14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julián Programa Pedagogía Cod. EC. 1984 Carrera:Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084 VIGENCIA AÑOS 2018 Programa Pedagogía Pag- 1 - Ciclo Académico: 2018 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado La duración del seminario Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) Primero 90 horas SATEP 3 El equipo docente, establece como trabajo docente 45hs, en relación a teoría, 45hs en relación a práctica. El trabajo docente se reparte en 4 horas semanales en el cuatrimestre. Se trabajará con la modalidad Satep 3, donde se destina 45 horas de trabajo centrado en lo teórico-conceptual y 45 horas centrado en el trabajo sobre consignas en los textos seleccionados o tareas específicas, apuntando a una discusión en detalle de los materiales y procedimientos en revisión. Docente/s Teoría ii Práctica Dra. Fernanda Juarros. R Dra. Fernanda Juarros. R Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. 1- FUNDAMENTACIÓN Presentación y fundamentación Según el código 1952, este espacio curricular:se ubica en el primer año del plan de estudios. Este espacio se denomina Pedagogía. Su código es 1952, para la carrera 084, del plan Profesorado para la Educación Primaria. Organización del desarrollo del Espacio Curricular Entendemos a la Pedagogía como una instancia de reflexión crítica que se propone reconstruir la historia de la configuración del saber pedagógico para poder hacer referencia a su pertenencia teórica y a su justificación histórica, científica y política. La pedagogía es la reflexión sistemática sobre el hecho educativo, sobre la educación, o a intervención teórica sobre los problemas que tienen lugar en el interior de lo que denominamos campo problemático de la educación. El campo de la educación es de por sí complejo y conflictivo, y la pedagogía tiene como tarea reflexionar sobre el mismo para problematizarlo, en el sentido de Problematización que le otorga Pierre Bourdieu (1997:15-16). La noción de reflexividad se opone a las concepciones positivistas de este hecho social (la educación) y pretende superar la concepción basada en la transmisión y en el instrumentalismo, y comenzar a pensar la pedagogía de otro modo. Problematizar es desnaturalizar, no en el sentido de proceder contra la naturaleza, sino en la lógica de cuestionar lo obvio, aquello que siempre ha sido así y por tanto consideramos “natural”.En síntesis, el desafío educativo consiste en problematizar (reflexión pedagógica) un campo de por sí problemático (hecho educativo) con el objeto de desnaturalizarlo y desmitificarlo. Las unidades previstas de este programa ponen especial énfasis en analizar las continuidades y las rupturas de las coordenadas fundantes del saber pedagógico. La educación escolarizada y pública sintetiza, las ideas de la modernidad y el Iluminismo. Ella corporiza las ideas del progreso constante a través de la ciencia y la razón, del universalismo, de la emancipación y la liberación política y social, de la autonomía y la libertad, de la ampliación del espacio público a través de la ciudadanía y la movilidad social. No se presenta sólo como centro de los ideales de justicia, igualdad y distribución del proyecto moderno de la sociedad sino que es la institución encargada de difundirlos, de generalizarlos y hasta que los mismos se tornen parte del sentido común. La escuela pública se confunde, así con el propio proyecto de la Modernidad. Es la institución moderna por excelencia. Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar. La posibilidad de historizar dos dominios recientes como son la “escuela” y la “infancia” nos permite pregunt arnos por los sentidos y significados de lo que comúnmente llamamos corrientes, escuelas o teorías pedagógicas. Las relaciones de “poder”, “lucha de clases” son el eje alrededor del cual se analiza la construcción del discurso pedagógico moderno en el que destacan dos di scursos enfrentados: la pedagogía tradicional y el escolanovismo. Asimismo, el programa intenta repensar las coordenadas constitutivas de la Pedagogía a partir del análisis de lo que actualmente llamamos “crisis del discurso pedagógico moderno”; una serie de transformaciones que, en nuestro continente y en el mundo, nos enfrentan a un nuevo modelo de escuela. Entendemos que es necesario pensar las mutaciones no solo como producto de las disfunciones de los sistemas educativos, sino como parte de una serie de transformaciones que atraviesan al conjunto de la cultura y a las instituciones que nacieron en la modernidad, y que por lo tanto resignifican elementos y relaciones pilares de la educación. El objetivo de este espacio curricular será entonces repensar las respuestas que históricamente la Pedagogía construyó al

Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica San Julián

Programa Pedagogía Cod. EC. 1984

Carrera:Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VIGENCIA AÑOS 2018

Programa Pedagogía Pag- 1 -

Ciclo Académico: 2018

Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado

La duración del seminario Otrosi (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2)

Primero 90 horas SATEP 3

El equipo docente, establece como trabajo docente 45hs, en relación a teoría, 45hs en relación a práctica. El trabajo docente se reparte en 4 horas semanales en el cuatrimestre. Se trabajará con la modalidad Satep 3, donde se destina 45 horas de trabajo centrado en lo teórico-conceptual y 45 horas centrado en el trabajo sobre consignas en los textos seleccionados o tareas específicas, apuntando a una discusión en detalle de los materiales y procedimientos en revisión.

Docente/s

Teoríaii Práctica

Dra. Fernanda Juarros. R Dra. Fernanda Juarros. R

Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes

Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

1- FUNDAMENTACIÓN

Presentación y fundamentación

Según el código 1952, este espacio curricular:se ubica en el primer año del plan de estudios. Este espacio se denomina Pedagogía.

Su código es 1952, para la carrera 084, del plan Profesorado para la Educación Primaria.

Organización del desarrollo del Espacio Curricular

Entendemos a la Pedagogía como una instancia de reflexión crítica que se propone reconstruir la historia de la configuración del saber pedagógico para poder hacer referencia a su pertenencia teórica y a su justificación histórica, científica y política.

