10
 Una Ronda gratis Cómo los países ricos logran un cheque en blanco de la OMC para mantener sus subsidios agrarios El dumping agrario tiene un efecto devastador sobre los paíse s pobres. La Ronda Uruguay de la OMC debía haber reducido los subsi dios que permiten esta competencia desleal, pero no lo hizo, como tampoco l o han hecho las reformas de las políticas agrarias en la UE y en los EEUU. Ahora podemos repetir el mismo error: las negociaciones de la Ronda de Doha va n a permitir a los paí ses ricos mantener sus expor taciones subvencion adas a costa del mun do en desarrollo. Oxfam cree que la próxi ma reunión de la OMC e n Hong K ong d ebe poner fin a estas prácticas i naceptable s. 76 RESUMEN Infor me de Oxfam

Una Ronda gratis Cómo los países ricos logran un cheque en blanco de la OMC para mantener sus subsidios agrarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se revisan las negociaciones recientes de la OMC, y cómo en estas no se han producido avances respecto de los subsidios la producción agrícola.

Citation preview

  • Una Ronda gratisCmo los pases ricoslogran un cheque enblanco de la OMC paramantener sus subsidiosagrariosEl dumping agrario tiene un efecto devastador sobre los pasespobres. La Ronda Uruguay de la OMC deba haber reducido lossubsidios que permiten esta competencia desleal, pero no lohizo, como tampoco lo han hecho las reformas de las polticasagrarias en la UE y en los EEUU. Ahora podemos repetir elmismo error: las negociaciones de la Ronda de Doha van apermitir a los pases ricos mantener sus exportacionessubvencionadas a costa del mundo en desarrollo. Oxfam creeque la prxima reunin de la OMC en Hong Kong debe poner fina estas prcticas inaceptables.

    76

    RESUMEN

    Informe de Oxfam

  • Una Ronda gratis, Informe de Oxfam. Junio 2005 2

    Resumen(...) Nuestra tercera prioridad en materia de comercio es garantizar quequienes firman acuerdos comerciales los cumplen.

    Discurso del Presidente George Bush en la toma de posesin delnuevo Representante Comercial de los EEUU (mayo de 2005)

    (...) El maz no llega; es demasiado barato y todo lo que necesitamoscomprar es demasiado caro.

    Miguel ngel Barrios productor de maz de Vista Hermosa (Guatemala),afectado por el dumping de maz estadounidense.

    Cuando, en su calidad de Comisario de Comercio de la UE, Pascal Lamyprometi que los pases ms pobres no tendran que hacer ningunaconcesin en la Ronda de Doha obtendran una ronda gratis nadiepoda imaginar que la oferta sera justamente la contraria.

    Ahora la realidad est clara: a menos que las negociaciones agrarias en laOMC den un giro, sern los EEUU y la UE quienes obtengan una rondagratis, y el derecho a continuar con sus prcticas de dumping. Al final de laRonda de Doha, ninguno de ellos se ver obligado a reducir en un solodlar el presupuesto de ayudas a la agricultura. Mientras tanto, los pasesen desarrollo tendrn que hacer importantes concesiones en materias tandelicadas como la proteccin arancelaria, arrancadas a cambio decontrapartidas irreales.

    Sobre el papel, los compromisos de reduccin de ayudas de los pases ricospueden parecer sustanciales; pero, gracias a las reglas amaadas de lasOMC, Europa no tendr que hacer ningn recorte en los subsidios queconducen al dumping. De hecho, tanto la UE como los EEUU podrn inclusoincrementar las ayudas que distorsionan el comercio, pervirtiendo uno delos principales objetivos de la Ronda.

    Aunque en principio los pases desarrollados han aceptado deshacerse losprogramas ms dainos los subsidios a la exportacin, en realidad seles permitir conservar la mayor parte de las ayudas que actan comosubsidios ocultos a la exportacin o promueven la sobreproduccin demuchos productos agrarios que tambin se producen en los pases endesarrollo. Esto tendr un efecto devastador para los agricultores de lospases pobres. Slo en frica occidental, miles de productores de algodnse ven obligados a abandonar el mercado cada ao debido a lacompetencia desleal de las exportaciones estadounidenses.

    El resultado de la Ronda de Doha ser la perpetuacin de las prcticas dedumping que Oxfam define como la exportacin de productos a un preciopor debajo del coste de produccin. En otras palabras, ms agricultorespobres sin medios de vida, ms pobreza y ms sufrimiento.

  • Una Ronda gratis, Informe de Oxfam. Junio 2005 3

    Contabilidad creativaTanto Europa como los EEUU dicen haber reducido sus ayudas en losltimos aos pero, hasta la fecha, ms que un recorte se ha producido uncambio de denominacin de los subsidios.

