego

178 universidad san dámaso

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 178

Page 179: UESD Agenda

179universidad san dámaso

6. FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

ASISTENTE

Prof. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

INVITADOS

Emmo. Card. Francesco CoccopalmerioEmmo. Card. Velasio De PaolisProf. Dr. D. Francisco César García MagánProf. Dr. D. Christoph Ohly

ESTABLES DE OTROS CENTROS ACADÉMICOS DE LA UESD

Prof. Dr. D. José Antúnez CidProf. Dr. D. Alfonso García NuñoProf. Dr. D. Manuel González López-CorpsProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú RamosProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

06 DerechoCanonico 14-15 OK 12/06/2014 9:35 Página 179

Page 180: UESD Agenda

UESDUESD

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 180

Page 181: UESD Agenda

Facultadde filosofía

20122013

7

Facultadde Filosofía

20142015

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 181

Page 182: UESD Agenda

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 182

Page 183: UESD Agenda

7. Facultad de Filosofía

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La Facultad de Filosofía tiene la vocación de hacer, con el rigor y métodocientífico propio de este saber, filosofía cristiana, recuperando la enormeriqueza de tradición filosófica que ya existe abriéndose a las exigenciasdel mundo contemporáneo.

Resulta obvio que la visión cristiana de una filosofía enraizada en lo queha de ser reflexión sobre la verdad última del hombre se halla enestrecha conexión con el contenido de la ciencia teológica. Si no fueraasí, tampoco la filosofía podría entenderse a sí misma.

La enseñanza filosófica no puede ser la propia de una filosofíaradicalmente fenoménica o relativista, que resultaría inadecuada paraayudar a profundizar en la riqueza de la Palabra de Dios. Muy por elcontrario, se trata de dar a la enseñanza de la filosofía su dimensiónsapiencial, de búsqueda del sentido último y global de la vida.

La Facultad de Filosofía quiere entroncar directamente con la grantradición que, empezando por los antiguos, pasando por los Padres dela Iglesia y los maestros de la escolástica, llega hasta los descubrimientosfundamentales del pensamiento moderno.

El Concilio Vaticano II declara que la teología debe estudiarse bajo elmagisterio de santo Tomás. Una Filosofía que entronque con lafundamentación última del saber, que esté abierta a su dimensiónsustantiva, metafísica, estará en disposición de dialogar críticamente conla ciencia, la técnica y las ciencias humanas actuales.

El trabajo académico se valora en ECTS, equivaliendo 1ECTS a 25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. de estudio y trabajos; 5 h. de tutoría y exámenes.

183universidad san dámaso

7.FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 183

Page 184: UESD Agenda

7.2 CONDICIONES DE ADMISIÓN

A los alumnos procedentes de países de habla no hispana, comopreparación adecuada para que puedan seguir los estudios conaprovechamiento y tener una mejor capacidad de estudio personal,dentro de las condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos dela Facultad, se les exige, ya desde el curso 2014-2015, un conocimientode la lengua española correspondiente a un nivel B1, nivel que deberánacreditar con título oficialmente reconocido. Si no se aporta esaacreditación, la disposición anterior se aplicará del siguiente modo:

a. Para poder inscribirse en los ciclos de la Facultad se deberá almenos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta un cursointensivo de español, durante el mes de septiembre y la primerasemana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2para aquellos que deseen inscribirse en los Ciclos de la Facultad yno posean la acreditación del A2. Superando este curso puedenformalizar la matrícula. b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y notener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante elprimer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamentematricularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas ysuperar las pruebas correspondientes. Soló con el nivel B1 deespañol se podrá continuar los estudios del Ciclo.

Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idiomase propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equivalentea un nivel B2.

7.2.1 PARA EL CICLO INSTITUCIONAL DE FILOSOFÍA(BACHILLERATO/GRADO. DURACIÓN 3 AÑOS)

Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudiosexigidos para el ingreso en la Universidad española (PAU o Títulouniversitario). Véase “Preinscripción alumnos de nuevo ingreso”, pág. 39.

Como alumno extraordinario, puede matricularse aquella persona que, ajuicio del Decanato, posea una preparación adecuada para seguir los estudioscon aprovechamiento, aunque no tendrá derecho a títulos académicos nipor tanto el Suplemento al título. Para ello podrán establecerse pruebas quemuestren la capacidad de comprensión de dichos alumnos.

184 universidad san dámaso

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 184

Page 185: UESD Agenda

Con el Visto bueno del Decanato, puede matricularse como alumnooyente cualquier persona, siguiendo los trámites marcados por laSecretaría de alumnos.

7.2.2 PARA EL SEGUNDO CICLO DE FILOSOFÍA(LICENCIATURA/MÁSTER. DURACIÓN 2 AÑOS)

Se requiere haber cursado el Primer ciclo y haber obtenido el título deBachiller en Filosofía. Por tanto, en general, para que un estudiantepueda ser admitido en el Segundo ciclo de Filosofía, es necesario quehaya obtenido el Bachillerato eclesiástico en Filosofía.

Si un estudiante ha hecho estudios filosóficos en una Facultad noeclesiástica de Filosofía, en una Universidad católica o en otro Institutode estudios superiores, puede ser admitido al Segundo ciclo sólo despuésde haber demostrado, con un examen apropiado, que su preparación esconciliable con aquella propuesta por una Facultad eclesiástica deFilosofía y haber completado eventuales lagunas en relación a los añosy al plan de estudios previsto para el Primer ciclo. Para completar esaformación, el Decano determinará los cursos a realizar, buscandofavorecer una síntesis de las materias recibidas. Al terminar estosestudios integrativos, el estudiante será admitido en el Segundo ciclo,sin recibir el Bachillerato eclesiástico en Filosofía.

7.2.3 PARA EL TERCER CICLO DE FILOSOFÍA(DOCTORADO)

Se podrán matricular en el doctorado aquellas personas que hayanobtenido la Licenciatura eclesiástica en Filosofía. Por eso, los gradosacadémicos obtenidos que se presentan para realizar la matrícula en elCiclo superior (doctorado) tienen que tener valor canónico. Si no lotienen, por ser de suyo titulaciones canónicas, necesitan elreconocimiento de la Congregación para la Educación Católica.

El alumno no podrá matricularse como ordinario hasta que su títulotenga el efecto canónico solicitado. Recibido dicho reconocimiento, parala matrícula, el alumno deberá cumplir los demás requisitos que fijanlos Estatutos de la UESD y de la facultad de Filosofía. La obtención deltítulo de Doctor en la Facultad al terminar sus estudios del Tercer ciclono implica el recibir ni el título de Bachillerato ni el de Licenciadoeclesiástico en Filosofía.

185universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 185

Page 186: UESD Agenda

El Ciclo de doctorado se organiza en cinco años a los que puede añadirseun sexto año de gracia, previa aprobación del Decano.

Los trámites para la matrícula son los siguientes:

- Entrevista con el Decano, o con el profesor que él designe.- Tras revisar el expediente, realizar la matrícula en los plazos

establecidos en el calendario académico de la Facultad.

7.3 GRADO/BACHILLERATO EN FILOSOFÍA

7.3.1 PLAN DE ESTUDIOS

186 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Introducción a la filosofíaProf Dr. D. Alfonso García Nuño

F1001010159 3 1er semestre

Historia de la filosofía antigua y medievalProf. Dr. D. Jordi Girau Reverter

F1001010142 9 Anual

Teoría del conocimientoProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

F1001010340 4,5 2º semestre

Lógica Prof. Dr. D. Manuel Oriol Salgado

F1001010177 4,5 1er semestre

Metafísica Prof. Dr. D. Leopoldo Prieto López

F1001010185 7,5 Anual

Antropología filosóficaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

F1001010023 6 Anual

Fenomenología e historia de las religionesProf. Dr. D. Santiago García Acuña

F1001010121 6 Anual

Psicología generalProf. Dr. D. Antonio Ávila Blanco

F1001010254 3 2º semestre

Sociología generalProf. Dr. D. Victor Tirado San Juan

F1001010292 3 1er semestre

Cuestiones de metodología*Prof. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

F1001010404 1,5 2º semestre

Latín I** 6 Anual

PRIMER CURSO

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 186

Page 187: UESD Agenda

187universidad san dámaso

7.FACULTAD DE FILOSOFÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Filosofía de la culturaProf. Dr. D. Enrique González Fernández

F1001011179 3 2º semestre

SeminarioLectura de textos filosóficos I: Periodo antiguo y medievalProf. Dr. D. José Antúnez CidProf. Dr. D. Santiago García AcuñaProf. Dr. D. Alfonso García NuñoProf. Dr. D. Victor Tirado San Juan

F1001015585 3 Anual

Lengua moderna*** 6 Anual

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.Nota: Las asignaturas de 1,5 ects pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.* Esta asignatura es convalidable con un título de Grado universitario.**Esta lengua se rige por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.***Durante el Primer ciclo (Bachillerato) será obligatorio matricularse en una lengua moderna distinta a la lengua oficial del país de origen a elegir entre: español, inglés, alemán, francés e italiano. La asignatura de lengua moderna se puede convalidar acreditando un certificado oficial correspondiente al nivel que se exige en el Plan de lenguas de la UESD o me-diante un examen de nivel interno. Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Filosofía de la naturaleza y de la ciencia Prof. Dr. D. Leopoldo Prieto López

F1001020123 4,5 Anual

ÉticaProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos

F1001020103 6 Anual

Teodicea y filosofía de la religiónProf. Dra. Dña. Sara Gallardo González

F1001020125 4,5 2º semestre

Fundamentos de filosofía I: filosofía de la vidaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

F1001021249 4,5 2º semestre

Teología fundamentalProf. Dr. D. Javier Mª Prades LópezProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

F1001020324 7,5 Anual

EstéticaProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

F1001020991 4,5 Anual

Historia de la filosofía moderna ycontemporáneaProf. Dr. D. L. Ángel Iturrioz Magaña

F1001020144 9 Anual

Latín II A* 6 Anual

Griego I* 6 Anual

Lengua moderna* 6 Anual

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287.

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 187

Page 188: UESD Agenda

188 universidad san dámaso

NOTA SOBRE LAS ASIGNATURAS DE LATÍN Y GRIEGO

Los niveles de Latín I, IIA, III, y Griego I, IIA, se pueden cursar en horario matutino y vespertino con el mismo valor académico. El alumno se matricula en su Facultad de origen y optará por horario de mañana o de tarde (véanse las asignaturas del Plan de lenguas en la Facultad de Filosofía, pág. 292).

TERCER CURSO

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág. 287.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Fundamentos de filosofía II: Paradigmas de metafísicaProf. Dr. D. L. Ángel Iturrioz Magaña

F1001031326 4,5 1er semestre

Fundamentos de filosofía III: Filosofía de la historiaProf. Dr. D. Leonardo Rodríguez Duplá

F1001031327 4,5 1er semestre

Filosofía del derecho y políticaProf. Dr. D. Enrique González Fernández

F1001031328 4,5 Anual

Filosofía del lenguajeProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

F1001031183 3 1er semestre

PatrologíaProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

F1001030389 6 Anual

Historia de la filosofía españolaProf. Dr. D. Alfonso García Nuño

F1001031329 3 2º semestre

Latín III* F1001035504 6

Griego II A* F1001030134 6

SeminarioCuestiones disputadas II: el humanismo cristianoProf. Dr. D. Enrique González Fernández

F1001031330 4,5 Anual

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

SeminarioLectura de textos filosóficos II: Periodo moderno y contemporáneoProf. Dr. D. José Antúnez CidProf. Dr. D. Santiago García AcuñaProf. Dr. D. Alfonso García NuñoProf. Dr. D. Victor Tirado San Juan

F1001025613 3 Anual

Cuestiones disputadas I: sobre la verdadProf. Dr. D. David Torrijos Castrillejo

F1001021325 4,5 1er semestre

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 188

Page 189: UESD Agenda

189universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

7.3.2 EXAMEN DE GRADO

MODALIDAD DE LA PRUEBA DE GRADO

Superados satisfactoriamente los cursos del Primer ciclo, el Grado deBachiller en Filosofía se obtiene mediante una prueba oral sobre eltemario oficial que se entrega en Secretaría de alumnos. En esta prueba,el alumno, ante un Tribunal compuesto por tres profesores de la Facultad,a) elegirá uno de los dos temas entresacados por él del temario mediantesorteo, b) dispondrá de 30 minutos para prepararlo, y c) lo defenderádurante otros 30 minutos ante el Tribunal.

TITULACIÓN

CALIFICACIÓNLa nota final se obtiene promediando la media del expediente académico(80%) y la del examen oral (20%).

CRÉDITOS DE BACHILLERATO/GRADO EN FILOSOFÍAEl Bachillerato en Filosofía tiene una valoración mínima de 120 ECTS.

La obtención del título de Bachillerato en Filosofía equivale al Grado enFilosofía, que tiene reconocimiento civil. Esta equivalencia es automáticaen la mayoría de los países europeos, pero no en España, donde el Estadoexige 240 ECTS (4 cursos) para expedir dicho título. Por eso, aquellos alumnosque deseen convalidar su título en España deberán cursar un año más deestudios para alcanzar los 240 ECTS. El actual plan de estudios de Filosofíade la UESD prevé esta posibilidad, para que los alumnos que lo deseenpuedan obtener con solo un curso adicional los 240 ECTS requeridos.

Bachillerato en Filosofía:Total asignaturas 174 ECTS

Examen de Bachillerato 10 ECTS

Total 184 ECTS

Grado en Filosofía:Bachilleraro 184 ECTS

Asignaturas de 4º 67,5 ECTS

Total 251,5 ECTS

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 189

Page 190: UESD Agenda

7.4 LICENCIATURA/MÁSTER EN FILOSOFÍA

7.4.1 PLAN DE ESTUDIOS

Las asignaturas del Máster/Licenciatura se dividen en cursos de lenguas(24 ECTS), materias comunes (54 ECTS) y asignaturas de especialidad (22,5ECTS). Concluye con la Tesina de licenciatura (30 ECTS).

El alumno tiene la posibilidad, con el Visto bueno del Decano, de realizarhasta 9 ECTS de libre configuración dentro de la oferta de asignaturas delas otras Facultades de la Universidad. Estos créditos se sustituyen porcréditos correspondientes a materias comunes.

Las asignaturas de Lenguas clásicas se cursarán en el primer año dematrícula del alumno en el Segundo ciclo, indistintamente de si se tratadel 4º curso - año A o 5º curso - año B.

Durante el Segundo ciclo será obligatorio matricularse en una lenguamoderna, distinta a la lengua oficial del país de origen y de la lenguaestudiada en el Primer ciclo, a elegir entre: español, inglés, alemán,francés e italiano. La asignatura de lengua moderna se puede convalidaracreditando un certificado oficial correspondiente al nivel que se exigeen el Plan de lenguas de la UESD o mediante un examen de nivel interno.

ASIGNATURAS DE LENGUAS CLÁSICASPrimer año de matriculación en el Segundo ciclo

190 universidad san dámaso

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se imparte todos los años y se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág 287.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IV* 6

Griego III* 6

NOTA SOBRE LAS ASIGNATURAS DE LATÍN Y GRIEGO

Los niveles de Latín IV y Griego III se pueden cursar en horario matutino y vespertino con el mismo valor académico. El alumno se matricula en su Facultad de origen y optará por horario de mañana o de tarde (véanse las asignaturas del Plan de lenguas en la Facultad de Filosofía, pág. 292).

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 190

Page 191: UESD Agenda

QUINTO CURSO - AÑO B, 2014-15

191universidad san dámaso

7.FACULTAD DE FILOSOFÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Ontología: historia y sistemáticaProf. Dr. D. José María Barrio Maestre

F1002051331 3 2º semestre

Filosofía de la religiónProf. Dr. D. Santiago García Acuña

F1002050124 3 1er semestre

Fe y ciencia II: el mundo como creaciónProf. Dr. D. Alfonso Pérez de Laborda

F1002051332 3 1er semestre

Teoría y crítica de la cultura contemporáneaProf. Dr. D. Ángel Barahona Plaza

F1002051333 3 2º semestre

Cristianismo y filosofía modernaProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

F1002050925 4,5 1er semestre

Cristianismo y filosofía contemporáneaProf. Dr. D. L. Ángel Iturrioz Magaña

F1002050995 4,5 2º semestre

Lengua moderna* 6

SeminariosLectura de textos filosóficos IV: clásicosgrecolatinosProf. Dr. D. David Torrijos Castrillejo

F1002051334 3 1er semestre

Cuestiones disputadas IV: la neoescolásticaProf. Dr. D. Jordi Girau Reverter

F1002051335 3 2º semestre

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se rigen por el plan de lenguas. Véase pág 287.

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Fe y ciencia I: filosofía de la mente 3

Persona e intersubjetividad 3

Lógica simbólica e historia de la lógica 3

Problemas éticos contemporáneos 3

Filosofía de los Padres 4,5

Cristianismo y filosofía medieval 4,5

Lengua moderna 6

SeminariosLectura de textos filosóficos III: filósofosespañoles

3

Cuestiones disputadas III: de metafísica 3

CUARTO CURSO - AÑO A (No se imparte durante el presente curso)

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 191

Page 192: UESD Agenda

192 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Filosofía del serFuentes y pensamiento de Santo Tomás deAquinoProf. Dr. D. Jordi Girau ReverterProf. Dr. D. David Torrijos Castrillejo

F1004051336 4,5 Anual

La posteridad filosófica de Santo Tomás deAquinoProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

F1004051337 4,5 2º semestre

La realidad divina 4,5

Teorías de la esencia humana 4,5

La realidad del mundo 4,5

Antropología y religiónEl hombre y Dios en la filosofía antigua ymedieval

4,5

El hombre y Dios en la filosofía moderna ycontemporánea

4,5

El acceso a DiosProf. Dr. D. Santiago García AcuñaProf. Dr. D. David Torrijos Castrillejo

F1005051338 4,5 Anual

El ser personal, hombre y religiónProf. Dr. D. José Antúnez Cid

F1005051339 4,5 2º semestre

Ciencia, filosofía y religiónProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

F1005051340 4,5 1er semestre

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes..

ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD

En el Ciclo de licenciatura existen dos especialidades: “Filosofía del ser”y “Antropología y religión”. La primera se centra en el tema del ser, tantoen perspectiva histórica como sistemática. La segunda recoge laimportancia de la unidad dialógica de la fe y la razón con atenciónespecial al misterio del hombre, la ciencia y la cultura.

El alumno del Máster/Licenciatura de Filosofía debe escoger una de lasespecialidades. El alumno debe cerrar los créditos exigidos de suespecialidad (22,5 ECTS) durante los cursos cuarto y quinto. Si el alumnoquisiera matricularse en asignaturas de la especialidad que no es la suya,deberá pedir autorización al Decano.

Durante el curso 2014-15 se imparten las asignaturas de especialidadque en la tabla se especifican con los datos de profesor, código ysemestre.

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 192

Page 193: UESD Agenda

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

ONTOLOGÍA: HISTORIA Y SISTEMÁTICAProf. Dr. D. José María Barrio MaestreSuponiendo un acercamiento previo a las cuestiones fundamentales dela Ontología o teoría general del ente, me propongo examinar con algúndetenimiento algunos aspectos relativos a la dimensión sapiencial delsaber metafísico, y concretamente la cuestión de la verdad, noción quehoy está gravemente amenazada en el contexto sociocultural delllamado “primer mundo”, justamente al considerársela, ella misma, unagrave amenaza para la convivencia democrática. Los rasgoscaracterísticos de esta crisis cultural hacen necesario salir al paso de unaactitud de desprecio por la verdad que resulta ser, en primer término,intelectualmente suicida, y, en segundo término, el obstáculo másimponente ante el reto de la “nueva evangelización”.

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓNProf. Dr. D. Santiago García AcuñaDesde el surgimiento de la filosofía, la razón filosófica se ha interesadopor el hecho de que el hombre no ha cifrado su sentido último ni en elmundo ni en sí mismo, sino que ha entendido su propia realidad enrelación con la divinidad (religión), configurando desde esta relacióncomprensión del mundo (cosmovisión). La pretensión de este curso es,en primer lugar, considerar las interpretaciones más relevantes que losfilósofos han dado de la religión a lo largo de la historia del pensamientoy, en segundo lugar, mediante la luz de la razón, tratar de descubrir tantola raíz del fenómeno religioso como la estructura formal de la religión.

TEORÍA Y CRÍTICA DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEAProf. Dr. D. Ángel Barahona PlazaLa cultura actual se presta a una doble lectura superpuesta: holística (la“lógica del mercado”), e individualista (la “guerra de todos contratodos”). ¿Qué factor privilegiar a la hora del análisis? Existe unaalternativa, a la luz de la escuela mimética y del personalismo cristiano:una ciencia de la cultura de inspiración cristiana. Los modelos de análisisde la postmodernidad dependen de los de los siglos XIX y XX ydesacreditan los meta-relatos dadores de sentido, especialmente eljudeo-cristiano. Sin embargo, éstos no han sido superados; se reclama

193universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 193

Page 194: UESD Agenda

su recuperación en libertad y responsabilidad. Pensar la cultura desdeun punto de vista cristiano es pensarla como dotada de sentido: elreconocimiento de los débiles y los inocentes a la luz del relatoevangélico (otra ciencia de la cultura).

CRISTINANISMO Y FILOSOFÍA MODERNAProf. Dr. D. Leopoldo Prieto LópezEn el De Veritate (Cherbury), el Leviathan (Hobbes), el Tractatus theologico-politicus (Spinoza), el Diccionario histórico-crítico (Bayle), el Ensayo sobreel entendimiento humano y el Ensayo sobre la tolerancia (Locke), paramencionar algunas obras emblemáticas de la historia de las ideasmodernas, no se estudian sólo, ni sobre todo, las nociones clásicas de lafilosofía especulativa y práctica (el ser, la sustancia, la causalidad, el bien yla libertad, etc. Se trata, ante todo, de saber si se seguirá creyendo o no; sicontinuará vigente la autoridad o no. Los racionales y religionarios, enexpresión de Bayle, se disputan las almas y se enfrentan en un combate deideas que envuelve a toda Europa, en el que los “asaltantes” -en palabrasde Paul Hazard- parecen ganar terreno paso a paso. El curso se proponedos objetivos: 1) reiterar las ideas esenciales de la filosofía moderna en susautores y en sus conceptos, aunque con el grado de profundidad y análisispropios del Segundo ciclo; 2) pero, sobre todo, incidir especialmente sobreaquellos grandes campos en los que la razón y la fe han entradofrecuentemente en relación, no siempre pacífica, en la modernidad, a saber:teoría de la naturaleza, teorías jurídico-políticas e ideas religiosas.

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEAProf. Dr. D. L. Ángel Iturrioz Magaña Desde la Ilustración se ha difundido en filosofía un creciente rechazo deDios, que contradice la historia de las ideas de Occidente. Este cursopretende confrontar la fe cristiana y las ideas de este periodo. ¿Cómohan influido estas interpretaciones en el ámbito cristiano (lucesaportadas, interrogantes, ataques)? ¿Lo cristiano es un obstáculo o unaayuda para la razón humana que busca la verdad? Se verán algunosautores contemporáneos en quienes el encuentro ha resultado fecundo.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS IV: CLÁSICOS Y GRECOLATINOSProf. Dr. D. David Torrijos CastrillejoCon el objeto de ofrecer una iniciación al pensamiento clásico,

194 universidad san dámaso

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 194

Page 195: UESD Agenda

proponemos un acercamiento a la figura de Aristóteles mediante lalectura detenida de una de sus principales obras, el tratado Sobre elalma. Este autor constituye uno de los principales referentes para lafilosofía de todos los tiempos y su protagonismo perdura en nuestrosdías. De tal modo, el interés que suscita el conocimiento directo de suspáginas no es sólo de índole histórica sino también sistemática. Enconcreto, su escrito De anima contiene gran riqueza a pesar de susreducidas dimensiones. En sus tres libros, Aristóteles delinea sucomprensión de los seres vivos en su triple expresión: vida vegetativa,vida sensitiva y vida intelectiva. Expone sus ideas acerca del alma comoforma del cuerpo, una tesis de tal finura que hace superflua la preguntapor la unión de ambas dimensiones del viviente. Esta obra también nospermitirá efectuar una aproximación a la naturaleza del conocimientosensitivo y a los afectos. Por último, leeremos las sugestivas páginas quetratan sobre el conocimiento intelectual donde se abordan, con lafrescura de los albores de la filosofía, las cuestiones relativas a la mentey su relación con el mundo sensible.

CUESTIONES DISPUTADAS IV: LA NEOESCOLÁSTICA Prof. Dr. D. Jordi Girau ReverterEn función del número de participantes en el Seminario, se estudian la figuray el pensamiento de alguno de los siguientes autores, seleccionando pasajesprincipales de sus obras: E. Gilson (1884-1978), J. Maréchal (1878-1944),C. Fabro (1911-1995), J. Maritain (1882-1973), B. Lonergan (1904-1984), A. Lobato (1925-2012), J. de Finance (1904-1999).

FUENTES Y PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS DE AQUINOProf. Dr. D. Jordi Girau ReverterProf. Dr. D. David Torrijos CastrillejoEl prolongado estudio y desarrollo del pensamiento de santo Tomás deAquino, tan fecundo a lo largo de los últimos siete siglos de la vida de laIglesia y tan recomendado por el moderno Magisterio, y su investigaciónhistórica y sistemática, acaecida especialmente en el siglo XX, merecen unacuidadosa atención en orden a su justa comprensión y al aprovechamientode sus grandes potencialidades.Los especialistas están generalmente de acuerdo en ponderar su personaly novedosa acogida de lo mejor de la filosofía griega (Platón, Aristóteles, elestoicismo y el neoplatonismo), árabe (Avicena y Averroes) y judía(Maimónides), con las irreductibles aportaciones de la revelación

195universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 195

Page 196: UESD Agenda

judeocristiana, y con la recepción de las mismas por parte de los Padres dela Iglesia (san Juan Damasceno y, especialmente, san Agustín) y de otrosmaestros de la tradición precedente (Pseudodionisio), además de su audazdiálogo con las formas de pensamiento dominantes en su tiempo. Con esasbases, que han constituido lo que hoy llamamos “la filosofía del ser”,elaboró el Angélico una teología sapiencial, que se desborda también enlos aspectos prácticos y vitales de la espiritualidad, la moral y el derecho.El estudio minucioso de cualquiera de estas fuentes y de su reflejo en lasíntesis personal del “Doctor Humanitatis” (estudio que se desarrollarátomando cada curso sólo alguna de esas fuentes), promete capacitarnospara un aprovechamiento de su herencia actualizado y abierto al futuro.

LA POSTERIDAD FILOSÓFICA DE TOMÁS DE AQUINO (I): METAFÍSICA Y NOÉTICA DEL SIGLO XIV: INVESTIGACIÓN SOBRE LASFUENTES DE LA FILOSOFÍA MODERNAProf. Dr. D. Leopoldo Prieto LópezI. Contexto

1. El s. XIII: El aristotelismo heterodoxo: el averroísmo latino. Losgrandes conflictos doctrinales del siglo XIII. Nacimiento y rivalidadde las escuelas: agustinismo-franciscanismo y tomismo.2. El s. XIV: Metafísicas de la omnipotencia divina. Escotismo ynominalismo. Criticismo y escepticismo. Movimientos místicos.

II. Algunas cuestiones de particular importancia de la filosofía del s. XIV3. Las metafísicas de la omnipotencia divina: el argumento de potentiaDei absoluta.4. Las noéticas fundadas sobre la distinción escotista: notitia intuitivay la notitia asbtractiva.5. Aureolo, la teología de la omnipotencia divina y un nuevoconcepto de verdad.6. Durando de san Porciano y el concepto objetivo.7. Ockham, la omnipotencia divina y la intuición del objeto noexistente.8. Criticismo y escepticismo en la filosofía del siglo XIV.9. El descubrimiento de un tercer modo de ser (el esse objectivum):un nuevo concepto de realidad y verdad.10. Suárez y los conimbricenses: la doctrina de un conocimientoobjetivo sin objeto propio en virtud de la omnipotencia divina.11. Descartes y la hipótesis hiperbólica del mauvais génie.