La pedagogía es la reflexión sistemática sobre el hecho educativo, sobre la educación, o a intervención teórica sobre los problemas que tienen lugar en el interior de lo que denominamos campo problemático de la educación.

El campo de la educación es de por sí complejo y conflictivo, y la pedagogía tiene como tarea reflexionar sobre el mismo para problematizarlo, en el sentido de Problematización que le otorga Pierre Bourdieu (1997:15-16). La noción de reflexividad se opone a las concepciones positivistas de este hecho social (la educación) y pretende superar la concepción basada en la transmisión y en el instrumentalismo, y comenzar a pensar la pedagogía de otro modo. Problematizar es desnaturalizar, no en el sentido de proceder contra la naturaleza, sino en la lógica de cuestionar lo obvio, aquello que siempre ha sido así y por tanto consideramos “natural”.En síntesis, el desafío educativo consiste en problematizar (reflexión pedagógica) un campo de por sí problemático (hecho educativo) con el objeto de desnaturalizarlo y desmitificarlo.

Las unidades previstas de este programa ponen especial énfasis en analizar las continuidades y las rupturas de las coordenadas fundantes del saber pedagógico.

La educación escolarizada y pública sintetiza, las ideas de la modernidad y el Iluminismo. Ella corporiza las ideas del progreso constante a través de la ciencia y la razón, del universalismo, de la emancipación y la liberación política y social, de la autonomía y la libertad, de la ampliación del espacio público a través de la ciudadanía y la movilidad social. No se presenta sólo como centro de los ideales de justicia, igualdad y distribución del proyecto moderno de la sociedad sino que es la institución encargada de difundirlos, de generalizarlos y hasta que los mismos se tornen parte del sentido común. La escuela pública se confunde, así con el propio proyecto de la Modernidad. Es la institución moderna por excelencia.

Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar. La posibilidad de historizar dos dominios recientes como son la “escuela” y la “infancia” nos permite preguntarnos por los sentidos y significados de lo que comúnmente llamamos corrientes, escuelas o teorías pedagógicas. Las relaciones de “poder”, “lucha de clases” son el eje alrededor del cual se analiza la construcción del discurso pedagógico moderno en el que destacan dos discursos enfrentados: la pedagogía tradicional y el escolanovismo.

Asimismo, el programa intenta repensar las coordenadas constitutivas de la Pedagogía a partir del análisis de lo que actualmente llamamos “crisis del discurso pedagógico moderno”; una serie de transformaciones que, en nuestro continente y en el mundo, nos enfrentan a un nuevo modelo de escuela. Entendemos que es necesario pensar las mutaciones no solo como producto de las disfunciones de los sistemas educativos, sino como parte de una serie de transformaciones que atraviesan al conjunto de la cultura y a las instituciones que nacieron en la modernidad, y que por lo tanto resignifican elementos y relaciones pilares de la educación.

El objetivo de este espacio curricular será entonces repensar las respuestas que históricamente la Pedagogía construyó al

Page 2: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica San Julián

Programa Pedagogía Cod. EC. 1984

Carrera:Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VIGENCIA AÑOS 2018

Programa Pedagogía Pag- 2 -

problema de la transmisión de la cultura, para poder así discutir nuestro trabajo cotidiano al interior de las instituciones educativas, en tanto necesidad de sostener la indelegable tarea de educar.

Conocimientos previos necesarios

Para poder comprender los procesos que se producen en esta etapa es necesario conocer y dominar elementos básicos de ciencias sociales vistas en el nivel polimodal (entre ello Economía, Historia, y Geografía), de la Historia especialmente la de los siglos de la llamada Edad Moderna. Ninguno de los periodos en que se divide convencionalmente la historia es un compartimento estanco. Mal se pueden estudiar las revoluciones liberales sin conocer la Ilustración; los Estados contemporáneos y el surgimiento del nacionalismo sin el estudio previo de las monarquías modernas; los cambios sociopolíticos económicos sin la expansión Europea de los siglos modernos y el desarrollo del comercio. De la Geografía conviene tener en cuenta concepto de tiempo, espacio y territorio. Es preciso reconocer concepto de la Economía como: capitalismo, liberalismo, socialismo, mercado, procesos de producción, plusvalía.

Esta asignatura está organizada en cuatro eje didácticos:

Unidad 1: La construcción de conocimiento científico en Educación y Pedagogía. La configuración del campo pedagógico. Diferentes significados históricos de la educación y la pedagogía: continuidades y rupturas.Debates acerca del objeto “educación”. La educación como proceso social y su construcción como objeto y campo disciplinar. El debate Pedagogía-Ciencia/s de la Educación. Aspectos epistemológicos: conformación de saberes pedagógicos. Perspectivas de análisis de la realidad educativa Las relaciones teoría – práctica. Los paradigmas en la investigación educativa. Estructura de las teorías de la educación: criterios de clasificación. Componentes del modelo pedagógico: docente, alumno, contenido, contexto. Unidad 2: La Educación como asunto de Estado. La Escuela como Organización educadora de la Infancia. Surgimiento del capitalismo y surgimiento del Estado moderno. La educación como sistema nacional. La sistematización de a Instituciones educativas. La escuela como producto histórico. Conocimiento, autoridad pedagógica, utopía como programa de la modernidad. Consolidación de los estados nacionales y configuración de los sistemas educativos. Instrucción pública, escuela y modernidad en América Latina. Funciones sociales de la educación. La pedagogización de la infancia como proceso histórico. Unidad 3: Corrientes pedagógicas de la modernidad. La Escuela tradicional. Rasgos Distintivos: disciplina, orden, método, rol del docente, concepción del contenido. Aportes y Críticas. Debates actuales en torno a la escuela tradicional. El nacimiento del discurso pedagógico moderno: la constitución del estatuto del maestro, la invención de la infancia y la utopía educativa totalizadora. La construcción del campo de la pedagogía. Clásicos de la pedagogía moderna. J. A.Comenio, J. Rousseau. El movimiento renovador de la Escuela Nueva. Precursores y contexto en el que surge. Corrientes pedagógicas: John Dewey: democracia y progreso social.. Pedagogía tecnicista. Vínculos entre Estado, sistema educativo y desarrollo económico en América Latina. Unidad 4 Pedagogía y Teorías sociales. Teorías de la desescolarización y pedagogía no directiva: Planteamientos críticos a las instituciones en general y a la escuela en particular. El pensamiento educativo de Antonio Gramsci. Teorías de la reproducción: Pierre Bourdieu – Jean Claude Passeron y el capital cultural. Louis Althusser y el aparato ideológico del Estado. Teoría conservadora y Neoliberal. La propuesta educativa neoliberal como teoría dominante a partir de la década del ’80. Libre elección y educación como servicio. Las nuevas funciones de la educación. Consecuencias sociales y educativas del neoliberalismo. Perspectivas críticas: Privatización y fragmentación de la educación, mercantilización del conocimiento. La falacia de la igualdad de oportunidades. Teorías de la resistencia: Paulo Freire y la pedagogía de la liberación. Henry Giroux y los intelectuales transformadores.

Articulación con otros EECC:

La interrelación del espacio curricular “Pedagogía” con otros espacios curriculares del plan de estudios, y el interés para el futuro profesional del estudiante, que cualquier graduado que desee dedicarse a la enseñanza en la Primaria-EGB, que pretenda trabajar en algo que exija el conocimiento en el mundo actual y, evidentemente, que desee investigar sobre los dos últimos siglos de teoría de la educación y las ciencias sociales debe conocer las principales categorías y elementos conceptuales que se estudia en esta asignatura.

(P-1952) se complementa con (EESG-1981), ya que ambos espacios curriculares abordan aproximaciones a la realidad educativa, a la perspectiva de política de la educación, y el concepto de infancia.

(P-1952) se beneficia de los aportes del “Taller de oralidad y Escritura”(1949), “Análisis y producción del discurso” (0901), con respecto a la elaboración de los textos académicos, e instrumentales. Procesos de escritura especialmente en relación a la monografía e informe. Convenciones estilísticas y normativas. Además, la comprensión del análisis y producción de los discursos.

(P-1952), se complementa con “Seminario Problemática Filosófica” (0960), para el análisis de las tendencias sociales y políticas contemporáneas, en tanto se aborden la modernidad en crisis. (P-1952), Contribuye de la instancia a la formación docente, cuando se propone introducir al estudiante en el campo de reflexiones y desarrollos específicos acerca de los procesos educativos en contextos sociopolíticos. La elección, en este caso, de un recorte disciplinar, responde a la intención de reinstalar este campo de conocimientos en el ámbito de la formación docente, en tanto el estudio de su constitución histórica, el abordaje de los desarrollos clásicos y el análisis de los términos actuales de la discusión pedagógica posibilita identificar y reintegrar los objetos de análisis específicos del campo educacional. Estos abordajes permiten interrogar aspectos de la práctica educativa que pueden analizarse como construcciones históricas para cuestionar la "naturalización" con que suelen ser considerados, y toda una gama de decisiones en la enseñanza, a los espacios curriculares como: “Contenidos Escolares de las Ciencias Sociales”, (1962), “Didáctica de las ciencias sociales” (1966), que le sirve concepto como capitalismo, procesos productivos, factores de producción, recursos naturales; Estado. Política. Poder. Conocimiento sociocultural, político y económico.

Tipo de formación y conocimientos que se ofrece con respecto al perfil y los alcances del título:

El objetivo de este espacio curricular será entonces repensar las respuestas que históricamente la Pedagogía construyó al

Page 3: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica San Julián

Programa Pedagogía Cod. EC. 1984

Carrera:Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VIGENCIA AÑOS 2018

Programa Pedagogía Pag- 3 -

problema de la transmisión de la cultura, para poder así discutir nuestro trabajo cotidiano al interior de las instituciones educativas, en tanto necesidad de sostener la indelegable tarea de educar.

Son propósitos centrales de esta materia: fomentar la discusión y la reflexión crítica en torno a los diferentes abordajes teóricos -clásicos y contemporáneos- del campo social y su vinculación con los enfoques sobre lo educativo, asumiendo una perspectiva que permita comprender la realidad educativa y el papel que desempeña la educación en la producción y reproducción del orden social, condición indispensable para su transformación.

Como profesionales del nivel de educación general básica, este espacio aporta herramientas teórica y técnicas para desenvolverse en el ámbito del aula, que estructuren una perspectiva educativa en el análisis de la realidad, valorizando el lugar de la pedagogíaen la definición de la tarea docente; y que puedan comprender el sentido histórico de la escuela como dispositivo de la sociedad moderna para concretarlos procesos educativos.

En referencia al ámbito de la institución, aporta la capacidad analítica de entender, comprender y distinguir procesos socioculturales del ámbito educativo en contextos problemáticos de lo contemporáneo. Por último, en el ámbito social comunitario, adquiere prácticas de análisis y reflexión crítica, en su rol futuro como un agente mediador entre la cultura y comunidad, formado desde la pedagogía crítica.