    Desde el comienzo de las negociaciones de la Ronda Uruguay, en1986, el apoyo total a la agricultura en los pases desarrollados se hamantenido en niveles estables (por encima de los 250.000 millones dedlares anuales en trminos reales, segn la OCDE).

    Pese a no haber reducido sus niveles reales de apoyo, los pases ricosse benefician de las enormes flexibilidades que contiene el Acuerdosobre Agricultura de la OMC, debido al modo en que fue diseado en1994. La UE, por ejemplo, podra multiplicar por diez los subsidios a laexportacin de trigo sin superar los lmites establecidos.

    Ser o parecer?La contabilidad creativa vena justificada por la distincin entre ayudasinternas buenas (no, o mnimamente, distorsionantes del comercio) ymalas (distorsionantes del comercio). Pero esta distincin ha resultado serartificial, tal como han demostrado los estudios de la propia ComisinEuropea o los resultados del reciente panel del algodn contra EEUU.Muchas de las ayudas consideradas como mnimamente distorsionantes slo son en realidad, y resultan dainas para los pases en desarrollo.

    La Ronda Uruguay, por ejemplo, fue diseada para reducir sustancialmentelos subsidios a la exportacin. Sin embargo, debido a la estricta definicinque se hizo de estos subsidios, la UE y los EEUU han conseguido hacercompatible el cumplimiento de la letra de los acuerdos con el uso de ayudasocultas a la exportacin. Segn las estimaciones de OXFAM, tanto la UEcomo los EEUU declaran niveles de apoyo a la exportacin muy por debajode los reales. Los EEUU incorporan a sus exportaciones agrarias apoyospor valor de 6.600 millones de dlares (5.200 millones de euros) anuales,200 veces por encima de los declarados oficialmente. La UE incluye en susexportaciones ayudas por valor de 4.100 millones de euros (5.200 millonesde dlares) anuales, cuatro veces lo que declara formalmente comosubsidios a la exportacin.

    El precio de venta de los cultivos nos muestra cul es el problema. Graciasa un abanico de diferentes instrumentos de apoyo, los EEUU son capacesde exportar algodn y trigo a un 35 y un 47 por ciento, respectivamente, delos costes de produccin. La UE exporta azcar y carne de vacuno a un 44y un 47 por ciento, respectivamente, de sus costes internos de produccin.

    Por si fuera poco, pese a que tanto la UE como los EEUU han declarado suintencin de eliminar las ayudas oficiales a la exportacin a lo largo de estaronda, la mayor parte de ellas podran mantenerse hasta 2016i. Adems deestimular las exportaciones a precios artificialmente bajos, muchas de lasayudas internas permitidas por la OMC distorsionan el comercio al provocarla sobreproduccin en sectores de inters para los pases en desarrollo,limitando sus oportunidades de exportacin a los pases del Norte.

  • Una Ronda gratis, Informe de Oxfam. Junio 2005 4

    OXFAM revela que, si las negociaciones continan por este camino, la UE ylos EEUU podran incrementar sus apoyos distorsionantes en 28.800millones de euros y 7.900 millones de dlares, respectivamente.

    Juego de piernasLejos de solucionar estas injusticias, las propuestas de negociacin que sehan puesto sobre la mesa durante los ltimos meses como la ampliacinde la llamada Caja Azul darn a los pases ricos todava msoportunidades para esconder tras las reglas de la OMC los subsidios quedaan a los productores pobres.

    La UE podr incrementar en 28.800 millones de euros anuales sucapacidad de conceder ayudas consideradas distorsionantes por laOMC, con respecto a los niveles actuales.

    Los EEUU podrn incrementar sus apoyos distorsionantes en 7.900millones de dlares anuales con respecto a los niveles actuales.

    Tanto Europa como EEUU han llevado a cabo reformas en sus programasde ayudas internas al sector agrario, y utilizan estas reformas como unaexcusa para no comprometer cambios ms ambiciosos en el futuro. Sinembargo, hoy sabemos que el dumping se produce ms all de la estrechaconcepcin impuesta por las reglas de la OMC que dio lugar a estasreformas en el pasado.

    Gracias a estos trucos, los pases ricos se disponen a promover un acuerdoque tiene una apariencia radical, pero que en realidad ha sidoexplcitamente diseado para permitir que los EEUU y la UE exijan laliberalizacin de los pases pobres mientras ellos conservan la mayor partede sus ayudas.

    Toda esta situacin contraviene uno de los principales objetivos de la OMC,y de las negociaciones agrarias en particular: reducir las ayudas quedistorsionan el comercio.

