41
MAQUINAS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL UNIDAD I

Unidad I

Embed Size (px)

Citation preview

MAQUINAS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

UNIDAD I

Descripción de la Asignatura:

Máquinas y Equipos de Protección Personal es una asignatura lectiva del área de la especialidad, que entrega los conocimientos sobre máquinas utilizadas en los distintos procesos productivos, sus elementos y accesorios para su análisis desde el punto de vista de los riesgos operacionales que le permita a los estudiantes desarrollar una visión de los distintos equipos de protección personal utilizados en las diferentes procesos industriales.

UNIDADES

1. Maquinas y Protección de las Maquinas.

2. Equipos de Protección Personal

UNIDAD IMAQUINAS Y PROTECCIÓN DE LAS MAQUINAS

Introducción

La seguridad con las maquinarias es crítica para la seguridad de los trabajadores, porque las máquinas pueden lesionarlos de muchas maneras: Muchas máquinas tienen partes que se mueven, bordes filosos y superficies calientes que pueden causar lesiones ocupacionales graves como dedos o manos aplastados, amputaciones, quemaduras o ceguera.

Las medidas de seguridad son esenciales para proteger a los trabajadores de estas lesiones que se pueden prevenir. Toda parte de una máquina o función que pueda causar lesiones debe ser objeto de medidas de seguridad.

Cuando la operación de una máquina puede causar una lesión por contacto al operador u otras personas a su alrededor, el peligro se debe eliminar o controlar.

Elementos de Maquinas

Una máquina esta compuesta por una serie de elementos más simples que la constituyen, pudiendo definir como elementos de máquinas todas aquellas piezas o elementos más sencillos que correctamente ensamblados constituyen una maquinaria completa y en funcionamiento

Estos elementos de máquinas, no tienen que ser necesariamente sencillos, pero si ser reconocibles como elemento individual, fuera de la máquina de la que forma parte, o de las máquinas de las que puede formar parte.

Las Maquinas es un conjunto de elementos, conectados entre sí por medio de articulaciones

móviles y cuya misión es:

- transformar una velocidad en otra velocidad

- transformar una trayectoria en otra diferente o

- transformar un tipo de energía en otro tipo distinto.

Según el número de elementos, los mecanismos se pueden clasificar como:

-De acuerdo a la cantidad de pasos que requieran para realizar su trabajo (Simples y Compuestos)

-De acuerdo al tipo de propulsión que utilicen (Propulsión, con cable eléctrico, con batería y con motor)

• De acuerdo a la cantidad de pasos

Sistema Mecánico Simple

Simples: estas llevan a cabo su trabajo en un solo paso. Esto hace que el modo en que funcionan sea muy fácil de explicar y entender. Algunos ejemplos de estas máquinas son: hacha, tijeras, ruedan o torno. De acuerdo al operador del que derivan, las máquinas pueden dividirse en tres grupos: rueda, plano inclinado y palanca.

Sistema Mecánico Compuesto

Compuestas: para que estas máquinas funcionen necesitan realizar varios trabajos de manera encadenada. Estas están compuestas por varias máquinas simples, que trabajan de manera continuada. En estas máquinas es muy difícil explicar su funcionamiento, algunos ejemplos son la computadora, un satélite, una impresora, etcétera.

De acuerdo a la propulsión

Manuales: estas máquinas no cuentan con motor alguno.

Funcionan a partir de mecanismos que son accionados a partir del empuje. Estas se caracterizan por ser económicas, silenciosas y no requerir mucho mantenimiento.

Con cable eléctrico: esta clase de máquinas precisan de la corriente eléctrica para funcionar. Se caracterizan por poder trabajar, sin interrupciones, de manera continua. Además, no generan ruidos ni humo y suelen ser fáciles de transportar. La desventaja que presentan es que el cable limita el lugar en donde pueden utilizarse por su longitud y además se precisa de la existencia de una toma de corriente.

Con baterías: estas máquinas, al igual que las anteriores, tampoco emiten humo ni ruidos. El hecho de que funcionen con batería no condiciona el lugar en donde estas pueden ser utilizadas. Las desventajas que presentan es que suelen ser más caras y, además, su funcionamiento se ve limitado por la duración de las pilas, que es de entre tres y siete horas.

Con motor: estas sí generan humo y ruidos y, al igual que las eléctricas, pueden funcionar continuamente.

ELEMENTOS DE UN MAQUINAS

Las máquinas pueden ser muy simples o muy complejas. Sin embargo, en la mayoría de ellas podemos encontrar los mismos elementos:

· Estructura: Es el conjunto de elementos que protegen el resto de los componentes de la máquina y sirven de apoyo para colocarlos.