Como Profesor/a para la Educación Primaria, se espera que logre capacidad de análisis acerca de la diversidad y complejidad del fenómeno educativo para su intervención junto a otros actores institucionales .Capacidad y disposición para la reflexión crítica sobre su práctica profesional. Por ello aspiramos a contribuir desde la Universidad Pública, desde la UNPA-UASJ- al desarrollo de un perfil de profesionales críticos comprometidos con la realidad epocal; y dispuestos a asumir el compromiso de un cambio educativo que apunte a lograr la formación de ciudadanos democráticos, emancipados con el horizonte de calidad de vida humana para todos los sectores de la población.

2- OBJETIVOS GENERALES:

Objetivos de la asignatura:

Que los/as estudiantes:

1. Se apropien de las categorías conceptuales básicas de la pedagogía y de la teoría de la educación.

2. Tomen contacto con fuentes bibliográficas originales y avancen en el proceso de sistematización y reflexión crítica de los

mismos afianzando su capacidad lectora.

3. Contextualicen socio-históricamente la producción teórica y las prácticas educativas y establezcan relaciones entre teoría y

realidad educativas argentina y latinoamericana.

4. Esbocen e intercambien opiniones críticas sobre el material bibliográfico y las problemáticas educativas.

5. Inicien su conocimiento de algunos de los problemas educativos más urgentes de Argentina y América Latina y se aproximen

a alternativas superadoras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Unidad 1

Entender los diferentes significados históricos de la educación y la pedagogía: continuidades y rupturas.

Reconocer las perspectivas de análisis de la realidad educativa Las relaciones teoría – práctica.

Comprender la estructura de las teorías de la educación: criterios de clasificación. Componentes del modelo pedagógico: docente, alumno, contenido, contexto.

Unidad 2

Comprender el nacimiento del discurso pedagógico moderno: la constitución del estatuto del maestro, la invención de la infancia y la utopía educativa totalizadora. La construcción del campo de la pedagogía.

Unidad 3 y 4

Reconocer los fundamentos teóricos filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y psicológicos sobre los que se sustentan las diversas corrientes teóricas y contextualizar sus aportes en el contexto socio- histórico en el que surgieron.

Analizar críticamente las diversas corrientes teóricas en torno a la realidad educativa y sus influencias en la forma de articular la relación teoría-práctica.

Abordar diversos desarrollos teóricos que posibiliten interpretar los fenómenos y procesos educativos relevantes y plantear un debate acerca de la educación como un campo problemático y complejo.

Reflexionar sobre algunos problemas educativos actuales en relación con el contexto de significación y generar espacios de discusión sobre los mismos.

3- CONTENIDOS MÍNIMOS:

Contenidos mínimos

Las nociones de ‘educación’ y de ‘pedagogía’. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Epistemología de la educación. Teoría y praxis en educación. Crítica y utopía en educación. La Pedagogía en el debate de fines del siglo XX. La educación y la formación como categorías pedagógicas. La reflexión y la acción pedagógica. Complejidad de las relaciones entre teoría y práctica educativas. La pedagogía desde América Latina. La educación y sus objetos: la educación en y más allá de la escuela. Desigualdad social y

Page 4: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica San Julián

Programa Pedagogía Cod. EC. 1984

Carrera:Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VIGENCIA AÑOS 2018

Programa Pedagogía Pag- 4 -

segmentación educativa.

4- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO

Bloque temático

Unidad 1: La construcción de conocimiento científico en Educación y Pedagogía. La configuración del campo pedagógico. Diferentes significados históricos de la educación y la pedagogía: continuidades y rupturas. Debates acerca del objeto “educación”. La educación como proceso social y su construcción como objeto y campo disciplinar. El debate Pedagogía-Ciencia/s de la Educación. Aspectos epistemológicos: conformación de saberes pedagógicos. Perspectivas de análisis de la realidad educativa Las relaciones teoría – práctica. Los paradigmas en la investigación educativa. Estructura de las teorías de la educación: criterios de clasificación. Componentes del modelo pedagógico: docente, alumno, contenido, contexto.

Unidad 2: La Educación como asunto de Estado. La Escuela como Organización educadora de la Infancia. La educación como sistema nacional. La sistematización de a Instituciones educativas. La escuela como producto histórico. Conocimiento, autoridad pedagógica, utopía como programa de la modernidad. Consolidación de los estados nacionales y configuración de los sistemas educativos. Instrucción pública, escuela y modernidad en América Latina. Funciones social de la educación. La pedagogización de la infancia como proceso histórico..

Unidad 3: Corrientes pedagógicas de la modernidad. La Escuela tradicional. Rasgos Distintivos: disciplina, orden, método, rol del docente, concepción del contenido. El nacimiento del discurso pedagógico moderno: la constitución del estatuto del maestro, la invención de la infancia y la utopía educativa totalizadora. Clásicos de la pedagogía moderna. J. A.Comenio, J. Rousseau. El movimiento renovador de la Escuela Nueva. Pedagogía tecnicista. Vínculos entre Estado, sistema educativo y desarrollo económico en América Latina.

Unidad 4 Pedagogía y Teorías sociales. Planteamientos críticos a las instituciones en general y a la escuela en particular. Teorías de la reproducción: Pierre Bourdieu – Jean Claude Passeron y el capital cultural. Louis Althusser y el aparato ideológico del Estado. La falacia de la igualdad de oportunidades. Paulo Freire y la pedagogía de la liberación. Henry Giroux y los intelectuales transformadores.

5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta en el momento de evaluar:

La ortografía, la sintaxis y la claridad conceptual.

La pertinencia y utilización correcta de las herramientas informáticas involucradas.

La formulación de problemas e hipótesis de trabajo.

