30
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Formato Desarrollo de Objeto Virtual de Aprendizaje Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: F002-P002- GFPI Información General Programa: Competencia Ciudadana Tema Competencia Cognitiva Duración estimada de estudio (horas) 4 HORAS Experto Técnico desarrollador del Objeto Silvana Redondo Borrero Fecha de entrega 15 de mayo de 2014 Versión 2 Título del Objeto. EL MARCO NORMATIVO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS 1. Introducción Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales importantes en el ejercicio ciudadano. Entre ellas se destacan la competencia para generar alternativas de solución a los conflictos, para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, para ver la misma situación desde el punto de vista de cada una de las personas o de los grupos involucrados y las competencias de argumentación, reflexión y análisis crítico, entre otras. Dicho de otro modo, estas competencias cognitivas son el manejo que podemos darle a la información académica y social que tenemos para incluir a las otras personas, a los grupos sociales, al Estado y al medio ambiente en nuestras reflexiones y decisiones. Las competencias ciudadanas son relevantes en todas las interacciones humanas, especialmente en el diálogo y en la deliberación. Estas competencias implican ponerse en los zapatos del otro y evaluar las consecuencias que puede tener una decisión, personal o colectiva, para la sociedad en general y a largo plazo. 2. Estructura de contenidos Competencia Cognitiva: Procesos de interpretación, argumentación y proposición.

UNIDAD 2

Embed Size (px)

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESISTEMA INTEGRADO DE GESTINProcedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de Formacin Virtual y a DistanciaFormato Desarrollo de Objeto Virtual de Aprendizaje

Versin: 01

Fecha: 08-10-2013

Cdigo: F002-P002-GFPI

Informacin General

Programa: Competencia Ciudadana

TemaCompetencia Cognitiva

Duracin estimada de estudio (horas)4 HORAS

Experto Tcnico desarrollador del ObjetoSilvana Redondo Borrero

Fecha de entrega15 de mayo de 2014

Versin2

Ttulo del Objeto. EL MARCO NORMATIVO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS

1. Introduccin

Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales importantes en el ejercicio ciudadano. Entre ellas se destacan la competencia para generar alternativas de solucin a los conflictos, para identificar las distintas consecuencias que podra tener una decisin, para ver la misma situacin desde el punto de vista de cada una de las personas o de los grupos involucrados y las competencias de argumentacin, reflexin y anlisis crtico, entre otras. Dicho de otro modo, estas competencias cognitivas son el manejo que podemos darle a la informacin acadmica y social que tenemos para incluir a las otras personas, a los grupos sociales, al Estado y al medio ambiente en nuestras reflexiones y decisiones.

Las competencias ciudadanas son relevantes en todas las interacciones humanas, especialmente en el dilogo y en la deliberacin. Estas competencias implican ponerse en los zapatos del otro y evaluar las consecuencias que puede tener una decisin, personal o colectiva, para la sociedad en general y a largo plazo.

2. Estructura de contenidos

Competencia Cognitiva:

Procesos de interpretacin, argumentacin y proposicin. Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad. Toma de decisiones. Criticidad. Lgica. Coherencia. Autonoma. Racionalidad.

3. Mapa Conceptual

4. Desarrollo de Contenidos.

Procesos de interpretacin, argumentacin y proposicin.Interpretacin

http://ice.unizar.es/imagen/fr_conocimiento/interpret_estructura.html

Argumentacin Argumentar consiste en defender razonadamente una opinin con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia depender, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.Proposicin Una proposicin (o juicio) es el significado de una oracin que describe un determinado estado de cosas. En lgica nos interesan las proposiciones, no las oraciones. Un oracin es una expresin lingstica, gramaticalmente completa, que expresa un pensamiento, una proposicin. As pues, una oracin es la expresin lingstica de una proposicin. Una oracin se compone de palabras. En cambio, una proposicin se compone de conceptos.

Ejemplos:

http://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la-argumentacion/http://exprecionoralyescritarodriguez.blogspot.com/2010/11/interpretacion-argumentacion-y.html

La objetividad, la subjetividad y la intersubjetividadhttp://levinson-andres.blogspot.com/2011/08/la-objetividad-la-subjetividad-y-la.html

La objetividad:la objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea. Los seres humanos somos una compleja mezcla de sentimientos, raciocinio, experiencia y aprendizaje. todos estos elementos pueden brindar a una persona unapercepcinde la realidad que puede estar equivocada.Cuando una persona no es objetiva, secentraen lascircunstanciasy no en los problemas. Observa las cosas superficiales, pero no en le fondo.Ser objetivo es un reto importante, porque exige de nosotros ver los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamenteemociny razonamiento. Esto por supuesto es complicado cuando lasconclusionesse basan ms en los sentimientos. por ello el valor de la objetividad es tan importante, porque nos permite dar su justo peso a losacontecimientosy obrar de una forma coherente.Una de las formas ms eficientes de vivir el valor de la objetividad es viendo los problemas y las situaciones desde todos los puntos de vista.En este proceso el escuchar la opinin de gente madura y desinteresada nos permite observar las cosas con menos apasionamiento y con mayor objetividad. En ocasiones estamos tan inmersos en los problemas que no logramos ver la solucin, por obvia que parezca. En otras ocasiones nos aferramos a nuestro orgullo o a un juicio equivocado por no contar con toda la informacin necesaria.

Para vivir este valor siempre es conveniente:

*No permitir que las circunstancias o personas nublen el hecho central que estamos tratando de resolver.

*Escuchar atentamente, pedir consejo y considerarlo seriamente.

*No apasionarse. Los sentimientos son fundamentales para el ser humano, pero no son el nico factor para evaluar un problema o situacin.

*Centrarse en los hechos, no en las personas. Es fcil perder objetividad cuando decimos "es que siempre haces lo mismo, eres igual que tu pap". Es mejor atender a qu ocurri y que razones y consecuencias se desprenden del hecho, sin calificar a la persona.

*No precipitarse en los juicios. Quien es objetivo razona, observa, escucha y concluye en base a informacin. Si no se realiza este proceso los juicios son apresurados, no se vio todo lo que haba en juego y tal vez no se sabe todo lo necesario para entender lo que realmente sucede.

*Una persona objetiva siempre es apreciada porque genera a su alrededor un sentido real de paz y de justicia. El valor de la Objetividad, adems de ahorrarnos muchos dolores de cabeza, puede hacernos mejores personas.

* la subjetividad:es la cualidad de subjetivo, se trata de aquello perteneciente o relativo al sujeto, tomado enoposicinal mundo externo. por otra parte, el concepto hace referencia a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto a si mismo. en este sentido, la subjetividad es la propiedad opuesta a la objetividad. Mientras que la primera es la propiedad de los argumentos basados en el punto de vista del sujeto e influidos por susinteresesparticulares, la objetividad supone un punto de vista distante, donde los conceptos se tratan como objetos.

* la intersubjetividad:la intersubjetividad hace referencia a la capacidad de los seres humanos de compartir deliberadamente con algn otro las experiencias subjetivas. Es decir, desde una perspectiva general, la intersubjetividad se refiere a la capacidad de compartir los contenidos de la mente con algn otro.En relacin con esta cuestin existen diferentes puntos de vista, algunos de ellos bastante opuestos. Por una parte se considera que la intersubjetividad es una capacidad humana innata. Por otra parte se considera que la intersubjetividad es una capacidad humana adquirida: se adquiere a travs del proceso de construccin de las reglas y de los procedimientos para las interacciones. Por ltimo, la intersubjetividad es el resultado de la interpretacin en trminos de significado que la figura de apego realiza de las conductas del beb, lo que acaba creando, cuando el beb adquiere la capacidad de atribuir significados, un marco conjunto de significados, relacionado, obviamente, con la experiencia social.

Toma de decisiones.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20PDF/CAPITULO%202.pdf Para abordar el tema sobre toma de decisiones debemos de tener en cuenta todos y cada uno de los aspectos que ella abarca. Es importante saber que las decisiones se presentan en todos los niveles de la sociedad, sean de mayor o menor incidencia; pero estas implican una accin que conlleva a un determinado fin u objetivo propuesto. Es de gran utilidad conocer que procesos se deben aplicar y abarcar para tomar decisiones efectivas. Es por ello que en este trabajo se realiza una investigacin basada en autores y textos que se refieren a la toma de decisiones y su utilizacin como una herramienta de uso cotidiano en el estudio de las organizaciones y la administracin. Para lograr una efectiva toma de decisiones se requiere de una seleccin racional, para lo que primero se debe aclarar el objetivo que se quiere alcanzar; eso s, se deben tener en cuenta varias alternativas, evaluando cada una de sus ventajas, limitaciones y adoptando la que se considere ms apropiada para conseguir el objetivo propuesto. En la toma de decisiones est inmersa la incertidumbre ya que no hay nada que garantice que las condiciones en las que se tomo la decisin sigan siendo las mismas, ya que estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman sin previo anlisis, al azar, estn ms expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado. Simn dijo: constantemente optaremos por el curso de accin que consideremos lo suficientemente bueno a la luz de las circunstancias dadas en ese momento. Tomar la decisin es el primer paso para elegir un plan de accin; es por esto que como administradores nuestro trabajo central es continuamente decidir qu hacer, delegar su realizacin a quienes consideremos ms capacitados para ello, justificar para que debe hacerse, cuando debe hacerse y as lograr la optimizacin.

LA ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES Un individuo puede aplicar 3 criterios en la toma de Decisiones ticas: El utilitarismo: Busca proporcionar el mayor bien para la mayora, en el cual las decisiones son tomadas solamente con base en sus resultados. Esta posicin tiende a dominar las decisiones en los negocios, pues es consistente con las metas como la eficiencia, la productividad y las grandes ganancias. Los derechos: Esto hace que los individuos tomen decisiones consistentes con las libertades fundamentales y los privilegios manifiestos en documentos como la ley de derechos. El derecho en la toma de decisiones significa respetar y proteger los derechos bsicos de los individuos, como lo son la intimidad, la libertad de la palabra un proceso legal. La justicia: Esto requiere que los individuos impongan y cumplan las reglas justa e imparcialmente para que exista una distribucin equitativa de los beneficios y los costos. Cada uno de estos tres criterios tiene sus ventajas y desventajas. Un enfoque en el utilitarismo promueve la eficiencia y la productividad, pero puede ignorar los derechos de algunos individuos en particular, de aquellos con representacin minoritaria en la organizacin. El uso de los derechos como criterio protege a los individuos del perjuicio y es consistente con la libertad y la intimidad, pero puede crear un ambiente de trabajo demasiado legal que obstruya la productividad y la eficiencia.

Un enfoque en la justicia protege los intereses de los de menor representacin y poder, pero puede alentar un sentido de la distincin que reduce la asuncin de riesgos, la innovacin y la productividad

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO ETICO

Es importante representar los comportamientos tico o antittico por medio de un modelo para su mayor comprensin; existen unos factores fundamentan el comportamiento de las personas tales como el estado del desarrollo moral, el cual evala la capacidad de una persona para juzgar lo que es moralmente correcto. Mientras ms alto sea el desarrollo moral de uno, menos dependiente ser de las influencia externas y, por tanto, ms predispuesto estar a comportarse con tica. El locus de control, se trata de una caracterstica de la personalidad que mide la magnitud en la cual la gente cree que es responsable de los acontecimientos de su vida. Las personas con un locus de control externo son menos probables que asuman la responsabilidad de las consecuencias de su comportamiento y es ms probable que se apoye en influencias externas. En el otro extremo, es ms probable que los intentos que se apoyen en sus propios estndares de lo correcto y lo incorrecto para guiar su comportamiento. El ambiente organizacional se refiere a la percepcin de un empleado acerca de las expectativas organizacionales. La organizacin alienta y apoya el comportamiento tico mediante la recompensa, y desalienta el comportamiento antietico con el castigo. Es muy difcil que los individuos que carecen de un solo sentido de la moral tomen decisiones inmorales, si estn rodeados de ambiente organizacional que no est de acuerdo con tales comportamientos. Por el contrario es mucho ms probable que una persona moral caiga en la redes de la inmoralidad si su entorno o ambiente organizacional est rodeado de prcticas inmorales. LA CRITICIDAD COMO VALOR HUMANOhttp://claroipelao.blogspot.com/2012/03/la-criticidad-como-valor-humano.html

La criticidad es la capacidad que tiene la persona de analizarse a simisma y de analizar a los dems, en las cosas, las circunstancias, lassituaciones, viendo lo que tienen de bueno o de malo, hacia dondevan y qu se busca con ello. Ser crtico incluye cuestionarse a si mismo en la forma cmo acta ante la familia, sus compromisos y la sociedad.

la criticidad le da al ser humano la posibilidad de analizar el mediosocial, la realidad externa, para emitir juicios sobre ellos y poder contribuir a su transformacin y mejoramiento. La criticidad se opone a la aprobacin sin anlisis, a la aceptacin incondicional de todo lo que ocurre y ala actitud ingenua que "traga entero" todas las opiniones y realidades quese presentan.

La criticidad supone y exige ver, juzgar y, sobre todo, asumircompromisos que lleven a un cambio personal y social positivo.Podemos definir criticidad como la capacidad que tiene un ser humano para hacer conscientemente afirmaciones verdaderas tomando en cuenta de por qu las hace, de los lmites de estas afirmaciones y de los riesgos que corre.Es la constante bsqueda de la verdad, cuando la encontramos, nos cuestionamos sobre nosotros mismos y es ahi en donde vemos caractersticas principales de nosotros, La criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir ver la realidad por si mismo y poderla ver desde el punto de vista de los dems. La critica debe ser responsable y verdica.Debemos educar a nuestras familias y desde la escuela con una visin crtica, pues solo as podremos ir creando el sujeto que espera esta sociedad. El sujeto que tendr las herramientas para hacer las transformaciones sociales que tanto anhela este pueblo. Sea crtico, sea crtica, no se coloque a la sombra de nadie. Emita su propia luz. Exprsese, pero siempre con respeto.

LgicaPor lo que hemos visto, podramos decir que la lgica es la disciplina filosfica que tiene un carcter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos vlidos o correctamente lgicos.Adems de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lgica le interesadescubrir las leyesy los principios que permiten conducirnos con rigor, precisin y verdad hacia el conocimiento.Una definicin que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lgica es la que nos proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lgica es: "La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigacin cientfica y nos suministra un criterio de verdad".1En las siguientes pginas, nos dedicamos a la tarea de investigar cules son estas leyes o principios que norman nuestro pensamiento, en qu consisten estas formas o estructuras del pensamiento mismo, as como la naturaleza de estos criterios que nos orientan hacia la verdad; un tipo deverdad formalque es la que le interesa estudiar a la lgica.Ahora bien, esta definicin, como otras muchas que encontramos en los textos, nos hace pensar que la lgica solamente incide en un pensamiento o en un conocimiento especializado, como el cientfico o el filosfico; sin embargo, esto no es as, pues adems de que la lgica es un "instrumento" para la ciencia, lo es tambin para nuestra vida diaria, pues el ejercicio de razonar y de reflexionar no se reduce al mbito cientfico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo de plticas, discusiones y decisiones que la vida misma nos plantea. Por ello, en la actualidad se habla, incluso, de unalgica informalque, a juicio del filsofo mexicano Alejandro Herrera, se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble vertiente analtica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecnico del estudio de la lgica, as como entender y evaluar los argumentos con sus mbitos naturales, por ejemplo, el jurdico, el esttico y el tico.2Es preciso observar que la que te hemos proporcionado no es la nica definicin de lgica. De hecho, la historia de la lgica registra una serie de opiniones sobre lo que es en s esta ciencia y sus temas y problemticas. A manera de ejemplo, recordemos las siguientes:a)"La lgica es la ciencia de la demostracin, pues slo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a travs de la demostracin" (Aristteles).b)"La lgica o arte de razonar es la parte de la ciencia que ensea el mtodo para alcanzar la verdad" (San Agustn).c) "La lgica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de larazn"(Kant).d)"La lgica es la ciencia de la idea pura de la idea en el elemento abstracto del pensamiento" (Hegel).e)"La lgica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para estimacin de la prueba" (J. S. Mill).Segn las diferentes maneras de concebir o entender la lgica, sta se ha venido caracterizando como:a) Una disciplina terica.En cuanto que es considerada como una ciencia o un conocimiento "que investiga, desarrolla y establece los principios fundamentales proveyendo los mtodos necesarios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. A travs de todos estos procesos, la lgica pretende encontrar la verdad".3b) Una disciplina prctica o normativa.En la medida en que entraa una tcnica, un arte o una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y a la vez criticar el razonamiento incorrecto, de la manera como lo hizo Aristteles en sus refutaciones sofsticas.As, muchas veces se dice que la utilidad de la lgica estriba en que nos ensea apensar correctamentey que, por ello, ms que una ciencia es un verdadero arte o entrenamiento de nuestras facultades cognoscitivas. Muchas veces se dice que la lgica es una "gimnasia" mental que nos entrena a usar correctamente nuestro intelecto.Coherencia

Es el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a nuestros principios.

Coherencia es la correcta conducta que debemos mantener en todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos aprendidos a lo largo de nuestra vida.

Con este valor somos capaces de cumplir con mayor eficacia nuestras obligaciones, pues hace falta ser honesto y responsable; en nuestras relaciones personales es indispensable para ser sinceros, confiables y ejercer un liderazgo positivo; paran nuestra persona, es un medio que fortalecer el carcter y desarrolla la prudencia, con un comportamiento verdaderamente autntico.

En primera instancia, el problema de vivir este valor es que somos muy susceptibles a la influencia de las personas y lugares a los que asistimos; por temor callamos, evitamos contradecir la opinin equivocada, o definitivamente hacemos lo posible por comportarnos segn el ambiente para no quedar mal ante nadie. No es posible formar nuestro criterio y carcter, si somos incapaces de defender los principios que rigen nuestra vida. Lo mejor es mantenerse firme, an a costa del cargo, opinin o amistad que aparentemente est en juego.

Una madre con varios hijos a los que adora y estando felizmente casada, se encontraba en la reunin de los mircoles con sus amigas, cada sorbo de caf se acompaaba de comentarios a favor de la familia pequea (matrimonio, con un hijo o sin l). Nunca en su vida se haba visto tan incmoda, sin palabras ni objeciones, avergonzada... Por qu callar? Por qu no defender sus convicciones y lo que representa la razn de su vida? No se trata aqu de discutir sobre el motivo del dilogo, sino de la actitud, de la pasividad con que enfrentamos los temas lgidos, los importantes y los superfluos. De cuntas cosas nos avergonzamos sabiendo que son correctas?

Lo mismo sucede con los compaeros de la universidad y sus aventuras a veces riesgosas; al disimular ante los negocios poco transparentes que se dan en una empresa; ante la infidelidad de nuestras amistades hacia su pareja... Debemos ser valientes para superar el temor a ser sealados como extraos, anticuados o retrgradas, porque un carcter dbil inspira poco respeto y jams lograremos demostrar la importancia de vivir de acuerdo a unos principios y valores.

Podemos suponer que actuando en base a nuestras propias convicciones basta para ser coherentes, pero existe el riesgo de adoptar una actitud traducida en un soy como soy y as pienso. Efectivamente, la coherencia exige esa firmeza y postura, pero se necesita un criterio bien formado para no caer en la obstinacin.

Todo indica que en algunos momentos exigimos coherencia en los dems: recibir un justo salario, colaboracin por parte de los compaeros de trabajo, que nos procuren atenciones en casa, la lealtad y ayuda de los amigos. Pero esto debe llevarnos a reflexionar si trabajamos con intensidad y en equipo, si correspondemos con creces a los cuidados que recibimos en casa, si somos leales y verdaderos amigos de nuestros amigos.

Siempre debemos estar conscientes que la coherencia hasta cierto punto es flexible. Por una parte es aprender a callar y ceder en las cosas sin importancia; pero en circunstancias en las que el prestigio y la seguridad de las personas, la unidad familiar o la estabilidad social estn en juego, se tiene la obligacin de enfrentar la situacin para evitar un dao a los derechos de los dems. Este es el motivo por el cual, el ejercicio de la prudencia es determinante, para saber actuar acertadamente en cualquier circunstancia.

Qu se necesita para ser coherentes, voluntad o conocimiento de los valores? En estricto sentido, ambos. Voluntad para superar nuestro temor a ser diferentes con el implcito deseo de ser mejores y ayudar a los dems a formar los valores en su vida. Con el conocimiento, hacemos ms firmes nuestros principios, descubriendo su verdadero sentido y finalidad, lo que necesariamente nos lleva a ejercitarnos en los valores y vivirlos de manera natural.

Para la prctica y vivencia de este valor puedes considerar:

- Examina si tus actitudes y palabras no cambian radicalmente segn el lugar y las personas con quien ests. Que en todo lugar se tenga la misma imagen y opinin de ti.

- Piensa en la coherencia que exiges de los dems y si tu actas y correspondes, al menos, en la misma proporcin

- Se prudente para elegir amistades, lugares y eventos. As no tendrs que esconderte, mentir y comportarte en forma contraria a tus principios.

- Evita hacer trampa o cumplir con tus obligaciones a medias. Aunque sea lo ms fcil y nadie se percate de ello por el momento.

- Procura no ser necio. Considera que algunas veces puedes estar equivocado, escucha, reflexiona, infrmate y corrige si es necesario.- Evita discusiones y enfrentamientos por cosas sin importancia. Si hay algo que defender o aclarar, no pierdas la cordura. Serenidad, cortesa y comprensin

La experiencia demuestra que vivimos con mayor tranquilidad y nuestras decisiones son ms firmes, al comportarnos de manera nica; que a la larga, todos aquellos que alguna vez se burlaron de nuestros principios, terminan por reconocer y apreciar la integridad de nuestra persona. Por este motivo, la unidad de vida aumenta nuestro prestigio personal, profesional y moral, lo cual garantiza incondicionalmente la estima, el respeto y la confianza de los dems.

Autonoma:

Autonomaen trminos generales es lacondicin, elestadoo lacapacidadde autogobiernoo de cierto grado deindependencia. Algunas palabras similares son: soberana,autogobierno, independencia, emancipacin y potestad. Palabras con significado opuesto pueden ser dependencia y subordinacin.

Referido municipios, regiones u organizaciones, la autonoma es lapotestado el poderde establecer sus propias normativas y rganos de gobierno dentro de un Estado. En este sentido, en algunos pases el territorio se divide en comunidades autnomas.

Laautonomade unapersonaes la capacidad o condicinde desarrollar tareas de una manera independiente.Por ejemplo: 'En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta autonoma'.

Laautonomade unvehculoes el recorrido mximo que es capaz de efectuar sin necesidad de respostar. Por ejemplo: 'Este coche tiene una autonoma de 600 kilmetros'.Tambin sueleaplicar diferentes dispositivos que tienen batera o un mecanismo de acumulacin de energa. Por ejemplo: 'Este ordenador tiene hasta 5 horas de autonoma'.Esta palabra procede del latnautonoma,y a su vez del griego,formada por(mismo) y(ley, norma).

Autonoma personalLaautonoma personales un concepto propio de disciplinas como la Filosofa, la Pedagoga y la Psicologa. Se puede definir de un modo genrico como la capacidad detomar decisionesy actuaren cuestiones relativas a uno mismo.La autonoma personal se trabaja en distintos mbitos como en Educacin Infantil y en la discapacidad.

Autonoma moralAutonoma morales la capacidad del ser humano devaloraraspectos de carcter moral por s propio, por ejemplo, qu esta bien o mal o qu es justo o injusto. Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuacin o una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoracin.Sin embargo, a nivel real la autonoma moral de las personas se ve fuertemente influenciada porel entorno social. Se considera que la autonoma moral es producto del desarrollo humano y personal y permite a las personas una capacidad de decisin en consecuencia de sus valores morales y de percepcin crtica del mundo.

Autonoma y heteronoma

Laheteronomaes un concepto filosfico que define la condicin de la voluntad que se rige por imperativos que no son propios sino de agentes externos. n fuera de ella misma.Es importante no confundir este concepto con laheteronimia, que es un trmino lingstico que identifica un proceso de formacin de palabras en las que proceden de dos races diferentes, por ejemplo,

Autonoma universitariaLaautonoma universitariaes uno de los principios por los que se rigen muchas universidades. Expresaque los aspectos organizativos y de gestin se llevan a cabo de manera independiente de otros organismos y entidades, por ejemplo, el poder poltico.

racionalidadEl ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como irracionales en realidad esconden frecuentemente aspectos deracionalidadlimitada y aspectos de imitacin social otras veces. Algunas conductas humanas parecen completamente irracionales (desde la perspectiva de la maximizacin de la satisfaccin a corto plazo), y muy pocas son completamente "racional" (en el sentido de maximizar la consecucin de un objetivo).Generalmente se suele decir que todos los seres humanos son racionales, pero tal afirmacin ignora a los humanos que forman parte del conjunto que se ha venido a denominar como los casos marginales. A los humanos pertenecientes al conjunto de casos marginales no se les exige ni trata como si fueran racionales, pues no se comportan como tales.La racionalidad puede ser vista y analizada desde varios puntos de vista. En el libroEl arte de amar, deErich Fromm, se encuentra la siguiente definicin de racionalidad: La facultad de pensar objetivamente es la razn; la actitud emocional que corresponde a la razn es la humildad. Ser objetivo, utilizar la propia razn, slo es posible si se ha alcanzado una actitud de humildad, si se ha emergido de los sueos deomniscienciayomnipotencia de la infancia

Proceso racional de toma de decisiones Se debe determinar la Necesidad de una decisin: El proceso de toma decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisin. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema una disparidad entre cierto estado deseado y la condicin real del momento. Identificar los criterios de Decisin: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisin, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Por ejemplo: Si voy adquirir un reloj, los criterios se basaran en: precio, modelo, tamao, si es importado nacional, qu ventajas presenta, color, etc. Estos criterios reflejaran lo que yo pienso qu es relevante. Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igual Importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisin. Por ejemplo, si la calidad del reloj no es buena, puede ser que uno se incline a otra marca mejor, aunque sea ms costoso. Desarrollar todas las Alternativas: Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisin tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solucin de un determinado problema acontecimiento a producirse. Evaluar las alternativas: La Evaluacin de cada alternativa se hace analizndola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crtica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. Seleccionar la mejor Alternativa: Una vez seleccionada la mejor alternativa, se llega al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, sta seleccin es bastante simple. El tomador de decisiones slo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificacin ms alta, por lo menos, la ms favorablemente ajustable y adecuada. El tomador de decisiones debe ser, en lo posible, lo ms objetivo posible y lgico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y que la seleccin escogida maximice satisfactoriamente tal meta.

Las tomas de decisiones racionales pudieran ser concebidas as: Orientada a un objetivo: Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solucin que ms se ajusta a las necesidades concretas. Todas las opciones son conocidas: El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinacin. Asimismo, tiene claro todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles. Las preferencias son claras: Se supone que se pueden asignar valores numricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.

La intuicinSe cree que la emocin, la imaginacin, la intuicin y la creatividad estn situadas en un lado delcerebroy que en el otro se sita la lgica y racionalidad as como el lenguaje, las matemticas y el anlisis.Aunque las personas tienden a tener un lado dominante, ello no significa que los ejecutivos se dividan en dos categoras: el ejecutivo intuitivo que decide de manera creativa y espontnea, y el ejecutivo lgico que trabaja de una manera racional, basado en un juicio determinado por los datos la informacin real que posea. Sea cual fuese el estilo de tomar decisiones, hay que intentar siempre alcanzar un equilibrio entre ambas facultades.En el momento de tomar una decisin, usted siente un cosquilleo en elestmago, como una alarma, y no la toma. Est frente a unaencrucijaday, en forma espontnea, toma uno de los caminos como si ya hubiera estado all antes. En ninguno de los dos casos tiene una explicacin lgica, racional analizable.Sin embargo, en ambos casos siente seguridad en lo que hace, acompaado de tranquilidad espiritual. Usted est en presencia de la intuicin. No se trata de milagros.Se trata de mensajes internos libres de la lgica el razonamiento. Son ideas percepciones espontneas, no buscadas, que dan una alerta condicionan una decisin. La intuicin trabaja como una seal de radio a la cual tenemos que estar sintonizados para poder captar e interpretar.Hay que tomar responsabilidad por uno mismo y sentirse cmodo alienado con lo que se est haciendo, ya sea que se sigue una instruccin superior que es uno quien genera la decisin. Claro est, que ese confort con la situacin estar asociado a una base profesional emprica, gerencial y de conocimiento del tema del que se trate, de forma tal que garantice que las instituciones estarn dentro de un rango de operatividad y posibilidades ciertas. El poder hacer esto de manera continua, constituye una habilidad.Hay que estar abierto a nuevos paradigmas y patrones de comportamiento, ms basados en vivir el momento y seguir el flujo de los acontecimientos, versus el tradicional acelerarse y generaransiedad. Est asociado a paz y tranquilidad en el proceso de toma de decisiones y resolucin de problemas. Es como ver la misma realidad, pero con nuevos ojos, dndole un sesgo intuitivo. Es trabajar en lo que se ha dado en llamarinteligencia intuitivapara enfrentar la realidad, los planes, las circunstancias y el contexto, con relacin al presente y al futuro.

5. Material anexo al desarrollo del temaSi adems de los contenidos presentados se requiere la consulta de documentos o artculos anexos, se deben relacionar en la siguiente tabla:Descripcin del documentoNombre del archivo

6. Actividades Didcticas Sugeridas por el ExpertoPara que el objeto propuesto incorpore elementos de actividades que permitan reforzar el desarrollo de competencias o la adquisicin de conocimientos, se deben proponer actividades que los estudiantes deben estar en capacidad de realizar y que refuercen la asimilacin de los contenidos temticos desarrollados, estas pueden consistir en cuestionarios, juegos, concursos, carreras de observacin, ejercicios prcticos, test, entre otros. (se debe acudir a la creatividad para generar las actividades de afianzamiento de tal manera que sean ldicas, llamativas, acordes para afianzar el conocimiento).

En este tem, deber diligenciar la siguiente tabla que especifica las plantillas de diseo de actividad de afianzamiento que usted entregar para su incorporacin en el ambiente virtual.

La actividad debe ser interactiva, se pueden utilizar otras imgenes que sean parecidas a estas

Nombre de la Actividad DidcticaDescripcin de la actividadArchivo de la actividad (si se requiere)

Actividad de Aprendizaje 2

La interpretacin de una imagen permite que se almacene de manera rpida una informacin y que en el momento dado se pueda reproducir sin olvidar, por medio de las imgenes se puede llegar a Vivenciar una situacin, la cual nos traslada al momento y as fijar y jamar olvidar.

En esta actividad nos vamos a bazar en la interpretacin de las imgenes, por ende debe realizar una historia donde se pueda Vivenciar las problemticas actuales (Figura 1 y Figura 2).

Figura 1

Figura 2

Actividad de Contextualizacin

1. En una vereda hay un ro en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para solucionar este problema, la junta de accin comunal de la vereda propuso y acord con sus habitantes una norma que autoriza que se sigan echando las basuras al ro pero prohbe que se tome agua de este. Un vecino dice que esta norma no es vlida y no debe aplicarse.El vecino tiene razn porque:

A. las normas que se acuerdan entre todos deben respetarse, sobre todo si buscan proteger la salud.

B. la Constitucin dice que la salud es un derecho fundamental y las normas deben protegerla.

C. la Constitucin dice que el cuidado de los recursos naturales es deber de todos los ciudadanos, y ninguna norma puede ir en contra de esto.

D. entre todos se pueden establecer normas para el manejo de ciertos recursos naturales, aun si se desobedece la Constitucin.

Respuesta correcta C

2. La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para todos los ciudadanos, pues para los menores de edad hay una reduccin de la tarifa a la mitad.

La diferencia en la tarifa es:

A. injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos en prestarles un buen servicio a todos.

B. justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con recursos econmicos propios y su acceso a la cultura debe promoverse.

C. justa, porque nicamente debe promoverse el acceso a la cultura de las personas que se encuentren en edad de aprender.

D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos ingresos de los que recibira si todos pagaran la tarifa completa.

Respuesta correcta B

3. En un colegio, una maana aparecieron pintados grafitis en las paredes de varios salones con emblemas de equipos de ftbol.

Ante esta situacin, el rector prohibi por tres meses todos los partidos de ftbol en el colegio y el uso de pinturas, incluso en las clases de arte. Con estas medidas el rector buscaba restringir el acceso de los estudiantes a materiales con los que pudieran daar las paredes del colegio y darles una leccin a los fanticos de ftbol.

Cul de los siguientes puede ser un efecto que NO contempl el rector al tomar estas decisiones?

A. Que los estudiantes entiendan que no se deben daar las instalaciones del colegio.

B. Que los estudiantes entiendan que no pueden hacer mal uso de sus materiales escolares.

C. Que los estudiantes piensen que el arte no es importante y descuiden la materia.

D. Que los estudiantes piensen que pueden ser hinchas del ftbol sin hacer daos en el colegio

Respuesta correcta C

4. En una ciudad los habitantes enfrentan un grave problema de trfico. Las vas no son suficientes para la cantidad de carros que tienen los habitantes de la ciudad y la oferta de transporte pblico es limitada y de mala calidad. El gobierno de la ciudad decide que para solucionar el problema de trfico va a limitar la cantidad de carros particulares que pueden circular diariamente, de acuerdo con el ltimo nmero de la placa.

En lo que concierne al transporte de los ciudadanos, qu efectos no deseados podra traer la medida?

A. Que disminuya el nmero de carros particulares en circulacin y aumente el nmero de usuarios de transporte pblico.

B. Que aumente el nmero total de carros particulares y el servicio de transporte pblico se vuelva an ms deficiente.

C. Que disminuya la contaminacin del aire y se debiliten los controles al nivel de contaminacin mximo permitido por tipo de vehculo.

D. Que aumente el precio de los vehculos particulares y los vehculos de transporte pblico no circulen con pocos pasajeros.

Respuesta correcta B

5. A Sara, una nia de 12 aos de edad, su madre no le permite ir a la escuela porque es la mayor de la casa y necesita que le ayude a cuidar a sus hermanitos. Qu est mal en esta situacin?

A. Que a Sara no se le permita estudiar.

B. Que Sara ayude a su madre.

C. Que la madre de Sara trabaje.

D. Que a Sara no le paguen.

6. Este ao el rector de un colegio ha decidido reducir el nmero de premios a los mejores estudiantes, de modo que se otorgar uno, en lugar de los dos que usualmente se entregaban por curso. Ins y Rosa, estudiantes de octavo grado, han comenzado a pelear en el colegio. Las dos son reconocidas por ser buenas deportistas y estudiantes. Qu puede estar causando las peleas entre las estudiantes?

A. Que las dos tienen un buen desempeo en el colegio.

B. Que una de las dos es ms competitiva que la otra.

C. Que el colegio las ha puesto a competir por un solo premio.

D. Que el colegio les ha exigido ms en el ltimo ao.

7. En una misma casa viven varias familias en arriendo, y todas comparten un solo bao y una sola cocina. Constantemente algunos de los habitantes de esta casa dejan las luces prendidas sin necesidad o las llaves del agua abiertas, por lo que las cuentas de luz y de agua son siempre muy altas. Se podran presentar conflictos entre los:

A. habitantes de esta casa entre s o entre los habitantes y los dueos.

B. habitantes de esta casa y los dems vecinos del barrio, la comuna o la vereda.

C. dueos de esta casa y la polica.

D. vecinos del barrio, la comuna o la vereda.

8. Un estudiante se intoxic con comida que compr a un vendedor ambulante a la salida del colegio. Por esto, el Consejo Directivo del colegio, con la ayuda de la Polica, logr la expulsin de los vendedores ambulantes del sector. De los siguientes, cul sera un efecto de la expulsin de los vendedores?

A. El aumento de la inseguridad en las inmediaciones del colegio.

B. La disminucin de los ingresos de las familias que dependan de esas ventas.

C. La disminucin del apoyo de la comunidad al Consejo Directivo y a la Polica.

D. El aumento de las intoxicaciones alimentarias de los estudiantes en el colegio.

9. La seora Gmez forma parte de un grupo de personas que en una reunin de trabajo est discutiendo si se modifica o no un artculo de la Constitucin poltica de Colombia. Teniendo en cuenta esta situacin, a cul institucin es ms probable que pertenezca la seora Gmez?

A. Al Congreso de la Repblica.

B. A la Fiscala General de la Nacin.

C. A la Procuradura General de la Nacin.

D. A la Registradura General del Estado Civil.

10. En el saln de clase, Pedro y Camilo le pegaron a Santiago y este quisiera que el colegio les imponga una sancin. En cul de los siguientes documentos puede encontrar Santiago, si la conducta de Pedro y Camilo lo merece, una sancin por parte del colegio?

A. En el Reglamento de matrculas del colegio.

B. En el Cdigo de Polica de la ciudad.

C. En la Constitucin poltica de Colombia.

D. En el Manual de convivencia del colegio.

Por medio de este enlace los estudiantes podrn realizar un test que les permite ver su rapidez perceptiva http://www.todostustests.com/TAP.html#

Foro Unidad 2

Este espacio est diseado para que nos comentes: Cmo te sentiste al realizar el test de rapidez perceptiva?Cul figura crees que se repiti mucho ms?

7. Glosario

InterpretacinArgumentacinSubjetividadObjetividadDecisionesRacionalidadCoherenciaLgicaProposicin

8. Recursos Bibliogrficos26 MOODY Paul E. capitulo 2. Toma de Decisions Gerenciales. Editorial Mc Graw Hill. 199127 Stephen Robbins, comportamiento organizacional, Editorial Prentice Hall 2.3.6. LA PSICOLOGA EN LA TOMA DE DECISIONESGregorio Fingermann,Lgica y teora del conocimiento,Mxico, El Ateneo, 1977, p. 10.,Alejandro Herrera, "Modus Ponens", Boletn mexicano de lgica, nm. 2, mayo-agosto, 1996,pp. 2-3.,Moiss Galicia Arrambide,Introduccin a la lgica matemtica,Mxico, McGraw-Hill, 1976, p. 11.http://www.salonhogar.net/Diversos_Temas/coherencia.htm

http://www2.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/718-competencias-ciudadanas-9o?Itemid=Nota: Para efectos de lograr una mayor claridad en la propuesta que hace el experto tcnico para la construccin del Objeto de Aprendizaje se proponen las siguientes convenciones de documento:

Estilo de textoSignificado

Ejemplo de textoResalte en amarillo los textos que sugiera para una narracin en audio.

Ejemplo de textoResalte en verde los textos sugeridos para desarrollar un elemento de interaccin o inclusin de alguna actividad.

Ejemplo de textoResalte en azul los textos que est incluyendo como recomendaciones para considerar en la etapa de produccin grfica y que no son parte de los contenidos del documento.

Ejemplo de texto

O haga uso de comentariosResalte en color fucsia o utilice comentarios en el documento para resaltar algn aspecto a considerar o dar una explicacin ms detallada sobre la propuesta de produccin que est realizando.