· Motor: Es el dispositivo que se encarga de transformar cualquier forma de energía en energía mecánica.

· Mecanismos: Son los elementos que se ocupan de transmitir y transformar las fuerzas y los movimientos.

· Circuitos: Son aquellos componentes a través de los que se transporta materia o energía de un lugar a otro de la máquina.

· Actuadores: Son aquellos elementos de la máquina que transforman el movimiento en trabajo (cilindro, motor, motor hidráulico, etc)

· Dispositivos de mando, regulación y control: Son los elementos que permiten gobernar la máquina para que su funcionamiento sea seguro y tenga lugar de acuerdo con lo previsto al diseñarla.

· Circuitos Hidráulicos Y Circuitos Neumáticos: Un circuito hidráulico o neumático es un conjunto de elementos, conectados entre sí, por los que circula un fluido. En los circuitos hidráulicos el fluido es agua o aceite, mientras que en los circuitos neumáticos el fluido suele ser aire comprimido.

Los circuitos de fluidos contienen los siguientes elementos:

· El generador: Que se encarga de impulsar el fluido para que se mantenga la corriente.

· Los conductores: Que suelen ser tubos o cañerías de cobre, plástico, caucho, etc.

· Los receptores: Que son los dispositivos o aparatos que aprovechan el movimiento del agua o del aire para producir calor, movimiento, etc.

· Los elementos de protección: Que se preservan al circuito de fugas y rupturas, aumentos excesivos de presión, etc.

· Los elementos de regulación y control de caudal: Que permiten interrumpir o dirigir el paso del líquido o del gas.

PUNTOS DE TRANSMISIÓN

POLEA

Del francés poulie, una polea forma parte de las denominadas máquinas simples. Está formada por una rueda móvil alrededor de un eje, que presenta un canal en su circunferencia. Por esa garganta atraviesa una cuerda, en cuyos extremos accionan la resistencia y la potencia.

La polea, de este modo, permite transmitir una fuerza y ayuda a movilizar un peso. Por ejemplo: “Los albañiles han instalado una polea para subir los materiales a la planta alta”, “Tendríamos que idear un sistema de poleas para poder mover estas cajas”, “Los bomberos armaron una polea y, de este modo, lograron rescatar al caballo que estaba atrapado en el pantano”.

Los elementos de una polea son la rueda (también conocida simplemente como polea) con una circunferencia en la que aparece el canal (que puede denominarse como garganta); la armadura (el cuerpo que rodea a la polea y que tiene un gancho en su extremo); y el eje.

Cuando las armas quedan suspendidas en un punto específico y no experimentan ningún movimiento de traslación, se habla de una polea fija. En cambio, si las armas se mueven durante el uso, la clasificación corresponde a una polea móvil.

Las poleas también pueden actuar de modo independiente (polea simple) o en conjunto con otras poleas (polea combinada o polea compuesta). El diseño más frecuente de la polea compuesta se conoce como polipasto: en este caso, las poleas se reparten en dos conjuntos (uno móvil y el otro fijo) y en cada conjunto se instala una cantidad arbitraria de poleas. De acuerdo a este mecanismo, al grupo móvil se le une la carga.

EngranajesSe denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas.

Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocida como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido. Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina “tren”.

La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de transmisión.

Tipos de Engranajes

Cilindrico de diente recto Cilindrico Helicoidal Cilindrico Doble

Helicoidal

Correas

Se conoce como correa de transmisión a un tipo de transmisión mecánica basado en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una cinta o correa continua, la cual abraza a las ruedas ejerciendo fuerza de fricción suministrándoles energía desde la rueda motriz.

Es importante destacar que las correas de trasmisión basan su funcionamiento fundamentalmente en las fuerzas de fricción, esto las diferencia de otros medios de flexibles de transmisión mecánica, como lo son las cadenas de transmisión y las correas dentadas las cuales se basan en la interferencia mecánica entre los distintos elementos de la transmisión.

Cremalleras

En mecánica, una cremallera es un prisma rectangular con una de sus caras laterales tallada con dientes. Estos pueden ser rectos o curvados y estar dispuestos en posición transversal u oblicua.

Desde el punto de vista tecnológico podemos considerarla como un caso particular de la rueda dentada, pues puede suponerse que es un engranaje de radio infinito.

Se emplea, junto con un engranaje (piñón), para convertir un movimiento giratorio en longitudinal o viceversa. Tiene gran aplicación en apertura y cierre de puertas automáticas de corredera, desplazamiento de órganos de algunas máquinas herramientas (taladros, tornos, fresadoras...), cerraduras, microscopios, gatos de autos…