La articulación y comparación crítica de argumentos y conceptos.

La claridad, precisión y comunicabilidad de la exposición.

La participación en las actividades propuestas en el entorno virtual UNPAbimodal.

El uso correcto del vocabulario específico de esta asignatura.

La resolución, elaboración, y presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos propuestos.

6- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL:

No posee

7- ACREDITACIÓN: Alumnos Presenciales.

Regularización

No posee

Aprobación Final

No posee

Page 5: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica San Julián

Programa Pedagogía Cod. EC. 1984

Carrera:Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VIGENCIA AÑOS 2018

Programa Pedagogía Pag- 5 -

8- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA (SATEP)

En un grupo de aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios, la información, pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace en una clase magistral, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. Otra característica es la intervención y la participación activa del estudiante participante, quien entra en estrecho contacto con el asistente de docencia y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. La organización de la asignatura se basa en unidades temáticas. En las clases virtuales se propondrá un marco interpretativo global que plantee los problemas, articule y sistematice sus diversos aspectos y proporcione una primera aproximación a la comprensión y discusión de la bibliografía. El desarrollo de las clases requiere la lectura previa del material. Para ello se proveerá a los alumnos con antelación del material de lectura tanto como de una guía con distintos tipos de propuestas de trabajo, de las cuales se seleccionarán los ejercicios a realizar. Además, el trabajo cooperativo también será una estrategia muy utilizada en clase a través de la discusión en grupo y el debate a través de las herramientas de comunicación asíncrona que nos proporciona el entorno del aula (correo y foro) para profundizar en los distintos contenidos. La plataforma UNPABIMODAL cuenta con una herramienta de trabajo propio de entorno virtual. De la oferta que presenta dicho entorno, algunos elementos que se estima que se utilizarán: -el Chat, -el foro-, la tarea- el dialogo, Diario, entre lo que mencionamos, y la elección que se basa en la capacidad de estos espacios elegidos para dinamizar y mediar en el diálogo con el alumno no presencial y conseguir, de este modo un seguimiento, con las devoluciones necesarias para lograr prácticas de enseñanza que se redunden en aprendizaje de los alumna/os. En orden a la relación docente alumno/a, este espacio curricular cuenta con: Contrato Pedagógico: Dentro del marco que otorgan los Programas de Asignaturas, entendidos como contratos pedagógicos - didácticos entre la UNPA y los alumnos, estos deben explicitar las relaciones entre el docente (Profesor Responsable) y los/as alumnos/as. Participación de alumnos/as: En cada actividad o trabajo, se explicitará el rol del/la alumno/a en cuanto a su participación en actividades: a) Individuales: las que realiza el/la participante solo/a, sin interacción con el docente o pares. El propósito es que el aprendizaje consista en la apropiación y la aplicación del conocimiento y en la reflexión sobre su propia experiencia como estudiante. b) Grupales: las que deben realizarse con varios/as participantes. Tienen como propósito el compartir experiencias, intercambiar y fundamentar ideas o puntos de vista, analizar información y extraer conclusiones relevantes para el trabajo individual. Encontrarán para estas acciones un icono que les indicará la modalidad y asignará los/as integrantes del grupo con diferentes consignas de acuerdo a los equipos que se establezcan. c) Tutoriales: son las actividades de aprendizaje guiadas por el Docente. Sus propósitos son reforzar el desarrollo de las capacidades, el trabajo colaborativo y la autoestima. Plan de trabajo, es un documento orientador para el estudiante que pueda encarar el aprendizaje y estudio de los contenidos. Clases virtuales: Es el tramo sincrónico, donde tendrán orientaciones didácticas y conceptuales, que implican una relación pedagógica virtual mediatizada por las NTICs (Videoconferencia-a través del adobe connect: se estipula 1 por semana), además, utilizando el “foro de consulta de contenido”, el “Chat”, y un “documento escrito para la ocasión en soporte PDF”. Para el desarrollo de la metodología de trabajo contarán con un espacio áulico en el Entorno UNPABimodal en donde encontrarán: Un Texto Base para cada eje temático que orientará los contenidos de la asignatura y desde allí direccionará las actividades, la bibliografía y trabajos que deberán ir realizando en el cursado. Consiste, por lo tanto, en una descripción introductoria a los problemas con indicaciones de lecturas obligatorias y complementarias y actividades. El texto base no remplaza la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria del programa. Un Glosario de términos y conceptos. El Glosario estará abierto, esto significa que se podrán incorporar nuevas definiciones que por las lecturas que realicen los/as alumnos/as, puedan ir aportando. 1 Foros: son instancias de consulta y de debate. Los Foros de Consulta, Debate y Reflexión estarán para que realicen durante el tiempo que dure el Seminario, todas las dudas que se les presenten por las lecturas de los textos y las dificultades que puedan tener con la presentación de los trabajos obligatorios. Los Foros de consulta, habrá un foro destinado a cada bloque temático. Dentro de cada uno de ellos, el mismo día que se suba la clase virtual, será habilitado el tópico correspondiente a la misma. Esta instancia está pensada, no como espacio de consultas teóricas acerca de los diversos temas tratados en cada clase, sino como de orientación en la lectura e interpretación de los textos. A través de los intercambios que surgieran en este espacio, el docente irá encauzando las dudas, con el fin de que puedan ser respondidas en la instancia de intercambio por los docentes del curso. Para despejar las dudas que pudieran surgirles en base a las clases y la lectura de la bibliografía. Los alumnos dispondrán de 5 días para formular las preguntas a los profesores y el profesor responderá estas preguntas dentro de los 3 días subsiguientes. Los Foros de Debate, son instancias en donde participaran en reflexiones respecto de problemas o temas que el equipo docente iniciara de acuerdo al desarrollo del Seminario, y tendrán tiempos pautados en donde la participación.. 2. Actividad Acreditable: Trabajos Prácticos Obligatorios 3. Actividades No Acreditables, no obligatorias: son instancias de fijación e ampliación acerca de alguno de los temas del Seminario, que podrán abordarlas de acuerdo a sus intereses. En general, están relacionadas con planteamiento de temas tratados pero con un nivel de profundización que les permitirá conocer un poco más acerca de problemas de acuerdo a sus iniciativas. Estos espacios podrán o no realizarlos durante los tiempos pautados en el Seminario Académico, pero al finalizar el mismo, deberán haberlos cumplimentado. Poseen calificaciones con notas ponderadas, que el sistema del entorno le brindara. 4. E-Mail de la Asignatura: Este es el único espacio en el que podrán contactarse de manera individual con el equipo docente.