196 universidad san dámaso

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 196

Page 197: UESD Agenda

EL ACCESO A DIOSProf. Dr. D. Santiago García AcuñaConsiderado desde una visión general, el curso pretende mostrar cómo elacceder filosóficamente a Dios no lleva de modo necesario al “Dios de losfílósofos” (teísmo) frente al “Dios de la religión”, porque todos los posiblesaccesos del hombre a Dios, también los recorribles por medio de la razón,son caminos libremente abiertos y trazados por éste. Tal pretensión generalse concreta en la consideración, como tema central de la asignatura, de lacuestión de la revelación y de los fenómenos de revelación respecto delacceso racional al misterio de Dios, y, en relación con ella, se planteará elproblema filosófico de acceder a “algo” en su notificarse y sobre lascondiciones de posibilidad, desde la perspectiva humana, de realizar unacceso racional a la realidad divina por los caminos trazados por Dios paraello, o sea, la consideración del hombre como ser capaz e incapaz de Dios,que siempre excede las capacidades humanas y permanece en misterio(Deus absconditus et revelatus) al darse a conocer.Junto con los temas que están ligados directamente a la pretensión delcurso, se estudiarán los planteamientos filosóficos más relevantes queniegan la posibilidad de un acceso filosófico a Dios y aquellos quesubsumen a Dios en la lógica de la razón humana.

EL SER PERSONAL, HOMBRE Y RELIGIÓN: EL HOMBRE FRENTE ALMISTERIO DEL MAL Y EL MISTERIO DE DIOSProf. Dr. D. José Antúnez CidLa realidad del mal que el hombre sufre y también actúa constituye undesafío a la antropología filosófica de cualquier pensador pues haceentrar en crisis y estira sus logros y virtualidades, poniéndolo frente allímite y el abismo. Desde una óptica filosófica abierta y en diálogo conla teología, se estudiarán sistemáticamente los interrogantes quealcanzan no sólo el núcleo de al antropología sino el centro de lametafísica. Se acudirá a textos selectos de Platón, san Agustín y santoTomás de Aquino en el pensamiento clásico. Se estudiará la respuestailustrada y el debate de Rousseau, Voltaire y Leibniz, prestando atencióna Hobbes. Como etapa final, se intentará sacar la luz encerrada en lostextos de Dostoievski, Pareyson y Zubiri, concluyendo con un diálogofilosófico teológico, el misterio del pecado original, con la ayuda de J.L.Marion. Metodología: se busca reflexionar viva y sistemáticamente, esosí, a partir de textos de los autores citados.

197universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 197

Page 198: UESD Agenda

CIENCIA, FILOSOFÍA Y RELIGIÓNProf. Dr. D. Víctor Tirado San JuanEste curso académico 2014-15 la propuesta de especialidad de laCátedra de Filosofía sistemática III: El Mundo en el marco de laasignatura genérica “Ciencia, filosofía y religión” se va a concretar enel tema: Filosofía y arte contemporáneo. Se trata de exponer laespecificidad de la Filosofía en el tratamiento que ella hace del artecontemporáneo pensándolo. Se mostrarán, pues, las aportaciones quela filosofía primera hace al reflexionar sobre esta dimensión decisiva delmundo humano: el arte, y de su particular especificidad histórica en elmundo contemporáneo, sacando, pues, a la luz los profundoscondicionamientos culturales e históricos que están a su base. Es, pues,un ejercicio de filosofía primera del arte y del hombre contemporáneoque en él se manifiesta.

7.4.2 EXAMEN DE GRADO

MODALIDAD DE LA PRUEBA DE GRADO

Una vez aprobadas las asignaturas del Segundo Ciclo, el Bachiller enFilosofía puede obtener el Grado de Licenciado en Filosofía mediante laelaboración de una Tesina de licenciatura, que es un trabajo escrito decarácter monográfico, donde demuestra sus aptitudes y preparaciónmetodológica para la investigación filosófica.

En el momento de la matrícula, o durante el primer año de la licenciatura,deberá hacerse la solicitud del tema de Tesina, así como la propuestade Director para la misma. Dicha solicitud debe ser presentada enSecretaría para su aprobación por el Decano.

Entre la inscripción del tema de la Tesina de licenciatura y su entregaoficial para la defensa, debe mediar un plazo mínimo de un año.

El límite máximo de presentación es de cinco años, a partir de lainscripción, prorrogable otro año más, previa solicitud al Decano.

Los alumnos elegirán libremente un profesor de la Facultad como Directorde dicho trabajo; si el Director no fuera un profesor de la Facultad seasignaría un Tutor de la Tesina por parte de la Facultad antes de comenzardicho trabajo. El Director y, en su caso, el Tutor, está obligado a asistir alalumno en todos los estadios de la elaboración de la Tesina.

198 universidad san dámaso

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 198

Page 199: UESD Agenda

Una vez entregados 4 ejemplares de la Tesina en Secretaría, con el Vistobueno del Director, y formalizada la matrícula para la defensa, el Decanode la Facultad asignará un profesor como Censor de la misma, que habráde conocer y valorar como apto o no apto dicho trabajo antes de supresentación al examen.

En caso de ser juzgada no apta por el Censor, el alumno corregirá la Tesinaatendiendo a las indicaciones que se le hayan hecho. Si por segunda vezel trabajo es calificado como no apto, se nombrará a un segundo Censorque confirme el rechazo o, en su caso, lo admita a examen.

La defensa de la Tesina tendrá una duración aproximada de 60 minutos,de los cuales el alumno expone su trabajo en 20 o 25 minutos y, acontinuación, el Tribunal iniciará un debate con el alumno.

Además del Director, el Censor y el Presidente del Tribunal, nombradopor el Decano, el Tutor podrá estar presente en el examen y en ladeliberación de su calificación, con voz y sin voto.

Calificación de la Tesina. El Tribunal juzgará la calidad del trabajopresentado, así como la exposición y defensa del mismo, dando unacalificación diferente para cada uno de los dos aspectos: el trabajorealizado, por un lado, y la exposición y defensa del mismo, por otro.

Las actas firmadas por el Tribunal reflejarán las calificaciones oportunasy deben entregarse en Secretaría.

TITULACIÓN

CALIFICACIÓNLa nota final de la Licenciatura en Filosofía se obtendrá de la suma delos siguientes porcentajes: notas del expediente completo (60%), másnota de prueba oral (10%), más nota de la Tesina (30%).

Aquellos alumnos que quieran cursar solo un año del Segundo ciclo paraobtener los ECTS que les falta hasta los 240 ECTS que se exigen para laconvalidación del Grado civil, deberán realizar los créditos programadosen el cuarto curso (67,5 ECTS).

199universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 199

Page 200: UESD Agenda

CRÉDITOS DE LA LICENCIATURA/MÁSTER EN FILOSOFÍA

Licenciatura/Máster en Filosofía:Bachillerato 184 ECTS

Asignaturas de 4º y 5º 100,5 ECTS

Tesina 30 ECTS

Total 314,5 ECTS

7.5 DOCTORADO EN FILOSOFÍA

El Tercer ciclo de estudios de la Facultad de Filosofía tiene como fin queel alumno realice una investigación que culmine en la elaboración de laTesis doctoral. El tiempo mínimo de investigación requerido para laelaboración de dicha Tesis es de tres años. La Tesis doctoral debe suponeruna verdadera aportación al saber filosófico.

Procediendo de manera análoga a lo que se describe en el apartadoanterior sobre la licenciatura en relación con la elección del tema, elDirector del trabajo de investigación y el acompañamiento al alumno, eldoctorando en Filosofía:

- Si procede de la misma Facultad, habiendo titulado en ella comoLicenciado, deberá participar, durante los tres años de investigaciónprevistos, en los Seminarios de profesores y doctorandosorganizados por la Facultad, o bien en seminarios (por un valor almenos de 6 ECTS) congruentes con el tema de su investigaciónofertados por la Facultad de Filosofía u otra Facutlad de la UESDcontando con el Visto bueno del Decano y del Director de la Tesis.

- Si procede de otras Facultades, además de participar, durante lostres años de investigación previstos, en los Seminarios deprofesores y doctorandos organizados por la Facultad, deberárealizar, si el Decano lo considera oportuno, cursos de la Facultadu otras Facultadese de la UESD por valor al menos de 3 ECTS. Estoscursos se concretarán con el Decano y el Director de la Tesis.

Durante el Tercer ciclo, el doctorando profundizará en las lenguas clásicaso modernas necesarias para el tema de su investigación, según

200 universidad san dámaso

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 200

Page 201: UESD Agenda

indicación del Director de la Tesis. Para ello se podrá apoyar en el Plande la lenguas de la UESD.

7.5.1 INSCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL PARA SU DEFENSA

a. Una vez concluida la redacción de la Tesis, y cuando se procedaa su inscripción para la defensa, el doctorando depositará tresejemplares de la misma en la Secretaría de la Facultad; en ellosconstará el Visto bueno del Director.

b. El Decano de la Facultad asignará un profesor como Censor dela Tesis doctoral, que habrá de conocer y valorar como apto o noapto dicho trabajo antes de su defensa. El Censor, al igual que elDirector, contarán con dos meses para pronunciar su dictamen, apartir de que les sea entregada la Tesis. En caso de ser juzgadacomo no apta por el Censor, el doctorando corregirá la Tesisatendiendo a las indicaciones que se le hayan hecho. Si porsegunda vez le Tesis es calificada no apta, se nombrará un segundocensor que admita o, en su caso, deniegue su defensa.

c. Desde la inscripción de la Tesis para la defensa hasta el momentode hacerse publica la fecha de la citada defensa, deberán transcurrirentre dos meses y dos meses y medio. En ese periodo el Censorrealizará su función, tal como se explica antes. Durante ese plazo,un ejemplar de la Tesis quedará en la Secretaría a disposición detodos los profesores doctores que deseen examinarlo.

d. Una vez que la Tesis haya obtenido del Censor su admisión paraser defendida, el doctorando entregará 6 ejemplares encuadernadosde la Tesis en Secretaría. Terminado el periodo prescrito, y con laaprobación del Censor, la Secretaría general de la Facultad harápública la fecha de la defensa de la Tesis ante el Tribunal.

7.5.2 DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL

La defensa de la Tesis Doctoral tendrá lugar ante un Tribunal nombradopor el Decano a propuesta del Director o Tutor en su caso. El Tribunalestará formado por cinco personas: El Presidente, que será un profesordoctor de la Facultad; el resto de los miembros del Tribunal se compondráde profesores doctores, de los cuales uno será el Director de la Tesis yotro el Censor.

201universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 201

Page 202: UESD Agenda

La nota final del Doctorado en Filosofía se obtendrá valorando los cursosde doctorado en un 10% y las notas de la Tesis valoradas por el Tribunal:20% por la defensa y 70% por el trabajo.

7.6 ASIGNATURAS DEL PLAN DE DE LENGUAS ENLA FACULTAD DE FILOSOFÍA

202 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

F1001010170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

F0101015546 6 1er semestrehorario tarde

Latín II AProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

F1001020171 6 Anualhorario mañana

Latín II A-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

F0101021271 6 2º semestrehorario tarde

Latín IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

F1001035504 6 Anualhorario mañana

Latín III-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

F1001035550 6 1er semestrehorario tarde

Latín IVProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

F1002045507 6 Anualhorario mañana

Latín IV-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

F1002045552 6 2º semestrehorario tarde

Latín VProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

F10010L5508 6 Anualhorario mañana

Latín V-TProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

F10010L5553 6 1er semestrehorario tarde

Griego IProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Roberto López Montero

F100I020133 6 Anualhorario mañana

Griego I-TProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

F1001025548 6 1er semestrehorario tarde

Griego II AProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

F1001030134 6 Anualhorario mañana

Griego II A-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

F1001035549 6 2º semestrehorario tarde

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 202

Page 203: UESD Agenda

203universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Griego IIIProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

F1002045505 6 Anualhorario mañana

Griego III-TProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

F1002045551 6 1er semestrehorario tarde

Griego IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

F10010B5510 6 Anualhorario mañana

Griego IV-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

F10010B5554 6 2º semestrehorario tarde

Inglés IProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

F100I0K5509 6 Anualhorario tarde

Inglés IIProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

F100I0K5517 6 Anualhorario tarde

Francés IProf. D. D. Víctor Tirado San Juan

F100I0F5511 6 Anualhorario tarde

Francés IIProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

F100I0F5512 6 Anualhorario tarde

Alemán IProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

F100I0A5506 6 Anualhorario tarde

Alemán IIProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

F100I0A0655 6 Anualhorario tarde

Italiano IProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

F100I0T5513 6 Anualhorario tarde

Italiano IIProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

F100I0T5514 6 Anual horario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)*Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

F10010E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

F10010E5645 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2). Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

F10010E5646 6 Anualhorario tarde

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 203

Page 204: UESD Agenda

7.7 PROFESORADO

ESTABLES DE LA FACULTAD

NUMERARIOS

Prof. Dr. D. José Antúnez Cid Prof. Dr. D. Jordi Girau ReverterProf. Dr. D. Santiago García AcuñaProf. Dr. D. Leopoldo Prieto LópezProf. Dr. D. Victor Manuel Tirado San Juan

ADJUNTOS A CÁTEDRA

Prof. Dr. D. L. Ángel Iturrioz Magaña

NO ESTABLES

ASOCIADOS

Prof. Dra. Dña. Carmen Álvarez AlonsoProf. Dr. D. Antonio Ávila BlancoProf. Dr. D. Ángel Barahona PlazaProf. Dra. Dña. Sara Gallardo GonzálezProf. Dr. D. Enrique González FernándezProf. Dr. D. Manuel Oriol Salgado Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo

ASISTENTE

Prof. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

INVITADOS

Prof. Dr. D. José María Barrio MaestreProf. Dr. D. Alfonso Pérez de LabordaProf. Dr. D. Leonardo Rodríguez Duplá

204 universidad san dámaso

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 204

Page 205: UESD Agenda

ESTABLES DE OTROS CENTROS ACADÉMICOS DE LA UESD

Prof. Dr. D. Patricio de Navascués BenllochProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú RamosProf. Dr. D. Alfonso García NuñoProf. Dr. D. Javier Prades López

205universidad san dámaso

7. FACULTAD DE FILOSOFÍA

07 Filosofia 14-15 OK 09/06/2014 14:14 Página 205

Page 206: UESD Agenda

UESD

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 206

Page 207: UESD Agenda

8

Facultad deliteraturacristianay clásicasan justino

20142015

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 207

Page 208: UESD Agenda

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 208

Page 209: UESD Agenda

8. Facultad de Literaturacristiana y clásicaSan Justino

8.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino (FLCC) tiene comoobjeto el estudio del patrimonio cultural, cristiano y clásico de laAntigüedad. El método de estudio varía según las disciplinas. En unoscasos, se inclina por el método propio de las disciplinas humanísticas, asaber, el método filológico-histórico y, en otros, por el método teológico,que parte de la Revelación y no excluye, sino integra, el anterior.

Estudiar la literatura cristiana en sus orígenes, en relación con el mundoclásico, equivale, en líneas generales, a indagar en los géneros literariosutilizados (discursos, literatura polémica, tratados, himnos, etc.), en lasbases formales y conceptuales de la primera literatura exegética(comentarios bíblicos realizados siguiendo la pauta formal de loscomentarios paganos escolásticos; procedimientos como la alegoría...), oen los fundamentos del dogma expresados por medio de conceptos cuyoorigen se remonta al pensamiento clásico (hypostasis, ousia, pneuma,physis, persona, etc.). Sólo un estudio que tenga en cuenta tanto la fecomo la cultura en la que se inserta, puede poner de relieve hasta quépunto el anuncio de la fe cristiana constituye una novedad para el hombrepagano, asume su cultura, al tiempo que la corrige, la eleva y la salva.

A propósito de la literatura cristiana antigua, la FLCC no pretendelimitarse a los escritores latinos o griegos, sino que además aspira aponer de relieve la riqueza de las nacientes tradiciones orientalescristianas. Dentro de ellas, se quiere hacer especial hincapié en el estudiode la literatura árabe cristiana. Los cristianos árabes fueron los primerosque dieron respuesta teológica al naciente mundo musulmán. Sus obraspertenecen a la tradición cristiana y constituyen un tesoro aún pordescubrir, amén de que conocer todo este patrimonio pueda resultarmuy esclarecedor para el diálogo actual con el islam.

209universidad san dámaso

8. FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 209

Page 210: UESD Agenda

8.2 CONDICIONES DE ADMISIÓN

A los alumnos procedentes de países de habla no hispana, comopreparación adecuada para que puedan seguir los estudios conaprovechamiento y tener una mejor capacidad de estudio personal,dentro de las condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos dela Facultad, se les exige, ya desde el curso 2014-2015, un conocimientode la lengua española correspondiente a un nivel B1, nivel que deberánacreditar con título oficialmente reconocido. Si no se aporta esaacreditación, la disposición anterior se aplicará del siguiente modo:

a. Para poder inscribirse en los ciclos de la Facultad se deberá almenos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta un cursointensivo de español, durante el mes de septiembre y la primerasemana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2para aquellos que deseen inscribirse en los Ciclos de la Facultad yno posean la acreditación del A2. Superando este curso puedenformalizar la matrícula. b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y notener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante elprimer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamentematricularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas ysuperar las pruebas correspondientes. Soló con el nivel B1 deespañol se podrá continuar los estudios del Ciclo.

Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idiomase propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equivalentea un nivel B2.

Las asignaturas de “Español I” y “Español II (Lengua y literatura)” se

rigen por el Plan de lenguas de la UESD (véase pág. 287).

8.2.1 ACCESO AL PRIMER CICLO: BACHILLERATO

Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudios exigidospara el ingreso en la Universidad española (PAU o título universitario).Véase “Preinscripción alumnos de nuevo ingreso”, pág. 39. Son alumnosordinarios los que reúnen las condiciones establecidas para la matrícula,siguen totalmente los estudios y se comprometen con las pruebas yexámenes exigidos. Tienen opción a título.

210 universidad san dámaso

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 210

Page 211: UESD Agenda

Es alumno oyente el que, sin optar a título ni someterse a pruebas oexámenes, sigue total o parcialmente los estudios de la Facultad.

8.2.2 ACCESO AL SEGUNDO CICLO:LICENCIATURA/MÁSTER

Cumplir, al menos, uno de los tres requisitos siguientes:- Haber cursado el Primer ciclo y poseer el título de Bachiller de la FLCC.- Haber obtenido el título de Bachiller en Teología y haber superadoel curso de complementos de formación (que se establecerá demodo particular tras una entrevista personal con el Decano).- Haber obtenido el título de Licenciado por la Universidad Española(o titulación equivalente en otros países) y haber superado el cursode complementos de formación (que se establecerá de modoparticular tras una entrevista personal con el Decano).

8.2.3. ACCESO AL TERCER CICLO: DOCTORADO

Podrán matricularse en el Doctorado: a) los licenciados por la FLCC; b)los licenciados en titulaciones afines o equivalentes, previa la obtencióndel reconocimiento de la Congregación para la Educación Católica.

El alumno no podrá matricularse como ordinario hasta que su título tengareconocimiento canónico. Cumplido este trámite, para la matrícula, elalumno deberá cumplir los demás requisitos que fijan los Estatutos de laUESD y de la Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino. Laobtención del título de Doctor en la Facultad al terminar sus estudios delTercer ciclo no implica el recibir ni el título de Bachillerato ni el deLicenciado eclesiástico en Literatura.

Los trámites para la matrícula son los siguientes:- Entrevista con el Decano.- Tras revisar el expediente, realizar la matrícula en los plazosestablecidos en el calendario académico de la Facultad.

211universidad san dámaso

8. FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 211

Page 212: UESD Agenda

8.3 BACHILLERATO EN LITERATURA CRISTIANA YCLÁSICA

8.3.1 PLAN DE ESTUDIOS

212 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín I* 6

Griego I* 6

Introducción a la filologíaProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

L1101011034 6 Anual

Fenomenología e historia de las religionesProf. Dr. D. Santiago García Acuña

L1101010121 6 Anual

Introducción al cristianismoProf. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola

L1101010163 4,5 Anual

Historia de la filosofía antigua y medievalProf. Dr. D. Jordi Girau Reverter

L1101010142 9 Anual

Historia de la Iglesia antigua y medievalProf. Dr. D. José María Magaz Fernández

L1101010145 9 Anual

Introducción a la Sagrada escrituraProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

L1101010161 6 Anual

Arqueología y arte cristianoProf. Dr. D. José María Magaz Fernández

L1101010029 3 1er semestre

PRIMER CURSO

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín II A* 6

Griego II A* 6

Historia de la filología cristianaProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L1101021035 6 Anual

Historia de la literatura latinaProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

L1101021036 9 Anual

Historia de la literatura griegaProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

L1101021037 9 Anual

Pentateuco y libros históricos del ATProf. Dr. D. Agustín Giménez González

L1101020019 7,5 Anual

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 212

Page 213: UESD Agenda

213universidad san dámaso

8.FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

NOTA SOBRE LAS ASIGNATURAS DE LATÍN, GRIEGO Y HEBREO

Los niveles de Latín I, IIA, III, IV y V, Griego I, IIA, III y IV y Hebreo I, II yIII se pueden cursar en horario matutino y vespertino con el mismo valoracadémico. El alumno se matricula en su Facultad de origen y optarápor horario de mañana o de tarde (véanse las asignaturas del Plan delenguas en la Facultad de Literatura cristiana y clásica, pág. 294).

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Libros proféticos y sapiencialesProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez

L1101020017 7,5 Anual

Evangelios sinópticosProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

L1101020105 6 Anual

Patrología IProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L1101020219 6 Anual

TERCER CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín III* 6

Griego III* 6

Mitología clásicaProf. Dr. D. Miguel Herrero de Jaúregui

L1101031038 7 Anual

Corpus paulino y Hechos de los apóstolesProf. Dr. D. Andrés García Serrano

L1101030053 9 Anual

Corpus joánico y epístolas canónicasProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

L1101030051 7,5 Anual

Patrología IIProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L1101030220 3 1er semestre

Seminarios**:El Espíritu en las Cartas de san PabloProf. Dr. D. Andrés García Serrano

L1101035638 3 2º semestre

El oriente cristiano IIProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

L1101035642 3 2º semestre

La enseñanza de la montaña (Mt 5-7):estructura y teologíaProf. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

L1101035635 3 2º semestre

1 ECTS=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.** El alumno ha de escoger sólo uno de los seminarios propuestos. Véase para su descripción pág. 77.

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 213

Page 214: UESD Agenda

8.3.2 EXAMEN DE GRADO

MODALIDAD DE LA PRUEBA DE GRADO

Superados satisfactoriamente los cursos del Primer ciclo, el título deBachiller en la FLCC se obtiene mediante un doble examen de traducciónde las lenguas latina y griega (nivel medio). Para poder presentarse alexamen de nivel medio, el alumno debe haber cursado y aprobado almenos 18 ECTS de la lengua de la que quiere examinarse (3 niveles).

TITULACIÓN

CALIFICACIÓNLa calificación final de evaluación de los Exámenes de grado se obtienedel siguiente cómputo:

10 ECTS Examen de Latín 50%10 ECTS Examen de Griego 50%

La nota final se obtiene promediando la media del expediente académico(60%) con la media de los dos Exámenes de grado (40%).

CRÉDITOS DE BACHILLERATO EN LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICAEl Bachillerato en Literatura cristiana y clásica tiene una valoraciónmínima de 180 ECTS.

Total asignaturas: 180 ECTS

Examen de Grado (latín): 10 ECTS

Examen de Grado (griego): 10 ECTS

Total: 200 ECTS

214 universidad san dámaso

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 214

Page 215: UESD Agenda

8.4 LICENCIATURA/MÁSTER EN LITERATURACRISTIANA Y CLÁSICA

8.4.1 PLAN DE ESTUDIOS

215universidad san dámaso

8.FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

NOTA SOBRE LAS ASIGNATURAS DE LATÍN, GRIEGO Y HEBREO

Los niveles de Latín I, IIA, III, IV y V, Griego I, IIA, III y IV y Hebreo I, II yIII se pueden cursar en horario matutino y vespertino con el mismo valoracadémico. El alumno se matricula en su Facultad de origen y optarápor horario de mañana o de tarde (véanse las asignaturas del Plan delenguas en la Facultad de Literatura cristiana y clásica, pág. 294).

PRIMER CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IV* 6 Anual

Griego IV* 6 Anual

Lengua oriental A I** 9 Anual

Lengua oriental B I** 9 Anual

Estas asignaturas deben completarse con las correspondientes del Plan cíclico del cursoacadémico presente: Año académico A, 2014-15 (Véase pág. 216).

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín V* o Griego V* 6

Lengua oriental A II** 9

Lengua oriental B II** 9

Estas asignaturas deben completarse con las correspondientes del Plan cíclico del cursoacadémico presente: Año académico A, 2014-15 (Véase pág. 216).

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.*Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.**El alumno ha de escoger dos lenguas orientales (lengua A y lengua B) de entre las que se ofrecen en los cursos de len-guas (hebreo, siríaco, paleoeslavo, copto, árabe, armenio).

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.*Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 287.**El alumno ha de escoger dos lenguas orientales (lengua A y lengua B) de entre las que se ofrecen en los cursos de len-guas (hebreo, siríaco, paleoeslavo, copto, árabe, armenio).

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 215

Page 216: UESD Agenda

216 universidad san dámaso

1 ects=25 horas: 10 h lectivas; 10 h estudios y trabajos; 5 h tutoría y exámenes.* El alumno ha de elegir y cursar una de las asignaturas optativas que se ofrecen.

AÑO B (no se imparte durante el presente curso académico)

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Textos latinos (paganos y cristianos) 3

Retórica grecolatina 6

Formación del canon 3

Antigüedad y cristianismo 3

Literatura árabe cristiana 6

Historia de la exégesis cristiana 6

Asignaturas optativas Introducción a la tradición alejandrina 4,5

Introducción y lectura de San Agustín 4,5

PLAN CÍCLICO EN DOS AÑOS ACADÉMICOS

AÑO A, 2014-15

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Textos griegos (paganos y cristianos)Prof. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

L1102051194 3 2º semestre

Paleografía y crítica textualProf. Dra. Dña. Inmaculada Pérez Martín

L1102050435 6 Anual

Fuentes y cuestiones metodológicasProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

L1102050758 1,5 1er semestre

Literatura apócrifa cristianaProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

L1102051152 6 Anual

Literatura judía rabínicaProf. Dra. Dña. Montserrat Leyra Curia

L1102051178 3 2º semestre

Literatura cristiana orientalProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

L1102051140 4,5 Anual

SeminarioEl Imperio romanoProf. Dr. D. Daniel Justel Vicente

L1102051341 3 1er semestre

Asignaturas optativas*Introducción a la tradición asiáticaProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

L1102050405 4,5 1er semestre

Introducción a la tradición africanaProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L1102050407 4,5 1er semestre

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 216

Page 217: UESD Agenda

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

TEXTOS GRIEGOS (PAGANOS Y CRISTIANOS) Prof. Dra. Dña. Raquel Martín HernándezLa asignatura pretende ampliar el conocimientos de los alumnos a travésdel estudio de textos seleccionados de literatura pagana y cristiana pormedio de su lectura (original y traducción) y comentario de tipo literario,estilístico, y de contenido, ajustando ese comentario a las necesidades yparticularidades propias de la corriente literaria o del pensamiento deltexto escogido. Los textos paganos y cristianos serán seleccionados por elprofesor de una forma tal que sus contenidos sean complementarios yfomenten el debate y la reflexión en el aula, extendiéndose tanto en elnivel sincrónico como diacrónico.