    Los recientes paneles de la OMC sobre algodn y azcar demuestran quelos pases ricos ni siquiera han sido capaces de ajustarse a las generosasreglas que ellos mismos establecieron durante la Ronda Uruguay, algo quelos pases en desarrollo han denunciado durante aos. Esto otorga a lospases pobres una importante victoria moral y legal, y un precedente quedebera servir para fortalecer su posicin en las negociaciones comerciales.

    Estas negociaciones pueden resolverse de dos formas. O bien los pasesdesarrollados respetan el espritu del proceso de la OMC y ofrecen unacuerdo que garantice un trato justo para los pases en desarrollo conservando al mismo tiempo sus programas de apoyo a los pequeosagricultores, al desarrollo rural y a la proteccin del medioambiente en elNorte, o bien se enfrentan a un rosario de demandas legales. De hecho,se podran plantear conflictos en todos aquellos sectores en los que tantolas ayudas como las exportaciones sean considerables.

    Por supuesto, regular las ayudas a base de litigios legales es siempremenos deseable que lograr a travs de las negociaciones de la Ronda deDoha un conjunto de reglas justas y claras. Los paneles exigen mucho

  • Una Ronda gratis, Informe de Oxfam. Junio 2005 5

    tiempo y dinero, y sus resultados no siempre son acatados, lo que significaque las reglas no son predecibles ni estables en el tiempo. Sin embargo, silos pases ricos insisten en paralizar las negociaciones y amaar las reglassobre agricultura en su beneficio, los paneles constituyen una alternativaviable para aquellos pases en desarrollo capaces de plantearlos ante laOMC y hartos de esperar verdaderos cambios en las reglas comerciales.

    Peticiones de Oxfam a los negociadores dela OMCOxfam considera que la UE y los EEUU deberan, como mnimo, aceptar lassiguientes reformas de las reglas sobre agricultura en la OMC:

    Eliminacin de los subsidios a la exportacin para 2010. Esta reduccindebera producirse recortando los niveles permitidos de subsidio enplazos anuales iguales.

    Un cumplimiento pro-desarrollo de las resoluciones de los panelessobre azcar y algodn, antes de la Conferencia Ministerial de HongKong.

    Recortes ms rpidos y profundos de las ayudas explcitamentedistorsionantes, y la eliminacin de todas las ayudas distorsionantes enel sector del algodn. Como mnimo, al final del perodo de aplicacinlos EEUU deberan haber reducido sus ayudas de Caja mbar en un 60por ciento, y la UE en un 70 por ciento. Los niveles permitidos de CajaAzul deben ser reducidos a la mitad y limitados al 2,5 por ciento delvalor total de la produccin en un pas determinado. La excepcin deminimis debe ser reducida a la mitad para los pases ricos.

    Las criterios de las cajas Verde y Azul deben ser ms estrictos. Loscriterios de la actual caja Azul no deben ser diluidos.

    Con el objeto de incrementar la transparencia, todos los pasesmiembros deben notificar todas sus ayudas a la Secretara de la OMC alfinal de cada ao fiscal.

    La ayuda alimentaria slo debe ser concedida en forma de donacin,excepto en circunstancias especiales.

    Los pases en desarrollo no deberan verse obligados a reducir susprogramas de apoyo a la agricultura, ya que son escasos y, en la mayorparte de los casos, persiguen importantes objetivos de desarrollo.

    Los pases en desarrollo deben estar autorizados a utilizar mecanismosde proteccin comercial contra las exportaciones subvencionadas.

    Debe crearse un Fondo para la Importacin de Alimentos a disposicinde los pases en desarrollo importadores netos de alimentos, con elobjeto de ayudarles a financiar la compra y la produccin de alimentos.

    Los pases desarrollados deben frenar la negociacin de acuerdoscomerciales regionales con los pases en desarrollo y concentrarse engarantizar en la OMC un sistema comercial multilateral justo. En su formatoactual, los acuerdos regionales fuerzan a los pases pobres a abrir sus

  • Una Ronda gratis, Informe de Oxfam. Junio 2005 6

    mercados a los ricos, sin ninguna garanta de que estos ltimos vayan aeliminar en la OMC las ayudas que les permiten exportar en condiciones dedumping.

  • Una Ronda gratis, Informe de Oxfam. Junio 2005 7

    Notas1 El ao 2016 ha sido mencionado como una posible fecha para laeliminacin de los subsidios a la exportacin por parte del antiguo ministrode agricultura francs, Herv Gaymard, y fue incluido en la llamadapropuesta Harbinson para un nuevo marco de negociaciones agrarias.