9- ACREDITACIÓN : Alumnos No Presenciales (SATEP)

Page 6: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica San Julián

Programa Pedagogía Cod. EC. 1984

Carrera:Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VIGENCIA AÑOS 2018

Programa Pedagogía Pag- 6 -

Regularización

Para la regularizar la asignatura se requiere aprobar dos (2) parciales de carácter domiciliario e individual. Si este Parcial te fuera devuelto para rehacer, luego podrás aspirar a una nota máxima de 7 (siete). Si el Parcial, no fuera aprobado en la segunda instancia, los estudiantes no regularizaran el espacio curricular. El parcial es un examen escrito de resolución domiciliaria en el que se deberá responder a consigna sobre cada una de las unidades (Bloque temático) del presente programa. El criterio de evaluación consiste en alcanzar el objetivo de confeccionar un escrito final acorde, y donde se evalúa el análisis crítico de los textos de lectura obligatoria, la capacidad de los/las alumnos/as de reconstruir las claves argumentativas y las estrategias textuales de un pensamiento, y la calidad de la redacción (clara, articulada y fluida en base a una correcta utilización de normas de citación de referencias bibliográficas). En ningún caso, dado el carácter domiciliario del escrito, se espera una mera glosa de los autores leídos o una respuesta armada exclusivamente en base a citas. La regularización, consta de la aprobación de las instancias de evaluación previstas con notas no inferiores a cuatro (4) e inferiores a siete (7) en cada una de ellas, lo que habilita a rendir un examen escrito de los contenidos mínimos del programa vigente.

La aprobación con promoción consta de la aprobación de las instancias de evaluación prevista con notas no inferiores a siete (7) en cada una de ellas y un Trabajo Final de Integración.

Promoción. La asignatura se dicta con régimen promocional y por lo tanto los requisitos de acreditación y promoción serán los establecidos por el reglamento de alumnos en su capítulo III. Artículo 74º: En aquellas asignaturas en que esté implementado el régimen de promoción, para aprobar, el alumno deberá cumplimentar los requisitos del artículo 51º, además de los siguientes: - Cumplir con el 80% de asistencia a clase. (En este caso será tomada la activa participación en aula del entornopedagógico UNPABimodal: Foro, Glosario, Tarea, Taller). - Aprobar el 100% de los trabajos prácticos. - Aprobar los exámenes parciales con una calificación mínima de siete puntos, cada uno de ellos. Los exámenes parciales no podrán ser menos de dos. Uno de los parciales podrá ser remplazado por un trabajo práctico de igual envergadura. Artículo 75º: la calificación final resultará del promedio de los exámenes parciales. Artículo 76º: el alumno que no cumpliera con alguna de las exigencias del artículo 74º, estará regido por lo dispuesto en el artículo 42º y siguiente. Artículo 77º: el alumno que no aprobare el o los parciales tendrá derecho a exámenes recuperatorios y le será aplicable lo dispuesto en el artículo anterior in fine

10- METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO (Alumnos Libres)

Se deberá entregar una monografía que haga referencia a los tres ejes temáticos de los contenidos de la asignatura. Se recomienda concertar entrevistas con los docentes a fin de ir orientando la misma. Los docentes evaluarán si la monografía habilita al estudiante con condiciones mínimas para rendir en posición de libre. Para el examen final, se deberá traer todo el material bibliográfico obligatorio y complementario leído en profundidad.

11- ACREDITACIÓN : Alumnos Libres

Aprobación Final

De acuerdo con la normativa vigente en la UNPA el examen final de los alumnos libres tendrá carácter individual y consistirá en dos instancias, una escrita y otra oral.

Es importante aclarar que según lo prevé la reglamentación vigente en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, los alumnos en

condición de libres solo pasarán a la instancia oral del examen final en caso que el escrito esté aprobado.

El temario con el cual rinde es con todo los contenidos del programa analítico vigente.

Page 7: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 7 -

12- BIBLIOGRAFÍA

· Libros (Bibliografía Obligatoria, Básica y Elemental )

· Las referencias bibliográficas como bibliografía obligatoria, Básica y Elemental son aquellas que cumplen el propósito de ser el andamio entre el texto base y la bibliografía obligatoria. Lectura

obligatoria para la participación en las clases virtuales por videoconferencia a través de Adobe Connect.

Refer. Apellido/s Nombre/s Año

Edición Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de

Edición Editorial Bloque

Biblioteca

UA SIUNPA Otro

1 Juarros Fernanda 2011 Texto Base de Pedagogía Todo PSJ-SC Trabajo inédito. Versión 2011

Unidad 1,2,3,4

Digitalizado

3 AAVV Selección de textos. Todo x

Digitalizado: Estos textos son digitalizados por el equipo docente. Los encontraran en el entorno del aula, en una carpeta material de lectura. X Otros: Libros en mano del equipo docente. Los estudiantes lo pueden consultar.