PALEOGRAFÍA Y CRÍTICA TEXTUAL Prof. Dra. Dña. Inmaculada Pérez MartínEsta asignatura se plantea como introducción a la transmisión de los textosgriegos desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y a la historia de laescritura griega desde la Antigüedad tardía hasta la imprenta. Los objetivosespecíficos planteados al alumno son: aprender a leer cualquier textomanuscrito griego desde el s. IV dC hasta el s. XVI; conocer el contextohistórico de la conservación material de los textos griegos, específicamentede los textos patrísticos, en el marco temporal mencionado; entender losmecanismos materiales, lingüísticos y psicológicos de la transmisión de lostextos; enfrentarse al proceso de edición de un texto conservado por varioscódices en todas sus etapas, desde la recensio de los testimonios hasta laeditio del texto final.

FUENTES Y CUESTIONES METODOLÓGICASProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczPresentación de las cualidades y límites de las grandes colecciones detextos patrísticos, así como en los instrumentos de trabajoimprescindibles para acercarse a las fuentes. También se inicia al alumnoen el uso de los mismos.

217universidad san dámaso

8. FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 217

Page 218: UESD Agenda

LITERATURA APÓCRIFA CRISTIANAProf. Dr. D. Andrés Sáez GutiérrezTras una introducción, en la cual se tratará de definir el difícil concepto deapócrifo dentro del ámbito de la literatura cristiana, el curso se dedicaráal análisis sistemático de algunos de los apócrifos cristianos mássignificativos, tengan por objeto ya tradiciones pertenecientes a la historiade los patriarcas o de Israel, ya argumentos relativos a Jesús, María o losapóstoles, atendiendo a sus características literarias, históricas, decomposición, de transmisión del texto y teológicas.

LITERATURA JUDÍA RABÍNICAProf. Dra. Dña. Montserrat Leyra CuriaEste curso ofrecerá una perspectiva global de la literatura judía rabínica yun análisis de algunas de las obras más importantes de ésta, que seredactan en Palestina y Babilonia entre el año 70 y el 1040 de la eracristiana. Este análisis y perspectiva capacitarán al alumno paracomprender e interpretar mejor los textos bíblicos, escritos patrísticos yotros escritos cristianos que reflejan leyes del judaísmo, se remontan atradiciones judías o se basan en reglas rabínicas de interpretación.

LITERATURA CRISTIANA ORIENTALProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczLas obras escritas en las dos lenguas principales del Imperio romano,griego y latín, constituyen la parte preponderante de toda la literaturapatrística. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el Imperio, sobretodo en la parte oriental, existían también otras lenguas autóctonas yque el cristianismo se difundió también fuera de sus fronteras. Graciasal cristianismo nacen otras literaturas autónomas: siríaca, copta, etiópica,armenia y georgiana. Aunque muchas obras resultasen ser traducciones,encontramos también escritos originales, algunos de notable interés.Más tarde fueron añadidos, como lenguas patrísticas secundarias, elárabe y el paleoeslavo. Estas lenguas, aunque no pertenecen a la épocapatrística, conservan numerosas obras cuyo original se ha perdido, oescritos que ayudan en la verificación del texto original.

SEMINARIO: IMPERIO ROMANOProf. Dr. D. Daniel Justel Vicente En el presente Seminario se realiza una introducción general al período

218 universidad san dámaso

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 218

Page 219: UESD Agenda

219universidad san dámaso

8.FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

comprendido entre la proclamación de Augusto como Imperator (27 a. C.)y la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.). Durante estos cincosiglos Roma consolida su poder en el Mediterráneo, viviendo primero unaépoca de grandioso esplendor (Pax romana) y luego un lento declive apartir del siglo III. A lo largo de las sesiones se analizan las principalescaracterísticas del Imperio, realizando un periplo por las dinastíasgobernantes y cómo estas hacen frente a las realidades políticas, sociales,económicas o religiosas de cada momento.

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN ASIÁTICAProf. Dr. D. Andrés Sáez GutiérrezCaracterización de dicha tradición desde el punto de vista exegético,cristológico, antropológico y escatológico. Nacimiento y desarrollo dedicha tradición a través de Papías y los presbíteros, Ignacio de Antioquía,Justino, Ireneo, Melitón de Sardes, Teófilo de Antioquía, Homilia Insactum Pascha, Hipólito, Victorino de Petovio, Gregorio de Elvira, AurelioPrudencio, Cromacio de Aquileia, Zenón de Verona, etc.

INTRODUCCIÓN A LA TRADICIÓN AFRICANAProf. Dr. D. Patricio de Navascués BenllochSe expondrán los orígenes del cristianismo latino y sus principalescaracterísticas: los primeros testimonios literarios africanos y sussimilitudes y diferencias con las restantes Actas y Pasiones martiriales, ylas características, desde el punto de vista exegético, antropológico yescatológico de las principales obras y autores en relación con lastradiciones asiática y alejandrina. La aportación de la literatura africanaa la reflexión teológica prenicena y su cercanía y distancia de las otrastradiciones. La controversia donatista, especialmente en su vertientehagiográfica, litúrgica y eclesiológica.

8.4.2 EXAMEN DE GRADO

MODALIDAD DE LA PRUEBA DE GRADO

Una vez aprobadas las asignaturas del Segundo ciclo, para obtener elGrado de licenciado en la FLCC se requiere:

- La realización de un examen escrito de traducción de una lenguaclásica (nivel superior) y de otra lengua oriental (nivel medio), que

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 219

Page 220: UESD Agenda

220 universidad san dámaso

serán seleccionadas por cada alumno, según el interés de sutrayectoria curricular.- La realización de una Tesina de licenciatura, defendida ante untribunal, con la aprobación correspondiente, y dirigida por unprofesor de la FLCC u otro que ésta apruebe.

Examen escrito de traducción de nivel medio:Para poder presentarse al examen de nivel medio el alumno debe habercursado y aprobado al menos 18 ECTS de la lengua de la que quiereexaminarse.

Examen de nivel superior:Para poder presentarse al examen de nivel superior el alumno debehaber cursado y aprobado al menos los siguientes ECTS de la lengua dela que quiere examinarse:

Latín: 30 ECTS (cinco niveles de 6 ECTS, mínimo)Griego: 30 ECTS (cinco niveles de 6 ECTS, mínimo)

No pueden presentarse por Sumerio y Etrusco a las pruebas de lengua.

Los alumnos que hayan concluido los niveles requeridos para cadalengua, aunque no hayan concluido aún el plan de estudios de laLicenciatura, pueden solicitar la realización de los exámenes de lenguas.La solicitud se hará por separado para cada uno de los dos exámenes,abonando las tasas correspondientes.

La Tesina de licenciatura es un trabajo escrito de carácter monográfico,donde el alumno demuestra sus aptitudes y preparación metodológicapara la investigación. En el momento de la matrícula, o durante el primeraño de Licenciatura, deberá hacerse la solicitud del tema de Tesina, asícomo la propuesta del Director para la misma. Dicha solicitud debe serpresentada en Secretaría de alumnos para su aprobación por el Decano.

Entre la inscripción del tema de la Tesina de licenciatura y su entregaoficial para la defensa, debe mediar un plazo mínimo de un año. El límitemáximo de presentación es de cinco años, a partir de la inscripción parala defensa. La defensa de la Tesina puede ser solicitada siempre y cuandoel alumno haya completado el Plan de estudios.

Los alumnos elegirán libremente un profesor de la Facultad como directorde dicho trabajo; si el Director no fuera un profesor de la Facultad se

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 220

Page 221: UESD Agenda

221universidad san dámaso

8.FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

asignaría un tutor de la Tesina por parte de la Facultad antes de comenzardicho trabajo. El Director y, en su caso, el Tutor, está obligado a asistir alalumno en todos los estadios de la elaboración de la Tesina.

Una vez entregados 5 ejemplares de la Tesina en Secretaría, con el Vistobueno del Director, y formalizada la matrícula para la defensa se formaráun Tribunal calificador. Este Tribunal lo compondrán un Presidente y unVocal, designados por el Decano de entre los profesores de la FLCC, y elDirector de la Tesina. Todo el Tribunal valorará, por un lado, el trabajoescrito, y por otro, la exposición y defensa oral del mismo, dando enambos casos una nota conjunta.

Terminado el periodo prescrito, y teniendo la Tesina la aprobación delDirector, la Secretaría general de la Facultad hará pública la fecha de ladefensa de la Tesina ante el Tribunal.

La defensa de la Tesina tendrá una duración aproximada de 60 minutos,de los cuales el alumno expondrá su trabajo en 25 minutosaproximadamente y, a continuación, el Tribunal iniciará un debate conel alumno.

La calificación final de la Tesina de Licenciatura se obtiene del siguientecómputo:

Nota de la exposición y defensa oral de la Tesina 30%Nota del trabajo escrito de la Tesina 70%

Reflejada en el acta la calificación correspondiente y, si las hubiere, lasobservaciones oportunas, los miembros del Tribunal firmarán el acta yprocederán a su entrega en Secretaría.

TITULACIÓN

CALIFICACIÓNLa calificación final de los Exámenes de lengua se obtiene del siguientecómputo:

20 ECTS Examen de Lengua (nivel superior) 60%10 ECTS Examen de Lengua (nivel medio) 40%

La calificación final de la Tesina de licenciatura se obtiene del siguientecómputo:

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 221

Page 222: UESD Agenda

222 universidad san dámaso

Nota de la exposición y defensa oral de la Tesina 30%Nota del trabajo escrito de la Tesina 70%

La nota final del título de Licenciatura/Máster en Literatura cristiana yclásica se obtendrá de la suma de los siguientes porcentajes:

Expediente académico 50%Calificación final de Exámenes de lengua 30%Tesina de Licenciatura 20%

CRÉDITOS DE LICENCIATURA/MÁSTER EN LITERATURA CRISTIANAY CLÁSICA:Total asignaturas: 120 ECTS

Examen escrito lengua clásica 20 ECTS

Examen escrito lengua oriental 10 ECTS

Tesina 10 ECTS

Total: 160 ECTS

8.5 DOCTORADO EN LITERATURA CRISTIANA YCLÁSICA

8.5.1 NORMAS PARA EL TERCER CICLO

FINALIDAD, CONDICIONES DE ACCESO Y ESTRUCTURA DEL TERCERCICLO

El Doctorado constituye el Tercer ciclo de estudios de la Facultad deLiteratura cristiana y clásica San Justino. En este Ciclo se propone alalumno un trabajo de investigación que complemente la formaciónadquirida previamente y culmine con la redacción de una Tesis Doctoral,que constituya una contribución y aportación científica novedosa.

En conformidad con el art. 10 § 2 c) de la FLCC, para acceder a este Tercerciclo se requiere, o bien, estar en posesión del Grado de licenciatura enLiteratura cristiana y clásica con una calificación media no inferior a 8, obien, estar en posesión del Grado de licenciatura en una titulación afín o

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 222

Page 223: UESD Agenda

equivalente. En este segundo caso, el doctorando deberá completar unaserie de créditos que serán establecidos previamente por el Decano, a finde adecuar su curriculum académico al plan de estudios de la FLCC.

A lo largo de este Tercer ciclo cada alumno deberá completar cursos dedoctorado propuestos por la FLCC San Justino con un valor mínimo de12 ECTS.

Durante el primer año del Doctorado, deberá hacerse la solicitud del temade la Tesis doctoral, así como la propuesta del Director para la misma.Tanto el tema como el Director deben ser aprobados por el Decano. ElDirector puede ser un profesor de la FLCC San Justino u otro profesor oinvestigador, de cualquier otro centro nacional o internacional, consideradocompetente para el caso. En el caso de que el doctorando no hayaescogido Director en el momento de la matrícula, o si éste no fuese unprofesor de la FLCC San Justino, el Decano le asignará un Tutor que leoriente y, a la vez, se responsabilice del seguimiento del programa deldoctorando.

Entre la inscripción del tema de la Tesis doctoral y su entrega oficial parala defensa, debe mediar un plazo máximo de cinco años, prorrogablepor otro más, previa solicitud al Decano. Para realizar esta inscripciónes preceptiva la aprobación del Director de la Tesis doctoral.

INSCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL PARA SU DEFENSA

Una vez concluida la redacción de la Tesis y superados los cursos dedoctorado y, en su caso, los debidos complementos de formación, elcandidato procederá a inscribir la Tesis doctoral para su defensa,depositando seis ejemplares de la misma en la Secretaría de alumnos.En ellos constará el Visto bueno del Director.

El Decano de la Facultad asignará un profesor como Censor de la Tesisdoctoral, que habrá de conocer y valorar como apto o no apto dichotrabajo antes de su defensa. El Censor, al igual que el Director, contaráncon dos meses para pronunciar su dictamen, a partir de que les seaentregada la Tesis. En caso de ser juzgada como no apta por el Censor, eldoctorando corregirá la Tesis atendiendo a las indicaciones que se le hayanhecho. Si por segunda vez le Tesis es calificada no apta, se nombrará unsegundo Censor que admita o, en su caso, deniegue su defensa.

223universidad san dámaso

8. FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 223

Page 224: UESD Agenda

224 universidad san dámaso

Desde la inscripción de la Tesis para la defensa hasta el momento dehacerse publica la fecha de la citada defensa, deberán transcurrir entredos meses y dos meses y medio. En ese periodo el Censor realizará sufunción, tal como se explica antes.

Durante ese plazo, un ejemplar de la Tesis quedará en la Secretaría adisposición de todos los profesores doctores que deseen examinarlo.

Terminado el periodo prescrito, y teniendo la Tesis la aprobación delCensor, la Secretaría general de la Facultad hará pública la fecha de ladefensa de la Tesis ante el Tribunal.

DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL

La defensa de la Tesis Doctoral tendrá lugar ante un tribunal nombradopor el Decano a propuesta del Director o Tutor en su caso. El Tribunalestará formado al menos por cuatro personas: El Presidente, que seráun profesor doctor de la Facultad; el resto de los miembros del Tribunalse compondrá de profesores doctores, de los cuales uno será el Directorde la Tesis y otro el Censor.

PUBLICACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

La consecución del Grado de Doctor implica finalmente la publicacióníntegra (en formato libro o digital) o parcial (en formato libro) de la TesisDoctoral, teniendo en cuenta, si las hubiere, las observaciones apuntadaspor el Tribunal de la defensa.

8.5.2 CURSOS DE DOCTORADO

1Los cursos de lenguas clásicas y orientales podrán ser considerados cursos de doctorado de acuerdo con el Decano (ver“Cursos de lenguas clásicas y orientales” pág. 225). Los horarios se concertarán con el profesor.

ASIGNATURAS1 CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Teología de la revelación en la gnosis valentianaProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L11030D1342 3 1er semestre

El método de edición de textos árabes cristianosProf. Dra. Dña. Pilar González Casado

L11030D1343 3 2º semestre

Narsai de NísibeProf. Dra. Dña. Pilar González Casado

L11030D1344 3 1er semestre

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 224

Page 225: UESD Agenda

225universidad san dámaso

8.FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN EN LA GNOSIS VALENTINIANAProf. Dr. D. Patricio de Navascués BenllochEn este curso se pretende profundizar en la teología de los gnósticos,primer sistema que reflexionó sobre las procesiones trinitarias, premisade la revelación del Dios ignoto. Se leerán y comentarán los textos,mayormente fragmentarios o indirectos, que nos han llegado acerca dela doctrina valentiniana.

NARSAI DE NÍSIBEProf. Dra. Dña. Pilar González CasadoNarsai de Nísibe, autor siríaco del s. V, perteneciente a la corrienteteológica antioquena que se remitía a Teodoro de Mopsuestia, fue, enla línea emprendida por Efrén, un gran maestro y poeta, autor, entreotras obras, de numerosas homilías ritmadas y didascálicas, de las quehan llegado hasta nosotros alrerdedor de ochenta. En el curso se leerá,traducirá y comentará una selección de pasajes de dicho autor.

EL MÉTODO DE EDICIÓN DE MANUSCRITOS ÁRABES CRISTIANOSProf. Dra. Dña. Pilar González CasadoPara hacer la edición de los manuscritos cristianos en árabe se siguenlos criterios de dos escuelas filológicas, bien se vierten en árabe modernoculto o bien se mantienen en árabe medio conservando los rasgosvulgares y los errores gramaticales. Se trata de exponer las ventajas einconvenientes de uno y otro método. Para leer estos manuscritos esnecesario conocer el registro del árabe medio que cuenta con unamorfosintaxis y un léxico propio.

8.6 CURSOS DE LENGUAS CLÁSICAS YORIENTALES

Además del Grado y del Máster, la Facultad ofrece otros cursos de formacióndirigidos a cualquiera que desee aprender lenguas clásicas u orientales.

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 225

Page 226: UESD Agenda

226 universidad san dámaso

El objetivo inmediato es capacitar a los alumnos para el estudio directo delas fuentes y para la investigación. Los cursos cuentan con un número reducidode alumnos, a los que acompaña el trabajo continuo alumnos-profesor.

Ofrecemos un programa de estudios concebido de forma que se permita,al concluir los diferentes niveles, el conocimiento sólido de la lengua. Laslenguas se estructuran, por lo general, en tres niveles (salvo el caso de Latíny Griego -seis niveles-, Hebreo -cuatro niveles-, Etrusco -un nivel- y Sumerio-dos niveles-), al término de los cuales se ofrece un seminario abierto delectura de textos.

Para acceder al nivel primero de cualquiera de las lenguas se requierehaber concluido los estudios exigidos para el ingreso en la Universidadespañola (PAU o título universitario) o, en su caso, haber superado laPrueba de acceso para mayores de 25 años.

Para acceder a cualesquiera de los niveles sucesivos de las lenguas serequiere haber aprobado el nivel inmediatamente anterior de dichalengua en la FLCC o, en el caso de alumnos procedentes de otros centros,acreditar el conocimiento suficiente de la lengua mediante Certificadooficial o examen escrito.

ASIGNATURAS DE LIBRE ACCESO

ASIGNATURAS CÓDIGO1 ECTS SEMESTRE

Latín I*Prof. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

L1101010170L11040L0170

6 Anualhorario mañana

Latín I-T*Prof. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

L1101015546L11040L5546

6 1er semestrehorario tarde

Latín II A*Prof. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

L1101020926L11040L0926

6 Anualhorario mañana

Latín II A-T*Prof. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

L1101025547L11040L5547

6 2º semestrehorario tarde

Latín III*Prof. Dr. D. Manuel Crespo Losada

L1101035504L11040L5504

6 Anualhorario mañana

Latín III-T*Prof. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

L1101035550L11040L5550

6 1er semestrehorario tarde

1 Los códigos en negro corresponden a asignaturas del plan de estudios propio del Primer y Segundo ciclos de la Facultad(Bachillerato y Licenciatura/Máster). Los códigos en color corresponden a los cursos de lenguas de libre acceso.*Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas de la UESD (véase pág. 287).

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 226

Page 227: UESD Agenda

227universidad san dámaso

8.FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IV*Prof. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

L1102045507L11040L5507

6 Anualhorario mañana

Latín IV-T*Prof. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

L1102045552L11040L5552

6 2º semestrehorario tarde

Latín V*Prof. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

L1102055508L11040L5508

6 Anualhorario mañana

Latín V-T*Prof. Dra. Dña. Montserrat Leyra Curia

L1102055553L11040L5553

6 1er semestrehorario tarde

Latín VIProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

L11040L5590 6 2º semestre

Lectura de textos latinosProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

L11040L5652 6 Anual

Griego I*Prof. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Roberto López Montero

L1101010133L11040B0133

6 Anualhorario mañana

Griego I-T*Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz

L1101015548L11040B5548

6 1er semestrehorario tarde

Griego II A*Prof. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

L1101020927L11040B0927

6 Anualhorario mañana

Griego II A-T*Prof. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

L1101025549L11040B5549

6 2º semestrehorario tarde

Griego III*Prof. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

L1101035505L11040B5505

6 Anualhorario mañana

Griego III-T*Prof. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

L1101035551L11040B5551

6 1er semestrehorario tarde

Griego IV*Prof. Dr. D. Roberto López Montero

L1102045510L11040B5510

6 Anualhorario mañana

Griego IV-T*Prof. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

L1102045554L11040B5554

6 2º semestrehorario tarde

Griego VProf. Ldo. D. Juan Manuel Gómez Tirado

L1102051272L11040B1272

6 1er semestre

Griego VIProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

L11040B1273 6 2º semestre

Lectura de textos griegosProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

L11040B5653 6 Anual

Hebreo I*Prof. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

L11040H1056 6 Anualhorario mañana

Hebreo I-T*Prof. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

L11040H1254 6 1er semestrehorario tarde

Hebreo II*Prof. Lda. Dña. Monserrat Leyra Curia

L11040H1057 6 Anualhorario mañana

*Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas de la UESD (véase pág. 287).

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 227

Page 228: UESD Agenda

228 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Hebreo II-T*Prof. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

L11040H1255 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo III*Prof. Dr. D. Jacinto González Núñez

L11040H1058 6 Anualhorario mañana

Hebreo III-T*Prof. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

L11040H1256 6 1er semestrehorario tarde

Hebreo IVProf. Lda. Dña. Cayetana Heidi Johnson

L11040H1201 6 2º semestre

Lectura de textos hebreosProf. Dr. D. Jacinto González Núñez

L11040H5654 6 Anual

Armenio IProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L11040A1052 9 Anual

Armenio IIProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L11040A1053 9 Anual

Armenio IIIProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L11040A1054 9 Anual

Lectura de textos armeniosProf. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch

L11040A5655 6 Anual

Curso de cultura y lengua etruscaProf. Dr. D. Roberto López Montero

L11040C1051 6 Anual

Arameo I (Bíblico)Prof. Lda. Dña. Cayetana Heidi Johnson

L11040M1275 9 Anual

Arameo II (Targúmico)Prof. Lda. Dña. Cayetana Heidi Johnson

L11040M1278 9 Anual

Lectura de textos arameosProf. Lda. Dña. Cayetana Heidi Johnson

L11040M5656 6 Anual

Siríaco IProf. Dra. Dña. Pilar González Casado

L11040S1060 9 Anual

Siríaco IIProf. Dr. D. Jacinto González Núñez

L11040S1061 9 Anual

Siríaco IIIProf. Dra. Dña Pilar González Casado

L11040S1062 9 Anual

Lectura de textos siríacosProf. Dra. Dña. Pilar González Casado

L1104055657 6 Anual

Acadio IProf. Dr. D. Roberto López Montero

L11040D1064 9 Anual

Acadio IIProf. Dr. D. Roberto López Montero

L11040D1065 9 Anual

Acadio IIIProf. Dr. D. Roberto López Montero

L11040D1066 9 Anual

Lectura de textos acadiosProf. Dr. D. Roberto López Montero

L11040D5658 6 Anual

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 228

Page 229: UESD Agenda

229universidad san dámaso

8. FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Árabe IProf. Lda. Dña Eva Rodrigo Gómez

L11040R1068 9 Anual

Árabe IIProf. Lda. Dña. María Luisa Moro Pajuelo

L11040R1069 9 Anual

Árabe IIIProf. Dra. Dña. Pilar González Casado

L11040R1070 9 Anual

Lectura de textos árabes cristianosProf. Dra. Dña Pilar González Casado

L11040R5659 6 Anual

Paleoeslavo IProf.

L11040P1072 9 Anual

Paleoeslavo IIProf.

L11040P1073 9 Anual

Paleoeslavo IIIProf.

L11040P1074 9 Anual

Lectura de textos paleoeslavosProf.

L11040P1075 9 Anual

Copto IProf. Ldo. D. Juan Manuel Gómez Tirado

L11040K1076 9 Anual

Copto IIProf. Ldo. D. Juan Manuel Gómez Tirado

L11040K1077 9 Anual

Copto IIIProf. Ldo. D. Juan Manuel Gómez Tirado

L11040K1078 9 Anual

Lectura de textos coptosProf. Ldo. D. Juan Manuel Gómez Tirado

L11040K5660 6 Anual

Egipcio clásico IProf. Dr. D. Francisco L. Borrego Gallardo

L11040E1081 9 Anual

Egipcio clásico IIProf. Dr. D. Francisco L. Borrego Gallardo

L11040E1082 9 Anual

Egipcio clásico IIIProf. Dr. D. Francisco L. Borrego Gallardo

L11040E1083 9 Anual

Lectura de textos egipciosProf. Dr. D. Francisco L. Borrego Gallardo

L11040E5661 6 Anual

Sumerio IProf. Dr. D. Daniel Justel Vicente

L11040G1277 6 Anual

Sumerio IIProf. Dr. D. Daniel Justel Vicente

L11040G1278 6 Anual

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 229

Page 230: UESD Agenda

230 universidad san dámaso

8.7 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SAN JUSTINO

Dentro del Centro de Documentación San Justino se integra la Biblioteca,cuyo fondo de 20.000 volúmenes aproximadamente está dedicado alcampo de la Antigüedad y Cristianismo. Dicho fondo puede serconsultado en la sala que la Facultad dispone para tal fin.

8.8 PROFESORADO

ESTABLES DE LA FACULTAD

NUMERARIOS

Prof. Dr. D. Patricio de Navascués BenllochProf. Dra. Dña. Pilar González Casado

ADJUNTOS A CÁTEDRA

Prof. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Jacinto González NúñezProf. Dr. D. Jesús Polo ArrondoProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

NO ESTABLES

ASOCIADOS

Prof. Dr. D. Francisco L. Borrego Gallardo Prof. Ldo. D. Guillermo José Cano Gómez Prof. Dr. D. Andrés García SerranoProf. Ldo. D. Juan Manuel Gómez Tirado Prof. Lda. Dña. Cayetana Heidi Johnson Prof. Dr. D. Daniel Justel VicenteProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia Prof. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández Prof. Lda. Dña. Mª Luisa Moro Pajuelo

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 230

Page 231: UESD Agenda

231universidad san dámaso

8.FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

Prof. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Lda. Dña. Eva Rodrigo Gómez

ASISTENTE

Prof. Lda. Dña. Clara Sanvito

INVITADOS

Prof. Dr. D. Miguel Herrero de JáureguiProf. Dra. Dña. Inmaculada Pérez Martín

ESTABLES DE OTROS CENTROS ACADÉMICOS DE LA UESD

Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez Prof. Dr. D. Santiago García Acuña Prof. Dr. D. Agustín Giménez González Prof. Dr. D. Jordi Girau ReverterProf. Dr. D. Roberto López Montero Prof. Dr. D. José María Magaz Fernández Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro

PROFESOR EMÉRITO

Prof. Ldo. D. Ángel Garrido Herrero

08 Literatura 14-15 OK 09/06/2014 14:20 Página 231

Page 232: UESD Agenda

UESD

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 232

Page 233: UESD Agenda

9

InstitutoSuperiorde CienciasReligiosas

20142015

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 233

Page 234: UESD Agenda

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 234

Page 235: UESD Agenda

9. Instituto Superiorde Ciencias Religiosas

9.1 CONSIDERACIONES GENERALES

9.1.1 FINALIDAD Y NATURALEZA DE LOS ESTUDIOS DELISCCRR

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR) surge como respuestaa las nuevas necesidades y exigencias de la evangelización de la Iglesia.Tiene como finalidad específica proporcionar una formación teológica derango y nivel universitario a aquellos fieles cristianos laicos, religiosos,religiosas y candidatos al diaconado permanente, llamados a desempeñardiversos oficios y responsabilidades en la misión pastoral de la Iglesia.

En 2012, la Congregación para la Educación Católica aprueba laintegración del ISCCRR "San Agustín" en el ISCCRR San Dámaso comosu sección a distancia. Desde ese momento, el ISCCRR San Dámasoqueda constituido por dos secciones: la sección presencial y la seccióna distancia, estando patrocinado por la Facultad de Teología de la UESDy bajo su responsabilidad académica.

En las actuales circunstancias culturales y espirituales, ante los nuevosproblemas y desafíos que hoy se plantea la Iglesia en su misiónevangelizadora, el Instituto desea ofrecer su contribución específica: unaformación teológica y pastoral rigurosa. En este sentido ofrece laoportunidad de adquirir una preparación y formación específica ycualificada para el desarrollo de tareas eclesiales como la transmisión yeducación de la fe, la catequesis, la enseñanza de la religión católica, laanimación litúrgica, la renovación de las comunidades cristianas, elservicio de la caridad y las actividades apostólicas en general.

El ISCCRR propone el tratamiento sistemático de la doctrina católica,mediante el método científico que le es propio, tomado de la Revelacióninterpretada por el Magisterio de la Iglesia, y proporciona los elementosnecesarios para elaborar una síntesis fe-cultura en la singularidad de las

235universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 235

Page 236: UESD Agenda

iglesias particulares. Además, promueve la búsqueda de respuestas a losinterrogantes humanos, con perspectiva teológica y con la ayuda de laciencia filosófica, de las ciencias humanas y de los demás camposdisciplinares que se ocupan de estudios religiosos.

El Primer ciclo está destinado a proporcionar a los alumnos unaformación básica y sistemática, y una visión de conjunto de las materiasteológicas y filosóficas fundamentales. Su duración es de tres años. A sutérmino los alumnos pueden obtener el título académico de Bachilleratoen Ciencias religiosas, una vez superados los requisitos necesarios.

El Segundo ciclo profundiza y amplía la formación teológica, litúrgica ypastoral. Su duración es de dos años académicos. A su término losalumnos pueden obtener el título académico de Licenciatura en Cienciasreligiosas, una vez aprobada y defendida la Tesina.

A partir del Segundo ciclo, los cursos están constituidos porasignaturas comunes y asignaturas optativas de las especialidadesque se ofrecen. El Instituto presenta, en su sección presencial, tresespecialidades: Enseñanza religiosa escolar (ERE), Vida consagrada yEvangelización. La especialidad ERE incluye las asignaturas de laDECA, las cuales pueden empezar a cursarse, si se quiere, desde el2º curso del Primer ciclo.

9.1.2 LAS SECCIONES DEL ISCCRR

El ISCCRR consta de dos secciones: la sección presencial y la sección adistancia. Estas secciones se diferencian por las modalidades en que sepueden cursar los planes de estudio que son propios del Instituto.

Modalidad presencial:- Mediante la asistencia a clase en la sede central de la UESD. - La enseñanza se realiza a través de una pedagogía que integralecciones magistrales, seminarios, tutorías, técnicas deaprendizaje activo y estudio personal. - Las clases de la sección presencial se imparten de lunes aviernes en horario de 18:15 a 20:50 horas, excepto las lenguasmodernas y alguna asignatura optativa que se cursa antes deeste horario.

236 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 236

Page 237: UESD Agenda

Modalidad a distancia:- La sección a distancia desarrolla su servicio de formación a través de una modalidad educativa que combina presencialidad, metodología a distancia y técnicas telemáticas; de esta manera hace realidad la igualdad de oportunidades y permite compaginar la profesión y los deberes familiares o sociales con el estudio de las ciencias religiosas.- Esta modalidad, complementada con la posibilidad de estudio on line, se basa en el trabajo personal del alumno y en el acompañamiento tutorial.- Esta modalidad puede cursarse tanto en Madrid como en cualquiera de las extensiones de la sección a distancia del ISCCRR (véase “Direcciones”, pág. 315).- La sección a distancia cuenta con resursos didácticos presenciales y a distancia:Presenciales:- Encuentros presenciales: se realizarán en cada semestre. Las fechas serán fijadas por cada Centro y en ellos participarán profesores de la Sede central. - Tutorías presenciales: que se desarrollarán según el calendario fijado por el Centro.- Examen presencial: obligatorio para cada una de las asignaturas.A distancia:- El texto guía y el texto base (material didáctico).- La guía didáctica y la guía docente.- La prueba de evaluación a distancia y trabajos.- La permanencia.- La Plataforma virtual Edinet (tutoría on line).

Ambas modalidades de enseñanza están sujetas a un examen presencialpor cada asignatura.

La Licenciatura en Ciencias religiosas (CCRR), en su plan nuevo, sólopuede cursarse actualmente en la modalidad presencial.

El trabajo académico se valora en ECTS, equivaliendo 1 ECTS a 25 horas:10h lectivas, 10h de estudio y trabajos; 5h de tutoría y exámenes.

Nota sobre la matriculación en el ISCCRR con relación a las dossecciones (excepto para los cursos de lenguas):

237universidad san dámaso

9.INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 237

Page 238: UESD Agenda

a. El principio general es que un alumno que se matricula en unasección permanezca en ella hasta concluir el Ciclo. Todo cambio desección tiene un carácter excepcional y extraordinario.b. Un alumno no puede estar matriculado como ordinario en lasdos secciones a la vez. Cabe estar matriculado en una sección comoordinario y en la otra sección como oyente.c. Para poder plantear el cambio de sección es indispensable tenerconcluido la totalidad del primer curso (60 ECTS) en la sección en laque el alumno se ha matriculado.d. Por el carácter extraordinario del cambio, éste se deberá solicitaral Director del Instituto, explicando los motivos excepcionales queconcurren.

9.2 NORMAS ACADÉMICAS DEL INSTITUTO DECIENCIAS RELIGIOSAS

9.2.1 CONDICIONES PREVIAS DE ADMISIÓN

A los alumnos procedentes de países de habla no hispana, comopreparación adecuada para que puedan seguir los estudios conaprovechamiento y tener una mejor capacidad de estudio personal,dentro de las condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos dela Facultad, se les exige, ya desde el curso 2014-2015, un conocimientode la lengua española correspondiente a un nivel B1, nivel que deberánacreditar con título oficialmente reconocido. Si no se aporta esaacreditación, la disposición anterior se aplicará del siguiente modo:

a. Para poder inscribirse en los ciclos de la Facultad se deberá almenos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta un cursointensivo de español, durante el mes de septiembre y la primerasemana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2para aquellos que deseen inscribirse en los Ciclos de la Facultad yno posean la acreditación del A2. Superando este curso puedenformalizar la matrícula. b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y notener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante elprimer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamentematricularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas y

238 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 238

Page 239: UESD Agenda

superar las pruebas correspondientes. Soló con el nivel B1 deespañol se podrá continuar los estudios del Ciclo.

Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idiomase propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equivalentea un nivel B2.

Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudiosexigidos para el ingreso en la universidad española (PAU o títulouniversitario o equivalente). Véase requisitos en “Preinscripción alumnosde nuevo ingreso”, pág. 39.

Como alumno extraordinario puede matricularse aquella personaque, a juicio de la Dirección, posea una preparación adecuada paraseguir los estudios con aprovechamiento, aunque no tendrá derecho atítulos académicos. Para ello podrán establecerse pruebas que muestrenla capacidad de comprensión de dichos alumnos.

Como alumno oyente puede matricularse cualquier estudiante,siguiendo los trámites marcados por la Secretaría de alumnos.

Para acceder a la Licenciatura en Ciencias religiosas es necesariohaber cursado el Primer ciclo y obtenido el título de Bachillerato enCiencias religiosas. Aquellos alumnos que hayan concluido lasasignaturas del Primer ciclo y no hayan realizado el examen deBachillerato o no lo hayan aprobado al comenzar el 4º curso (1º deLicenciatura) sólo podrán matricularse de las asignaturas anuales y comoalumnos oyentes. Si en la convocatoria de enero del examen deBachillerato aprueban, podrán matricularse de las asignaturas del 2ºsemestre y pasar a ser alumnos ordinarios en las asignaturas anualesen las que se habían inscrito.

9.2.2 FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULA

SECCIÓN PRESENCIAL

La matrícula se realizará en la Secretaría de alumnos de la sede de laUESD (Madrid, c/ Jerte, 10), según las normas de matriculación (véase“Matrícula” pág. 42) y complimentando el sobre de matrícula que seadquiere en dicha Secretaría.

239universidad san dámaso

9.INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 239

Page 240: UESD Agenda

SECCIÓN A DISTANCIA

a. Existen dos periodos de matriculación en el curso: septiembre yfebrero.

b. La matriculación se realizará, fundamentalmente, a través de laaplicación on line disponible en la web www.iitdistancia.orgEl alumno podrá también realizar la matrícula personalmente,acudiendo a la Secretaría de su extensión.

c. La validez de la matrícula es de doce meses, lo que le da derecho atres convocatorias de examen: febrero, junio y septiembre. Si pasadosdoce meses o consumidas las tres convocatorias, el alumno no halogrado superar la asignatura, se verá obligado a renovar matrícula.Los alumnos que no puedan examinarse por causa debidamentejustificada podrán solicitar por escrito dispensa de la convocatoria,como máximo, quince días antes de la fecha del examen, alegandolos motivos que causan esa imposibilidad. Si no se solicita ladispensa, las convocatorias corren con independencia de que elalumno se presente o no a examen.

d. Los alumnos de nuevo ingreso deberán presentar la siguientedocumentación:

- Fotocopia compulsada del título - Fotocopia compulsada del DNI / pasaporte - Tres fotografías- Carta aval de presentación (párroco, Vicario, superior/a)

e. El alumno quedará oficialmente matriculado cuando la documentaciónaportada sea validada por la secretaría del centro, haya efectuado elpago de su matrícula y reciba el carné que le acredita como estudiantedel ISCCRR sección a distancia.

f. Los alumnos podrán solicitar la anulación de la matrícula medianteinstancia dirigida a su Secretaría. La concesión de la anulaciónconlleva la devolución del 60% del importe abonado en conceptode matrícula por créditos o asignaturas, siempre y cuando el alumnono haya realizado ninguna prueba académica y no se hayan emitidoactas de la asignatura. El importe por tasas de secretaría, tasa deapertura de expediente, tasa de matrícula y material didáctico no sereembolsa en ningún caso.

g. El precio de la matrícula se calculará en función del número de ECTS

que tenga la asignatura. Cada ECTS tiene un precio de 21,50 €. Losalumnos de nuevo ingreso abonarán además la tasa de apertura deexpediente, 30 €. La tasa de matrícula es de 24 €. Para las tasasacadémicas y de secretaría véase pág. 48. Por su parte, el material

240 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 240

Page 241: UESD Agenda

didáctico de cada asignatura tiene un coste de 22 €. La adquisicióndel material didáctico es obligatoria.

9.2.3 CONVALIDACIONES

Se puede solicitar convalidación de aquellas asignaturas que a juicio delalumno coincidan con las que ya ha cursado en otros centros oficiales delmismo rango o superior, y siempre que hayan sido cursadas después delaño 1990. Sí se aceptarán las titulaciones obtenidas antes del citado año.

Se cumplimentará la solicitud de convalidación que debe incluir uncertificado completo de las asignaturas que se han cursado, especificandoen cada caso la asignatura que solicita convalidar en la UESD y la quepresenta de otro centro, adjuntado los programas de contenidodebidamente autentificados de cada asignatura realizada anteriormente,e indicando en ambos casos los créditos correspondientes.

Cuando el centro de estudios sea eclesiástico y no sea español, se deberáentregar también un certificado de la Conferencia episcopal oequivalente de tal país que acredite el rango académico de dicho centro.

La matrícula habrá de realizarse en el plazo indicado para todos losalumnos, con independencia de la resolución de las convalidaciones. Elalumno no habrá de matricularse en aquellas asignaturas en las quehaya solicitado convalidación. En caso de que alguna de ellas no fueseconvalidada por la Comisión de convalidaciones, el alumno podráampliar la matrícula posteriormente, en un plazo no superior a unasemana a partir de la publicación de la resolución de las convalidaciones.

La resolución de las convalidaciones por parte de la Comisión se regirápor las siguientes normas:

- Sólo se admitirán las solicitudes debidamente cumplimentadas yque aporten la documentación exigida. - Sólo serán susceptibles de ser convalidados los estudios de rangouniversitario. - Cuando una asignatura esté integrada por varias unidadestemáticas claramente diferenciadas, éstas podrán ser convalidadaspor separado; pero no podrá convalidarse nunca sólo una parte deuna unidad temática. - El número de créditos exigido para la convalidación de unaasignatura ha de ser al menos tres cuartos de la carga lectiva que

241universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 241

Page 242: UESD Agenda

posea su materia correspondiente en el plan de estudios delISCCRR San Dámaso.

Convalidación de estudios de Ciencias religiosas en la Facultad deTeología:

Considerando la diferente configuración de los estudios de Teologíay de Ciencias religiosas, el alumno que posee el título de Licenciadoen Ciencias religiosas, que quisiera obtener el reconocimiento delos estudios realizados y conseguir el Bachillerato en Teología/Gradoen Teología, podrá ser admitido por el Decano de la Facultad deTeología, después de la atenta valoración de las disciplinas delcurriculum studiorum por parte de la Comisión Permanente de lamisma Facultad. El Decano tendrá que establecer y aprobar para elcandidato un adecuado programa complementario de, al menos,dos años de duración con sus correspondientes exámenes.

Para las tasas de convalidación véase “Tasas académicas”, pág. 58.

9.3 BACHILLERATO/GRADO EN CIENCIASRELIGIOSAS

9.3.1 PRESENTACIÓN

El programa de estudios de Bachillerato en Ciencias religiosas ofrece laoportunidad de adquirir una preparación y formación específica ycualificada para el desarrollo de tareas eclesiales como la transmisión yeducación de la fe, la catequesis, la enseñanza de la religión católica, laanimación litúrgica y las actividades apostólicas en general. Este Primerciclo está destinado a proporcionar al alumno una formación básica ysistemática, y una visión de conjunto de las materias teológicas yfilosóficas fundamentales.

El Bachillerato en CCRR equivale al Primer ciclo de estudios filosófico-teológicos del Instituto, que consta de tres años académicos deaproximadamente 60 ECTS cada uno. Todas las asignaturas de estos trescursos son comunes y obligatorias para los alumnos que aspiren al títulode Bachillerato en CCRR. Deben, además, adquirir el conocimiento básico

242 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 242

Page 243: UESD Agenda

de una lengua moderna, o demostrar el conocimiento de la misma bienmediante un título oficial, bien mediante un examen previo.

Aquellos que deseen obtener la DECA durante este Primer ciclo debenmatricularse a las asignaturas correspondientes en 2º y 3º de CCRR.Téngase en cuenta que algunas de estas asignaturas se imparten antesdel horario normal de clases (consúltense los horarios de cada año).

La obtención del título de Bachillerato en CCRR equivale, a nivel civil, alGrado en Ciencias religiosas, que tiene reconocimiento del Estado. Estaequivalencia es automática en la mayoría de los países europeos, pero noen España, donde el Estado exige 240 ECTS (4 cursos) para expedir dichotítulo. De tal forma que, aquellos alumnos que deseen convalidar su títuloen España, deberán cursar un año más de estudios para alcanzar los 240ECTS. El actual plan de estudios de CCRR de la UESD prevé esta posibilidad,para que los alumnos que lo deseen puedan obtener con solo un cursomás los 240 ECTS requeridos.

9.3.2 PLAN DE ESTUDIOS

SECCIÓN PRESENCIAL

243universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

PRIMER CURSO

ASIGNATURAS1 CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Historia de la filosofía antigua y medievalProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

T0201010142 3 1er semestre

Historia de la filosofía moderna ycontemporáneaProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

T0201010144 3 2º semestre

Metafísica y teoría del conocimientoProf. Dr. D. Alfonso García Nuño

T0201010950 6 Anual

Antropología filosóficaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

T0201010023 3 2º semestre

Filosofía y fenomenología de la religiónProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero

T0201010953 4,5 Anual

Introducción a la Sagrada escrituraProf. Dr. D. José Miguel García Pérez

T0201010161 4,5 Anual

Pentateuco y Libros históricosProf. Dr. D. Agustín Giménez González

T0201010019 3 1er semestre

Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstolesProf. Dr. D. Alfonso Lozano Lozano

T0201010951 4,5 Anual

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 243

Page 244: UESD Agenda

244 universidad san dámaso

1Las asignaturas en la sección presencial y en la sección a distancia son comunes, cambian los profesores.*La lengua elegida en 1º será la misma que en 2º. Esta lengua se rige por el Plan de lenguas (véase pág. 287).

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Libros proféticos y sapiencialesProf. Dr. D. Agustín Giménez González

T0201020017 4,5 2º semestre

Corpus paulinoProf. Dr. D. José Miguel García Pérez

T0201020052 4,5 Anual

Moral fundamentalProf. Ldo. D. Juan Carlos Vera Gallego

T0201020193 4,5 Anual

Dios uno y trinoProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

T0201020068 6 Anual

CristologíaProf. Ldo. D. Ángel Castaño Félix

T0201020057 6 Anual

Antropología teológicaProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

T0201020390 6 Anual

Introducción a los sacramentosProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

T0201020850 3 1er semestre

Bautismo y confirmaciónProf. Dr. D. Juan Santamaría Lancho

T0201025371 3 2º semestre

PatrologíaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0201020389 4,5 1er semestre

EucaristíaProf. Dr. D. Manuel González López-Corps

T0201020901 3 1er semestre

Lengua moderna II* 6 Anual

Tutoría de orientación pedagógicaProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

T0201025543 6

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS1 CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Teología fundamentalProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

T0201010324 4,5 Anual

Historia de la IglesiaProf. Dr. D. Andrés Martínez Esteban

T0201010385 9 Anual

Lengua moderna I* 6 Anual

Tutoría de metodología de estudio einvestigaciónProf. Dr. D. Andrés Martínez Esteban

T0201010952 6

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 244

Page 245: UESD Agenda

ESPECIFICIDADES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA SECCIÓN ADISTANCIA

(Lo específico de la modalidad a distancia se marca con fondo de color.En fondo blanco se señala lo común a las dos modalidades deenseñanza).

245universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

TERCER CURSO

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Corpus joánico y epístolas católicasProf. Dr. D. Andrés García Serrano

T0201030051 3 1er semestre

EclesiologíaProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande

T0201030075 6 Anual

EscatologíaProf. Ldo. D. Ángel Castaño Félix

T0201030099 3 1er semestre

LiturgiaProf. Dr. D. Manuel González López-CorpsProf. Ldo. D. Manuel Fanjul García

T0201030174 3 2º semestre

MariologíaProf. Ldo. D. Ángel Castaño Félix

T0201030180 3 2º semestre

Matrimonio y orden sacerdotalProf. Dr. D. José Miguel Granados Temes

T0201030955 3 2º semestre

Penitencia y unción de los enfermosProf. Dr. D. José Antonio Velasco Pérez

T0201030954 3 1er semestre

Moral de la personaProf. Dr. D. Ignacio Serrada Sotil

T0201030190 4,5 Anual

Moral social y doctrina social de la IglesiaProf. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero

T0201030194 6 Anual

Síntesis teológicaProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

T0201030288 4,5 2º semestre

Derecho canónicoProf. Dr. D. Antonio Ciudad Albertos

T0201030061 3 1er semestre

Teología espiritualProf. Ldo. D. Jaime López Peñalba

T0201030323 3 2º semestre

Tutoría de síntesis teológicaProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

T0201031161 6

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 245

Page 246: UESD Agenda

246 universidad san dámaso

PRIMER CURSO, SECCIÓN A DISTANCIA

ASIGNATURAS ECTS

Historia de la Filosofía antigua y medievalProf. Dr. D. Manuel Fernández de la Cueva

3

Historia de la Filosofía moderna y contemporáneaProf. Dr. D. Manuel Fernández de la Cueva

3

Metafísica y Teoría del conocimientoProf. Dr. D. José Ángel Agejas Esteban

6

Antropología filosóficaProf. Dr. D. José Ángel Agejas Esteban

3

Filosofía y fenomenología de la religiónProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero

4,5

Introducción a la Sagrada escrituraProf. Dr. D. Raúl Anaya Luengo

4,5

Pentateuco y Libros históricosProf. Dr. D. Roberto López Montero

3

Evangelios sinópticos y Hechos de los apóstolesProf. Dr. D. José Miguel García Pérez

4,5

Teología fundamentalProf. Dr. D. Avelino Revilla Cuñado

4,5

Historia de la Iglesia antigua y medievalProf. Dr. D. Jairo Álvarez Fernández

4,5

Historia de la Iglesia moderna y contemporáneaProf. Dr. D. Jairo Álvarez Fernández

4,5

Pedagogía de la fe* Prof. Dr. D. Francisco González Arranz

3

Lengua moderna I** 6

Metodología de estudio e investigaciónProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza Vegas

6

SEGUNDO CURSO, SECCIÓN A DISTANCIA

ASIGNATURAS ECTS

Libros proféticos y sapiencialesProf. Dr. D. Roberto López Montero

4,5

Corpus paulinoProf. Dr. D. José Miguel García Pérez

4,5

Moral fundamentalProf. Ldo. D. José Castro Cea

4,5

Dios uno y trinoProf. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio

6

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 246

Page 247: UESD Agenda

247universidad san dámaso

9.INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

Orientación pedagógicaProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza Vegas

6

PatrologíaProf. Dr. D. Jairo Álvarez Fernández

3

EucaristíaProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza Vegas

4,5

Currículo de Educación Secundaria*Prof. Ldo. D. Antonio Salas Ximelis

6

Metodología y didáctica de la religión*

Prof. Ldo. D. Antonio Salas Ximelis

6

Lengua moderna II** 6

ASIGNATURAS ECTS

CristologíaProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza Vegas

6

Antropología teológicaProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza Vegas

6

Introducción a los sacramentosProf. Ldo. D. Gregorio Aboín Martín

3

Bautismo y confirmaciónProf. Dr. D. Juan Santamaría Lancho

3

TERCER CURSO, SECCIÓN A DISTANCIA

ASIGNATURAS ECTS

Corpus joánico y epístolas católicasProf. Dr. D. Napoleón Ferrández Zaragoza

3

EclesiologíaProf. Ldo. D. José Luis Bravo Sánchez

6

EscatologíaProf. Dr. Juan Santamaría Lancho

3

LiturgiaProf. Ldo. D. Gregorio Aboín Martín

3

MariologíaProf. Ldo. D. José Luis Bravo Sánchez

3

Matrimonio y orden sacerdotalProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande

3

Penitencia y unción de los enfermosProf. Dr. D. Carlos Aguilar Grande

3

Moral de la personaProf. Dr. D. Francisco J. Alarcos Martínez

4,5

Moral social y doctrina social de la IglesiaProf. Ldo. D. José Castro Cea

6

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 247

Page 248: UESD Agenda

OBSERVACIONES SOBRE LAS ESPECIFICIDADES DEL PLAN DEESTUDIOS DE LA SECCIÓN A DISTANCIA

* DECA Secundaria: Aquellos alumnos matriculados en la sección adistancia, que estén en posesión de una Licenciatura o Grado civil, perono de estudios teológicos, y que deseen obtener la Declaracióneclesiástica de competencia académica para ejercer como profesores dereligión católica en los niveles de Educación Secundaria, Bachillerato yFormación profesional, podrán obtenerla cursando el Bachillerato enCiencias religiosas (3 años) más las correspondientes asignaturas de laespecialidad de Enseñanza religiosa escolar del área de Secundaria.

Las asignaturas que se deben cursar son:- Pedagogía de la fe (3 ECTS). Se cursará en 1er curso.- Currículo de Educación secundaria (6 ECTS). Se cursará en 2º curso.- Metodología y didáctica de la religión (6 ECTS). Se cursará en 2º curso.- Enseñanza religiosa escolar (3 ECTS). Se cursará en 3er curso.

** En relación con las asignaturas de “Lengua Moderna I” y “LenguaModerna II”:

En el curriculum de Bachillerato (180 ECTS) se certifican 12 ECTS dedos asignaturas de lengua moderna: inglés, italiano, francés oalemán. Sin esos créditos en el curriculum no se puede obtener elBachiller en CCRR. El alumno de la sección a distancia puedeobtener esos créditos de varios modos:

248 universidad san dámaso

ASIGNATURAS ECTS

Síntesis teológicaProf. Dr. Avelino Revilla Cuñado

4,5

Derecho canónico Prof. Dr. D. José Javier Romera Martínez

3

Teología espiritualProf. Ldo. D. Jaime López Peñalba

3

Tutoría de síntesis teológicaProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza Vegas

3

Enseñanza religiosa escolar*Prof. Ldo. D. Francisco González Arranz

6

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 248

Page 249: UESD Agenda

1. Matriculándose en el ISCCRR en dichas asignaturas y aprobandolos pertinentes exámenes. Actualmente los alumnos sólo se puedenmatricular de estas asignaturas en la sección presencial.

2. Demostrando el conocimiento de esas lenguas, lo que lepermitiría convalidarlas, como haría con cualquier otra asignatura.Este conocimiento puede demostrarse de varios modos:

a. Presentando una titulación que acredite el conocimiento delnivel A1 o A2 de dicha lengua moderna, para convalidar LenguaModerna I o II respectivamente. Se acepta la titulación decualquier centro homologado por la Consejería de Educación.b. Presentándose al examen de Lengua moderna de la UESD, bienen la convocatoria de septiembre para los que ya conocen elidioma, o en la convocatoria de junio para los que han asistido alas clases durante el curso.

3. Matriculándose en una Extensión del ISCCRR que tengaprofesores con la titulación y capacitación adecuada para impartirla docencia de los niveles A1 y A2 de alguna de las cuatro lenguasmodernas expuestas.

SEGUIMIENTO PEDAGÓGICO PARA EL PLAN DE ESTUDIOS EN LASECCIÓN A DISTANCIA

Los alumnos de la sección a distancia del ISCCRR se matriculan porasignaturas o bloques de asignaturas. Cada una de ellas tiene su propiomaterial didáctico: texto guía y guía didáctica, que contienen actividadesy ejercicios, orientaciones para el estudio y la evaluación, así como laindicación de la bibliografía básica que debe tener en cuenta a la horade ampliar sus conocimientos y realizar el examen final presencial.

Las actividades y trabajos (teóricos y prácticos) ayudan al alumno a laautocomprobación de los contenidos adquiridos con el estudio personaly a la preparación para responder a la prueba de evaluación a distancia(cuadernillo escrito) o el trabajo on line (realizado durante el período detutoría on line en la plataforma Edinet).

El alumno cuenta además con el apoyo tutorial, que a través del horariode permanencias y las tutorías, ya sean éstas presenciales u on line,posibilita al alumno el acompañamiento y la atención personalizada porparte del profesor-tutor. Los encuentros presenciales tienen también

249universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 249

Page 250: UESD Agenda

como objetivo el ayudar al alumno a adentrarse en sus materias desdeel principio y orientarle en relación con el examen presencial. En lasección a distancia, las tutorías se realizarán en cada semestre.

Una vez superada la prueba de evaluación a distancia o el trabajo online (40% de la calificación), así como los trabajos y ejercicios requeridospor el Tutor en el caso de que los hubiere, el alumno podrá entoncesoptar al examen presencial.

Todo examen presencial supone el otro 60% de la nota final y se realizaen cada Extensión. La fecha de los exámenes en la sección a distanciaserá común para todos los Centros. En el caso de que el alumnosuspenda el examen presencial, la calificación obtenida en la primeraparte quedará guardada en su expediente académico.

La matrícula da derecho a tres convocatorias de examen: febrero, junio,septiembre. El alumno podrá examinarse de un máximo de seisasignaturas en cada una de las convocatorias.

9.3.3 EXAMEN DE GRADO

MODALIDAD DE LA PRUEBA

Los alumnos que se rigen por el plan nuevo de estudios, conforme a loexigido por la Congregación para la Educación Católica en su“Instrucción sobre los Institutos Superiores de Ciencias religiosas” en elart. 28, para obtener el Bachillerato en CCRR, además de superar lostres años de estudios ‒que incluyen el conocimiento de una lenguamoderna‒ con sus correspondientes exámenes, deberán:

- Elaborar y defender públicamente un trabajo escrito.- Superar un examen de síntesis sobre el temario de los estudioscursados.

TRABAJO ESCRITO

El alumno deberá redactar un trabajo sobre un punto a elegir de entre lostemas del examen de síntesis (pueden pedirse en Secretaría o descargarsede http://www.sandamaso.es/TESINAS/pruebasgradoCCRR.pdf), bajo lasupervisión de un profesor del ISCCRR. Deberá entregarlo en Secretaría,

250 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 250

Page 251: UESD Agenda

con el Visto bueno de dicho profesor, antes de la fecha que se indicará(previamente a los exámenes de síntesis).

Características del trabajo escrito:- Extensión: en torno a 10 páginas, con fuente “Times NewRoman”, a tamaño 12, y con un espacio interlineal de 1,5.- Con un aparato crítico básico: deberá tener notas a pie de páginacon las referencias bibliográficas fundamentales sobre el temadesarrollado, a saber, los principales manuales y las fuentes.

El profesor que supervise el trabajo debe dar el Visto bueno y unacalificación. Este trabajo será expuesto y sintetizado oralmente ante elmismo Tribunal del examen de síntesis, compuesto por tres profesoresdel ISCCRR, después de haber realizado dicho examen.

El alumno dispondrá para ello de aproximadamente 10 minutos. Puedellevar un esquema de su trabajo. A continuación, el Tribunal tendrá 10minutos para comprobar la capacidad de plantear el argumento elegido,en relación con el tema al que pertenece.

EXAMEN DE SÍNTESIS

El alumno deberá examinarse de un tema a elegir entre tres obtenidosal azar. Contará con una hora para preparar dicho tema, teniendo a sudisposición la Biblia, el “Denzinger” y los documentos del ConcilioVaticano II. Pasada esa hora, dispondrá de 15 minutos para exponer eltema ante el Tribunal. Éste tendrá otros 15 minutos de diálogo con elalumno sobre su exposición. A continuación, se procederá a evaluar eltrabajo escrito. Se valorará especialmente la capacidad de relacionar losdiversos temas con el núcleo de la fe cristiana.

La nota final del trabajo escrito se formará a partir de: - Valoración del trabajo escrito por parte del profesor que supervisa:60% (el 18% de la Prueba final).- Valoración de la exposición y diálogo con el Tribunal: 40% (el12% de la Prueba final).

251universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 251

Page 252: UESD Agenda

TITULACIÓN

CALIFICACIÓN

Del trabajo escrito y del examen de síntesis se obtendrá la calificaciónde la Prueba final. El 30% de esta nota será el trabajo escrito, y el 70%el examen de síntesis.

A su vez, la nota de la Prueba final se unirá a la nota media de lacalificación obtenida por el alumno en las asignaturas del Primer ciclo.La Prueba final representará el 35% de la calificación global.

CRÉDITOS DE BACHILLERATO/GRADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS

Bachillerato en Ciencias religiosasTotal Asignaturas del trienio 165 ECTS

Examen de Bachillerato 20 ECTS

TOTAL 185 ECTS

Grado en Ciencias religiosasTotal Asignaturas del cuatrienio 220 ECTS

Examen de Bachillerato 20 ECTS

TOTAL 240 ECTS

9.4 LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS

9.4.1 PRESENTACIÓN

La Licenciatura en Ciencias religiosas equivale al Segundo ciclo de CCRR,que consta de dos cursos o años, cuyas asignaturas se van impartiendocíclicamente (a diferencia del Primer ciclo, donde todos los años seimparten los tres cursos).

Las asignaturas de estos dos cursos se dividen en dos grupos: las comunes,que son obligatorias para los alumnos que aspiren al título de Licenciaturaen CCRR (60 ECTS en total, 30 ECTS cada curso); y las optativas,pertenecientes a tres especialidades distintas, a saber, Enseñanza religiosaescolar, Evangelización y Vida consagrada. De estas asignaturas optativas

252 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 252

Page 253: UESD Agenda

deben cursarse en total 21 ECTS (12 ECTS el primer año, 9 ECTS el segundo),pudiéndose elegir asignaturas de cualquiera de las tres especialidades(excepto aquellas de la ERE que requieren una formación previa).

Los alumnos, además, deben adquirir el conocimiento básico de unasegunda lengua moderna, o demostrar el conocimiento de la misma bienmediante un título oficial, bien mediante un examen previo. En esteSegundo ciclo es obligatorio sólo un curso (6 ECTS) de lengua moderna.Si algún alumno desease cursar también el segundo curso de dichalengua moderna, se le convalidaría tal asignatura como optativa.

Aquellos alumnos que quieran cursar solo un año del Segundo ciclo paraobtener los ECTS que les faltan hasta los 240 ECTS que se exigen para laconvalidación del Grado civil, deberán realizar:

1º) los 30 ECTS de asignaturas comunes (las obligatorias); 2º) 12 ECTS de asignaturas optativas; 3º) los 6 ECTS de la 2ª lengua moderna; 4º) los 7 ECTS del Seminario de profundización en CCRR.

El Seminario de profundización en CCRR no tiene horas lectivas. Los 7ECTS que lo conforman son trabajo personal del alumno en diálogo conel Director del ISCCRR, de cara a la asimilación e integración de losestudios realizados, así como a la orientación y fijación del tema de lafutura Tesina de licenciatura. Este Seminario será valorado con lacalificación de “apto” o “no apto”.

Para la convalidación del Bachillerato en CCRR con el Grado civil, elalumno deberá presentar en el Ministerio de Educación dos documentos,ambos expedidos en la Secretaría de alumnos de la UESD:

1. el título de Bachiller en CCRR y 2. el “Suplemento al título” donde se certifican los 240 ECTS queha cursado el alumno.

253universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 253

Page 254: UESD Agenda

9.4.2 PLAN DE ESTUDIOS

254 universidad san dámaso

QUINTO CURSO. AÑO B, 2014-15

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Asignaturas comunesLa resurrección salvífica de JesúsProf. Dr. D. José Miguel García Pérez

T0201051162 3 1er semestre

Teología del amor humano y de la familiaProf. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso

T0201051163 6 Anual

Cuestiones de bioéticaProf. Dr. D. Ignario Serrada Sotil

T0201051164 4,5 2º semestre

Psicología de la religión Prof. Dr. D. Raúl Sacristán López

T0201050252 3 Anual

Pedagogía de la feProf. Dr. D. Avelino Revilla Cuñado

T0201050222 3 2º semestre

Teología de la inculturaciónProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco

T0201051165 4,5 Anual

Fundamentos de la educaciónProf. Dra. Dña. Mª Fernanda Lacilla Ramas

T0201051166 3 1er semestre

Lectura cristológica del Antiguo TestamentoProf. Ldo. D. Enrique González Gil

T0201051167 3 2º semestre

Seminario de profundización en Cienciasreligiosas*

T0201041168 7 Anual

Lengua moderna** 6 Anual

Especialidad de ERE (optativas)Didáctica II (Metodología y didáctica de lareligión)Prof. Dra. Dña. Mª Jesús Hernando García

T0204031169 3 1er semestre

Currículo de Educación secundariaProf. Dra. Dña. Mª Eugenia Gómez Sierra

T0204030642 6 Anual

Especialidad de Evangelización (optativas)Pastoral de juventudProf. Ldo. D. Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa

T0208040202 3 1er semestre

Dirección y discernimiento espiritualProf. Dr. D. Alfonso García Nuño

T0208041170 3 2º semestre

El servicio de la caridadProf. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero

T0208040804 3 1er semestre

Especialidad de Vida Consagrada (optativas)Teología de la vida consagrada: carisma,consagración, comunión y misiónProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso García

T0209031171 6 Anual

*Este seminario se realiza a través de entrevistas a lo largo del curso con el Director del Instituto.**El seminario y la lengua moderna se cursan sólo en el primer año del Segundo ciclo.

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 254

Page 255: UESD Agenda

255universidad san dámaso

9.INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Formación en la vida consagradaProf. Ldo. D. Rafael Belda Serra

T0209031172 3 1er semestre

La vida consagrada en la disciplina de la IglesiaProf. Dr. D. Antonio Ciudad Albertos

T0209030683 3 1er semestre

La Iglesia sacramento de la comuniónProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Dr. D. R. Luis Quintana Giménez

T0209031173 3 2º semestre

La vida como vocaciónProf. Dr. D. Juan Daniel Alcorlo Sanjosé

T0209031174 3 2º semestre

CUARTO CURSO. AÑO A (no se imparte durante el presente cursoacadémico)

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Asignaturas ComunesEspiritualidad y formación para laevangelización

3

Teología de la vocación. Fundamento bíblico-dogmático

7,5

Misión de la Iglesia y primer anuncio delevangelio

4,5

La iniciación cristiana 3

Religiones universales y sectas 6

Pastoral y espiritualidad litúrgicas 6

Seminario de profundización en CienciasReligiosas

7

Lengua moderna 6

Especialidad de ERE (optativas)Didáctica I (Metodología y didáctica de lareligión)

3

Enseñanza religiosa escolar (ERE) 3

Currículo de educación Infantil y Primaria 6

Especialidad de Evangelización (optativas)El catecumenado y pastoral de adultos 3

Movimientos eclesiales y nueva evangelización 3

Pastoral de la infancia 3

Especialidad de Vida Consagrada (optativas)Historia de las formas de la vida consagrada 3

Consejos evangélicos 3

Psicología y vida consagrada 3

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 255

Page 256: UESD Agenda

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

LA RESURRECCIÓN SALVÍFICA DE JESÚS. ESTUDIO BÍBLICOProf. Dr. D. José Miguel García PérezDesde el comienzo de la predicación cristiana la muerte y resurrecciónde Cristo estuvieron vinculadas a su obra salvífica: por ellas, el hombreha alcanzado el perdón de Dios, Jesús ha restablecido la familiaridaddel hombre con Dios. Por eso, el realismo del acontecimiento pascual,su dimensión histórica es decisiva para poder afirmar que Cristo nos haredimido de los pecados. En el curso estudiaremos los relatos evangélicosy los pasajes de las cartas paulinas donde se afirma el hecho y elsignificado de la resurrección de Jesús de entre los muertos.

TEOLOGÍA DEL AMOR HUMANO Y DE LA FAMILIA Prof. Dra. Dña. Carmen Álvarez Alonso ¿Cuál es la verdad del amor humano a la luz de la Revelación? ¿Quésignificado tiene la familia en el plan de Dios? Hay que rastrear en losfundamentos teológicos del amor humano, de la sexualidad y de la familia,si queremos dialogar con la cultura actual, caracterizada por el llamado“pensamiento líquido” y heredera, en gran parte, de la visión del amor yde la familia que propugnaron ‒entre otros‒ las revoluciones sexuales delsiglo pasado. La asignatura se estructura en dos grandes bloquesdedicados al amor humano y a la familia, en los que se pretende introducira una visión teológica de ambas realidades, siempre bajo la guía de lateología del cuerpo que san Juan Pablo II formuló en sus Catequesis.

CUESTIONES DE BIOÉTICAProf. Dr. D. Ignacio Serrada SotilEn relación con la vida humana se suscitan actualmente diferentescuestiones. Desde que en los años 70 del pasado siglo se acuñara eltérmino “bioética” el debate en torno a los temas planteados en estemarco no ha dejado de existir. ¿Tienen la antropología, la ética o la teologíaalgo que decir en relación con el actuar sobre la vida humana en cualquierade las fases de su existencia? Afrontar las llamadas “cuestiones debioética” como si se tratara de resolver una serie de problemas, sin estimarlas dimensiones personal y moral implicadas, conduce a no comprenderlas cosas en su globalidad. Del mismo modo, plantear los fundamentossin hacer frente a las dificultades concretas que surgen en la experiencia

256 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 256

Page 257: UESD Agenda

de la vida, no respondería a un planteamiento realista de las cosas. Estedoble movimiento es el que aquí se trata de recorrer, ofreciendo un caucede reflexión que ayude tanto a comprender en profundidad las cuestionesen juego, como a saber transmitir a los demás dicha comprensión en losdiversos ámbitos educativos.

PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Prof. Dr. D. Raúl Sacristán LópezLa psicología moderna ha abordado desde múltiples ópticas el hechoreligioso, tratando de arrojar una luz que permita comprender mejor enqué consiste el hecho religioso, cómo influye este en el desarrollo de lapersona, en qué lo favorece y en qué lo dificulta.En este curso se pretende abordar la experiencia religiosa desde laperspectiva de la psicología de modo que el alumno adquiera una visiónglobal sobre tres puntos: 1º lo que las principales escuelas psicológicasmodernas han dicho acerca del hecho religioso; 2º un análisis generalde la experiencia de Dios acorde con las variables que maneja lapsicología; y 3º una presentación del desarrollo evolutivo de laexperiencia religiosa.

PEDAGOGÍA DE LA FEProf. Dr. D. Avelino Revilla CuñadoLa experiencia religiosa es un modo de existir en el que la persona sesitúa ante Dios como don suyo, de manera que el conocimiento de Diosy su relación libre con él se configuran al modo de un itinerario. Lapedagogía de la fe pretende mostrar la importancia de educar ladimensión religiosa de la persona como una aportación a su educaciónintegral, exponiendo los ámbitos en los que se realiza dicha educación(familia, Iglesia, escuela). Para ello presenta la “pedagogía de Dios”como fuente y modelo de la pedagogía de la fe, al tiempo que apreciala riqueza de la tradición de la Iglesia en su cometido de transmitir la feen el contexto actual.

TEOLOGÍA DE LA INCULTURACIÓNProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal BlancoLa asignatura se desarrollará en dos momentos. En el primero, a partirdel estudio del Magisterio postconciliar, se presentará las nociones decultura y fe, y se ofrecerá los criterios necesarios para discernir la apertura

257universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 257

Page 258: UESD Agenda

de una cultura al anuncio del Evangelio. En el segundo, se estudiará losrasgos religiosos que caracterizan la cultura actual y se hará un ejerciciode diálogo en el que se indicarán qué elementos del mensaje cristianovienen a responder a la apertura religiosa del hombre de hoy.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN Prof. Dra. Dña. Mª Fernanda Lacilla RamasA través de esta asignatura pretendemos abordar las clavesfundamentales de la educación. Ello nos llevará a profundizar en lasimplicaciones educativas de la visión cristiana de la persona en susdiferentes ámbitos: espiritual, psíquico, moral, religioso. Nospreguntaremos: por el estatuto epistemológico de la educación en elmarco científico y cultural actual, sus carencias y la dirección de unapropuesta pedagógica completa; por el quién de la educación, tratandode esclarecer el proyecto divino para la persona humana reflejado en suestructura constitutiva; por el contenido fundamental en el que hay queeducar, desarrollando los elementos de una educación integral quecontemple la educación de todas las facultades humanas (inteligencia,voluntad y libertad) desde su apertura a la fe, a la esperanza y a lacaridad, evitando los reduccionismos que nos encierran en nosotrosmismos. Profundizaremos en el para qué y el hacia dónde de laeducación, tratando los grandes retos que tiene ante la vida desde unavisión cristiana y, finalmente, veremos el cómo de la educación: larelación educativa, la figura del educador, Cristo como modelo y método,los grandes educadores cristianos. Todo ello atendiendo las claves queaporta Benedicto XVI al señalar la emergencia educativa.

LECTURA CRISTOLÓGICA DEL ANTIGUO TESTAMENTOProf. Ldo. D. Enrique González GilEsta asignatura trata de profundizar en el conocimiento y comprensióndel Misterio de Cristo a partir de una lectura sincrónica de las Escrituras,mediante un método hermenéutico que se halla en la Tradición de laIglesia ya desde el Nuevo Testamento: dicho método consiste en elreconocimiento del Misterio de Cristo en el AT a través de sombras,figuras y misterios, que anunciaban y prometían al Salvador en suadvenimiento y aparición en carne humana, y que hallarían en él sucumplimiento. Este método hermenéutico presupone, a su vez, unadeterminada teología de la revelación, donde la Iglesia ‒heredera delEspíritu Divino‒ aparece como la única intérprete autorizada y auténtica

258 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 258

Page 259: UESD Agenda

de la Revelación Divina ‒en la unidad Escritura-Tradición-Magisterio‒;que garantiza el conocimiento de la verdad a través de ella, enconformidad con el depósito de la fe, que ha recibido de parte de Dios.

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN CIENCIAS RELIGIOSASProf. Dr. D. Agustín Giménez GonzálezLa realización de este Seminario dependerá de la finalidad académicadel alumno. Si éste aspira simplemente a la obtención de los 240 ECTS

para convalidar civilmente su título de Bachiller en CCRR, en suentrevista con el director del ISCCRR, éste le derivará a uno de losprofesores estables responsables del 2º ciclo, actualmente D. AndrésMartínez Esteban y D. Juan Carlos Carvajal Blanco. Dicho profesor lesupervisará un trabajo por el valor de los 7 ECTS del Seminario, ycomunicará el visto bueno al Director del ISCCRR, para que éste califiquecomo “apto” el Seminario. Cuando el alumno aspire a la Licenciaturaen CCRR, en la primera entrevista con el Director del ISCCRR se orientarála Tesina de licenciatura y el posible Director de la misma. El Seminariose calificará como “apto” cuando el alumno presente al Director delISCCRR un esquema inicial y una bibliografía básica de la Tesina, firmadapor el Director de la Tesina.

DIDÁCTICA (METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN) I Y IIProf. Dra. Dña. Mª Jesús Hernando GarcíaEstas dos asignaturas presentan las claves de la didáctica. Parten de lahistoria de la educación y desembocan en la necesidad de una materiaque facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se hace un recorridopor el proceso de comunicación en la enseñanza y se aprenden las clavesde una metodología personalista. Se aplican las herramientas básicaspara la programación a los diversos niveles educativos. Se trata de unaasignatura teórico-práctica orientada a la escuela y supone conocer oquerer vincularse al mundo de los niños y a su forma de pensamiento.

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIAProf. Dra. Dña. Mª Eugenia Gómez SierraLa asignatura que lleva por título “Currículo de secundaria” es unamateria que tiene como objetivo la presentación de los contenidos quela CCE presenta para la clase de Religión en la etapa de 12 a 16 años.En ella se estudia además de los contenidos y su estructura propia para

259universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 259

Page 260: UESD Agenda

la edad, las características psicoevolutivas de los adolescentes ypreadolescentes, así como su pensamiento religioso. Se trata tambiénsobre la elaboración de programaciones de aula.

PASTORAL DE JUVENTUDProf. Ldo. D. Gonzalo Pérez-Boccherini StampaLa primera parte del curso va dirigida al estudio de las raíces culturalesdel pensamiento de la juventud en su dimensión filosófica, ética, eclesialy existencial. La segunda estudia las grandes líneas para un proyecto depastoral juvenil actual fundamentado en la Sagrada escritura, la Tradición,el Magisterio, la historia de la Iglesia, los jóvenes y educadores santos yla teología. Estableceremos después los criterios, principios, objetivos ydestinatarios, pedagogías y estructuras eficaces desde la exposición y elanálisis de experiencias concretas que hoy están dando resultado y muchofruto. Finalmente nos ocuparemos de las líneas operativas del apostoladocon jóvenes desde san Juan Pablo II al Papa Francisco.

DIRECCIÓN Y DISCERNIMIENTO ESPIRITUALProf. Dr. D. Alfonso García NuñoEl creyente, que por el bautismo ha sido hecho hijo de Dios, está llamadoa la plenitud de su filiación y a vivir la vocación concreta a la que comocristiano esté llamado. Este camino de crecimiento espiritual y derespuesta vocacional, que tiene lugar en la comunión de la Iglesia porla acción del Espíritu, presenta una dimensión personal que no puedeser obviada. Es cada creyente quien tiene que ser hijo en el Hijo yresponder a la llamada que en concreto a él Dios le hace. Este cursoquiere abordar los elementos fundamentales que se tienen que dar enla guía espiritual para que quien emprenda la marcha encuentre la ayudanecesaria en un maestro-padre para orar, purificar el corazón, conocerel lenguaje de Dios, discernir las mociones del Espíritu, secundar la acciónde la gracia, etc. Estos serán los temas a tratar: Presupuestosantropológico-espirituales; el padre espiritual, sus cualidades y deberes;el discípulo, sus cualidades y deberes; la dirección espiritual; la entrevista;la apertura del alma; la manifestación de los logismoi; la instrucciónespiritual; el discernimiento de espíritus; tipos de dirección espiritual.

260 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 260

Page 261: UESD Agenda

EL SERVICIO DE LA CARIDADProf. Dr. D. Jaime Ballesteros MoleroEl presente curso pretende ayudar a los estudiantes para que lleguen auna comprensión adecuada del servicio de la caridad en la Iglesia comotarea esencial e irrenunciable de la misma, expresión de su propianaturaleza. Se abordará la cuestión desde tres perspectivascomplementarias. Desde una perspectiva teológica se desarrollarán lasnociones esenciales que sirvan de fundamento teológico y eclesiológicoal servicio de la caridad. Desde una perspectiva histórica se mostrará lapresencia constante y fecunda del servicio de la caridad en la vida de laIglesia. Y desde una perspectiva pastoral se abordará el servicio de lacaridad y su organización eclesial en nuestro tiempo.

TEOLOGÍA DE LA VIDA CONSAGRADA: CARISMA, CONSAGRACIÓN,COMUNIÓN Y MISIÓNProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaSe parte de la dimensión carismática, considerando que la comunióneclesial no es uniformidad sino don del Espíritu que pasa también através de la variedad de los carismas y de los estados de vida, en elmarco de una fidelidad creativa. Desde la tríada que ha fijado laexhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, consagración-comunión-misión, la teología de la vida consagrada se apoya en trescoordenadas que analizaremos detenidamente: la relación con Dios, larelación con el Hombre y la relación con el Mundo. Consagrados a Dios(confessio trinitatis), en comunión con los hermanos que él nos da(signum fraternitatis), somos enviados para una misión carismática(servitium caritatis). En ello tenemos presente la exhortación de BenedictoXVI en la Jornada de la Vida Consagrada 2012.

LA FORMACIÓN EN LA VIDA CONSAGRADAProf. Ldo. D. Rafael Belda Serra“La renovación de los institutos religiosos depende principalmente dela formación de sus miembros” (Potissimum institutioni, 1). El adecuadoproceso de la formación inicial y permanente en quienes han sidollamados a una vocación de especial consagración, es posibilidad deconversión de toda la persona en la progresiva identificación con Cristo,hasta comulgar con los sentimientos del Hijo y poder testificar ya no soyyo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí. El itinerario formativose configura así como un camino procesual de transformación,

261universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 261

Page 262: UESD Agenda

reformación y conformación con Cristo, por Cristo y en Cristo, guiadospor el Espíritu. Con la luz de la Palabra y orientados por el Magisteriode la Iglesia, iremos descubriendo la formación en la vida consagradadesde el ámbito actual de la nueva evangelización, mediante unapedagogía espiritual y una espiritualidad pedagógica que nos conduzcaa la vivencia fiel de la consagración, comunión y misión, elementosconstitutivos de la común vocación a la santidad de todos los bautizados.Quienes están implicados en la formación inicial y permanente de la vidaconsagrada y del ministerio ordenado (como sujetos o agentes de lamisma), podrán encontrar en este recorrido la sabiduría evangélica y lanecesaria orientación eclesial.

LA VIDA CONSAGRADA EN LA DISCIPLINA DE LA IGLESIAProf. Dr. D. Antonio Ciudad AlbertosEn este curso se analizan las diferentes formas de vida consagrada desdeel punto de vista canónico. Se sigue para ello la presentación que de lamisma hace el Código de Derecho canónico de 1983. Se inicia con unapresentación común de las diferentes formas de vida consagrada, parapasar después a analizar con más detalle el gobierno de los institutos,los capítulos o la administración de sus bienes. En otro orden de cosas,también se estudia la admisión y formación de los miembros de losinstitutos, así como las obligaciones y derechos de los institutos y susmiembros. Por último, el curso termina analizando las distintas formasde separación del instituto.

LA IGLESIA: SACRAMENTO DE LA COMUNIÓN EN CRISTOProf. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Dr. D. R. Luis Quintana Giménez“El papel de la vida consagrada en la Iglesia es tan importante quedecidí convocar un Sínodo para profundizar en su significado yperspectivas, en vista del ya inminente nuevo milenio”, expresaba sanJuan Pablo II en la Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata,2, consciente de la riqueza que para la comunidad eclesial constituye eldon de la vida consagrada en la variedad de sus carismas y de susinstituciones: esta forma de especial seguimiento-imitación de Jesucristoestá en el corazón mismo de la Iglesia como elemento decisivo para sumisión. ¿Qué significa estar en el corazón de la Iglesia en esta hora dela nueva evangelizacion? ¿Cómo vivir en la Iglesia, casa y escuela de lacomunión? Partiendo de la eclesiología de comunión acometemos el

262 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 262

Page 263: UESD Agenda

reto de redescubrir las notas de la Iglesia (una, santa, católica yapostólica) desde la peculiaridad de la vida consagrada y su misión enel mundo actual. La teología de la comunidad es objeto detallado denuestra reflexión. Se completa el estudio con un acercamiento al sentidoy vivencia eclesial de los Fundadores y sus obras.

LA VIDA COMO VOCACIÓN: LA PREGUNTA ANTROPOLÓGICAProf. Ldo. D. Juan Daniel Alcorlo SanjoséLa presente asignatura se justifica como respuesta a la pregunta sobreel hombre, acerca de la consistencia de su humanidad. El consagrado,el cristiano, percibe y descubre en la trama de acontecimientos yencuentros personales que constituye la vida, toda vida, la llamadaprovocadora, la llamada que se le pone delante, del Misterio. Así, desdesu aparición en el mundo hasta la prosecución de su Destino, todo esvocación: todo él, todo en él, es respuesta al Misterio; todo él esrespuesta a Su llamada.

9.4.3 EXAMEN DE LICENCIATURA

MODALIDAD DE LA PRUEBA DE LICENCIATURA

NATURALEZA Y CRITERIOS GENERALES

La Tesina de licenciatura es un requisito necesario para la obtención dela Licenciatura en Ciencias religiosas. Es un trabajo personal de análisis,de profundización y de síntesis sobre un núcleo o tema relevante queforme parte del currículo académico del alumno en sus estudios deCiencias religiosas. No siendo esta memoria una tarea propiamente deinvestigación, se deberá tener en cuenta, no obstante, en la medida delo posible, su carácter de profundización teológica y un cierto alcanceinvestigador.

Para la obtención del Grado de licenciatura puede realizarse este trabajoen las siguientes modalidades:

- la realización de una Tesina tal y como se viene entendiendocomúnmente este trabajo;- la realización de un estudio centrado en una de las especialidades,sobre un tema o un núcleo temático que cuente con la aprobacióndel Director del trabajo;

263universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 263

Page 264: UESD Agenda

- la realización de un trabajo de síntesis teológica del plan deestudios de Ciencias religiosas, mostrando el nexo o estructurateológica de la fe y la jerarquía de las verdades. Este trabajotambién estará dirigido por un profesor.

Estas tres modalidades (Tesina, estudio y trabajo de síntesis) tienen lamisma consideración académica y científica, y habrán de realizarse,dentro de su modalidad, con el mismo rigor.

Los temas de las Tesinas se elegirán de acuerdo con los intereses delalumno, el valor y la oportunidad del objeto del trabajo y las diversasexigencias de las distintas especialidades. Se tendrá en granconsideración la capacidad del alumno en la asimilación y manejo de labibliografía existente sobre el tema elegido, así como la comprensiónglobal e interdisciplinar del tema.

Una vez inscrito el tema, el plazo límite para la presentación de la Tesinaes de cinco años.

EL DIRECTOR DE LA TESINA

La dirección la ejercerá un profesor del Instituto Superior de CienciasReligiosas.

El Director estará disponible para orientar al alumno en la metodologíaa seguir y en la bibliografía necesaria, así como para leer, corregir y darel Visto bueno a todo el trabajo.

INSCRIPCIÓN, MATRICULACIÓN Y ENTREGA DE LA TESINA

El alumno comunicará por escrito, en impreso oficial y con el Visto buenodel Director de la Tesina, al Director del Instituto Superior de Cienciasreligiosas el proyecto y el título exacto del trabajo que pretende realizar.El Director del Instituto contestará por escrito a la solicitud del alumno.

Una vez terminada e impresa la Tesina, el alumno presentará en laSecretaría del Instituto cuatro ejemplares de la misma, acompañada porel Visto bueno del Director y haciendo constar en ella nombre y apellidospropios y del profesor que la dirija. El plazo de entrega para cadaconvocatoria se hará público oportunamente.

264 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 264

Page 265: UESD Agenda

El Director del Instituto designará un censor que examine la Tesina delicenciatura. Ésta será calificada por el Director de la misma y el Censor,siempre y cuando den ambos su aprobación; si uno la niega, el Directordel Instituto designará un segundo censor, cuya calificación decidirásobre la aptitud del trabajo para su defensa ante el Tribunal.

Entre el título de Bachiller en Ciencias religiosas y la obtención del títulode Licenciado debe mediar un mínimo de dos años.

DEFENSA DE LA TESINA

Una vez aceptada la Tesina, el examen se realizará ante un Tribunal deprofesores compuesto por un Presidente, nombrado por el Director delInstituto, el Director de la Tesina y un Censor. Ante dicho Tribunal elalumno presentará y defenderá la Tesina realizada.

La sesión será pública y tendrá aproximadamente una hora de duración,distribuida del modo siguiente: 15-20 minutos de exposición por partedel alumno; intervención del Director de la Tesina; intervenciones delCensor y del Presidente del Tribunal; respuestas del examinando a lascuestiones planteadas.

CALIFICACIÓN DE LA TESINA

El Tribunal juzgará la calidad del trabajo presentado, así como laexposición y defensa del mismo, dando una calificación diferente paracada uno de los dos aspectos: el trabajo realizado y la exposición ydefensa del mismo.

Las actas firmadas por el Tribunal reflejarán las calificaciones oportunasy deben entregarse en Secretaría.

TITULACIÓN

CALIFICACIÓN La nota final de la Licenciatura se obtendrá de la suma de los siguientesporcentajes: notas del expediente (60%), más nota de defensa (15%),más nota de trabajo de Tesina (25%).

265universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 265

Page 266: UESD Agenda

CRÉDITOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS:

Bachillerato 185 ECTS

Total asignaturas de Licenciatura 94 ECTS

Tesina de licenciatura 21 ECTS

TOTAL 300 ECTS

NOTA La Licenciatura en Ciencias religiosas equivale civilmente en Europa aun Máster en Ciencias religiosas.

9.5 CURSOS DE DIDÁCTICA PARA LA OBTENCIÓNDE LA DECA

El Instituto ofrece la posibilidad de obtener la DECA en Enseñanzainfantil y primaria, según las normas de la Conferencia episcopalcursando el Bachillerato en Teología o el Bachillerato en Cienciasreligiosas, debiendo cumplimentar las siguientes asignaturas:

Pedagogía de la fe: 3 ECTS

Metodología y didáctica de la religión I 3 ECTS

Enseñanza religiosa escolar 3 ECTS

Currículo de Educación infantil y primaria 6 ECTS

Para la obtención de la DECA en los niveles de Enseñanza Secundaria yBachillerato, el Instituto ofrece, según las normas de la Conferenciaepiscopal española, los siguientes estudios:

1. Para aquellos que tienen una Licenciatura o Grado civil, pero node estudios teológicos, el Bachillerato en Ciencias religiosas (3años). Cursando además las correspondientes asignaturas de laespecialidad de Enseñanza religiosa.2. Para alumnos con acceso a la Universidad, el Bachillerato enTeología o en Ciencias religiosas, cursando la especialidad deEnseñanza religiosa.3. Para alumnos que tienen los estudios teológicos, pero no tienenla capacitación pedagógica para la enseñanza de la religión, seofrece la realización del curso de capacitación pedagógica segúnel siguiente plan de estudios:

266 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 266

Page 267: UESD Agenda

Enseñanza religiosa escolar 3 ECTS

Currículo de Educación secundaria y bachillerato 6 ECTS

Pedagogía de la fe 3 ECTS

Metodología y didáctica de la religión I, II 6 ECTS

Los cursos para la obtención de la DECA se impartirán desde segundode Bachillerato.

Los licenciados o graduados civiles, cuya titulación les faculta paraenseñar en la Educación secundaria obligatoria (ESO), podrán accedera la Declaración eclesiástica de competencia académica con el título deBaccalaureatus en Ciencias religiosas de 3 años, por ser la DECA unatitulación que regula la Conferencia episcopal española (CE deEnseñanza, 29-2-2012).

9.6 DIPLOMA EN VIDA CONSAGRADA (Cátedra de Teología de la Vida consagrada)

La Cátedra de Teología de la Vida Consagrada es una cátedra especialerigida por la Facultad de Teología “San Dámaso” de Madrid con lacolaboración de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de laConferencia Episcopal Española. Es un espacio de reflexión einvestigación desde el que se desea impulsar la formación de losconsagrados y el estudio de las diversas cuestiones que afectan a la vidaconsagrada. Mediante la propuesta de asignaturas específicas, cursossistemáticos y actividades académicas se ofrecen temas de interés paraformandos y formandas, superiores, formadores y cuantas personasdesean profundizar en el conocimiento de esta forma de vida cristiana.

La UESD ha integrado los cursos impartidos hasta ahora por la Escuelade Vida consagrada en la oferta de la Licenciatura en Ciencias religiosas(especialidad Vida consagrada) a partir del curso 2011-2012.

Los alumnos y alumnas que deseen formarse en Vida consagrada puedeninscribirse en las asignaturas de la especialidad “Vida consagrada”,pertenecientes a la Licenciatura en CCRR. Lo harán en calidad dealumnos ordinarios si tienen los estudios necesarios para el acceso a la

267universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 267

Page 268: UESD Agenda

universidad (2º Bachillerato, prueba de acceso a mayores de 25 años,etc.) o como oyentes. El ISCCRR otorga valor académico-universitario alos créditos realizados, en calidad de “asignaturas sueltas”. Por eso, elInstituto expedirá a todo el que lo solicite un certificado de habercursado estas asignaturas, bien como alumno ordinario (y con lacorrespondiente calificación), bien como alumno oyente (sin calificación).

Los alumnos y alumnas ordinarios que hayan obtenido el Bachillerato ycompleten las restantes asignaturas de Licenciatura recibirían titulaciónacadémica universitaria de Licenciatura o Máster, otorgada por elInstituto Superior de Ciencias religiosas.

Quienes deseen sólo continuar la formación en vida consagrada ycompleten todas las asignaturas de la especialidad Vida consagrada,tanto en calidad de alumno ordinario como oyente, recibirán comoreconocimiento (y sin validez académica) un Diploma en Vidaconsagrada ofrecido por la Cátedra.

9.7 CURSOS OPCIONALES

El Instituto se suma a la oferta de cursos opcionales ofrecidos por laFacultad de Teología con el fin de completar la formación académica desus alumnos. Se impartirán los cursos en los que se matricule un númerosuficiente de alumnos.

9.7.1 LENGUAS

268 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T020I010170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T020I015546 6 1er semestrehorario tarde

Latín II AProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T020I010926 6 Anualhorario mañana

Latín II BProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T020I010962 3 1er semestrehorario mañana

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 268

Page 269: UESD Agenda

269universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín II A-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T020I015547 6 2º semestrehorario tarde

Latín IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

T020I0L5504 6 Anualhorario mañana

Latín III-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T020I0L5550 6 1er semestrehorario tarde

Latín IVProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T020I0L5507 6 Anualhorario mañana

Latín IV-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T020I0L5552 6 2º semestrehorario tarde

Latín VProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T020I0L5508 6 Anualhorario mañana

Latín V-TProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T020I0L5553 6 1er semestrehorario tarde

Griego IProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Roberto López Montero

T020I020133 6 Anualhorario mañana

Griego I-TProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T020I025548 6 1er semestrehorario tarde

Griego II AProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

T020I030927 6 Anualhorario mañana

Griego II BProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T020I030963 3 1er semestrehorario mañana

Griego II-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

T020I035549 6 2º semestrehorario tarde

Griego IIIProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T020I0B5505 6 Anualhorario mañana

Griego III-TProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T020I0B5551 6 1er semestrehorario tarde

Griego IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

T020I0B5510 6 Anualhorario mañana

Griego IV-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

T020I0B5554 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo IProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T020I0H1056 6 Anualhorario mañana

Hebreo I-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T020I0H1254 6 1er semestrehorario tarde

Hebreo IIProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T020I0H1057 6 Anualhorario mañana

Hebreo II-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T020I0H1255 6 2º semestrehorario tarde

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 269

Page 270: UESD Agenda

9.7.2 CURSOS OPCIONALES DE FILOSOFÍA

9.7.3 AULA DE MÚSICA

Partiendo de la concepción de la música como una de las mayoresexpresiones de cultura y, al mismo tiempo, como un lenguaje estético detrascendencia, este Aula ofrece un recorrido didáctico a través de las grandesépocas de la historia de la música sagrada y profana. El profesor se centraráen algunas obras paradigmáticas de cada período, proponiendo su audicióny las claves interpretativas fundamentales para una comprensióncontextualizada. Se seguirá una dinámica participativa y se efectuará unacercamiento interdisciplinar a los diversos repertorios. El Aula está abiertaa todos los alumnos, sin que se requiera una formación musical previa.

Las preinscripciones para el Aula de música clásica se realizarán en laSecretaría de la UESD antes del 30 de septiembre. A primeros de octubrese convocará una reunión de los interesados para acordar juntos el díay la hora que más convengan a todos.

Las sesiones, con audición de las grandes obras introducidas ycomentadas por el profesor, como en los pasados cursos, se reanudarána partir de la segunda quincena de octubre.

270 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Introducción a la filosofíaProf. Dr. D. Alfonso García Nuño

T020F010159 3 1er semestre

Filosofía de la culturaProf. Dr. D. Enrique González Fernández

T020F011179 3 2º semestre

Fundamentos de la filosofía I: filosofía de la vidaProf. Dr. D. José Antúnez Cid

T020F021249 4,5 2º semestre

EstéticaProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T020F020991 4,5 Anual

Cuestiones disputadas I: sobre la verdadProf. Dr. D. David Torrijos Castrillejo

T020F021248 4,5 1er semestre

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Hebreo IIIProf. Dr. D. Jacinto González Núñez

T020I0H1058 6 Anualhorario mañana

Hebreo III-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T020I0H1256 6 1er semestrehorario tarde

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 270

Page 271: UESD Agenda

Al finalizar el curso se otorgará el correspondiente Certificado deasistencia.

9.8 ASIGNATURAS DEL PLAN DE LENGUAS EN ELISCCRR

271universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSASASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Inglés IProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T020L0K5509 6 Anualhorario tarde

Inglés IIProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T020L0K5517 6 Anualhorario tarde

Francés IProf. D. D. Víctor Tirado San Juan

T020L0F5511 6 Anualhorario tarde

Francés IIProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T020L0F5512 6 Anualhorario tarde

Alemán IProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T020L0A5506 6 Anualhorario tarde

Alemán IIProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T020L0A0655 6 Anualhorario tarde

Italiano IProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T020L0T5513 6 Anualhorario tarde

Italiano IIProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T020L0T5514 6 Anual horario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)*Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T020L0E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T020L0E5645 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2). Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T020L0E5646 6 Anualhorario tarde

* Esta asignatura será obligatoria para todos los alumnos de lengua extranjera que no acrediten un nivel A2 en español.Se impartirá en cinco semanas de septiembre con cuatro horas diarias de lunes a viernes. Total 100 horas lectivas.

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 271

Page 272: UESD Agenda

9.9 PROFESORADO

ESTABLES

Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal BlancoProf. Dr. D. Alfonso García NuñoProf. Dr. D. Agustín Giménez GonzálezProf. Dr. D. Andrés Martínez EstebanProf. Dr. D. Eduardo Toraño López

NO ESTABLES SECCIÓN PRESENCIAL

Prof. Dr. D. Carlos Aguilar GrandeProf. Ldo. D. Juan Daniel Alcorlo Sanjosé Prof. Dra. Dña. Carmen Álvarez AlonsoProf. Dr. D. Jaime Ballesteros MoleroProf. Ldo. D. Rafael Belda SerraProf. Dr. D. Marcos Cantos AparicioProf. Ldo. D. Ángel Castaño FélixProf. Ldo. D. Manuel Fanjul GarcíaProf. Dr. D. José Miguel García PérezProf. Dr. D. Andrés García SerranoProf. Dra. Dña. Mª Eugenia Gómez Sierra Prof. Dr. D. Enrique González GilProf. Dr. D. José Miguel Granados Temes Prof. Dra. Dña. Lourdes Grosso GarcíaProf. Dra. Dña. Mª Jesús Hernando García Prof. Dra. Dña. Mª Fernanda Lacilla RamasProf. Ldo. D. Jaime López Peñalba Prof. Dr. D. Alfonso Lozano LozanoProf. Ldo. D. Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa Prof. Dr. D. Rufino Luis Quintana Giménez Prof. Dr. D. Avelino Revilla CuñadoProf. Dr. D. Raúl Sacristán LópezProf. Dr. D. Juan Santamaría LanchoProf. Dr. D. Ignacio Serrada SotilProf. Dr. D. José Antonio Velasco PérezProf. Ldo. D. Juan Carlos Vera Gallego

272 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 272

Page 273: UESD Agenda

ESTABLES DE OTROS CENTROS ACADÉMICOS DE LA UESD

Prof. Dr. D. José Antúnez CidProf. Dr. D. Antonio Ciudad AlbertosProf. Dr. D. Manuel González López-CorpsProf. Dr. D. Roberto López MonteroProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina EscuderoProf. Dr. D. Leopoldo Prieto López

NO ESTABLES SECCIÓN A DISTANCIA (SEDE CENTRAL)

Prof. Ldo. D. Gregorio Aboín MartínProf. Dr. D. José Ángel Agejas EstebanProf. Dr. D. Carlos Aguilar GrandeProf. Dr. D. Francisco J. Alarcos MartínezProf. Dr. D. Jairo Álvarez FernándezProf. Dr. D. Raúl Anaya LuengoProf. Lda. Dña. Ianire Angulo OrdorikaProf. Ldo. D. José Luis Bravo SánchezProf. Dr. D. Marcos Cantos AparicioProf. Ldo. D. José Castro CeaProf. Dr. D. Manuel Fernández de la Cueva Villalba Prof. Dr. D. Napoleón Ferrández ZaragozaProf. Dr. D. José Miguel García PérezProf. Dra. Dña. Amparo García-Plaza VegasProf. Ldo. D. Francisco González ArranzProf. Dr. D. Roberto López MonteroProf. Ldo. D. Jaime López PeñalbaProf. Dr. D. Miguel Ángel Medina EscuderoProf. Dr. D. Avelino Revilla CuñadoProf. Dr. D. J. Javier Romera MartínezProf. Ldo. D. Antonio Sala XimelisProf. Dr. D. Juan Santamaría Lancho

273universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 273

Page 274: UESD Agenda

EXTENSIONES DE LA SECCIÓN A DISTANCIA

PROFESORES COLABORADORES-TUTORES

EXTENSIÓN DE ALBACETEProf. Ldo. D. Fco. Javier Avilés Jiménez Prof. Ldo. D. Francisco Callejas SánchezProf. Ldo. D. Antonio Carrascosa MendietaProf. Dr. D. Ramón Carrilero MartínezProf. Ldo. D. Enrique Encabo CebriánProf. Ldo. D. Juan José Fernández CantosProf. Ldo. D. José Alberto Garijo SerranoProf. Ldo. D. Jesús Genestal RocheProf. Ldo. D. Francisco Gil OlivaProf. Ldo. D. Pascual Guerrero SeguraProf. Ldo. D. Joaquín Herrera MacíaProf. Dr. D. Juan Iniesta SáezProf. Ldo. D. Pedro López GarcíaProf. Ldo. D. Antonio López SoriaProf. Ldo. D. Luis Enrique Martínez GaleraProf. Lda. Dña. Ana Belén Martínez ParrillaProf. Ldo. D. José Joaquín Martínez RamónProf. Dr. D. José María Melero MartínezProf. Lda. Dña. Encarnación Molina HerráezProf. Ldo. D. Juan Ángel Navarro SáizProf. Ldo. D. Pedro Ortuño AmorónProf. Ldo. D. Pío Paterna CalladoProf. Ldo. D. Francisco Javier Pla GarcíaProf. Ldo. D. Julián Ros CorcolesProf. Dr. D. Alfredo Tolín AriasProf. Ldo. D. José Antonio Pérez RomeraProf. Ldo. D. Francisco Javier Valero Picazo

EXTENSIÓN DE ASTORGA (PONFERRADA)Prof. Lda. Dña. Dolores Caos MarquésProf. Lda. Dña. Josefa García CastroProf. Ldo. D. José Luis Castro PérezProf. Ldo. D. Francisco Centeno CristóbalProf. Ldo. D. Francisco Javier Gay AlkainProf. Dr. D. Avelino de Luis FerrerasProf. Ldo. D. Manuel Sierra López

274 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 274

Page 275: UESD Agenda

Prof. Ldo. D. Víctor Manuel Murías BorrajoProf. Ldo. D. Adolfo Rodríguez IglesiasProf. Ldo. D. Pío Santos GullónProf. Ldo. D. Enrique Martínez PrietoProf. Ldo. D. Jerónimo Martínez Franco

EXTENSIÓN DE AVEIRO (PORTUGAL)Prof. Lda. Dña. Ângela de Fátima Coelho da Rocha Pereira da Silva Prof. Ldo. D. António Jorge Pires FerreiraProf. Lda. Dña. Carla Susana Moreira FernandesProf. Lda. Dña. Carmen Mª Domingues ResteProf. Ldo. D. Daniel Paulo Rodrigues da SilvaProf. Lda. Dña. Elisabete Vidal MarquesProf. Ldo. D. Filipe Ricardo Pereira TavaresProf. Ldo. D. Francisco José de Oliveira MartinsProf. Dr. D. Georgino RochaProf. Ldo. D. Ivanil José PortelaProf. Ldo. D. João Carlos Almeida CarvalhoProf. Ldo. D. João Miguel Araújo AlvesProf. Ldo. D. José A. Ferreira Martins FernandesProf. Ldo. D. José Cardoso da CruzProf. Ldo. D. José Manuel Marques PereiraProf. Dr. D. J. Franclim do Couto e PachechoProf. Ldo. D. Luís Manuel Pereira da SilvaProf. Ldo. D. Luís Miguel Ramos de Carvalho NunesProf. Ldo. D. Manuel de Rocha PereiraProf. Dr. D. Manuel de Pinho FerreiraProf. Ldo. D. Manuel Oliveira de SousaProf. Dra. Dña. Maria de Fátima Semblano Pereira MoreiraProf. Lda. Dña. Maria José Portugal Peixoto Santos d'Azerêdo FalcãoProf. Ldo. D. Nuno Duarte da Silva QueirósProf. Ldo. D. Pedro José Lopes CorreiaProf. Ldo. D. Pedro André Santos NetoProf. Ldo. D. Querubim José Pereira da SilvaProf. Lda. Dña. Rosa Maria Tavares Gouveia MachadoProf. Lda. Dña. Teresa Paula Rebelo BorgesProf. Lda. D. Victor José Dias Marques

EXTENSIÓN DE CÁDIZ Y CEUTA Prof. Dra. Dña. Isabel López Ruiz Prof. Ldo. D. Antonio Alcedo Ternero

275universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 275

Page 276: UESD Agenda

Prof. Ldo. D. Javier Fornell FernándezProf. Ldo. D. José Manuel Camacho SomozaProf. Ldo. D. Rafael Romero PavónProf. Ldo. D. Francisco Fandiño PatiñoProf. Lda. Dña. Rosario García ToroProf. Ldo. D. Enrique Arroyo CamachoProf. Lda. Dña. Pilar Macarro SanchoProf. Lda. Dña. Elena Santa-Ana FerreiraProf. Ldo. D. Óscar González EsparragosaProf. Lda. Dña. Mª del Carmen Fernández SánchezProf. Ldo. D. José María Bravo Aragón

EXTENSIÓN DE CALAHORRA Y LA CALZADA-LOGROÑO Prof. Ldo. D. Abilio Martínez Varea Prof. Dr. D. Alfredo Álvarez LacruzProf. Ldo. D. Diego Hernández LeónProf. Dr. D. Fermín Labarga GarcíaProf. Ldo. D. Javier Martín MartijaProf. Ldo. D. Jeremías Lera BarrientosProf. Ldo. D. José Andrés Pérez GarridoProf. D. Federico E. Diego EspunyProf. Dr. D. José Félix Sáenz OlarteProf. Ldo. D. José Ignacio de la IglesiaProf. Ldo. D. Julio Gil SantamaríaProf. Ldo. D. Luis Mª Centeno PérezProf. Dr. D. Martín Mazo HernandoProf. Ldo. D. Maximino García PrietoProf. Lda. Dña. Ana Rosa Ruiz-Bazán Prof. Ldo. D. Pedro Mª Trevijano EtchevarríaProf. Ldo. D. Tomás Ramírez PascualProf. Ldo. D. Víctor M. Jiménez López de Murillas

EXTENSIÓN DE CANARIAS (LAS PALMAS) Prof. Dr. D. Daniel Barreto GonzálezProf. Dr. D. José Manuel Castro Cavero Prof. Ldo. D. Juan Francisco Comendador PrisuelosProf. Dr. D. Policarpo Delgado PerdomoProf. Dr. D. Cristóbal Déniz HernándezProf. Ldo. D. Luis Alberto Espí ZarzaProf. Dr. D. Juan Jesús García MoralesProf. Dr. D. Luis Mª Guerra Suárez

276 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 276

Page 277: UESD Agenda

Prof. Ldo. D. Bernardo Huerga NavarroProf. Ldo. Jonay Iván Guerra RomeroProf. Ldo. D. Carlos Mª Marrero MorenoProf. Ldo. D. Josué Rodríguez SantanaProf. Lda. Femke WaardenburgProf. Ldo. D. Elías Zait LeónProf. Ldo. José Manuel Zamora García

EXTENSIÓN DE CARTAGENA (MURCIA) Prof. Ldo. D. Antonio Andreu Andreu Prof. Dr. D. José Ramón Bernabeu MasProf. Ldo. D. Manuel Roberto Burgos AzorProf. Dra. Dña. Mª Ángeles Dorado SotoProf. Dr. D. Santiago Fernández ArdanazProf. Dr. D. José Manuel García FernándezProf. Sr. D. José García FérezProf. Ldo. D. Miguel Ángel Gil LópezProf. Dr. D. Alberto Guerrero SerranoProf. Dra. Dña. Ana Isabel López NavasProf. Dr. D. Diego Martínez MartínezProf. Dr. D. Antonio Martínez RiquelmeProf. Ldo. D. Ramón Navarro GómezProf. Dr. D. Manuel Ordeig CorsiniProf. Ldo. D. Luis Emilio Pascual MolinaProf. Dr. D. Francisco Rubio MirallesProf. Lda. Dña. Demetria Ruiz LópezProf. Lda. Dña. Fuensanta Sáez RuisProf. Dr. D. Fernando Valera Sánchez

EXTENSIÓN DE CIUDAD REAL Prof. Ldo. D. Miguel Ángel Angora Mazuecos Prof. Ldo. D. Adriano Delgado PereaProf. Ldo. D. Juan Carlos Fernández de Simón SorianoProf. Ldo. D. Enrique Galán RuedasProf. Dr. D. Fernando García-Cano LizcanoProf. Ldo. D. Joaquín Gutiérrez VillarProf. Ldo. D. Fco. Manuel Jiménez GómezProf. Ldo. D. Pedro López de la ManzanaraProf. Ldo. Pablo Martín del Burgo Cabañero Prof. Ldo. D. Secundino Martínez RubioProf. Ldo. D. Arcángel Moreno Castilla

277universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 277

Page 278: UESD Agenda

Prof. Ldo. D. Manuel Pérez TenderoProf. Ldo. D. Antonio Ruiz PozoProf. Ldo. D. Juan Sánchez TrujilloProf. Ldo. D. Juan Serna CruzProf. Ldo. D. Lorenzo Trujillo Díaz

EXTENSIÓN DE GETAFEProf. Dra. Dña. Ascensión Escamilla ValeraProf. Dr. D. Inocente García de AndresProf. Dra. Dña. Maria Jesús Hernando GarcíaProf. Dr. D. Javier Luzón PeñaProf. Dr. D. Jaime Perez-Boccherini StampaProf. Dr. D. Jose Ramón Velasco Franco

EXTENSIÓN DE GUADIX Prof. Dr. D. Fco. José Alarcos MartínezProf. Ldo. D. Manuel Amezcua MorillasProf. Dr. D. Pedro Aranda GarridoProf. Dr. D. José Serafín Béjar BacasProf. Dr. D. Antonio Miguel Martín MorillasProf. Dra. Dña. Manuela Martínez HiguerasProf. Ldo. D. José Antonio Martínez RamírezProf. Ldo. D. Juan Fco. Ramírez MedinaProf. Ldo. D. José Antonio Robles NavarroProf. Dra. Dña. Carmen Román MartínezProf. Ldo. D. David Ruz Parúguez Prof. Ldo. D. Juan Sáez MedinaProf. Ldo. D. José Fco. Serrano GranadosProf. Ldo. D. Juan José Toral FernándezProf. Ldo. D. Juan Diego Vallecillos García

EXTENSIÓN DE IBIZA Prof. Ldo. D. Manuel Carrasco IbáñezProf. Ldo. D. Pascual Lázaro MeléndezProf. Ldo. D. Ricardo Mateo EstebanProf. Ldo. D. José Luis Bernardo Miró MiróProf. Ldo. D. Antonio Montero GuashProf. Ldo. D. Miguel Ángel Riera Planells Prof. Dr. D. Miguel Ángel Sánchez GómezProf. Ldo. D. Luis Fernando Saz MontónProf. Lda. Dña. Mercedes Torres Escandell

278 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 278

Page 279: UESD Agenda

EXTENSIÓN DE JAÉN Prof. Ldo. D. Enrique Cabezudo MeleroProf. Ldo. D. Juan Jesús Cañete OlmedoProf. Ldo. Dr. Manuel Carmona GarcíaProf. Ldo. D. Jesús Díez del Corral NavíoProf. Ldo. D. Manuel García MuñozProf. Ldo. D. Fernando A. Jiménez RamírezProf. Ldo. D. José López ChicaProf. Ldo. D. Facundo López SanjuánProf. Ldo. D. Pedro José Martínez RoblesProf. Ldo. D. Francisco Juan Martínez Rojas Prof. Ldo. D. Pedro Ortega UlloaProf. Ldo. D. Francisco de la Torre TiradoProf. Ldo. D. Carmelo Zamora Expósito

EXTENSIÓN DE LUGO Prof. Dr. D. Luciano Javier Armas Vázquez Prof. Ldo. D. Manuel Castro GayProf. Ldo. D. José Fernández FernándezProf. Ldo. D. Antonio Miguel Fernández GonzálezProf. Dra. Dña. Beatriz Fernández HerreroProf. Ldo. D. Gonzalo Fraga VázquezProf. Ldo. D. Antonio Negro ExpósitoProf. Ldo. D. Jose Manuel Penela CamposProf. Ldo. D. José Pérez BarreiroProf. Ldo. D. Luis Miguel Rodríguez PérezProf. Ldo. D. José Antonio Salgado AgromartínProf. Ldo. D. Enrique Luis Sánchez AriasProf. Dr. D. Jesús Manuel Santiago VázquezProf. Dr. D. David Varela VázquezProf. Dr. D. J. Mario Vázquez Carballo

EXTENSIÓN DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA (TENERIFE)Prof. Ldo. D. Agalac Alonso SiverioProf. Dr. D. Ricardo Acirón RoyoProf. Dr. D. Víctor Manuel Álvarez Torres Prof. Ldo. D. José Francisco Concepción ChecaProf. Lda. Dña. Carmen María Cruz CabelloProf. Ldo. D. Juan Carlos Díaz HernándezProf. Ldo. D. Rubén José Fagundo GarcíaProf. Lda. Dña. María José García Cabrera

279universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 279

Page 280: UESD Agenda

Prof. Dr. D. José Manuel García MatosProf. Dr. D. Miguel Ángel García RodríguezProf. Ldo. D. Jesús Manuel Gil AgüínProf. Ldo. D. José Domingo González PérezProf. Ldo. D. Alejandro Jesús González RodríguezProf. Ldo. D. Juan Antonio Guedes SuárezProf. Ldo. D. Quinidio Guerra PiñeroProf. Ldo. D. Manuel Joaquín Herbá MeizosoProf. Ldo. D. Simón Herrera GarcíaProf. Ldo. D. Macario Manuel López GarcíaProf. Ldo. D. Áureo Matesanz SáezProf. Dr. D. Karol MiroslawProf. Ldo. D. Gerardo Trujillo CañellasProf. Ldo. D. Florentino Martín del BlancoProf. Ldo. D. José Domingo Morales HernándezProf. Ldo. D. Víctor Manuel Oliva GarcíaProf. Ldo. D. Antonio Manuel Pérez MoralesProf. Ldo. D. Domingo Navarro MederosProf. Dr. D. Miguel Ángel Navarro MederosProf. Ldo. D. José Juan Rivero PérezProf. Dr. D. Juan Pedro Rivero GonzálezProf. Ldo. D. Jorge Andrés Robles HernándezProf. Ldo. D. Diego Carmelo Rodríguez MarreroProf. Ldo. D. Daniel José Padilla PiñeroProf. Ldo. D. Sigfredo Antonio Pérez RodríguezProf. Ldo. D. Esteban Vera Barroso

EXTENSIÓN DE SANTANDERProf. Ldo. D. Eleuterio Castanedo Torre Prof. Dr. D. Pedro Cayón CagigasProf. Lda. Dña. Olga Dávila RuízProf. Ldo. D. José Javier Espinosa RubioProf. Ldo. D. Luis Carlos Fernández RuizProf. Dr. D. Josué Fonseca MonteProf. Ldo. D. Eduardo Guardiola AlfagemeProf. Dlda. Dña. Mª Luz Gutiérrez ValentínProf. Dr. D. Esteban Peña EgurenProf. Dr. D. Isidro Pérez LópezProf. Ldo. D. Ricardo Santos Donegana

280 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 280

Page 281: UESD Agenda

EXTENSIÓN DE SEGOVIA Prof. Dr. D. Pedro Raúl Anaya LuengoProf. Dr. D. Juan Cruz Arnanz CuestaProf. Ldo. D. Juan Santos Cuesta GarcíaProf. Ldo. D .Alfonso Mª Frechel MerinoProf. Lda. Dña. Inmaculada de la Fuente FernándezProf. Dr. D. Ángel Galindo GarcíaProf. Dr. D. Ángel García García-EstévezProf. Ldo. D. José Antonio García RamírezProf. Ldo. D. Ángel García RivillaProf. Dr. D. Miguel Martínez AntónProf. Ldo. D. Santos Monjas AguadoProf. Ldo. D. Domiciano Monjas AyusoProf. Ldo. D. Pedro Montarelo SanzProf. Ldo. D. Hipólito Prieto GarcíaProf. Lda. Dña. Justa del Sol HernandoProf. Dr. D. José Antonio Velasco Pérez

EXTENSIÓN DE TORTOSA Prof. Ldo. D. David Arasa BurjalésProf. Ldo. D.José Luis Arín RoigProf. Ldo. D. Enrique Aymerich PoloProf. Dr. D. Jordi Beromeu FarnósProf. Ldo. D.VíctorCardona EixarchProf. Ldo. D. Agustí Castell MauraProf. Ldo. D. Antonio Castellar SánchezProf. Ldo. D. Federico E. Diego EspunyProf. Ldo. D. Domingo Escuder GinerProf. Ldo. D. Fco. Ramón García MonforteProf. Ldo. D. Carlos Garcia TalarnProf. Ldo. D. Emilio Igual FebrerProf. Dr. D. Godefroid Leon Khonde KondeProf. Lda. Dña. Dolors Llasat BueraProf. Lda. Dña. Laura Niñerola CuartiellaProf. Lda. Dña. Mª Carmen Parra AcebesProf. Ldo. D. Raúl Peris JulveProf. Ldo. D. Antonio Polo MoyaProf. Ldo. D. Ramón Rosales SebastiáProf. Ldo. D. Jordi Salvadó Estivill

281universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 281

Page 282: UESD Agenda

EXTENSIÓN DE TUI-VIGO Prof. Ldo. D. Juan Adión Marán Prof. Ldo. D. Ángel Carnicero Carrera Prof. Dr. D. Jesús Casás OteroProf. Ldo. D. José Diéguez DieppaProf. Ldo. D. Juan Ignacio Fernández FigueirasProf. Dr. D. Andrés Fuertes PalomeraProf. Ldo. D. Jesús Gago BlancoProf. Dr. D. Antonio Menduíña SantoméProf. Dr. D. Guillermo Juan MoradoProf. Ldo. D. Avelino Muleiro GarcíaProf. Ldo. D. Xoxé Uxío Nerga MenduíñaProf. Ldo. D. Ramón PortelaProf. Ldo. D. Juan Benito Rodríguez GuerreiroProf. Ldo. D. José Rodríguez UbeiraProf. Ldo. D. José Vidal Novoa

EXTENSIÓN DE VALENCIA Prof. Ldo. D. Álvaro Almenar PicalloProf. Lda. Dña. Amparo Chapa AguileraProf. Dr. D. José Cosme RodríguezProf. Lda. Dña. Isabel Esplugues Ferrero Prof. Dr. D. Juan Damián Gandía BarberProf. Lda. Dña. Mª Segunda Íñiguez FuentesProf. Ldo. D. Miguel León PadillaProf. Dr. D. Ginés Marco PerlesProf. Lda. Dña. Sara Martínez MaresProf. Dra. Dña. Elisa Núñez SánchezProf. Dr. D. Leopoldo Quílez FajardoProf. Dra. Dña. Yolanda Ruiz OrdóñezProf. Dr. D. José Luis Sánchez García Prof. Ldo. D. Antonio Serrano DuráProf. Lda. Dña. Elisa Vega Montero

EXTENSIÓN DE ZARAGOZA Prof. Dra. Dña. Mª Carmen Amador GilProf. Dr. D. Manuel Ángel Antón GuillénProf. Lda. Dña. Mª Carmen Arroyo MarquínezProf. Dr. D. Juan Luis Clúa MéndezProf. Ldo. D. Félix Felipe CebolladaProf. Ldo. D. Máximo Gálvez Samper

282 universidad san dámaso

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 282

Page 283: UESD Agenda

Prof. Ldo. D. Carlos García LasherasProf. Dr. D. Bernardino Lumbreras ArtigasProf. Dr. D. Laurentino Novoa PascualProf. Ldo. D. Víctor Pinilla GraciaProf. Ldo. D. Manuel Romanos GenzorProf. Lda. Dña. Mª Dolores Ros de la IglesiaProf. Lda. Dña. Ana Belén Serrano MartínezProf. Dr. D. Luis Mª Torra Cuixart

283universidad san dámaso

9. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

09 CienciasReligiosas 14-15 OK 10/06/2014 12:27 Página 283

Page 284: UESD Agenda

UESD

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 284

Page 285: UESD Agenda

10

PLANDE LENGUAS

20142015

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 285

Page 286: UESD Agenda

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 286

Page 287: UESD Agenda

10. Plan de lenguas

10.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La Universidad San Dámaso ofrece un Plan de lenguas para respondera las distintas necesidades de los alumnos.

La lengua latina se estructura en cinco años (los dos primerosobligatorios), cuyos contenidos son: morfología y sintaxis (1); morfologíay sintaxis, traducción de textos de media dificultad, vocabulario de 900palabras (2); traducción de textos adaptados (3 y 4); traducción de textosliterarios, filosóficos, patrísticos (5).

Los materiales didácticos básicos son:

H. Orberg, Lingva Latina per se illvstrata, Pars I Familia Romana,Grenaa 1991.H. Orberg, Lingva Latina per se illvstrata, Pars II Roma Aeterna,Grenaa 1990.R. Carfagni (ed.), Caroli Francisci Lohmond, Epitome historiaesacrae, Roma 2009.C. Pavanetto, Elementa linguae et grammaticae Latinae, Roma 2001.

La lengua griega se estructura en cuatro años (los dos primerosobligatorios), cuyos contenidos son: morfología y sintaxis (1); morfologíaverbal y traducción de textos neotestamentarios (2); traducción de textosfilosóficos y patrísticos (3); traducción de textos de griego alejandrino (4).

Los materiales didácticos básicos son:Joint Association of Classical Teacher, Método para la lectura de griegoclásico. Reading Greek (I). Textos, vocabulario y ejercicios, Barcelona1986, Promociones Publicaciones Universitarias.B. Corsari, Guía para el estudio del griego del Nuevo Testamento,Madrid 19972, Sociedad Bíblica.

Los materiales didácticos para las lenguas modernas los determinacada profesor al iniciar el curso según el nivel de cada lengua.

287universidad san dámaso

10. PLAN DE LENGUAS

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 287

Page 288: UESD Agenda

10.1.1 NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO ACADÉMICODEL PLAN DE LENGUAS

En Latín I y Griego I se harán dos grupos con el mismo nivel, en funcióndel número de alumnos.

En Latín II y Griego II se harán dos grupos con distinto nivel: A con 6ECTS y B con 3 ECTS.

Para pasar al grupo A se exige una nota de 7 en Latín I o Griego I.

Los alumnos que cursen el plan B y en el futuro quieran continuar elPlan de lenguas deberán cursar Latín II A o Griego II A.

Latín I y II y Griego I y II son obligatorios en el Ciclo institucional de laFacultad de Teología. En el Primer ciclo de la Facultad de Filosofía sonobligatorios Latín I, II y III y Griego I y II. En el Primer ciclo de Derechocanónico, es obligatorio Latín I. Son opcionales en la Facultad de TeologíaLatín III, IV, V y Griego III y IV.

La lengua moderna del Plan de lenguas podrá ser convalidada en losBienios de licenciatura.

Los niveles III y IV de Latín y Griego del Plan de lenguas podrán serconvalidados en los Bienios de licenciatura por la lengua clásica.

Latín IV y Griego III son obligatorios en el Segundo ciclo de la Facultadde Filosofía.

Latín III y Griego III equivale a un seminario del Ciclo institucional de laFacultad de Teología con textos de contenido teológico, filosófico yjurídico.

El Bienio de Patrística exige los cinco niveles de Latín y cuatro de Griego para entrar en el Bienio. Véase pág. 121.

El Bienio de Biblia requiere superar una prueba de Griego bíblico y otrade Hebreo bíblico para acceder a él:

Griego: se exigirá el conocimiento de gramática y vocabulario delgriego bíblico según el manual que se indique. Quedará exento

288 universidad san dámaso

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 288

Page 289: UESD Agenda

de la prueba de ingreso quien haya cursado Griego IV en laUniversidad San Dámaso.

Hebreo: se exigirá el conocimiento de gramática y vocabulariodel hebreo bíblico según el manual que se indique. Quedaráexento de la prueba de ingreso quien haya cursado Hebreo II enla Universidad San Dámaso.

Latín canónico es una asignatura específica del plan de estudios deDerecho canónico.

Latín litúrgico es una asignatura específica del plan de estudios delBienio de liturgia.

La asignatura “Español intensivo (nivel A1 y A2)” es obligatoria paratodos los alumnos de lengua extranjera que no acrediten un nivel A2 enespañol. Se impartirá en cinco semanas de septiembre con cuatro horasdiarias de lunes a viernes. Total 100 horas lectivas.

10.1.2 ASIGNATURAS COMUNES DE LATÍN, GRIEGO Y HEBREO ENLA UESD

Todos los niveles de Latín I, II A, III, IV y V, Griego I, II A, III y IV y HebreoI, II y III se pueden cursar en todas las facultades en horario matutino yvespertino con el mismo valor académico, ampliando así la oferta dehorarios. El alumno se matricula en su facultad de origen y en Secretaríaoptará por la mañana o por la tarde. Esta nueva disposición no tieneefectos retroactivos.

Las lenguas modernas se impartirán:15:45 h el primer nivel16:45 h el segundo nivel

289universidad san dámaso

10. PLAN DE LENGUAS

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 289

Page 290: UESD Agenda

10.2 ASIGNATURAS DEL PLAN DE LENGUAS DE LAUNIVERSIDAD SAN DÁMASO

10.2.1 EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA

290 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0101010170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T0101015546 6 1er semestrehorario tarde

Latín II AProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0101020926 6 Anualhorario mañana

Latín II BProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T0101020962 3 1er semestrehorario mañana

Latín II A-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T0101025547 6 2º semestrehorario tarde

Latín IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

T010I0L5504 6 Anualhorario mañana

Latín III-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T010I0L5550 6 1er semestrehorario tarde

Latín IVProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T010I0L5507 6 Anualhorario mañana

Latín IV-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

T010I0L5552 6 2º semestrehorario tarde

Latín VProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

T010I0L5508 6 Anualhorario mañana

Latín V-TProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0L5553 6 1er semestrehorario tarde

Griego IProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Roberto López Montero

T0101020133 6 Anualhorario mañana

Griego I-TProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0101025548 6 1er semestrehorario tarde

Griego II AProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

T0101030927 6 Anualhorario mañana

Griego II BProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

T0101030963 3 1er semestrehorario mañana

Griego II A-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

T0101035549 6 2º semestrehorario tarde

Griego IIIProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T010I0B5505 6 Anualhorario mañana

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 290

Page 291: UESD Agenda

291universidad san dámaso

10. PLAN DE LENGUAS

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Griego III-TProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

T010I0B5551 6 1er semestrehorario tarde

Griego IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

T010I0B5510 6 Anualhorario mañana

Griego IV-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

T010I0B5554 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo IProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0H1056 6 Anualhorario mañana

Hebreo I-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T010I0H1254 6 1er semestrehorario tarde

Hebreo IIProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

T010I0H1057 6 Anualhorario mañana

Hebreo II-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T010I0H1255 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo IIIProf. Dr. D. Jacinto González Núñez

T010I0H1058 6 Anualhorario mañana

Hebreo III-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

T010I0H1256 6 1er semestrehorario tarde

Inglés IProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T010I0K5509 6 Anualhorario tarde

Inglés IIProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T010I0K5517 6 Anualhorario tarde

Francés IProf. D. D. Víctor Tirado San Juan

T010I0F5511 6 Anualhorario tarde

Francés IIProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T010I0F5512 6 Anualhorario tarde

Alemán IProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T010I0A5506 6 Anualhorario tarde

Alemán IIProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T010I0A0655 6 Anualhorario tarde

Italiano IProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T010I0T5513 6 Anualhorario tarde

Italiano IIProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T010I0T5514 6 Anualhorario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5645 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2) Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T010I0E5646 6 Anualhorario tarde

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 291

Page 292: UESD Agenda

10.2.2 EN LA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

10.2.3 EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

292 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

D0901020170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

D0901025546 6 1er semestrehorario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

D090P0E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

D090P0E5645 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2). Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

D090P0E5646 6 Anualhorario tarde

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

F1001010170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

F0101015546 6 1er semestrehorario tarde

Latín II Prof. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

F1001020171 6 Anualhorario mañana

Latín II A-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

F0101021271 6 2º semestrehorario tarde

Latín IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

F1001035504 6 Anualhorario mañana

Latín III-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

F1001035550 6 1er semestrehorario tarde

Latín IVProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

F1002045507 6 Anualhorario mañana

Latín IV-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

F1002045552 6 2º semestrehorario tarde

Latín VProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

F10010L5508 6 Anualhorario mañana

Latín V-TProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

F10010L5553 6 1er semestrehorario tarde

Griego IProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Roberto López Montero

F100I020133 6 Anualhorario mañana

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 292

Page 293: UESD Agenda

293universidad san dámaso

10. PLAN DE LENGUAS

Inglés IIProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

F100I0K5517 6 Anualhorario tarde

Francés IProf. D. D. Víctor Tirado San Juan

F100I0F5511 6 Anualhorario tarde

Francés IIProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

F100I0F5512 6 Anualhorario tarde

Alemán IProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

F100I0A5506 6 Anualhorario tarde

Alemán IIProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

F100I0A0655 6 Anualhorario tarde

Italiano IProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

F100I0T5513 6 Anualhorario tarde

Italiano IIProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

F100I0T5514 6 Anual horario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

F10010E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

F10010E5645 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2). Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

F10010E5646 6 Anualhorario tarde

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Griego I-TProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

F1001025548 6 1er semestrehorario tarde

Griego II Prof. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

F1001030134 6 Anualhorario mañana

Griego II A-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

F1001035549 6 2º semestrehorario tarde

Griego IIIProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

F1002045505 6 Anualhorario mañana

Griego III-TProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

F1002045551 6 1er semestrehorario tarde

Griego IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

F10010B5510 6 Anualhorario mañana

Griego IV-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

F10010B5554 6 2º semestrehorario tarde

Inglés IProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

F100I0K5509 6 Anualhorario tarde

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 293

Page 294: UESD Agenda

10.2.4 EN LA FACULTAD DE LITERATURA

294 universidad san dámaso

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Latín IProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

L1101010170 6 Anualhorario mañana

Latín I-TProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

L1101015546 6 1er semestrehorario tarde

Latín II AProf. Dr. D. Manuel Crespo LosadaProf. Dr. D. Roberto López Montero

L1101020926 6 Anualhorario mañana

Latín II A-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

L1101025547 6 2º semestrehorario tarde

Latín IIIProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada

L1101035504 6 Anualhorario mañana

Latín III-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

L1101035550 6 1er semestrehorario tarde

Latín IVProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

L1101045507 6 Anualhorario mañana

Latín IV-TProf. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría

L1101045552 6 2º semestrehorario tarde

Latín VProf. Ldo. D. Guillermo Cano Gómez

L1102055508 6 Anualhorario mañana

Latín V-TProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

L1102055553 6 1er semestrehorario tarde

Griego IProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Roberto López Montero

L1101010133 6 Anualhorario mañana

Griego I-TProf. Dr. D. Marek Raczkiewicz

L1101015548 6 1er semestrehorario tarde

Griego II AProf. Dr. D. Jesús Polo Arrondo

L1101020927 6 Anualhorario mañana

Griego II A-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

L1101025549 6 2º semestrehorario tarde

Griego IIIProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

L1101035505 6 Anualhorario mañana

Griego III-TProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

L1101035551 6 1er semestrehorario tarde

Griego IVProf. Dr. D. Roberto López Montero

L1102045510 6 Anualhorario mañana

Griego IV-TProf. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández

L1102045554 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo IProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

L11040H1056 6 Anualhorario mañana

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 294

Page 295: UESD Agenda

10.2.5 EN EL ISCCRR

295universidad san dámaso

10. PLAN DE LENGUAS

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Hebreo I-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

L11040H1254 6 1er semestrehorario tarde

Hebreo IIProf. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia

L11040H1057 6 Anualhorario mañana

Hebreo II-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

L11040H1255 6 2º semestrehorario tarde

Hebreo IIIProf. Dr. D. Jacinto González Núñez

L110I0H1058 6 Anualhorario mañana

Hebreo III-TProf. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson

L11040H1256 6 1er semestrehorario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

L110I0E5644 6 SeptiembreIntensivo

Español (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

L110I0E5645 6 Anualhorario tarde

Español (nivel B2) Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

L110I0E5646 6 Anualhorario tarde

ASIGNATURAS CÓDIGO ECTS SEMESTRE

Inglés IProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T020L0K5509 6 Anualhorario tarde

Inglés IIProf. Dra. Dña. Mª Teresa Molina Gómez-Arnau

T020L0K5517 6 Anualhorario tarde

Francés IProf. D. D. Víctor Tirado San Juan

T020L0F5511 6 Anualhorario tarde

Francés IIProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

T020L0F5512 6 Anualhorario tarde

Alemán IProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T020L0A5506 6 Anualhorario tarde

Alemán IIProf. Lda. Dña. María Escámez Batlles

T020L0A0655 6 Anualhorario tarde

Italiano IProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T020L0T5513 6 Anualhorario tarde

Italiano IIProf. Lda. Dña. Ilaria Folli

T020L0T5514 6 Anual horario tarde

Español Intensivo (nivel A1 y A2)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T020L0E5644 SeptiembreIntensivo

Español I (nivel B1)Prof. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T020L0E5645 6 Anualhorario tarde

Español II (nivel B2). Lengua y literaturaProf. Dra. Dña. Ana Navarrete Curbelo

T020L0E5646 6 Anualhorario tarde

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 295

Page 296: UESD Agenda

10.3 DEPARTAMENTO INTERFACULTATIVO DELENGUAS DE LA UESD

DIRECTOR: PROF. DR. D. PATRICIO DE NAVASCUÉS BENLLOCH

El Departamento interfacultativo de lenguas (DILL) es un órgano de laUESD para la coordinación y desarrollo de la enseñanza ordinaria de laslenguas que se imparten como ciencias auxiliares en varias Facultades.En el Departamento se agrupan todas las disciplinas que forman partedel Plan de lenguas.

Forman parte de este Departamento interfacultativo de lenguas todoslos profesores de diversas categorías que tienen docencia en asignaturasque constituyen el programa de estudios del Plan de lenguas.

El Departamento Interfacultativo de lenguas consta de dos secciones:sección de Lenguas clásicas (Griego, Latín, Hebreo) y sección de Lenguasmodernas (Español, Italiano, Francés, Inglés y Alemán), atendiendo elloa la afinidad, conexión y complementariedad que existe entre lasdisciplinas que engloban.

El Departamento interfacultativo de lenguas está bajo la autoridad delRector y de la Junta de Gobierno. Para la promoción y coordinación delas actividades propias del DILL con relación al Plan de lenguas, elDepartamento cuenta con un Director.

10.3.1 PROFESORADO, SECCIÓN LENGUAS CLÁSICAS

Prof. Ldo. D. Guillermo Cano GómezProf. Dr. D. Manuel Crespo Losada Prof. Dr. D. Alberto del Campo Echevarría Prof. Dr. D. Jacinto González Nuñez Prof. Lda. Dña. Cayetana-Heidi Johnson Prof. Dra. Dña. Monserrat Leyra Curia Prof. Dra. Dña. Raquel Martín Hernández Prof. Dr. D. Roberto López Montero Prof. Dr. D. Jesús Polo ArrondoProf. Dr. D. Marek RaczkiewiczProf. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez

296 universidad san dámaso

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 296

Page 297: UESD Agenda

10.3.2 PROFESORADO, SECCIÓN LENGUAS MODERNAS

Prof. Lda. Dña. María Escámez BatllesProf. Lda. Dña. Ilaria FolliProf. Lda. Dña. María Teresa Molina Gómez-ArnauProf. Dra. Dña. Ana Navarrete CurbeloProf. Dr. D. Víctor Tirado San Juan

297universidad san dámaso

10. PLAN DE LENGUAS

10 PlanLenguas 14-15 OK 06/06/2014 11:39 Página 297

Page 298: UESD Agenda

UESD

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 298

Page 299: UESD Agenda

Curso deEvangelizaciónMisionera

2012201320142015

calendarioacadémico

11

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 299

Page 300: UESD Agenda

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 300

Page 301: UESD Agenda

7. FACULTAD DE DER

ECHO CANÓNICO

Calendario académico2014-2015

JUNIO 2014

16 lunes Se abre el plazo de preinscripción de alumnos de nuevoingreso para el curso 2014-2015.

JULIO 2014

1 martes Termina el plazo de inscripción en la “Prueba deAcceso”a la UESD para mayores de 25, 40 o 45 añoscorrespondiente a la convocatoria de septiembre de2014.

2 miércoles Finaliza el plazo de anulación y solicitud deconvocatorias extraordinarias para los exámenes deseptiembre de 2014.

Fin del plazo para la solicitud de cambios de exámenes porcoincidencias para la convocatoria de septiembre de 2014.

15 martes Concluye el plazo de matrícula para los exámenes deGrados de septiembre de 2014 (Diplomatura yLicenciatura) de la sección a distancia del ISCCRR en laSede central y las Extensiones.

17 jueves Se inicia el plazo anticipado de matriculación para elcurso 2014-2015.

31 jueves Concluye el plazo anticipado de matriculación para elcurso 2014-2015.

Se cierra el plazo de preinscripción en el curso 2014-2015 para los alumnos de nuevo ingreso.

301universidad san dámaso

11. C

ALENDARIO ACADÉM

ICO

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 301

Page 302: UESD Agenda

SEPTIEMBRE 2014

Nota: En el mes de septiembre tendrán lugar las pruebas denivel de idiomas para la sección a distancia del ISCCRR.La Secretaría de la UESD determinará las fechas. Másinformación en la Secretaría de alumnos.

1 lunes Se abre el plazo de matriculación para el curso 2014-2015, así como para las solicitudes de dispensa yconvalidación, en todos los centros de la UESD, tambiénen la sección a distancia del ISCCRR.

3 miércoles Comienzan los exámenes extraordinarios del curso2013-2014 (2ª, 4ª y 5ª convocatoria).

5 viernes Se inicia el 3er periodo de exámenes ordinarios deBachillerato ‒Cursos 1º y 2º del plan nuevo‒(convocatoria de septiembre) en la sección a distanciadel ISCCRR.

6 sábado Finaliza el 3er periodo de exámenes ordinarios deBachillerato ‒Cursos 1º y 2º del plan nuevo‒(convocatoria de septiembre) en la sección a distanciadel ISCCRR.

9 martes Finaliza el periodo de exámenes extraordinarios delcurso 2013-2014 (2ª, 4ª y 5ª convocatoria).

12 viernes Comienzan los exámenes para la “Prueba de Acceso” ala UESD para Mayores de 25, 40 o 45 años.

Concluye el plazo de matrícula para los exámenes deBachillerato de la sección presencial del ISCCRR.

13 sábado Exámenes ordinarios en la sección a distancia delISCCRR de 3º de Diplomatura y de Licenciatura ‒Cursos4º y 5º del plan antiguo‒ (última convocatoria para 4º).

17 miércoles Termina el plazo de matrícula para la convocatoria deoctubre del examen de Bachiller en Teología, Bachiller

302 universidad san dámaso

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 302

Page 303: UESD Agenda

7. FACULTAD DE DER

ECHO CANÓNICO

en Filosofía, Bachiller en Literatura cristiana y clásica,del examen De Universo Codice de Derecho canónico.

18 jueves Comienzan los exámenes de Grados de Diplomatura yLicenciatura en la sección a distancia del ISCCRR. Seinician los exámenes de Grado de Bachillerato de lasección presencial del ISCCRR en la Sede central de laUESD. Las fechas de los exámenes de Grados que serealicen en otras sedes serán comunicadas desde lasExtensiones de la sección a distancia del ISCCRR.

19 viernes Finalizan los exámenes de Grados para los alumnos dela sección a distancia (Diplomatura y Licenciatura) delISCCRR en la Sede central de la UESD.

22 lunes Examen de nivel de Lengua hebrea para los alumnosque comienzan la Licenciatura en Teología bíblica.

25 viernes Examen de nivel de Lengua griega para los alumnos quecomienzan el 2º Ciclo en la Facultad de Filosofía.

Examen de nivel de Lengua griega para los alumnos quecomienzan la Licenciatura en Teología bíblica.

26 viernes Examen de nivel de Lengua latina para los alumnos quecomienzan el 2º Ciclo en las Facultades de Filosofía yDerecho Canónico.

Termina el plazo de solicitud de convalidaciones.

Se cierra el plazo de matrícula y de solicitudes dedispensa de escolaridad, excepto para la sección adistancia del ISCCRR.

27 sábado Finaliza el 3er periodo de exámenes en la sección aDdistancia del ISCCRR.

29 lunes Apertura del curso académico. Día no lectivo.

303universidad san dámaso

11. C

ALENDARIO ACADÉM

ICO

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 303

Page 304: UESD Agenda

30 martes Día no lectivo. Se cierra el plazo de matrícula y desolicitud de convalidaciones para la sección a distanciadel ISCCRR.

OCTUBRE 2014

Nota: Durante el mes de octubre la sección a distancia delISCCRR tendrá los encuentros presenciales en lasdistintas Extensiones. Cada Extensión comunicará a losalumnos el día de dicho encuentro.

1 miércoles Comienzan las clases en las Facultades de Teología,Filosofía, Derecho Canónico, Literatura cristiana y clásicay en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

6 lunes Comienzan los exámenes De Universo Codicecorrespondientes a la convocatoria de octubre de 2014en la Facultad de Derecho Canónico.

7 martes Finalizan los exámenes De Universo Codicecorrespondientes a la convocatoria de octubre de 2014en la Facultad de Derecho Canónico.

8 miércoles Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller enFilosofía.

Comienzan en la sección a distancia del ISCCRR lastutorías presenciales y también las tutorías on line de 1ºy 2º de Bachillerato.

Se inicia el plazo para la presentación de Memorias de licenciatura en la sección a distancia del ISCCRR.

9 jueves Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller enTeología y de Bachiller en Literatura cristiana y clásica.

NOVIEMBRE 2014

3 lunes 8.15h. Misa por los difuntos de la Universidad SanDámaso. Día lectivo.

304 universidad san dámaso

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 304

Page 305: UESD Agenda

7. FACULTAD DE DER

ECHO CANÓNICO

14 viernes Finaliza el plazo de solicitud de convocatoriasextraordinarias para enero 2015 (3ª, 4ª y 5ªconvocatorias).

Finaliza el plazo de solicitudes de ayudas económicas dela UESD para los alumnos matriculados en el primersemestre del curso 2014-2015.

DICIEMBRE 2014

3 miércoles Fin del plazo de solicitud de cambio de exámenes porcoincidencia para las convocatorias extraordinarias deenero de 2015 (3ª, 4ª y 5ª convocatorias).

8 lunes Festividad de la Inmaculada Concepción. Día no lectivo.

11 jueves Celebración académica de la Festividad de San Dámaso.Día no lectivo.

19 viernes Último día de clase del trimestre. Día lectivo.

Finaliza el periodo de las tutorías on line de 1º y 2º deBachillerato en la sección a distancia del ISCCRR.

ENERO 2015

8 jueves Se reanudan las clases.

Se abre el plazo de ampliación de matrícula para lasasignaturas del segundo semestre, excepto para lasección a distancia del ISCCRR que se abre en febrero.

Se abre el plazo para la solicitud de convalidaciones yde dispensa de escolaridad para el 2º semestre.

9 viernes Termina el plazo de anulación de 1ª convocatoria defebrero correspondiente al curso 2014-2015.

12 lunes Comienzan en las Facultades los exámenes de 3ª, 4ª y5ª convocatoria, que se realizarán a las 13h.

305universidad san dámaso

11. C

ALENDARIO ACADÉM

ICO

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 305

Page 306: UESD Agenda

Termina el plazo de solicitud de cambio de examen porcoincidencias para los exámenes de la convocatoria defebrero correspondientes al 1er semestre del 2014-2015.

19 viernes Fin del plazo para la matrícula del examen de Bachiller enTeología, en Filosofía y en Literatura cristiana y clásica ydel examen De Universo Codice de Derecho canónicocorrespondientes a la convocatoria de febrero de 2015.

23 viernes Concluye el plazo de matrícula para los exámenes deGrado de Bachillerato de la sección presencial del ISCCRR.

28 miércoles Fiesta de Santo Tomás. Día no lectivo.

30 viernes Comienza el periodo de exámenes de 1ª convocatoriadel curso 2014-2015.

Comienza el periodo de exámenes ordinarios en lasección a distancia del ISCCRR para 1º, 2º y 3º deBachillerato (plan nuevo).

Finaliza el plazo de ampliación de matrícula paramaterias del segundo semestre, de solicitud de dispensay convalidaciones.

Comienzan los exámenes de Grado de Bachillerato de lasección presencial del ISCCRR en la Sede central de la UESD.

FEBRERO 2015

2 lunes Se abre el segundo periodo de matriculación y depresentación de Memorias de licenciatura en la seccióna distancia del ISCCRR.

6 viernes Comienza el periodo de exámenes ordinarios en lasección a distancia del ISCCRR para 3º de Diplomatura y5º de Licenciatura (plan antiguo).

13 viernes Finaliza el periodo de exámenes de 1ª convocatoriacurso 2014-2015, también para la sección a distanciadel ISCCRR.

306 universidad san dámaso

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 306

Page 307: UESD Agenda

7. FACULTAD DE DER

ECHO CANÓNICO

16 lunes Comienzan las clases del segundo semestre.

Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller enTeología y Bachiller en Literatura cristiana y clásica.

18 miércoles Comienzan los exámenes De Universo Codicecorrespondientes a la convocatoria de febrero en laFacultad de Derecho Canónico.

19 jueves Finalizan los exámenes De Universo Codicecorrespondientes a la convocatoria de febrero en laFacultad de Derecho Canónico.

20 viernes Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller enFilosofía.

27 viernes Finaliza el plazo de solicitudes de ayudas económicas dela UESD para los alumnos matriculados en el segundosemestre del curso 2014-2015.

28 sábado Finaliza el plazo del segundo periodo de matriculaciónde la sección a distancia del ISCCRR.

MARZO 2015

Nota: La sección a distancia del ISCCRR tendrá durante el mesde marzo los encuentros presenciales. Cada Extensióncomunicará a los alumnos el día de dichos encuentros.

4 miércoles Comienzan, en la sección a distancia del ISCCRR, lastutorías presenciales y on line de 1º y 2º Bachillerato.

19 miércoles Día de San José. (El carácter lectivo o festivo de este díaqueda pendiente de determinación según lo que fije laComunidad de Madrid y lo que decida el Arzobispadode Madrid).

27 viernes Último día de clases antes de las vacaciones de Pascua.Día lectivo.

307universidad san dámaso

11. C

ALENDARIO ACADÉM

ICO

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 307

Page 308: UESD Agenda

ABRIL 2015

13 lunes Se reanudan las clases.

En las Facultades y en la sección presencial de ISCCRRtermina el plazo de anulación de 1ª convocatorias ysolicitudes de convocatorias extraordinarias para laconvocatoria de junio correspondiente al curso 2014-15.

27 lunes Termina el plazo de solicitud de cambio de fecha de exámenes por coincidencia para la convocatoria de junio de 2015.

MAYO 2015

1 viernes Día del trabajo. Día no lectivo.

15 viernes Fiesta de San Isidro. Día no lectivo.

20 miércoles Finalizan, en la sección a distancia del ISCCRR, lastutorías presenciales y on line de 1º y 2º Bachillerato.

22 viernes Último día lectivo para el 5º curso del Ciclo institucionaly los Bienios de licenciatura en Teología y para elSegundo ciclo de la Facultad de Derecho Canónico.

25 lunes Comienzan los exámenes de 5º curso del Cicloinstitucional de Teología y Bienios de licenciatura enTeología y para el Segundo ciclo de la Facultad deDerecho Canónico.

29 viernes Último día de clase para 1º, 2º, 3º y 4º del Cicloinstitucional de Teología, Facultad de Filosofía, 1er ciclode la Facultad de Derecho Canónico, Facultad deLiteratura cristiana y clásica e Instituto Superior deCiencias Religiosas.

Concluye el plazo de matrícula para los exámenes deGrados (Diplomatura y Licenciatura) en la sección adistancia del ISCCRR.

308 universidad san dámaso

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 308

Page 309: UESD Agenda

7. FACULTAD DE DER

ECHO CANÓNICO

JUNIO 2015

1 lunes Comienzan los exámenes finales para 1º, 2º, 3º y 4º delCiclo institucional de Teología, Facultad de Filosofía, 1er

ciclo de la Facultad de Derecho Canónico, Facultad deLiteratura cristiana y clásica e Instituto Superior deCiencias Religiosas en sus dos secciones.

4 jueves Fiesta del Corpus Christi. (El carácter lectivo o festivo deeste día queda pendiente de determinación según loque fije la Comunidad de Madrid y lo que decida elArzobispado de Madrid).

5 viernes Comienza la última convocatoria de exámenesordinarios de 3º de Diplomatura y 5º de Licenciatura(plan antiguo).

6 viernes Finaliza la última convocatoria de exámenes ordinariosde 3º de Diplomatura y 5º de Licenciatura (plan antiguo).

9 martes Termina el periodo de exámenes de 5º curso del Cicloinstitucional de Teología y del 2º ciclo de la Facultad deDerecho Canónico.

12 viernes Finaliza el periodo de exámenes de los Bienios delicenciatura en Teología.

15 lunes Concluye el plazo de matrícula para la convocatoria deseptiembre de 2015 de la Prueba de acceso de mayoresde 25, 40 o 45.

Se abre el plazo de preinscripción de matrícula para elcurso 2015-2016 para los alumnos de nuevo ingreso.

19 viernes Finaliza el periodo de exámenes en el resto de cursos delas Facultades de Teología y Filosofía, 1er ciclo de laFacultad de Derecho Canónico, Facultad de Literaturacristiana y clásica e Instituto Superior de CienciasReligiosas en sus dos secciones.

309universidad san dámaso

11. C

ALENDARIO ACADÉM

ICO

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 309

Page 310: UESD Agenda

Finaliza el plazo de matrícula para el examen deBachiller en Teología, en Literatura cristiana y clásica ydel examen De Universo Codice de la Facultad deDerecho Canónico de la convocatoria de junio.

22 lunes Celebración del Fin de curso y entrega de diplomas del Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

23 martes Comienzan los exámenes De Universo Codicecorrespondientes a la convocatoria de junio en laFacultad de Derecho anónico.

24 miércoles Finalizan los exámenes De Universo Codicecorrespondientes a la convocatoria de junio en laFacultad de Derecho Canónico.

25 jueves Comienzan exámenes de Grado de Bachiller enTeología.

Finaliza el plazo de matrícula para el Bachiller enFilosofía y en Literatura cristiana y clásica, y tambiénpara los exámenes de Grados de Bachillerato yLicenciatura del ISCCRR (sección presencial).

29 lunes Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller enFilosofía y en Literatura cristiana y clásica.

Comienzan los exámenes de Grados (Diplomatura yLicenciatura en la sección a distancia del ISCCRR yBachillerato en la sección presencial) en la Sede centralde la UESD. Las fechas de los exámenes de Grados quese realicen en otras Extensiones serán comunicadas lassecretarías de éstas.

JULIO 2015

1 miércoles Finaliza el plazo de inscripción en la “Prueba de acceso”a San Dámaso para mayores de 25, 40 o 45 años parala convocatoria de septiembre de 2015.

310 universidad san dámaso

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 310

Page 311: UESD Agenda

7. FACULTAD DE DER

ECHO CANÓNICO

2 jueves Finaliza el plazo de anulación y solicitud deconvocatorias extraordinarias para los exámenes deseptiembre de 2015.

Fin del plazo para la solicitud de cambios de exámenes porcoincidencias para la convocatoria de septiembre de 2014.

14 martes Concluye el plazo de matrícula para los exámenes deGrados del mes de septiembre de Diplomatura yLicenciatura en la Sede central y las Extensiones de lasección a distancia del ISCCRR.

17 viernes Se inicia el plazo de matriculación anticipada para elcurso 2015-2016.

30 jueves Concluye el plazo anticipado de matriculación para elcurso 2015-2016.

SEPTIEMBRE 2015

Nota: Durante el mes de septiembre, a fecha por determinar,tendrán lugar los exámenes de Grado de Diplomatura yLicenciatura en la sección a distancia del ISCCRR.

1 martes Se abre el plazo ordinario de matriculación para el curso2015-2016.

4 viernes Comienzan los exámenes ordinarios de 1º deBachillerato en la sección a distancia del ISCCRR.

5 sábado Finalizan los exámenes ordinarios de 1º de Bachilleratoen la sección a distancia del ISCCRR.

11 viernes Comienzan los exámenes ordinarios de 2º y 3º deBachillerato en la sección a distancia del ISCCRR.

12 sábado Concluyen los exámenes ordinarios de 2º y 3º deBachillerato en la sección a distancia del ISCCRR.

311universidad san dámaso

11. C

ALENDARIO ACADÉM

ICO

11 CalendarioAcademico 14-15 OK 06/06/2014 11:40 Página 311

Page 312: UESD Agenda

UESD

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 312

Page 313: UESD Agenda

12

Curso deEvangelizaciónMisionera

2012201320142015

direcciones

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 313

Page 314: UESD Agenda

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 314

Page 315: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

Direcciones de la UESD

12.1 UNIVERSIDAD SAN DÁMASOFACULTAD DE TEOLOGÍAFACULTAD DE DERECHO CANÓNICOFACULTAD DE FILOSOFÍAFACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINOINSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

c/ Jerte, 10 - 28005 Madrid - Telf: 91 364 40 10www.sandamaso.es

Acceso en transporte público:Metro: estaciones de La Latina y ÓperaAutobuses: 3, 148 y 60

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SAN DÁMASOProf. Dr. D. Javier María Prades Ló[email protected].: 91 364 40 13

VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD SAN DÁMASOProf. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñ[email protected].: 91 364 40 33

SECRETARIO GENERALProf. Dr. D. Santiago García Acuñ[email protected].: 91 364 40 13

ADMINISTRADORADña. Marta Romero-Camacho de [email protected].: 91 364 40 34

315universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 315

Page 316: UESD Agenda

12.2 CENTROS ACADÉMICOS

FACULTAD DE TEOLOGÍA

DECANO Prof. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejó[email protected].: 91 364 42 05

VICEDECANO Prof. Dr. D. Gabriel Richi [email protected].: 91 364 42 05

PROFESORES NUMERARIOS

Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi EsnaolaCatedrático de Teología Sistemática IV (Teología sacramental)[email protected]

Prof. Dr. D. Juan José Ayán CalvoCatedrático de Patrística [email protected]

Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa PérezCatedrático de Antiguo [email protected]

Prof. Dr. D. Gerardo del Pozo AbejónCatedrático de Teología sistemática [email protected]

Prof. Dr. D. José María Magaz FernándezCatedrático de Historia de la [email protected]

Prof. Dr. D. Javier Mª. Prades LópezCatedrático de Teología sistemática I (Dios uno y trino)[email protected]

316 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 316

Page 317: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

Prof. Dr. D. Gabriel Richi AlbertiCatedrático de Teología sistemática II (Eclesiología)[email protected]

Prof. Dr. D. Luis Sánchez NavarroCatedrático de Nuevo Testamento [email protected]

DIRECTORES Y COORDINADORES DE DEPARTAMENTOS

Departamento de Teología catequéticaCoordinadorProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal [email protected]

Departamento de Teología dogmáticaDirectorProf. Dr. D. Gabriel Richi [email protected]

Departamento de FilosofíaDirectorProf. Dr. D. Jordi Girau [email protected]

Departamento de Historia de la IglesiaDirectorProf. Dr. D. José Mª Magaz Ferná[email protected]

Departamento de Sagrada EscrituraDirectorProf. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pé[email protected]

Departamento de MoralCoordinadorProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú [email protected]

317universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 317

Page 318: UESD Agenda

COORDINADORES DE BIENIOS

Bienio de Teología catequéticaProf. Dr. D. Juan Carlos Carvajal [email protected]

Bienio de Teología dogmáticaProf. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejó[email protected]

Bienio de Teología litúrgicaProf. Dr. D. Manuel González Ló[email protected]

Bienio de Teología moralProf. Dr. D. Juan de Dios Larrú [email protected]

Bienio de Teología patrísticaProf. Dr. D. Juan José Ayán [email protected]

Bienio de Teología bíblicaProf. Dr. D. Luis Sánchez [email protected]

FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

DECANO Prof. Dr. D Roberto Serres López de Guereñ[email protected].: 91 364 42 05

PROFESORES NUMERARIOS

Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias BohorquesCatedrático de Historia del Derecho canó[email protected]

318 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 318

Page 319: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

Prof. Dr. D. Juan Manuel Cabezas CañavateAgregado a la Cátedra de Derecho de la Vida [email protected]

Prof. Dr. D. José Luis López ZubillagaAgregado a la Cátedra de Derecho [email protected]

Prof. Dr. D. Roberto Serres López de GuereñuCatedrático de Derecho canó[email protected]

FACULTAD DE FILOSOFÍA

DECANO Prof. Dr. D. Jordi Girau [email protected].: 91 364 42 05

PROFESORES NUMERARIOS

Prof. Dr. D. José Antúnez CidAgregado a la Cátedra de Filosofía sistemática II (El hombre)[email protected]

Prof. Dr. D. Santiago García AcuñaAgregado a la Cátedra de Filosofía sistemática I (Dios)[email protected]

Prof. Dr. D. Jordi Girau ReverterAgregado a la Cátedra de Cristianismo e historia de la filosofía [email protected]

Prof. Dr. D. Leopoldo Prieto LópezAgregado a la Cátedra de Cristianismo e historia de la filosofía [email protected]

Prof. Dr. D. Víctor Tirado San JuanAgregado a la Cátedra de Filosofía sistemática III (Mundo)[email protected]

319universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 319

Page 320: UESD Agenda

FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO

C/ San Buenaventura, 9 - 28005 - MadridTfno.: 91 364 40 [email protected]

DECANO Prof. Dr. D. Patricio de Navascués [email protected]

PROFESORES NUMERARIOS

Prof. Dr. D. Patricio de Navascués BenllochCatedrático de Patrología II (Literatura cristiana antigua)[email protected]

Prof. Dra. Dña. Pilar González CasadoAgregada a la Cátedra de Literatura árabe [email protected]

DIRECTOR DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SAN JUSTINOProf. Dr. D. Jesús Polo [email protected]

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS

ISCCRR sede central (secciones presencial y a distancia)c/ Jerte, 10 - 28005 Madrid

ISCCRR sección a distancia (sede de Madrid)C/ José Ortega y Gasset, 62. 1º – 28006 Madridwww.iitdistancia.org

DIRECTORProf. Dr. D. Agustín Giménez Gonzá[email protected].: 91 364 42 05

320 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 320

Page 321: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

SUBDIRECTOR PARA LA SECCIÓN A DISTANCIA

Prof. Ldo. D. José Luis Bravo Sá[email protected].: 91 401 50 62

PROFESORES ESTABLES

Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal [email protected]

Prof. Dr. D. Alfonso García Nuñ[email protected]

Prof. Dr. D. Agustín Giménez Gonzá[email protected]

Prof. Dr. D. Andrés Martínez [email protected]

Prof. Dr. D. Eduardo Toraño Ló[email protected]

EXTENSIONES DEL ISCCRR A DISTANCIA

Extensión de Albacete Director-delegado: D. José María Melero MartínezC/ Salamanca, 10 - 02001 Albacete. Tfno. 967 21 44 78 - [email protected]

Extensión de Astorga Director-delegado: D. Adolfo Rodríguez IglesiasC/ Real, 63 - 24400 Ponferrada (León). Tfno. 987 41 05 47 - [email protected]

Extensión de Aveiro (Portugal)Director-delegado: D. Querubim José Pereira da SilvaISCRA - Rua Joao J. de Magalhaes. Edificio Seminario Aptdo. 323;3811-901 Aveiro (Portugal). Tfno. 351-234 37 98 80 - [email protected]

321universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 321

Page 322: UESD Agenda

Extensión de Cádiz y CeutaDirectora-delegada: Dña. Mª del Carmen Fernández SánchezC/ Hospital de Mujeres, 26 dup. - 11001 Cádiz. Tfno. 956 21 01 59 - [email protected]

Extensión de Calahorra y La Calzada-LogroñoDirector-delegado: D. Diego Hernández LeónObispo Fidel García, 1 - 26004 Logroño (La Rioja). Tfno. 941 27 00 08 - [email protected]

Extensión de Canarias (Las Palmas) Director-delegado: D. Policarpo Delgado PerdomoCampus Universitario Tafira Pabellón C - 35017 Las Palmas. Tfno. 928 45 12 85 - [email protected]

Extensión de Cartagena (Murcia)Director-delegado: D. Luis Emilio Pascual Molina C/ de la Gloria, 22 Apdo. 6309 - 30080 Murcia. Tfno. 968 25 92 60 - [email protected]

Extensión de Ciudad RealDirector-delegado: D. Lorenzo Trujillo DíazCrtra. de Porzuna, 5 Apdo. 78 - 13080 Ciudad Real. Tfno. 926 22 81 01 - [email protected]

Extensión de GetafeDirector-delegado: D. José Ramón Velasco FrancoC/ Almendro, 4 - 28901 Getafe (Madrid). Tfno.: 672 31 17 99 - [email protected]

Extensión de Guadix Director-delegado: D. Francisco José Alarcos MartínezC/ Rosa Chacel, 1 - 18500 Guadix (Granada). Tfno. 958 66 90 18 - [email protected]

Extensión de Ibiza Director-delegado: D. Miguel Ángel Riera PlanellsC/ Pedro Francés, 12 - 07800 Ibiza. Tfno. 971 19 28 04 - [email protected]

322 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 322

Page 323: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

Extensión de Jaén Director-delegado: D. Enrique Cabezudo MeleroC/ Juan Montilla, 1 - 23002 Jaén. Tfno. 953 23 00 23 - [email protected]

Extensión de Lugo Director-delegado: D. David Varela VázquezC/ Cruz, 3 - 27001 Lugo. Tfno. 982 25 32 79 - [email protected]

Extensión de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife)Director-delegado: D. Víctor Manuel Álvarez TorresC/ Verdellada s/n Aptdo. 19 - 38280 La Laguna (Tenerife). Tfno. 922 25 25 40 - [email protected]

Extensión de SantanderDirector-delegado: D. Javier Espinosa RubioC/ Florida, 3 - 39001 Santander (Cantabria). Tfno. 942 23 74 67 - [email protected]

Extensión de Segovia Director-delegado: D. Juan Cruz Arnanz CuestaSeminario, 4 - 40001 Segovia. Tfno. 921 46 03 96 - [email protected]

Extensión de Tortosa Director-delegado (en funciones): D. Jordi Salvadó EstivillAccés al Seminari, 16 - 43500 Tortosa (Tarragona). Tfno. 977 44 95 96 - [email protected]

Extensión de Tui-Vigo Director-delegado: D. Antonio Menduiña SantoméCrtra. Madrid, 8 (Escuela de Magisterio) - 36214 Vigo (Pontevedra)Tfno. 986 41 44 98 - [email protected]

Extensión de Valencia Director-delegado: D. José Luis Sánchez GarcíaC/ Quevedo, 2 - 46001 Valencia. Tfno. 963 63 74 12 Ex. 50112 - [email protected]

323universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 323

Page 324: UESD Agenda

Extensión de Zaragoza Director-delegado: D. Víctor Pinilla GarcíaRonda de la Hispanidad, 10 - 50009 Zaragoza. Tfno. 976 46 73 78 - [email protected]

12.3 DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS Y SERVICIOS

PUBLICACIONES

DIRECTOR Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi [email protected].: 91 364 40 18

REVISTA “ESPAÑOLA DE TEOLOGÍA”Director: Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi [email protected]

REVISTA “ESTUDIOS BÍBLICOS”Director: Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pé[email protected]

REVISTA “TEOLOGÍA Y CATEQUESIS”Director: Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal [email protected]

REVISTA “IUS COMMUNIONIS”Director: Prof. Dr. D. José Luis López [email protected]

BIBLIOTECA

DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA SAN DÁMASOProf. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias [email protected].: 91 364 49 00 (ext. 110) - Fax: 91 354 01 43

324 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 324

Page 325: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

DIRECTOR DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SAN JUSTINO

Prof. Dr. D. Jesús Polo [email protected].: 91 364 49 11 - Tfno./Fax: 91 365 01 26

OFICINA PARA LA INVESTIGACIÓN Y RELACIONESINTERNACIONALES (OIRI)

DIRECTOR DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE LA OIRIProf. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan [email protected]

FORMACIÓN PERMANENTE

COORDINADORProf Dr. D. Andrés Martínez [email protected]

DEPARTAMENTO DE CALIDAD

DIRECTORProf. Dr. D. Luis Sánchez [email protected]

DEPARTAMENTO INTERFACULTATIVO DE LENGUAS

DIRECTOR Prof. Dr. D. Patricio de Navascués [email protected]

325universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 325

Page 326: UESD Agenda

OFICINA DE ATENCIÓN A ALUMNOS SACERDOTES PROCEDENTESDE OTROS PAÍSES

ENCARGADOProf Dr. D. Andrés Martínez [email protected]

SERVICIO DE COMUNICACIÓN

ENCARGADOProf Dr. D. Andrés Martínez [email protected]

CECADIC/ San Buenaventura, 4 - 28005 MadridTfno. 91 366 66 88 - 91 364 10 67

DIRECTOR Prof. Dr. D. Eduardo Toraño Ló[email protected]

12.4 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

SECRETARÍA DE DIRECCIÓN

RECTORADODña. Ana María Moya [email protected].: 91 364 40 13Fax: 91 364 40 32

DECANATOSDña. Ana Belén Villajos [email protected]@[email protected]@[email protected]

326 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 326

Page 327: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

Tfno.: 91 364 42 05 Fax: 91 364 40 32

Dña. Marta Soto [email protected].: 91 364 40 14Tfno./Fax: 91 365 01 26

SECRETARÍA DE ALUMNOS

SECRETARÍA DE ALUMNOSDña. Pilar Cordero VelardeDña. Inmaculada Morales GarcíaDña. Gema González GarcíaDña. Victoria Martín GarcíaDña. Mari Carmen Pajuelo RodríguezDña. Salomé Moro [email protected].: 91 364 40 30Fax: 91 354 01 43

ADMINISTRACIÓ[email protected].: 91 364 40 12Fax: 91 354 01 43

D. Tomás García Celso [email protected]. Carlos Coterillo [email protected]ña. Conchi San Román [email protected]

BIBLIOTECA UESD

BIBLIOTECA CENTRALDña. María Celinda García FernándezDña. Ana Isabel Gómez Hernández

327universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 327

Page 328: UESD Agenda

D. Eugenio Barrera EturaD. Francisco Garrido PozaDña. Ester Hernández RodríguezDña. Virginia Mingo Hernández-LinadorDña. Ana María Mollo del MoralDña. Laura Prieto del [email protected].: 91 364 40 31Fax: 91 354 01 43

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SAN JUSTINODña. Raquel Oliva Martí[email protected]ña. Carmen García Martón [email protected]ña. Elena Djukic GómezDña. Irene González Martínez Dña. Noelia Lozano PeñaDña. Paloma Ochoa BellónDña. Rocío Torres BarrónTfno.: 91 364 49 11Tfno./Fax: 91 365 01 26

BIBLIOTECA GÖRRESDr. D. Wolf HankeDña. Regine Martín [email protected].: 91 366 85 08Fax: 91 366 85 09

SECCIÓN DE SERVICIOS INSTITUCIONALES

COORDINADORD. Héctor González de la [email protected]

SECRETARÍA TÉCNICA Y ACTOS ACADÉMICOSDña. Carmen Fortuny Medina [email protected]

328 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 328

Page 329: UESD Agenda

7. FACULTAD D

E DER

ECHO C

ANÓNIC

O

Tfno.: 91 364 40 16Fax: 91 354 40 32

SERVICIO DE PUBLICACIONESDña. Elena Martín [email protected]. Javier Martín Rodrí[email protected].: 91 364 40 18

SERVICIO DE INFORMÁTICAD. José Salgado Ferná[email protected].: 91 364 40 10

SECRETARÍA DE CALIDADD. Javier Martín Rodrí[email protected].: 91 364 40 10

SERVICIO DE MANTENIMIENTOD. Jaime Barnuevo de [email protected].: 91 364 40 19

SERVICIO DE LOGÍSTICA Y ALMACENESD. Francisco Jiménez [email protected].: 91 364 40 10

SERVICIO DE REPROGRAFÍAD. Manuel Valadés Cabello de AlbaD. Alfonso Abad [email protected].: 91 364 40 10

SERVICIO DE SECRETARÍA DE LA OIRID. Héctor González de la [email protected].: 91 364 40 18

329universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 329

Page 330: UESD Agenda

SERVICIO DE DEPORTES

D. Héctor González de la [email protected].: 91 364 40 18

CONSERJERÍAD. Miguel Acebo OlivarTfno.: 91 364 40 10

330 universidad san dámaso

12 Direcciones.14-15 OK 12/06/2014 10:29 Página 330