7
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyu Universidad del Valle de México Campus Coyoacan Licenciatura; Derecho Materia; Mitología de la Investigación Jurídica Profesor Gerardo Santillán Cisneros Alumno; Víctor Hugo Serrano Morales Matricula; 340046346 Trabajo; Unidad 5

Unidad 5_ VHSM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 5_ VHSM

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Universidad del Valle de México

Campus Coyoacan

Licenciatura; Derecho

Materia; Mitología de la Investigación Jurídica

Profesor Gerardo Santillán Cisneros

Alumno; Víctor Hugo Serrano Morales

Matricula; 340046346

Trabajo; Unidad 5

Page 2: Unidad 5_ VHSM

“Pretendo solamente aportar elementos de explicación de una forma de organizar inicialmente una Investigación” (Jorge Alberto González Galván)

Unidad 5

Elección del tema: Derechos Humanos

Planteamiento del problema: ¿Qué son los derechos Humanos? ¿Cómo se clasifican los Derechos Humanos?

Objetivos: ¿Qué me gustaría saber de los Derechos Humanos?Hipótesis: ¿Cómo acceder al Sistema Interamericano? ¿Cuál será el concepto de Derechos Humanos a nivel Internacional?

Metodología: ¿Qué tipos de fuentes de información voy a consultar para tratar de comprobar la hipótesis? ¿Documentales Formales? ¿Fácticas Empíricas? ¿Ambas?

Marco Teórico: Explicar lo que en el contexto de la investigación debe entenderse por Derechos Humanos, en el caso del Estado Mexicano, y en el ámbito Internacional, que me facilitaría el desarrollo y la lectura de la investigación.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.

De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Page 3: Unidad 5_ VHSM

Principio de Universalidad, señala que los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual.

Principio de Interdependencia: consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en función a que poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad.

Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos.

El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.

El poder público debe hacer todo lo necesario para que sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos tiene la función de:

•Contribuir al desarrollo integral de la persona.

•Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los abusos de autoridades, servidores públicos y de los mismos particulares.

•Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.

•Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias (vida democrática).

¿COMO SE CLASIFICACIÓN LOS DERECHOS HUMANOS.

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y

Page 4: Unidad 5_ VHSM

por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles y políticos, en la segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.

¿CÓMO ACCEDER AL SISTEMA INTERAMERICANO?

Según el artículo 44 de la Convención Americana cualquier persona, por sí misma o en representación de otra, grupo de personas o entidades gubernamentales legalmente reconocidas, puede presentar una petición o queja ante la Comisión para denunciar una violación a los derechos humanos. También pueden presentar reclamaciones las organizaciones no gubernamentales (ONGs).

¿A quién se puede denunciar ante el Sistema Interamericano?

La Comisión Interamericana solo puede recibir denuncias de supuestas violaciones cometidas por Estados que han ratificado la Convención Americana, ya que éstos son los que están legalmente comprometidos a observar y respetar los derechos que allí se mencionan. Como ya se ha indicado, estos Estados son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. La Corte, por su parte, conoce de casos contra Estados que hayan reconocido su jurisdicción, estos son, Costa Rica, Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Argentina, Uruguay, Colombia, Guatemala, Suriname, Panamá, Chile, Nicaragua, Paraguay, Bolivia, El Salvador, Haití, Brasil, México, República Dominicana y Barbados.

Es importante señalar que ni la Comisión ni la Corte pueden recibir denuncias contra particulares.

Respecto de los Estados miembros de la OEA que no sean parte de la Convención Americana, éstos están obligados a respetar los derechos consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Declaración Americana), por lo que el artículo 49 del Reglamento de la Comisión prevé la

Page 5: Unidad 5_ VHSM

posibilidad de que ésta reciba y examine peticiones que contengan denuncias sobre presuntas violaciones de los derechos humanos consagrados en la Declaración Americana, estableciéndose el procedimiento respectivo en los artículos 28 al 43 y 45 al 47 del Reglamento de la CIDH.

Fuentes Consultadas: EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. Consultado marzo 2016https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2108687-dt-content-rid-16577896_1/courses/5M609553LX14L1601/CONTENIDOS/U5_Protocolo_Investigacion_Juridica.pdf Metodología de la Investigación Jurídica Unidad 4. El proceso de la investigación. Consultado marzo 2016. https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2108687-dt-content-rid-16577897_1/courses/5M609553LX14L1601/CONTENIDOS/U5_Unidad4_Proceso_Investigacion.pdfConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 05 de febrero de 1917. Consultado marzo 2016.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdfComision Nacional de los Derechos Humanos. Consultado marzo 2016. http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consultado marzo 2016 http://www.corteidh.or.cr/