Page 8: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 8 -

13- BIBLIOGRAFÍA

· Libros (Bibliografía Obligatoria) · La lectura de la bibliografía obligatoria es condición básica e indispensable para el desarrollo de los contenidos mínimos, las actividades no acreditables en el entorno y la dinámica del seminario. Es

por ello que a lo largo de la cursada los alumnos deben entregar actividades prácticas, tareas, grupales y/o individuales cuyas consignas de trabajo serán anunciadas en su oportunidad.

· Las referencias bibliográficas como bibliografía obligatoria son aquellas que cumplen el propósito de abordar los contenidos mínimos del plan de estudio, y deben ser afrontadas en el proceso de

evaluación en las instancias de los trabajos prácticos y el parcial.

Refer. Apellido/s Nombre/s Año

Edición Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de

Edición Editorial Bloque

Biblioteca

UA SIUNPA Otro

DURKHEIM, E., 1976 Educación como socialización.

Capítulo “La educación: su naturaleza y su función”

Salamanca Ediciones sígueme

Unidad1

PALACIOS Jesús 1995 La Cuestión Escolar. Críticas y alternativas.

Obra completa México Fontamara Unidad 2,3,4,

PAVIGLIANITI, Norma. 1996 “Ciudadanía y educación: un recorrido histórico de sus concepciones”.

En Revista Argentina de Educación; Buenos Aires. Año XIV, Nº 24

Bs. AS. U2,3,4,

PÉREZ GÓMEZ, A

1992 “Las funciones sociales de la educación”,

“Las funciones sociales de la educación”, en PÉREZ GÓMEZ, A. y GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza,

Madrid Ediciones Morata

Unidad 1

PUELLES BENÍTEZ,

M. 1993 “Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas”,

En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 1, Madrid. Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm

Unidad 1

VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F.,

1991 Arqueología de la escuela.

Cap. I y II: "La maquinaria escolar", “Figuras de infancia”

Madrid Ed. La Piqueta Unidad 2

TENTI FANFANI Emilio 2009 Sociología de la educación. Capitulo 1, y 2. Pp15-71 Bs. As

Universidad Nacional de Quilmes. Cuadernos Universitarios.

Unidad 2

COMENIO, J. A., 1986 Didáctica Magna.

“Cap. VI: "Conviene formar al hombre si debe ser tal", “Cap. IX: Se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo”, “Cap. X: La enseñanza en las escuelas debe ser universal", “Cap. XI: "Hasta ahora hemos carecido de escuelas que respondan perfectamente a su fin", en: Didáctica Magna,

Madrid Ediciones Akal Unidad 3

DEWEY J. 2004 Educación y Democracia.

Capitulo 1, 2, y 3. Madrid Morata Unidad 3

Digitalizado: Estos textos son digitalizados por el equipo docente. Los encontraran en el entorno del aula, en una carpeta material de lectura. X Otros: Libros en mano del equipo docente. Los estudiantes lo pueden consultar.

Page 9: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 9 -

14- BIBLIOGRAFÍA

· Libros (Bibliografía Obligatoria) · La lectura de la bibliografía obligatoria es condición básica e indispensable para el desarrollo de los contenidos mínimos, las actividades no acreditables en el entorno y la dinámica del seminario. Es

por ello que a lo largo de la cursada los alumnos deben entregar actividades prácticas, tareas, grupales y/o individuales cuyas consignas de trabajo serán anunciadas en su oportunidad.

· Las referencias bibliográficas como bibliografía obligatoria son aquellas que cumplen el propósito de abordar los contenidos mínimos del plan de estudio, y deben ser afrontadas en el proceso de

evaluación en las instancias de los trabajos prácticos y el parcial.

Refer. Apellido/s Nombre/s Año

Edición Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de

Edición Editorial Bloque

Biblioteca

UA SIUNPA Otro

IGLESIAS,

2004 Confieso que he enseñado. Papers Editores. Unidad 3

GIMENO SACRISTÁN, J.,

1986 La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia,

Introducción Editorial Morata, Unidad 3

JESUALDO 1960 Fuera de la escuela Buenos Aires.

Ediciones Meridion

Unidad 3

ALTHUSSER, L.

1971 Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado

Primera parte Madrid Anagrama Unidad 4

BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R.,

1971 La escuela capitalista en Francia

Capitulo 1 y 2 Mexico Siglo XXI Unidad 4

BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C.,

1977 La reproducción Selección Barcelona Ed. Laia Unidad 4

GIROUX Henry 1985

“Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico”,

Dialogando Nº 10, Santiago de Chile.

Unidad 4

GRAMSCI Antonio 1986 La formación de los intelectuales

Capitulo 1 México Ed. Grijalbo Unidad 4

Digitalizado: Estos textos son digitalizados por el equipo docente. Los encontraran en el entorno del aula, en una carpeta material de lectura. X Otros: Libros en mano del equipo docente. Los estudiantes lo pueden consultar.

Page 10: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 10 -

15- BIBLIOGRAFÍA

· Libros (Bibliografía Obligatoria) · La lectura de la bibliografía obligatoria es condición básica e indispensable para el desarrollo de los contenidos mínimos, las actividades no acreditables en el entorno y la dinámica del seminario. Es

por ello que a lo largo de la cursada los alumnos deben entregar actividades prácticas, tareas, grupales y/o individuales cuyas consignas de trabajo serán anunciadas en su oportunidad.