    Oxfam International Junio de 2005Este documento ha sido escrito por Liz Stuart y Gonzalo Fanjul. Oxfam agradecelas contribuciones de Emily Alpert, Teresa Cavero, Carlos Galin, Lorena Pereira,Kimberly Pfeifer and Tobias Reichert en su produccin. Oxfam quiere tambinagradecer los comentarios de Scott Andersen, Jess Antn, Michael Bailey, LuisaBernal, Celine Charveriat, Rian Fokker, Penny Fowler, Mark Fried, Duncan Green,Marcos Jank, Jamie Morrison, Sophia Murphy, Andr Nasar, Ian Newton,Francesca Nicchia, Kate Raworth, and Tim Rice. Forma parte de una serie dedocumentos para contribuir al debate pblico sobre aspectos vinculados a polticasde desarrollo y humanitarias. El texto puede ser utilizado libremente para objetivosde campaa, educacin e investigacin, siempre que la fuente sea citadaadecuadamente.Para ms informacin por favor escriba a [email protected]

  • Oxfam Internacional es una confederacin de doce organizaciones que trabajanconjuntamente en ms de 100 pases para encontrar soluciones duraderas a la pobreza y lainjusticia: Oxfam America, Oxfam-Blgica, Oxfam Canad, Oxfam Community Aid Abroad(Australia), Oxfam Alemania , Oxfam GB, Oxfam Hong Kong, Intermn Oxfam (Espaa),Oxfam Irlanda, Novib Oxfam Holanda, Oxfam Nueva Zelanda, y Oxfam Quebec. Si deseams informacin llame o escriba a cualquiera de las agencias o visite www.oxfam.org.

    Oficinas de advocacy de Oxfam Internacional:Washington: 1112 16th St., NW, Ste. 600, Washington, DC 20036, USA.Tel: +1.202.496.1170. E-mail: [email protected]: 22 rue de Commerce, 1000 Brussels, Belgium.Tel: +322.502.0391. E-mail: [email protected]: 15 rue des Savoises, 1205 Geneva, Switzerland.Tel: 41.22.321.2371. E-mail: [email protected] York: 355 Lexington Avenue, 3rd Floor, New York, NY 10017, USA.Tel: 1.212.687.2091. E-mail: [email protected]: Oxfam Japan, Maruko-Bldg. 2F, 1-20-6, Higashi-Ueno, Taito-ku, Tokyo 110-0015, Japan.Tel/fax: 81.3.3834.1556. E-mail: [email protected]

    Oxfam Amrica26 West St.Boston, MA 02111-1206, USATel: +1.617.482.1211E-mail: [email protected]

    Oxfam Hong Kong17/F, China United Centre28 Marble Road, North Point, Hong KongTel: +852.2520.2525E-mail: [email protected]

    Oxfam-BlgicaRue des Quatre Vents 601080 Brussels, BelgiumTel: +32.2.501.6700E-mail: [email protected]

    Intermn OxfamRoger de Llria 1508010, Barcelona, SpainTel: +34.902.330.331E-mail: [email protected]

    Oxfam Canad250 City Centre Ave, Suite 400Ottawa, Ontario,K1R 6K7,CanadaTel: +1.613.237.5236E-mail: [email protected]

    Oxfam Irlanda9 Burgh Quay, Dublin 2, IrelandTel: +353.1.672.7662Oxfam Northern Ireland52-54 Dublin Road, Belfast BT2 7HN, UKTel: +44.28.9023.0220E-mail: [email protected]

    Oxfam Community Aid Abroad156 George St. (Corner Webb Street)Fitzroy, Victoria 3065, AustraliaTel: +61.3.9289.9444E-mail: [email protected]

    Novib Oxfam HolandaMauritskade 9, Postbus 30919,2500 GX, The Hague, The NetherlandsTel: +31.70.342.1621E-mail: [email protected]

    Oxfam AlemaniaGreifswalder Str. 33a10405 Berlin,GermanyTel: +49.30.428.50621E-mail: [email protected]

    Oxfam Nueva ZelandaLevel 1, 62 Aitken Terrace, Kingsland,Auckland, New ZealandPostal address: PO Box 68357, Auckland1032, New ZealandTel: +64.9.355.6500 (Toll-free 0800 400 666)E-mail: [email protected]

    Oxfam Gran Bretaa274 Banbury RoadOxford, OX2 7DZ, UKTel: +44.1865.311.311E-mail: [email protected]

    Oxfam Quebec2330 rue Notre-Dame Ouest, Bureau 200Montreal, Quebec, H3J 2Y2, CanadaTel: +1.514.937.1614E-mail: [email protected]

  • 10

    ResumenContabilidad creativaSer o parecer?

    Juego de piernasPeticiones de Oxfam a los negociadores de la OMC

    Notas