· Las referencias bibliográficas como bibliografía obligatoria son aquellas que cumplen el propósito de abordar los contenidos mínimos del plan de estudio, y deben ser afrontadas en el proceso de

evaluación en las instancias de los trabajos prácticos y el parcial.

Refer. Apellido/s Nombre/s Año

Edición Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de

Edición Editorial Bloque

Biblioteca

UA SIUNPA Otro

FREIRE Paulo 1973 (1984)

Pedagogía del Oprimido Cap. I y II”, en: Pedagogía del oprimido, Editorial Siglo XXI, Bs. As., pp. 31-95.

Bs. As. Siglo XXI Unidad 4

FREIRE P. 1990 La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación.

Revisión de la pedagogía crítica: Entrevista a Paulo Freire”. Pag. 171-195

Barcelona Paidos/MEC Unidad 4

NASSIF R 1984 El Sistema Educativo en América Latina

“Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980)”, en NASSIF, R.; TEDESCO, J. C. y RAMA, N., El Sistema Educativo en América Latina

Bs. As. Ed. Kapelusz Unidad 4

RODRIGUEZ L. 2007 Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina.

Ciencia, docencia y tecnología. N 34 AÑO XVIII. Pp 129-171

Unidad 4

APPLE, M 1993 El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora,

Cap. 2: “Por qué triunfa la derecha”. Barcelona Paidos Unidad 4

FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R.

1980 La Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico,

Cap. 1 “El poder del mercado” y cap. 6 “¿Qué falla en nuestras escuelas?”.

Barcelona Gribaljo Unidad 4

GENTILI, P 1997

"Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías",

En Gentili, P. (comp.), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública,

Bs. As. Losada Unidad 4

Page 11: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 11 -

16- BIBLIOGRAFÍA

· Libros (Bibliografía complementaria) Se trata de bibliografía complementaria para el abordaje de los temas. Son textos no obligatorios para el desarrollo de las clases pero que deben integrarse como material de referencia en el trabajo monográfico final. La integración de dicha bibliografía queda a criterio de los alumnos en función de las necesidades de análisis de la experiencia pre-profesional.

· La Bibliografía complementaria, sirven para ampliar o profundizar el estudio de los diferentes eje temáticos, y deben ser afrontadas en actividades no acreditables, Foro,y fundamentalmente en el

Trabajo Monográfico Final (TMF).

Refer. Apellido/s Nombre/s Año

Edición Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de

Edición Editorial Bloque

Biblioteca

UA SIUNPA Otro

ROUSSEAU, J. 1985 Emilio o De la educación "Libro Primero", "Libro Segundo" y "Libro Quinto", en: Emilio o De la educación, , pp. 35-86.

Editorial EDAF U 3

FERNANDEZ ENGUITA,

M 1985 Trabajo, Escuela e Ideología. Marx y la Crítica de la Educación.

Madrid, AKAL. u-2-3-4

DEWEY, J. 1950 en: Las Escuelas de Mañana,

“Cap. 3:"Cuatro factores en el crecimiento natural", en: Las Escuelas de Mañana, Losada, Buenos Aires, pp. 33-43.

Bs. As. Losada U-3

MC. LAREN, P 1994 Pedagogía Crítica, resistencia cultural y la producción del deseo

“Cap. I: Pedagogía crítica: construcción de un arco de sueño social y de una entrada a la esperanza", en: Pedagogía Crítica, resistencia cultural y la producción del deseo", Aique, Bs. As., pp. 17-49.

Bs. As, Aique U4

CARUSO, M; DUSSEL, I

1996 De Sarmiento a los Simpsons.Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea..

Bs.As.: Kapelusz U-2-3-4

CARLI, Sandra 1999

“La infancia como construcción social”, en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Bs. As., Santillana, 1999.

Bs. As. Santillana U-2

PINEAU, Pablo 2001

La Escuela como Máquina de Educar. Tres Escritos sobre un Proyecto de la Modernidad.

Buenos Aires,

Paidós. U1-2

VARELA Y URÍA

F J

Arqueología de la escuela Argentina La piqueta U

Digitalizado: Estos textos son digitalizados por el equipo docente. Los encontraran en el entorno del aula, en una carpeta material de lectura. X Otros: Libros en mano del equipo docente. Los estudiantes lo pueden consultar.

Page 12: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 12 -

Page 13: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 13 -

· Recursos en Internet · Los recursos en internet, son considerados como Bibliografía complementaria, sirven para ampliar o profundizar el estudio de los diferentes ejes temáticos.

Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica

ALTHUSSER LOUIS IDEOLOGIA Y APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO

http://www.hipersociologia.org.ar/biblioteca/textos/zip/A0001.zip

Tedesco Juan Carlos Los pilares de la educación del futuro Ponencia impartida en el ciclo 'Debates de educación' organizado por la Fundación Jaume Bofill y la UOC, que tuvo lugar en Barcelona el 20 de octubre de 2003

http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Page 14: Unidad Académica San Julián...Así, la explícita referencia a la Modernidad nos permite pensar como los rasgos que definen una visión del mundo se plasmaron en el ámbito escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica

Programa de Pedagogía Cod. EC. 1952

Carrera: Profesorado para la Educación Primaria Cod. Carr. 084

VISADO

División Departamento Secretaría Académica

Fecha:

Fecha: Fecha:

Pag- 14 -

17- VIGENCIA DEL PROGRAMA

AÑO Firma Profesor Responsable Aclaración Firma

2018

Juarros

18- Observaciones

El presente programa se considera un documento que, a modo de "contrato pedagógico", relaciona a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye un acuerdo entre la Universidad y el Alumno. Los cuatrimestres tienen como mínimo una duración de 15 semanas.

i

Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta característica en observaciones

ii Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica.