184
EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO NO. XX DE FECHA XX UNIDADES HABITACIONALES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN TESIS PROFESIONAL QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAESTRO EN ARQUEOLOGÍA PRESENTA Jorge Herrejón ViNicaña DIRECTOR DE TESIS PHIL C. WEIGAND TEUCHITLÁN, JALISCO, JUNIO DE 2007

UNIDADES HABITACIONALES Y ESTRATIFICACIÓN ......DIRECTOR DE TESIS PHIL C. WEIGAND TEUCHITLÁN, JALISCO, JUNIO DE 2007 Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C.

    CENTRO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

    CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN

    ACUERDO NO. XX DE FECHA XX

    UNIDADES HABITACIONALES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LA

    TRADICIÓN TEUCHITLÁN

    TESIS PROFESIONAL QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

    MAESTRO EN ARQUEOLOGÍA PRESENTA

    Jorge Herrejón ViNicaña

    DIRECTOR DE TESIS PHIL C. WEIGAND

    TEUCHITLÁN, JALISCO, JUNIO DE 2007

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    ÍNDICE

    Introducción

    - Antecedentes...................................................................................................... 8- Justificación.................................................................................................... 13- Objetivos, problema de investigación............................................................. 15- Hipótesis............................................................................................................16- Metodología...................................................................................................... 17

    - Perspectiva teórica......................................................................................... 18

    Capítulo 1: Análisis material

    - Antecedentes.................................................................................................... 26- Pastas............................................................................................................... 30- Síntesis............................................................................................................. 50

    Capítulo 2: Análisis espacial

    - Generalidades sobre la técnica de excavación...............................................52- Excavación en el conjunto habitacional La Joyita A ....................................... 53- Áreas de actividad en La Joyita A ....................................................................84- Excavación en el conjunto habitacional La Joyita B ....................................... 97- Áreas de actividad en La Joyita B .................................................................. 109- Excavación en la Plaza IV, Loma A lta .......................................................... 116

    Capítulo 3: Estratificación social en Teuchitlán

    - Estratificación social en Teuchitlán.............................................................. 121- Indicadores arqueológicos............................................................................. 125- Arquitectura..................................................................................................... 125- Objetos de prestigio....................................................................................... 127

    - Producción especializada......................................................................... ^5Í133

    1

  • - El ritual público.............................................................................................. 139- El ritual doméstico.......................................................................................... 142

    Síntesis y consideraciones fina les ........................................................................150

    Apéndice 1: Las u. h. de la zona Valles de Jalisco del posclásico tardío y sigloX V I............................................................................................................................. 155

    Apéndice 2: Las unidades habitacionales de Jalisco en la actualidad............166

    B ibliografía................................................................................................................173

    Tabla general de materiales cerámicos

    Mapas generales

    Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán__________________________________________

    2

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Índice de imágenes

    Fig. 1. Localización del municipio de Teuchitlán y la zona arqueológicaFig. 2. Ubicación de la Joyita A y B en el sitio los GuachimontonesFig. 3. Tiesto Oconahua rojo sobre cremaFig. 4. Tiesto negro pulidoFig. 5. Tiesto Ahualulco rojo sobre cremaFig. 6. Tiesto Ahualulco rojo sobre cremaFig. 7. Tiesto Ahualulco monocromoFig. 8. Tiesto Teuchitlán rojo sobre cremaFig. 9. Tiesto Teuchitlán bruñidoFig. 10. Tiesto Teuchitlán espesoFig. 11. Tiesto Teuchitlán tejuineraFig. 12. Estructura 1 La Joyita AFig. 13. Vista W-E de la estructura 1Fig. 14. Vista W-E de la estructura 2Fig. 15. Estructura 2 La Joyita AFig. 16. Plaza A estructuras 1 y 2 La Joyita AFig. 17. Vista S-N de la estructura 3Fig. 18. Estructura 3 La Joyita AFig. 19. Vista W-E de la estructura 4Fig. 20. Elementos del entierro 2, estructura 4Fig. 21. Elementos del entierro 2, estructura 4Fig. 22. Estructura 4 La Joyita AFig. 23. Vista S-N de la estructura 5Fig. 24. Estructura 5 La Joyita AFig. 25. Esquina NW estructura 6

    Fig. 26. Estructura 6 La Joyita AFig. 27. Vista N-S estructura 7Fig. 28. Estructura 7 La Joyita AFig. 29. Muros E de la estructura 8Fig. 30. Estructura 8 La Joyita AFig. 31. Escalinata y muros de la estructura 9

    3

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Fig. 32. Estructura 9 La Joyita A Fig. 33. Plaza B estructuras 6, 7, 8 y 9 La Joyita A Fig. 34. Fogón 1, primeros 2 niveles de excavación Fig. 35. Fogón 1, primeros 2 niveles de excavación Fig. 36. Fogón 1, últimos 2 niveles de excavación Fig. 37. Fogón 1, últimos 2 niveles de excavación Fig. 38a. Fogón 2 u “horno”, segundo nivel de excavación Fig. 38b. Fogón 2 plaza AFig. 39. Tumba 2, metate colocado verticalmente sobre la lajaFig. 40. Tumba 2, vasija localizada junto a los restos óseos y laja sobre la cual seencontraba el metateFig. 41. Escultura de piedra procedente de la plaza BFig. 42. Escultura de piedra procedente de la plaza B

    Fig. 43. Vista S-N de la estructura 1Fig. 44. Estructura 1 La Joyita BFig. 45. Vista S-N de la estructura 2Fig. 46. Estructura 2 La Joyita BFig. 47. Vista S-N de la estructura 3Fig. 48. Estructura 3 La Joyita BFig. 49. Muestreo químico del pisoFig. 50. Valores de fosfatosFig. 51. Valores de carbonatosFig. 52. Valores de pHFig. 53. Valores de ácidos grasosFig. 54. Valores de residuos proteicosFig. 55. Levantamiento topográfico patio IVFig. 56. Unidades del tipo III en Llano GrandeFig. 57. Unidades del tipo III en Llano GrandeFig. 58. Entierros localizados en el círculo 6Fig. 59. Tiestos Oconahua y AhualulcoFig. 60. Escultura Ameca-Etzatlán similar a la encontrada en La Joyita A Fig. 61. Ceremonia de Xocotl y mes en que se celebraba Fig. 62. Ceremonia de Xocotl y mes en que se celebraba Fig. 63a. Maqueta de cerámica

    4

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Fig. 63b. Ceremonia en un poste. Códice BorbonicusFig. 64. Figurillas localizadas en las unidades habitacionalesFig. 65. Conjunto habitacional de Talleres 1Fig. 66. Pintura del Nuevo Reino de GaliciaFig. 67. Bajareque en casas de Mayos y YaquisFig. 68. Casa “carretón” de Huicholes y TepehuanosFig. 69. Planta y sección de una casa huicholaFig. 70. Casa huichola ceremonial o “tuki”Fig. 71. Casa circular de Mixtecos y Triques Fig. 72. Casa de indígenas Tepecanos

    5

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Índice de tablas y cuadros

    Tabla 1. Funciones del conjunto domésticoTabla 2. Elementos del conjunto domésticoTabla 3. Frecuencia de Oconahua bicromoTabla 4. Frecuencia de Oconahua rojoTabla 5. Frecuencia de Oconahua blancoTabla 6. Frecuencia de Negro pulidoTabla 7. Frecuencia de Ahualulco rojo sobre cremaTabla 8. Frecuencia de Ahualulco monocromoTabla 9. Frecuencia de Teuchitlán rojo sobre cremaTabla 10. Frecuencia de Teuchitlán monocromoTabla 11. Frecuencia de Teuchitlán bruñidoTabla 12. Frecuencia de Teuchitlán Bícromo gruesoTabla 13. Frecuencia de Teuchitlán monocromo gruesoTabla 14. Frecuencia de Teuchitlán espesoTabla 15. Frecuencia de Teuchitlán tejuineraTabla 16. Frecuencia de Teuchitlán delgadoTabla 17. Conteo de material cerámico en la E1Tabla 18. Conteo de material cerámico en la E2Tabla 19. Distribución de tipos cerámicos en la E1Tabla 20. Distribución de tipos cerámicos en la E2Tabla 21. Distribución de tipos cerámicos en la E3Tabla 22. Promedios de valores químicosTabla 23. Distribución de materiales. Estructura 1 patio IV

    Tabla 24. Distribución de materiales. Estructura 2 patio IVTabla 25. Distribución de materiales en patio. Patio IVTabla 26. Tipologías de complejidad socialTabla 27. Cambios en los indicadores según el tipo de sociedad.Tabla 28. Contenido de los entierros del circulo 6 Tabla 29. Contenido de las ofrendasTabla 30. Distribución del tipo Oconahua en los diversos frentes de excavación Tabla 31. Distribución de herramientas de obsidiana

    . . SM

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Tabla 32. Distribución de figurillas en los diversos frentesCuadro 1. Categorías de uso de las vasijasCuadro 2. Criterios para la clasificación de cerámica en Teuchitlán

    7

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    introducción

    Antecedentes

    El occidente de México es una subárea de Mesoamérica que ocupa la totalidad y parte de los estados de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato.A diferencia de lo que se piensa, esta subárea no tiene una cultura homogénea; dentro de ella se localiza un complejo denominado Valle de Atemajac que abarca la parte central de dicho valle y se extiende hacia la región del Volcán de Tequila; algunos de sus rasgos se presentan incluso en el estado de Zacatecas, pasando por el Cañón de Bolaños. (Teresa Cabrero y Carlos López, 2002).

    Dentro de esta misma subregión se han hecho diversos trabajos, por muchos autores y enmarcados en diferentes épocas. Esto se debe a la amplia ocupación tanto en tiempo como en espacio de la zona en general.

    Algunos de estos autores coinciden en distinguir tres principales etapas de ocupación. Debido a que en la primera mitad del siglo pasado las investigaciones se centraron en los rituales mortuorios característicos de lo que ahora se conoce como la Tradición Teuchitlán, hay una gran gama de descripciones y excavaciones de las tumbas de tiro.

    Investigadores como Stanley Long (Long, 1966), Clement Meighan (Meighan, 1968) y Nicholson descubrieron tumbas de esta naturaleza por todo el centro de Jalisco.

    Marie Areti Hers y Maria Teresa Cabrero encontraron algunas en el Valle de Valparaíso Zacatecas (Teresa Cabrero y Carlos López, 2002). En El Grillo y Tabachines, Javier Galván (Galván, 1991) y Otto Schondube localizaron más de 20 tumbas de tiro; Corona Núñez registró la más espectacular de todas con un tiro de 16 metros y cámaras conectadas mediante pasillo (Corona Núñez, 1954).

    Recientemente, hay que mencionar el descubrimiento de Lorenza López y JorgeRamos de una tumba sellada en Huitzilapa que se encuentra en el municip^ de

    8

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Magdalena, en Jalisco (López Mestas y Ramos de la Vega, 1998) además de las 28 tumbas exploradas como parte del proyecto arqueológico El Cajón, en Nayarit y Jalisco (Barrera, 2007).Todos estos trabajos corresponden a lo que podría nombrarse como etapa temprana que, como se mencionó, se presenta en muchas regiones como la cuenca de Sayula-Techaluta (Schondube, 1994), la cuenca Tala-Teuchitlán-Etzatlán (Weigand, 1993), la zona del Valle de Atemajac (Galván, 1991) y el cañón de Bolaños (Cabrero y López, 2002) y es nombrada de varias maneras por los mencionados investigadores.

    Dentro de esta etapa se ubica la Tradición Teuchitlán, que se caracteriza por sus edificios colocados en disposición circular; este patrón arquitectónico se extiende por una región muy amplia desde el Cañón de Bolaños (Cabrero y López, 2002),

    pasando por el norcentro de Jalisco hasta la región del Bajío (Weigand, 1993), comprendida por los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Como característica arquitectónica principal puede mencionarse el acomodo de 8 a 12 estructuras rectangulares construidas sobre una banqueta circular que rodea a un patio en medio del cual se ubica un altar central de planta circular (Weigand. 1993).

    Desde la perspectiva de los estudios arqueológicos, el occidente de México ha sido considerado cada vez con más importancia para el desarrollo de la civilización mesoamericana. Existe una cantidad en constante aumento de investigaciones de gran calidad en dicha zona de estudio. Sin embargo, es evidente que aún falta mucho por hacer y el conocimiento de la zona se encuentra aun rezagado en comparación con otras áreas de Mesoamérica.

    El municipio de Teuchitlán se localiza al centro del Estado de Jalisco, en las coordenadas geográficas extremas 20°33’50” y los 20° 47’40” de latitud norte; y 103° 47’30” a los 103° 51’20” de longitud oeste (Figura 1), a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar. El sitio arqueológico de los Guachimontones se encuentra aproximadamente a un kilómetro del pueblo de Teuchitlán, cabecera del municipio.

    9

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Fig. 1 Ubicación del municipio de Teuchitlán y la zona arqueológica

    Una de las culturas que tuvo la mayor importancia en la época prehispánica es la Tradición Teuchitlán. Gracias a recientes investigaciones, se sabe ya que dicha Tradición como sistema sociocultural complejo comenzó su desarrollo desde épocas tan tempranas como el 1000 a.C. (Weigand, 2004:217). Ocupando la zona nuclear del Valle de Tequila y extendiéndose por buena parte del centro oeste de Jalisco, esta civilización creció al grado de desarrollar una arquitectura formal única en la ecumene mesoamericana1 2, los guachimontones, que se conforman de la siguiente manera:

    “_ pirámides circulares rodeadas de patios también circulares, a los que a su vez rodean banquetas circulares donde se yerguen entre ocho y doce plataformas. (Weigand, 1993:21)

    ..2

    Su privilegiada ubicación le permitió allegarse de una buena cantidad de recursos tanto para subsistir como para comerciar. Como muestra de ello baste mencionar el inmenso y sofisticado complejo de chinampas desarrollado tanto en la zona de

    Ecumene se entiende aquí como un sistema mundial “compuesto de tempranas civilizaciones relacionadas e integradas” (Weigand, 2002:28) y hay varios ejemplos: las mayas de Guatemala, las zonas de Chiapas, Oaxaca, la costa veracruzana, la Huasteca, México central y el occidente de México (Weigand, comunicación personal).2 Ahora se sabe que el número de plataformas puede ser de cuatro a dieciséis. Las plataf^ ímas mencionadas son de planta rectangular y el patrón dominante consta de ocho de ellas.

    10

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Teuchitlán como en la de Magdalena además de la explotación de obsidiana a nivel industrial que efectuó en los yacimientos de obsidiana que se encuentran en el área. Adicionalmente, se sabe de la existencia de tumbas de tiro dentro del área, si bien no se ha excavado científicamente ninguna con la excepción de la tumba de Huitzilapa, excavada en 1997 por Lorenza López y Jorge Ramos en la región de Magdalena3 (López y Ramos, 1998).El recinto está conformado por 10 conjuntos circulares o guachimontones que varían en tamaño; posee asimismo dos juegos de pelota uno de los cuales es el más largo de toda Mesoamérica para su época. Adicionalmente, existe en la zona una gran cantidad de edificios residenciales y otros tipos de vestigios como talleres de obsidiana y el área de chinampas.

    Debido a los trabajos llevados a cabo, se sabe que la Tradición es más temprana de

    lo que originalmente se había propuesto, ya que se han obtenido fechas radiocarbónicas que abarcan desde el 400 a.C. hasta el 450 d.C. aproximadamente. Desde el año 1999 y hasta la fecha, las excavaciones en el recinto principal de la Tradición, Los Guachimontones, se han llevado a cabo año con año gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Jalisco, El Colegio de Michoacán y el INAH Jalisco. La dirección del proyecto está a cargo de Phil Weigand y Rodrigo Esparza.

    Las exploraciones se han enfocado en los conjuntos arquitectónicos más grandes del sitio, principalmente los círculos 1, 2, 3 y 4 así como trabajos extensivos en los círculos 6, 7 y 8, los juegos de pelota 1 y 2, la “Gran Plaza”, y el recientemente descubierto círculo 10.Es mucho ya lo que se sabe en términos de crecimiento urbano del recinto, técnicas constructivas, funciones de los recintos y cronología pero un aspecto que había sido momentáneamente dejado de lado es aquel de las unidades habitacionales y el modo de vida cotidiano.

    3 Fuera del área nuclear de la Tradición se encuentran los trabajos de Javier Galván en Tabachines (Galván, 1991), Teresa Cabrero y Carlos López en el cañón de Bolaños (Cabrero y López, 2002) y los trabajos de la UdeG en la cuenca de Sayula (Valdez et al., 2005), amén de varios rescates y registros de tumbas de tiro saqueadas en distintas partes de Jalisco realizados por diversos investigadorej Ĵ ?

    f,

    11(0 ,

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Este problema se presenta de manera general en todas las investigaciones de occidente y en épocas recientes se ha ido solucionando de manera paulatina. Como ejemplo pueden mencionarse los trabajos del Proyecto Cuenca de Sayula, Proyecto Cañón de Bolaños, rescate Bugambilias, Proyecto de Rescate El Chanal y algunos trabajos de compendio como el de Deraga Fernández.

    Dentro de los estudios mesoamericanos la literatura es extensa; se cuenta con multitud de trabajos de zonas habitacionales como aquél de Linda Manzanilla y Luis Barba en Cobá (Linda Manzanilla, 1987), Michael Douglass en Honduras (Michael Douglass, 2002), Joyce Marcus, Kent Flannery y Marcus Winter en Oaxaca, Linda Manzanilla en Teotihuacan, Robert Cobean y Alba Mastache en Tula, Jorge Ramos y Amalia Ramírez (Ramos de la Vega y Ramírez, 1992) en Guanajuato así como una serie de propuestas teórico - metodológicas por parte de autores como Wilk y

    Rathje, Michael Schiffer, Kent Flannery, Richard Blanton, Lewis Binford y Linda Manzanilla por citar sólo algunos.

    Todas las investigaciones mencionadas proporcionan un enorme material de comparación empírica y de apoyo teórico que debe de tomarse en cuenta para un estudio como el que se presenta aquí.La presente investigación pretender llenar ese espacio dentro del esquema general del Proyecto Arqueológico Teuchitlán con base en tres temporadas de campo en las unidades de excavación denominadas “La Joyita A” y “La Joyita B”; (figura 2) “Plaza IV”, círculo B y unidad habitacional “El Lienzo” (ubicadas en el sitio Loma Alta), así como la unidad “El Tescalame”, localizada a medio camino entre Los Guachimontones y Loma Alta (mapa general).

    12

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Figura 2

    A continuación se presenta el marco general de este trabajo (justificación, problema de investigación, hipótesis y teoría); en el capítulo 1 se describe de manera amplia el material cerámico proveniente de las excavaciones, el capítulo 2 trata de las excavaciones y las áreas de actividad detectadas tanto dentro como fuera de los edificios; el 3 relaciona las exploraciones y los análisis del material con los objetivos de la investigación para después cerrar con un apartado de síntesis y comentarios finales. Además, se incluyen dos apéndices que tienen como finalidad darle a este trabajo un pequeño toque de compendio de las unidades habitacionales, desde el periodo Formativo hasta nuestros días

    Justificación

    En épocas recientes se ha planteado la hipótesis de que la Tradición Teuchitlán

    alcanzó un grado de desarrollo social equivalente al de un Estado, específicameTte

    13 \

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    de un Estado segmentario (Weigand 1993:35, 2002:159-160, Weigand y Beekman 1998, Cach 2003:118, 2005:116, Stuart 2005, Esparza y Ponce, 2005:153). Los argumentos utilizados para sustentar dicha propuesta han sido enfocados en diversos indicadores como el patrón de asentamiento de la Tradición4, la arquitectura monumental, el patrón funerario, la producción artesanal, el sistema agrícola y los cálculos demográficos.La propuesta de identificar a la Tradición Teuchitlán como un Estado es actualmente un tema de debate entre varios investigadores.Casi todos los autores que a lo largo del tiempo han estudiado el tema de la organización estatal coinciden en señalar que uno de los aspectos intrínsecos de dicha organización es aquél de la estratificación social. El presente trabajo no se realizó con la intención de participar en dicho debate sino en enfocar el estudio hacia el indicador de la estratificación social.

    Existen diversas vías a través de las cuales puede estudiarse y determinarse el grado de estratificación de una sociedad. En este caso la vía elegida es la de las unidades habitacionales con toda la serie de indicadores propios de éstas.

    La importancia del estudio de las estructuras habitacionales radica en conocer a la unidad básica de la sociedad prehispánica, que es la familia, y el modo de vida doméstico que se hace generalmente a un lado para centrar las investigaciones en los recintos ceremoniales o en las tumbas.El estudio de las unidades domésticas proporciona información particular de las sociedades pasadas y aporta datos que pueden ser utilizados en inferencias más generales.Los criterios para la selección de los dos conjuntos que se estudiaron fueron:

    1.- Su cercanía al recinto ceremonial y su asociación directa al circulo 6 en donde se han realizado los mejores hallazgos funerarios del sitio.

    4 Estudiado por Weigand durante más de 30 años; adicionalmente existen trabajos como el de Ohnersorgen y Varien (1996) que utilizan la aplicación de modelos de gravedad dentro de la zonaf nuclear de la Tradición. i

    14

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    2. - La nula presencia (en superficie) de materiales arqueológicos de temporalidad tardía, por lo cual podía esperarse una exploración de contextos netamente tempranos.3. - El relativo buen estado de conservación de los edificios. Los terrenos donde se ubican las unidades habitacionales no han sufrido del cultivo comercial del agave (muy destructivo); solamente se ha sembrado maíz utilizándose un arado tradicional.

    4. - Su complejidad arquitectónica. Aunque se trata de habitaciones pequeñas (la mas grande de 8 mts. de largo), su acomodo espacial y su numero se consideran indicadores de complejidad social, como se verá mas adelante en el marco teórico.

    Objetivos, problema de investigación

    Hay dos objetivos principales:

    1. - Definir el grado de complejidad y/o estratificación social imperante en la sociedad de la Tradición Teuchitlán. Este es el objetivo principal de la investigación.

    2. - Estudiar detenidamente las unidades habitacionales exploradas para definir su uso y sus áreas de actividad. Este puede se considerado un objetivo secundario pero esencial para lograr el principal.

    En cuanto al problema central de la investigación en sí, se puede decir que la pregunta principal es:¿Cuál es el grado de estratificación social que existió dentro de la sociedad que dio

    forma a la Tradición Teuchitlán?

    Existen interrogantes secundarias relevantes para encontrar la respuesta de la principal, y son:¿Qué usos específicos tenían las estructuras que se presumen habitacionales?La variabilidad observada, ¿refleja diferencias en cuanto a jerarquía social?Estas son las cuestiones principales que se tratarán de resolver en esta investigación.

    15

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Hipótesis

    La hipótesis principal que conducirá este estudio puede ser planteada de la siguiente manera:

    ■ Existió un grado avanzado de diferenciación social en la Tradición Teuchitlán; dicha diferenciación es observable a través del estudio detallado de los edificios habitacionales.

    En primer lugar, las características arquitectónicas de las estructuras excavadas, los sistemas constructivos utilizados, la observación de algunos de los materiales hallados en ellas y la disposición espacial que mantienen, sugieren que cada estructura tuvo una función distinta y que cada conjunto perteneció a clases sociales

    distintas.La estructura 4 por ejemplo, es única dentro del conjunto La Joyita A dado que su planta arquitectónica es circular y además fue la única que contenía una tumba en su interior.Otro edificio del mismo tipo fue excavado en La Joyita B y se han observado otros más en el sitio Loma Alta, distante apenas unos centenares de metros del recinto principal, y asociados a unidades habitacionales también.Siendo así, se propone también que este elemento circular (característico de la Tradición) puede encontrarse no solo en los recintos ceremoniales a una escala monumental sino que también fue utilizado en las áreas de residencia a una escala más pequeña.

    En el sector W del recinto, se halla una plaza conformada por las estructuras 6, 7, 8 y 9, contando además con un altar central en el patio orientado hacia la estructura 8. Dicha estructura ofreció uno de los hallazgos más interesantes del conjunto y que consistió en varios fragmentos de una figurilla antropomorfa de estilo Ameca Etzatlán hecha a escala humana.Se pensaba que el contexto de estas figuras se reducía a ser empleadas como ofrendas o como parte de la parafernalia funeraria encontrada en tumbas de tiro.

    16

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Sin embargo, se sugiere aquí que dichas figuras podían ser usadas también en contextos religiosos a un nivel doméstico, y que además pueden representar miembros ancestrales del grupo social que habitó La Joyita.

    De esta manera, puede decirse que la unidad habitacional “La Joyita” funcionó como una residencia perteneciente al linaje gobernante en el sitio de Guachimontón o por lo menos a algunos miembros de tal linaje. Se espera que las unidades localizadas hacia el exterior sean menos complejas.

    Metodología

    Como ya se mencionó, el principal objetivo del presente documento consiste en exponer con claridad el objetivo del estudio en proceso y la perspectiva teórica que

    se piensa utilizar al respecto.Los objetivos y la hipótesis ya han sido presentados; para dar paso a la perspectiva teórica es necesario presentar primeramente y de manera breve la metodología seguida para la obtención de los datos ya que parte de lo que se ha denominado teoría de la observación y la teoría arqueológica, teorías que es indispensable utilizar correctamente para que los datos tengan la relevancia necesaria en la resolución del problema de investigación.

    En primer lugar, es indispensable definir los conceptos principales de los objetos de estudio bajo análisis. El primero de ellos se refiere a “unidad habitacional”; en este caso, se utilizará el concepto propuesto por Morelos (citado en Ramos de la Vega y Ramírez 1992):“las unidades de habitación o residencia, son aquellos espacios arquitectónicos, [_ ] donde un grupo social emparentado tiene actividades productivas y no productivas compartidas; hay una permanencia mas o menos constante y pueden ser unidades arquitectónicas independientes o agrupaciones en zonas de residencia extensas”

    Otro de los conceptos a manejar es el de “área de actividad”; en este caso, puede decirse que “un área de actividad es la concentración y asociación de materias primas, instrumentos o desechos en superficies o volúmenes específicos, quereflejen actividades particulares” (Linda Manzanilla, 1986).

    17

    1 í.

    V .

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    El estudio de las áreas de actividad ayudará a establecer no sólo las actividades llevadas a cabo en cada edificio (tanto dentro como fuera de ellos) sino que también será un apoyo para la caracterización del conjunto y en última instancia, para establecer niveles jerárquicos entre diversas unidades.

    Se utilizará también la serie de niveles de análisis enunciado por Flannery (citado en Linda Manzanilla, 1986) que maneja 5 de ellos:

    1. - Análisis de área de actividad2. - Unidad habitacional3. - Agrupación de casas4. - Estudio del sitio como un todo5. - Análisis de relaciones interregionales

    Debido más que nada a la escasez de investigaciones en áreas residenciales, en esta investigación se omitirá el quinto nivel, que, como ya se mencionó, corresponde al estudio de un nivel macro regional.Adicionalmente, en el curso de las excavaciones se siguieron los lineamientos

    Perspectiva teórica

    En 1982 R. R. Wilk y W. L. Rathje publicaron un artículo titulado Household Archaeology en el cual analizaron a grandes rasgos las direcciones teóricas que hasta ese momento habían tomado las investigaciones en unidades habitacionales. Definieron lo que es una unidad habitacional (household) como “la unidad fundamental de cooperación económica y social” y como “la unidad básica de la sociedad” (Wilk y Rathje, 1982).

    Posteriormente propusieron que las unidades habitacionales (households) deben de contener los siguientes elementos para funcionar como tales:Material, social y de comportamiento5. Dentro de estos tres elementos (tabla 2) se engloban las características básicas de grupo doméstico, que a su vez cumplen con

    ' En el texto original se lee “behavioural”

    18

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    funciones de suma importancia para la sociedad de la que forman parte. Estas funciones pueden ser divididas bajo cuatro rubros:Producción, distribución, transmisión y reproducción (tabla 1). Cada una de estas funciones toma lugar dentro del conjunto doméstico pero dependiendo del grado de complejidad de cada sociedad es la manera e intensidad en que cada función es reflejada dentro del contexto arqueológico.

    La propuesta teórica de Wilk y Rathje posee elementos muy característicos de otras corrientes teóricas previamente establecidas. Dentro de dichas corrientes está el evolucionismo, el funcionalismo y el materialismo cultural6.

    Evolucionismo

    Aquí se habla de que el conjunto doméstico es visto como una unidad adaptativa, un “vehículo de sobrevivencia” cuya estructura esta determinada por sus requerimientos particulares en un ambiente selectivo particular.

    En el artículo se mencionan ocasionalmente “etapas” o “niveles” de “evolución social”. Aunque esto se trata hasta cierto punto de evolucionismo lineal, no se puede dudar que el conjunto doméstico es un mecanismo adaptativo; la adaptación trabaja dentro de un ambiente selectivo pero dentro de dicho ambiente no sólo existen agentes externos a las sociedades sino que deben de considerarse también a las relaciones sociales.

    Funcionalismo

    El conjunto doméstico continuamente es presentado como una respuesta adaptativa hacia un ambiente selectivo; por lo tanto, deben de existir elementos funcionales del conjunto doméstico.

    Dentro de este esquema, la estructura de los conjuntos domésticos es condicionada por cuatro funciones; producción, distribución, transmisión y reproducción (tabla 1).

    Mientras que estas variables pueden no representar todos los aspectos de los conjuntos, deberían al menos englobar todas las variables, y si se acepta al conjunto

    ' Los extractos fueron tomados de las observaciones de McPherson (1997)

    19

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    como un mecanismo adaptativo entonces la variación debe estar en ese mismo eje y deberían existir distintas formas de adaptación.

    Materialismo cultural

    Combinando el evolucionismo y el funcionalismo se genera una especie de materialismo cultural, el cual ve a la cultura en términos sistémicos (de ahí su aspecto funcionalista) y es fuertemente influenciado por los principios marxistas en lo que se refiere a labor, producción y organización. El materialismo cultural es también evolucionista en cuanto a que considera la cultura como adaptación.

    El modelo de riqueza, composición y potencial agrícola de las unidades habitacionales

    El modelo expuesto anteriormente contempla lo que es la parte estrictamente arqueológica de la investigación, de manera que hace falta un modelo teórico que explique la variabilidad observada en las unidades habitacionales de Teuchitlán.En este trabajo se usará el modelo desarrollado por Michael Douglass llamado “Modelo de riqueza, composición y potencial agrícola de las unidades habitacionales”.A grandes rasgos, lo que se expone en dicha teoría es lo siguiente:

    En sociedades complejas, el acceso a las mejores tierras de cultivo está restringido por la élite, restricción que les garantiza una ventaja competitiva sobre el resto de la población y las élites de otros grupos.Estas tierras les permiten generar riqueza, al mismo tiempo que puede aumentar el número de miembros de la familia o familias que estén ocupando esos campos de cultivo.Estas características se verán reflejadas en la arquitectura de las unidades habitacionales, es decir, comparadas con aquellas casas que no sean de élite, estarán mejor construidas, serán mas grandes y en mayor número y contendrán objetos y artículos de prestigio, que serán los indicadores de la riqueza (Douglass, 2002:6-7).

    20

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Para poder utilizar esta teoría de manera adecuada es necesario comprender los aspectos básicos de la misma. El primero de ellos se refiere a las reglas de solución. La primera de dichas reglas es que este modelo debe ser aplicado en sociedades complejas; aunque el autor no define de manera clara que es lo que el considera una sociedad compleja, se infiere de la lectura que debe tener al menos los siguientes componentes:

    Estratificación social, producción especializada y cuando menos una noción de propiedad, ya que Douglass menciona que los miembros de la élite se reservan el uso de las mejores tierras de cultivo (Douglass, 2002:4)La especialización la define como “la provisión regular y repetida de alguna comodidad o servicio que se intercambia por alguna otra7” (Douglass, 2002:4) y ocurre cuando “los miembros de una unidad habitacional producen bienes no

    comestibles para individuos no pertenecientes a dicha unidad8” (Douglass, 2002:4)

    La segunda regla de solución es que las sociedades complejas a las cuales se aplique el modelo deben ser agrícolas (Douglass, 2002).El modelo entonces, no puede ser utilizado en sociedades recolectoras - cazadoras o en comunidades que estén organizadas en tribus, bandas o cacicazgos.

    En cuanto las preguntas que el modelo intenta explicar, Douglass es explícito:1. - ¿Las unidades localizadas en diferentes tipos de suelo9 exhiben patrones de producción similares? Si no, ¿Cómo difieren dichas unidades en cuanto a rango, organización e intensidad de producción? (Douglass, 2002:9)2. - ¿La riqueza y composición de las unidades varía según el tipo de suelo donde estén? ¿Existen diferencias de riqueza que se localicen en el mismo tipo de suelo?, o ¿Existe una clara asociación entre la riqueza y la fertilidad del terreno? (Douglass, 2002:10)3. - ¿La riqueza corresponde al grado o intensidad de la producción? (Douglass, 2002:10)

    the regular, repeated provision of some commodity or service in exchange for some other”household members produce nonfood items for nonhousehold individuals”9 ■“Tipo de suelo” se refiere aquí a la mayor o menor capacidad de producción agrícola del tefteno?*

    21

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    4. - ¿Varía la riqueza de las unidades en relación a su distancia con la capital regional? (Douglass, 2002:10)5. - Las unidades de distintos tipos de suelo, ¿muestran variación en su historia ocupacional y en sus ciclos de desarrollo? (Douglass, 2002:11)Las preguntas anteriores fueron las que autor planteó para guiar su investigación. La teoría, reducida a sus enunciados principales quedaría expuesta como sigue:

    1. - Existe una relación directa entre la composición de las unidades habitacionales rurales, la acumulación de riqueza y el potencial agrícola local.2. - En las sociedades complejas, el acceso a los recursos productivos agrícolas es restringido.3. - Las unidades ubicadas en terrenos muy productivos serán más grandes en cuanto al número de estructuras y al tamaño de éstas; tendrán también más

    indicadores de riqueza acumulada. De aquí se infiere también que estas unidades pertenecen al sector de la elite. (Douglass, 2002)

    Como enunciados auxiliares o secundarios, podrían mencionarse estos:1. - Existirán diferencias de crecimiento arquitectónico entre unidades con riqueza y unidades sin ella; las casas con riqueza tenderán a presentar mas ampliaciones que las casas que no la tengan, por tanto, serán también más grandes.2. - La existencia de unidades pequeñas sin riqueza en terrenos productivos se explica como la presencia de grupos familiares que están al servicio de las elites (Douglass, 2002).En resumen:“En sociedades agrícolas complejas, si las unidades habitacionales se ubican en

    terrenos con alto potencial agrícola, entonces tendrán más riqueza y serán arquitectónicamente mas complejas que aquellas unidades localizadas en terrenos menos fértiles”

    Cabe señalar que la aplicación cabal de este modelo estará limitada. En el caso de este estudio el modelo se usará para definir los bienes de prestigio y las diferencias arquitectónicas que constituyen los principales indicadores de riqueza de la teoría.La principal limitación consiste en deducir que tanto potencial agrícola tenía el terreno circundante a las unidades habitacionales. Si bien ya se cuenta con e^túdios

    o. ^22 , ’

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    de paleopaisaje (elaborados por Glenn Stuart) y se conocen ya algunas de las plantas que se cultivaron, hay que recordar que a lo largo del tiempo el paisaje agrícola de la región ha sufrido diversos procesos de cambio culturales; baste recordar que a partir del siglo XVII creció de manera considerable el cultivo del agave, cultivo que no sólo daña a los vestigios arqueológicos sino que también propicia una desgaste permanente de los suelos fértiles al ser un monocultivo.

    Debido a lo anterior es necesario complementar el bosquejo con una definición adecuada de los distintos tipos de complejidad y organizaciones sociales. Para ello se sigue la propuesta de Hayden (1995) quien clasifica a las sociedades en igualitarias, transigualitarias y estatales. Con el fin de evitar lecturas repetitivas la propuesta de Hayden se explica a detalle en el capítulo 3 para relacionarla directamente con los indicadores arqueológicos y con la síntesis y comentarios

    finales.De este modo, los indicadores arqueológicos que se usarán para determinar el grado de complejidad social son:

    Áreas de actividad (tareas domésticas, religiosas, evacuación, producción, etc.) Arquitectura (tamaño, disposición, material y técnica constructiva)Organización espacial de los conjuntos domésticos Especialización artesanal (obsidiana, cerámicas finas)Acceso diferencial a bienes de prestigio (cerámicas finas, figurillas)Ritual público y privado (ceremonialismo en los círculos y en las unidades habitacionales, respectivamente)

    23

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Tabla 1. Funciones del conjunto doméstico (según Wilk y Rathje, 1982)

    ELEMENTO DEFINICION FUNCION ESTADOS COMUNES ALTERNADOS EJEMPLO

    Producción

    Obtención y/o modificación del valor de un recurso

    Explotar de manera efectiva las características particulares de un recurso dado.

    La organización generalmente refleja requerimientos ordenados (en tiempo) demandados por el recurso en cuestión. Tales requerimientos pueden ser: lineales (trabajo de una sola persona) o simultáneos (mas de una persona trabajando al mismo tiempo).

    Lineal = secuencia única de reducción lítica, producción de herramientas simples. Simultáneos = caza desde una canoa, recolección/procesamientc inicial de salmón.

    Distribución

    Proceso en el que se mueven recursos de los productores a los consumidores (incluye consumo)

    Varía con el modo de subsistencia y de producción. En general, la función es realizar el proceso de transporte eficiente. (la variabilidad refleja distintosrequerimientos de transporte).

    La organización refleja requerimientos de transporte demandados por el recurso en cuestión. Hay dos estrategias: acumulación (distribución de un recurso dentro de la unidad habitacional) o intercambio (distribución entre unidades habitacionales o entre unidades corporativas mas grandes).

    En la costa NO, la economía mixta generó acumulación de diversos recursos dentro de la unidad habitacional, y permitió el intercambio. En organizaciones de “banda” o “estatales”, con un rango amplio de productos restringidos, el énfasis se da en el intercambio.

    Transmisión

    La transferencia de derechos, roles, “propiedad”yresponsabilidades de generación en generación.

    Una forma especial de distribución: transmisión funciona para distribuir recursos o derechos entre generaciones.. Presumiblemente este es un medio de propagar la riqueza de linaje.

    Varía con el nivel de unidad en que se ejercen los derechos de propiedad. Generalmente dividido en propiedad divisible (cuando se reparte entre los herederos) e indivisible (cuando no puede ser repartida).

    Cuando la disponibilidad de recursos disminuye, las unidades se fusionan, generalmente en unidades nucleadas (excepto las unidades con mayor riqueza).

    ReproducciónCuidado y aculturación de los niños.

    Supervivencia genética y cultural a través de la propagación genética y cultural.

    La menos flexible de las funciones del conjunto habitacional. La labor del cuidado de los niños se concentra dentro de la unidad cuando las mujeres realizan actividades críticas de subsistencia.

    La concentración de la labor incluye el cuidado de niños por ciertos periodos, entre otras cosas.

    24

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    ELEMENTO DEFINICION

    Social Unidad demográfica. Número y relaciones de los miembros.

    Material Estancias, áreas de actividad y posesiones materiales.Conductual Actividades realizadas por la unidad.

    Tabla 2. Elementos del conjunto doméstico (según Wilk y Rathje, 1982)

    25

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    CAPITULO 1Análisis material

    ANTECEDENTESEl análisis de los materiales cerámicos ha sido primordial desde los inicios de la arqueología. Durante mucho tiempo fue casi el único instrumento utilizado para definir y describir fases de ocupación en los sitios arqueológicos; hasta tal punto fue usado que en épocas recientes se acuñó el término “ceramocentrismo” (Weigand, 1995:12) para enfatizar el sobrepeso interpretativo que se le da a la cerámica en la construcción de tipologías, cronologías y fronteras de distribución, las cuales frecuentemente son confundidas con fronteras sociopolíticas (Ibíd.).

    Sin embargo, el análisis y construcción de tipologías cerámicas tiene diversas utilidades dependiendo del enfoque que se le de; en el presente trabajo la perspectiva del análisis se orientó a determinar la función de los espacios mediante la inferencia del uso particular de las diferentes formas cerámicas. Asimismo, permitió conocer detalles acerca del grado tecnológico desarrollado por el grupo.

    La cerámica que representa a la tradición Teuchitlán fue estudiada primeramente por Weigand en 1992 (Beekman y Weigand, 2000:11). Dicho trabajo tuvo como objetivo principal el uso de la cerámica como marcador cronológico relacionado con los distintos tipos arquitectónicos de la Tradición. Ese trabajo abarcó también las 2 fases posteriores a la ocupación Teuchitlán que pudieran llamarse Grillo y Atemajac.

    De suma importancia resulta también el trabajo de Meredith Aronson (1993) quien analizó colecciones procedentes de Tabachines y la Estanzuela y realizó estudios petrográficos de los materiales, iniciando así la construcción de una base de datos para la identificación de los lugares de origen de la cerámica, trabajo también llevado a cabo por Beekman y Weigand (2000). Posteriormente Beekman integra al estudio

    26

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    anterior los hallazgos obtenidos en las investigaciones realizadas en 1993 y 1994 en el denominado Corredor de la Venta.

    Su trabajo arrojó algunos tipos nuevos, completó descripciones de los tipos ya existentes y modificó algunos de los marcadores de Weigand, cambiando sus nombres y estructura de la organización de tipos (Beekman y Weigand, 2000:12).

    Sin embargo hasta este momento esos trabajos presentan varias limitantes, como la procedencia del material, ya que éste proviene principalmente de recolecciones de superficie y del estudio de colecciones privadas. Dichas limitantes dejan varias lagunas acerca del momento de utilización de los diferentes tipos y el uso específico de estos.

    Otra limitante es que se analizó el material que presentaba ciertas características especiales como decoración, dejando a un lado, por así decirlo, los de uso doméstico y común que representan sin lugar a dudas un papel importante para el estudio de tecnologías y usos dentro de los grupos estudiados.

    El trabajo del material cerámico que se presenta en esta ocasión, inició a finales del mes de abril del 2006. Fue realizado por los arqueólogos Sean M. Smith, Jorge Herrejón y Ericka Blanco con la colaboración de las estudiantes Máyela Ramírez, Andrea Escalante y Mónica E. de Lira de la UAZ.El análisis pretende completar los trabajos anteriores con el material que se ha recolectado en las excavaciones arqueológicas realizadas en los sitios de Guachimontones y Loma Alta; investigaciones que se han desarrollado dentro del marco Proyecto Teuchitlán, a partir del año 2002 al 2006.

    La tipología elaborada responde principalmente al objetivo de conocer el uso y/o función especifica que tuvieron los tipos cerámicos, así como la distribución de éstos, dentro del área de observación. Para ello se han realizado diferentes clasificaciones de tiestos que forman los tipos, agrupados bajo los criterios que propone Prudence Rice (1992); tecnología en cocción, acabados de superficie y formas físicas de las piezas para determinar los diferentes usos que podríanrepresentar (cuadro 1).

    27

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Los resultados del análisis y conteo de los tiestos se presentan desglosados en tablas para cada tipo con el fin, en primer lugar, de establecer diferencias entre las frecuencias de los tipos y relacionarlas con el registro que se obtuvo en excavación, para generar mapas de distribución dentro del área de estudio10.

    Lo anterior permite relacionar la función específica del tipo con el de una estructura, recinto o sitio, en donde se observa dicha acumulación. La muestra total de tiestos analizados asciende a 41,950 y provienen de los siguientes frentes de excavación: plataforma 7 del circulo 1, circulo 10, circulo 3, La Joyita A, La Joyita B, El Lienzo, Patio IV y Tescalame.

    Los primeros 5 frentes se localizan en el sitio Guachimontones; los siguientes 2 en Loma Alta y el último (Tescalame) se trata de un pequeño guachimontón que posee

    una unidad habitacional propia y se encuentra a medio camino entre Guachimontones y Loma Alta.

    Es importante señalar que las cantidades de tiestos que aparecen en las tablas presentadas corresponden a la muestra total estudiada. No se han descartado tiestos de acuerdo a criterios como el contexto y la capa donde fueron recuperados; esa exclusión se hará en el siguiente capítulo con el fin de tomar en cuenta solamente aquel material que por su deposición en el contexto arqueológico sea relevante para la investigación.

    28 V .

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Cuadro 1: Categorías de uso de las vasijas (según Rice, 1992:209)

    29

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    ANALISIS 11

    El material se comenzó a clasificar bajo los siguientes criterios, siguiendo el orden estricto en el que se presenta:

    Cuadro 2 Criterios para la clasificación de cerámica en teuchitlán

    PASTAS

    La primera división, dentro de este criterio fue por el grano del que esta compuesta la pasta. Resultando cuatro grupos generales, que a su vez se dividieron según las características particulares que las pastas presentan. Las primeras observaciones fueron:

    1. Pasta de Grano FinoGrano fino de color blanco, con alto grado de compactación. Presenta escasas inclusiones de minerales; los que se observan son muy pequeños

    1 La descripción de las pastas y tipos está tomada del trabajo de Ericka Blanco, si bien la clasificación desarrollada es producto de un esfuerzo conjunto de los miembros de proyecto.

    30

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    y podrían ser de diferentes rocas. Los orificios que evidencian restos orgánicos, utilizados posiblemente como degrasante, también son escasos, casi nulos. Los tiestos con este tipo de pasta presentan una cocción tanto oxidante como reductora, la última representada al corte por una franja en la parte media de color gris o negra. El espesor que presentan los tiestos por lo general es .2 a .42 cm. Sin embargo en algunos casos no muy comunes los espesores pueden llegar a los .67cm.

    2. Pasta de Grano MedioGrano Medio de color de blanco a crema, compacta. Presenta inclusiones de minerales de buen tamaño; entre los que se distinguen, diferentes roca, cuarzo y obsidiana. En todos los ejemplares se observan los orificios que evidencian restos orgánicos, utilizados posiblemente como degrasante.

    Los tiestos con este tipo de pasta presentan comúnmente una cocción oxidante, aunque en algunas ocasiones se observa una reductora, la última representada al corte por una franja de color negra a gris, cubriendo la mitad del corte. El espesor que observa en los tiestos de este tipo de pasta comúnmente es de .43 a .87 cm.

    3. Pasta de Grano Medio recipientes GruesosGrano Medio de color de crema a bayo, con un aspecto arenoso, poco compacta. Presenta varias inclusiones de minerales de buen tamaño; los que se distinguen en mayor cantidad son de diferentes rocas, aunque algunas veces encontramos obsidiana, cuarzos, pedazos de tepalcates. En todos los ejemplares se observan los orificios que evidencian restos orgánicos, utilizados posiblemente como degrasante. Los tiestos con este tipo de pasta presentan una cocción por lo general reductora con pocas evidencias de cocción oxidante. El primer tipo de cocción es evidente al corte por una franja de color negra a gris, en la parte media o al interior, siempre más espesa que la franja del color original. El espesor que observa en los tiestos de este tipo de pasta comúnmente es de .7 a 1.45 cm.La pasta es muy similar al tipo 2.a. solo que la cantidad de inclusiones y porosidad es mayor. Cabe señalar que los tiestos representan olt̂ ^ de

    ) f

    31

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    tamaño mayor con los acabados menos burdos, en comparación con los tiestos de la dasificación antes mencionada, posiblemente esto sea la causa de la variación de la pasta con respecto a la 2.a.

    4. Pasta de Grano GruesoEl grano es mas grueso que en las pastas descritas anteriormente, el color varía entre bayo y café, con un bajo nivel de compactación. Presenta gran cantidad de inclusiones minerales de gran tamaño, entre las que se observan diferentes rocas, cuarzo, obsidiana y otras posiblemente no identificadas. Los orificios que evidencian restos orgánicos son de gran tamaño y se presenta en la mayoría de los tiestos. La cocción es tanto oxidante como reductora. Los tiestos presentan gran espesor que no ha sido medio específicamente. Los tiestos con este tipo de pasta por lo

    general representan vasijas de gran tamaño.

    SUPERFICIE

    Una vez observadas y caracterizadas las pastas, los tiestos de cada grupo de pasta se dividieron, según su superficie, tomando como criterios de clasificación el color, la decoración y el acabado. Como resultado preliminar hasta el momento, se caracterizaron las agrupaciones que a continuación se describen, las cuales posiblemente vayan a formar los tipos con sus variantes. También se registraron las formas que se han observado dentro de los tipos preliminares.La mayoría los nombres utilizados para los tipos son los mismo que proponen Weigand y Beekman (2001) en trabajos anteriores, sin embargo en esta ocasión se completan las descripciones y se agregan los tipos de uso probablemente domestico.

    32

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Pasta 1

    Oconahua rojo sobre blancoEngobe: Baño del color de la pasta al interior y exterior del tiesto.Decoración: Aplicación de pigmento rojo formando bandas, líneas rectas u ondulantes y formas geométricas en la parte interior y/o exterior (figuraS). Un tiesto presenta líneas incisas.Acabado: Bruñido o pulido al interior y exterior de los tiestos. En algunos casos no se observa por causa de la erosión.Formas: Solo se tienen tiestos de vasijas abiertas. La forma particular que se pudo identificar hasta el momento es de cajetes simples de paredes divergentes con borde de labio recto o plano. Los bordes tienen un espesor entre los .45 a .53 cm., mientras que los cuerpos presentan un espesor de .2 a .42 cm.

    Observaciones: la superficie de los tiestos esta muy erosionada por lo que es difícil observar los acabados.Frecuencia (tabla S): este grupo de pasta y en particular este tipo es el menos frecuente de toda la muestra. Como puede observarse en la tabla x la mayor concentración se da en el circulo 1 y en La Joyita A, mientras que la frecuencia mas baja ocurre en el Tescalame.

    Frente

    oüo

    oüo

    Oü(o'

    o ^üo

    o oüO

    Oüo

    Oüo

    ü

    8 '^o

    ü

    8 oO

    _ CTJo c 1— 0 D)

    Circulo 1 388 388Círculo 10 96 96Circulo 3 4 4interior estructura a (Tescalame) 1 1La Joyita A 579 579La Joyita B 54 54lienzo 3 3lienzo ce 12 12 1 7 1 33lienzo uh 20 19 2 41patio IV 5 6 32 1 7 51tescalame ct 3 12 13 28tescalame uh 3 5 2 3 13Total general 1165 42 64 2 7 3 7 1 1291

    Tabla 3 Frecuencia de Oconahua Bícromo

    33

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Figura 3 Tiesto Oconahua rojo sobre blanco

    Oconahua RojoEngobe: Baño de color rojo sobre el color de la original de la pasta, al interior y exterior del tiesto.

    Decoración: No se observa.Acabado: Bruñido o pulido al interior y exterior de los tiestos. En algunos casos no se observa por causa de la erosión.Formas: Solo se tiene tiestos de vasijas abiertas. La forma particular que se pudo identificar hasta el momento es de cajetes simples de paredes divergentes con borde de labio recto o plano. Los bordes tienen un espesor entre los .44 a .58 cm., mientras que los cuerpos presentan un espesor de .26 a .45 cm.Observaciones: Estos tiestos pueden formar parte del tipo anterior, ya que presenta las mismas características, con la diferencia de que la decoración, en el área que el tiesto presenta no es evidente, empero esto no significa que sea nula. Sin embargo en este análisis preliminar se considera variante, clasificándolo en un grupo separado, esperando evidencias futuras que aclaren su verdadera agrupación. Frecuencia (tabla 4):

    Frente Oco rojoTotalgeneral

    Circulo 1 180 180Círculo 10 5 5La Joyita A 28 28La Joyita B 3 3Total general 216 216

    Tabla 4 Frecuencia de Oconahua rojo

    34

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Oconahua BlancoEngobe: Baño del color de la pasta al interior y exterior del tiesto.Decoración: No se observa.Acabado: Bruñido o pulido al interior y exterior de los tiestos.Formas: Tiestos de vasijas abiertas. Las formas que se pudo identificar son de cajetes simples o compuestos, con paredes divergentes o convexas con borde igualmente divergente o convergente de labio recto o plano. Los espesores que se han registrado hasta el momento son de .45 en los bordes.Observaciones: La características son iguales los grupos descritos anteriormente, con la diferencia de ser monocromo.Frecuencia (tabla 5):

    Frente

    'to'üoüoüo

    oüo

    Oüo

    Oüoüo

    'to'üoüoüo

    ~doüoüO

    20c0D)+->oH

    Circulo 1 314 314Círculo 10 36 36La Joyita A 398 398La Joyita B 32 32lienzo ce 15 16 13 2 46lienzo uh 8 1 31 5 45patio IV 11 4 46 61tescalame 2 2tescalame circulo 1 1tescalame ct 1 5 3 1 35 7 52tescalame est a 1 1tescalame uh 15 4 12 31tescalame uh 4 4Total general 1 54 4 836 119 9 1023

    Tabla 5 Frecuencia de Oconahua blanco

    Negro Pulido'12

    Engobe: Baño de color café, gris oscuro o negro, tanto al interior y exterior del tiesto. Decoración: No presentaAcabado: Bruñido o pulido al interior y exterior de los tiestos (figura 4). En los tiestos con engobe café no se observa por causa de la erosión. 12

    12 Tipo identificado con anterioridad en los trabajos del Valle de Atemajac (Galván, 1991), cuyo nombTf es el mismo que en esta ocasión se utiliza. ' '

    35

    fÍVÍ

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Formas: Solo se tiene tiestos de vasijas abiertas. Las formas que se pudieron identificar hasta el momento son de cajetes simples y compuesto de paredes rectas o divergentes, con un borde de labio recto o biselado. Los bordes tienen un espesor entre los .55 a .67 cm.Observaciones: Los tiestos que presentan mayor erosión son los de engobe color café.Frecuencia (tabla 6):

    Frente

    3Q.OD)0)C

    O;d3Ú_2D)0)z

    O;d3Q.OD)0)C

    ~6o;d3Ú_2D)0)z

    20c0D)3+->OH

    Circulo 1 2 185 187Círculo 10 58 58Circulo 3 1 1interior estructura a 1 1La Joyita A 432 432La Joyita B 17 17lienzo ce 2 2lienzo uh 5 5patio IV 3 15 18tescalame ct 14 14tescalame uh 5 5tescalame uh 1 1Total general 2 723 15 1 741

    Tabla 6 Frecuencia de Negro pulido

    Figura 4 Tiesto negro pulido

    36

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Pasta 2.a

    Ahualulco Rojo sobre CremaEngobe: Baño de color crema, posiblemente de la misma pasta. En los tiestos de recipientes abiertos el baño se presenta al interior y exterior, mientras que en los cerrados solo al se observa al exterior.Decoración: Aplicación de pigmento rojo sobre el engobe formando bandas, líneas y figuras geométricas en el cuerpo; algunas veces presenta el labio del borde cubierto de pigmento o el fondo de la vasija cubiertos, dejando al descubierto en forma de banda el baño original de la vasija. El color del pigmento rojo es evidente en sus diferentes tonalidades (figura 6).La decoración en recipientes abiertos se observa tanto en interior como en exterior, mientras que en los cerrados solo se presenta al exterior.

    Acabado: En tiestos de recipientes cerrados el acabado exterior puede es bruñido, mientras que el interior es alisado brushing o regularizado. En tiestos de recipientes abiertos el interior y paredes exteriores son pulidas o bruñidas.

    Formas: Se tiene tanto tiestos de recipientes abiertos como cerrados, en el caso de los cerrados la forma identificada es de ollas de cuello curvo divergente con borde divergente de labio plano, redondeado o biselado (figura 5). Algunos tiestos presentan bandas de refuerzo al interior. Se observa un espesor entre .43 y .64 cm. En el caso de los tiestos de vasijas abiertas se observan formas de cajetes de con paredes rectas, cóncavas o divergentes, con borde de labio expandido, biselado, recto, plano o redondeado. El espesor registrado hasta el momento oscila entre el .43 y .62 cm.

    Frecuencia (tabla 7): la mayoría de los tiestos de este tipo se concentra en la plataforma 7 del circulo 1, La Joyita A y el Patio IV; cabe señalar que la decoración encontrada en este tipo con frecuencia se asemeja a la de los tipos Oconahua. Una posible explicación es que estas vasijas sean los equivalentes utilitarios de las formas y motivos registrados en el Oconahua, dejando éstos para funciones especiales como ritos y ceremonias tanto públicas como funerarias.

    37

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Frente

    OTJ2oü —. 0 (ü ■D O (ü D<

    OD2oD O (ü D Cí

    'to'ü

    (üD(ü

    (üD<

    'to'ü

    (üD(ü

    ü

    (üD<

    ~6

    (üD<

    20c0D)+->oH

    Circulo 1 8 1 767 147 923Círculo 10 163 29 192Circulo 3 2 2 4interior estructura a 3 13 16La Joyita A 615 193 808La Joyita B 69 35 104lienzo 3 5 8lienzo ce 79 83 162lienzo uh 4 4 18 52 78patio IV 218 191 409tescalame c 7 3 10tescalame ct 81 46 127tescalame est a 1 1tescalame uh 1 100 114 215tescalame uh 1 1Total general 4 4 8 1 1 2126 914 3058

    Tabla 7 Frecuencia de Ahualulco rojo sobre crema

    Figuras 5 y 6 Tiestos Ahualulco rojo sobre crema

    Ahualulco Monocromo

    Engobe: Baño de color rojo, café o crema sobre el color original de la pasta. En los tiestos de recipientes abiertos el baño se presenta al interior y exterior, mientras que en los cerrados solo al se observa al exterior.Decoración: No se observa.Acabado: En tiestos de recipientes cerrados el acabado exterior es bruñido, mientras que el interior es alisado brushing o regularizado (figura 7). En tiestos de recipientesabiertos el interior y paredes exteriores son pulidas o bruñidas.

    38

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Formas: Al igual que en el tipo anterior se observan tanto tiestos de recipientes abiertos como cerrados.Las formas identificada en los cerrados es ollas elípticas y esféricas de cuello curvo divergente o recto, con borde divergente de labio redondeado o biselado. Algunos tiestos presentan bandas de refuerzo al interior. El espesor de los tiestos va de .5 y .8 cm.En el caso de los tiestos de vasijas abiertas se observan formas de cajetes simples con paredes rectas, con borde de labio biselado, recto, plano o redondeado.En el corpus existen también cajetes extendidos tipo plato con un borde redondeado. El espesor registrado hasta el momento oscila entre el .35 y .62 cm. Ha aparecido un soporte sólido cilindrico con las características de este grupo, sin embargo ya que es la única evidencia, es necesario esperar nuevos hallazgos para determinar si era común el uso de soportes dentro de este grupo.

    Frecuencia (tabla 8):

    Frente

    'to'ü(üD<

    ocoE'cE(üD<

    OcoE(üD<

    üOcoE(üD<

    (üüOcoE(üD(ü

    ~6ocoE(üD<

    ~6ocoE(üD<

    20C0D)+->oH

    Circulo 1 1 3302 3303Círculo 10 156 156Circulo 3 1 1interior estructura a 3 13 16La Joyita A 1 1080 1081La Joyita B 98 98lienzo ce 1 66 147 1 215lienzo uh 20 30 50patio IV 10 501 286 797tescalame 2 9 11tescalame c 14 14tescalame circulo 3 3tescalame ct 201 161 362tescalame est a 11 8 19tescalame uh 184 336 520tescalame uh 10 13 23Total general 10 1 1 1015 1 5640 1 6669

    Tabla 8 Frecuencia de Ahualulco monocromo

    39

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Figura 7 Tiesto Ahualulco monocromo

    Teuchitlán rojo sobre crema13

    Engobe: No presenta baño. La superficie de la pasta es tratada directamente. Decoración: Aplicación de pigmento rojo sobre la pasta original formando bandas, cubriendo el labio del borde (figura 8) o cubriendo el fondo de la vasija, dejando al

    descubierto en forma de banda el color original de la pasta. El color del pigmento rojo es evidente en sus diferentes tonalidades.La decoración en recipientes abiertos se observa tanto en interior como en exterior, mientras que en los cerrados solo se presenta al exterior.Hasta el momento se han observado algunos tiestos de cuerpo de olla con protuberancias, esto puede representar algún tipo de decoración, como se presenta en algunas de las vasijas reportadas para la fase Tabachines en el Valle de Atemajac (Galván, 1991).Un tiesto presenta aplicación plástica tipo botón sobre su labio.Acabado: En tiestos de recipientes cerrados el acabado exterior es alisado, mientras que el interior es alisado brushing o regularizado. En tiestos de recipientes abiertos el interior y paredes exteriores son alisados.Formas: Se tiene tanto tiestos de recipientes abiertos como cerrados, en el caso de los primeros la forma identificada es de ollas de cuello curvo divergente o curvo convergente con borde divergente de labio plano, redondeado o biselado.Algunos tiestos presentan bandas de refuerzo al interior. Se observa un espesor entre .43 y .64 cm. En el caso de los tiestos de vasijas abiertas se observan formas 13

    13 La pasta de los tipos teuchitlán presenta menos grado de compactación y algunas veces mas desgrasantes que la de los tipos Ahualulco; por la naturaleza del estudio que se llevó a cabo, este rasgo no es lo suficientemente importante para clasificar la pasta como otro grupo.

    40

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    de cajetes simples y compuestos de paredes rectas, cóncavas o divergentes, con borde de labio expandido, biselado, recto, plano o redondeado.Aparecen también cajetes extendidos tipo plato. El espesor registrado hasta el momento oscila entre el .43 y .62 cm. Ha aparecido un soporte sólido cilíndrico- cónico con restos de pigmento rojo, cuya pasta pertenece a la de este tipo, sin embargo hasta el momento no existen mas ejemplares.Observaciones: Los tiestos se encuentran con alto grado de erosión, dificultado la determinación de su forma general (abierto o cerrado), la observación del acabado e inclusive el engobe.Frecuencia (tabla 9):

    Frente

    D0)H

    ü

    D0)H

    ü

    D0)H

    ü

    D0H

    ~6

    D0H

    20c0D)

    +->oH

    Circulo 1 800 140 304 1244Círculo 10 425 574 999Circulo 3 1 1interior estructura a 21 31 52La Joyita A 791 1863 2654La Joyita B 229 376 605lienzo 1 6 7lienzo ce 20 111 131lienzo uh 3 26 188 217patio IV 4 99 483 586tescalame 6 11 17tescalame c 2 2tescalame circulo 4 8 12tescalame ct 150 380 530tescalame est a 2 5 7tescalame uh 208 500 708tescalame uh 5 4 9Total general 3 4 2788 140 4846 7781

    Tabla 9 Frecuencia de Teuchitlán rojo sobre crema

    41

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Figura 8 Tiesto Teuchitlán rojo sobre crema

    Teuchitlán MonocromoEngobe: Baño de color rojo, café o crema sobre el color original de la pasta. En los tiestos de recipientes abiertos el baño se presenta al interior y exterior, mientras que en los cerrados solo se observa al exterior.Decoración: Posiblemente como decoración se observada la presencia de falsas asas verticales en el cuello de vasijas cerradas, esta característica se ha observado en dos tepalcates recolectados de superficie.No se observa decoración pintada.Acabado: En tiestos de recipientes cerrados el acabado exterior puede ser pulido o alisado, mientras que el interior es alisado brushing o regularizado. En tiestos de recipientes abiertos el interior y paredes exteriores son pulidas.Formas: Se tiene tanto tiestos de recipientes abiertos como cerrados. Las forma identificada en los cerrados de ollas de cuello curvo divergente con borde divergente de labio redondeado o biselado. Algunos tiestos presentan bandas de refuerzo al interior. El espesor de los tiestos va de .5 y .8 cm. En el caso de los tiestos de vasijas abiertas se observan formas de cajetes simples con paredes rectas, con borde de labio biselado, recto, plano o redondeado. El espesor registrado hasta el momento oscila entre el .35 y .62 cm.Observaciones: Los tiestos se encuentran con alto grado de erosión, dificultado la determinación de su forma general (abierto o cerrado), la observación del acabado e inclusive el engobe.

    42

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Frecuencia (tabla 10):

    Frente

    (o'üocoEÔ)+->

    OcoE'cED0)H

    ~6oEoED0)H

    ~6D)coED0)+->

    ~6coED0H

    ~6ocoED0+->

    üOcoED0+->

    üOcoED0H

    üOcoED0H

    (üOocoED0H

    ~docoED0H

    20c0D)+->oH

    Circulo 1 9 1 2 1 2573 43 367 2996Círculo 10 457 664 1121Circulo 3 3 3 6interior estructura a 9 31 40La Joyita A 2 1396 3233 4631La Joyita B 313 583 896lienzo 1 18 19lienzo ce 18 230 248lienzo uh 16 343 359patio IV 53 210 11 2830 3104tescalame 16 66 82tescalame c 2 58 60tescalame circulo 44 44tescalame ct 192 1299 1491tescalame est a 7 47 54tescalame uh 23 42 233 1655 1953tescalame uh 13 183 196Total general 9 2 23 1 95 2 1 5459 43 11 11654 17300

    Tabla 10 Teuchitlán monocromo

    Teuchitlán Bruñido

    Engobe: Solo se tienen registrados recipientes abiertos. El engobe lo presentan al interior del color de la pasta este varía entre crema, ahumado y negro.Decoración: No se observa.Acabado: Los tiestos en su interior presentan bruñido, mientras que el exterior un alisado simple o brushing y por lo general presenta manchas de ahumado (figura 9). Formas: Se han registrado cajetes simples y compuestos de paredes rectas y/o divergentes con bordes de labio redondeado o biselado.

    43

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Frecuencia (tabla 11):

    Frente

    OTJicD

    D0)+->

    'to'üoTJicD

    D0H

    20C0D)+->oH

    Circulo 1 50 50Círculo 10 20 20La Joyita A 74 74La Joyita B 4 4lienzo ce 3 3lienzo uh 11 11patio IV 2 2

    tescalame ct 6 6Total general 168 2 170

    Tabla 11 Frecuencia de Teuchitlán bruñido

    Figura 9 Tiesto teuchitlán bruñido

    Pasta 3.aTeuchitlán Bícromo GruesoEngobe: Baño de color crema, posiblemente de la misma pasta con aplicaciones en rojo. En algunas ocasiones se aplica el pigmento sobre la pasta directamente. En los tiestos de recipientes abiertos el baño se presenta al interior y exterior, mientras que en los cerrados solo al se observa al exterior.Decoración: Aplicación de pigmento rojo sobre el engobe formando bandas. En los recipientes abiertos se pueden observar algunas veces bandas al interior. El color del pigmento rojo es evidente en sus diferentes tonalidades. En tiesto que representa el cuello de una olla presenta falsas asas sólidas verticales probablemente como decoración.

    44

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Acabado: En tiestos de recipientes cerrados se observa un buen alisado al exterior, mientras que el interior es alisado brushing o regularizado. En tiestos de recipientes abiertos el interior y paredes exteriores son alisadas.Formas: En el caso de los cerrados tenemos cuello curvo divergente con bordes convergentes de labio redondeado que representan ollas en forma de bule, en algunas ocasiones el borde de estas ollas es de labio divergente biselado.También aparecen cuellos curvo divergente con borde divergente y labio redondeado. Algunos tiestos del cuerpo de las ollas presentan una banda de refuerzo al interior. Los recipientes abiertos son cajetes cóncavos con bordes expandidos de labio redondeado y cajetes de paredes rectas con bordes de labio plano o redondeado.Observaciones: Los tiestos se encuentran con alto grado de erosión, dificultado la determinación de su forma general (abierto o cerrado), la observación del acabado e

    inclusive el engobe.Frecuencia (tabla 12):

    Frente

    O(/)0DD)

    D0H

    O(/)0DD)

    D0H

    'to'üo(/)0DD)

    D0H

    _TO"oO(/)0DD)

    D0H

    _TO"o

    D0H

    20c0D)"to+->OH

    Circulo 1 304 304Círculo 10 574 574interior estructura a 31 31La Joyita A 1863 1863La Joyita B 376 376lienzo 6 6lienzo ce 111 111lienzo uh 6 188 194patio IV 21 483 504tescalame 11 11tescalame c 2 2tescalame circulo 8 8tescalame ct 4 18 380 402tescalame est a 5 5tescalame uh 3 2 3 11 500 519tescalame uh 4 4Total general 30 2 7 29 4846 4914

    Tabla 12 Teuchitlán Bícromo grueso

    45

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Teuchitlán Monocromo GruesoEngobe: Baño de color café, rojo o crema. En los recipientes abiertos lo presenta tanto al interior como al exterior mientras en los cerrados cubre todo el exterior y el borde interior.Decoración: No presentaAcabado: Alisado al interior y exterior de los tiestos abiertos, mientras que en los cerrados esta alisado en el exterior y el borde interior; el resto del interior esta regularizado.Formas: Son pocas las evidencias de formas; se pude asegurar que son recipientes de gran tamaño tanto abiertos como cerrados. Se pudo identificar una forma de olla de gran tamaño con cuello divergente amplio y borde de recipiente cerrado que presenta un labio engruesado al exterior. El espesor observado en este grupo de ollas va de .7 a 1.45 cm.

    Observaciones: La erosión dificulta observar claramente el acabado y determinar la forma general.Frecuencia (tabla 13):

    Frente

    O(/)0)DD)D0)H

    O(/)0)DD)OCOED0)H

    "oo(/)0DD)OCOED0H

    20C0D)"(ü+->OH

    interior estructura a 1 1lienzo ce 18 3 21lienzo uh 14 16 30patio IV 103 104 207tescalame ct 11 10 3 24tescalame uh 9 5 14tescalame uh 1 1Total general 147 140 11 298

    Tabla 13 Frecuencia de Teuchitlán monocromo grueso

    Pasta 4.aTeuchitlán EspesoEngobe: Puede presentar baño, el cual por lo general es color crema, posiblemente de la misma pasta. En los tiestos de recipientes abiertos el baño se presenta al interior y exterior, mientras que en los cerrados solo al se observa al exterior.

    46 , ’

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Decoración: Algunas veces presentan aplicaciones de pigmento rojo sobre el engobe o la pasta original formando bandas, cubriendo parte del cuello o del labio del borde. El color del pigmento rojo es evidente en sus diferentes tonalidades.Solo se ha observado en tiestos de recipientes cerrados en la parte exterior.Acabado: En tiestos de recipientes cerrados el acabado exterior es alisado, mientras que el interior es regularizado. En tiestos de recipientes abiertos el interior y paredes son alisadas.Formas: Se tiene tanto tiestos de recipientes abiertos como cerrados, en el caso de los cerrados la forma identificada es de ollas de cuello curvo convergente con borde divergente de labio plano o redondeado.Algunos tiestos presentan bandas de refuerzo al interior. Se observa un espesor entre 1.0 y 1.6 cm (figura 10).En el caso de los tiestos de vasijas abiertas se observan formas de cajetes de con

    paredes rectas o divergentes, con borde de labio redondeado. El espesor registrado hasta el momento oscila entre el 1.0 y 1.65 cm.Frecuencia (tabla 14):

    Frente

    O(/)0)Q.(/)0)(ü(/)(üD0)H

    O(/)0)Q.(/)0)D0)H

    O(/)0)Q.(/)0)OcoED0)H

    O(/)0)Q.(/)0)

    ~docoED0)H

    20)c0)D)+->oH

    Circulo 1 28 28Círculo 10 41 41La Joyita A 189 189La Joyita B 52 52lienzo ce 7 7patio IV 1 6 8 15tescalame ct 2 6 8tescalame uh 1 1Total general 1 326 8 6 341

    Tabla 14 Frecuencia de Teuchitlán espeso

    47

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Figura 10 Tiesto Teuchitlán espeso

    Teuchitlán Tejuinera

    Engobe: Puede presentar baño, el cual por lo general es color crema, posiblemente de la misma pasta. Ya que solo se observan tiestos de recipientes cerrados, el

    engobe se presenta al exterior.Decoración: Algunas veces presentan aplicaciones de pigmento rojo sobre el engobe o la pasta original sin una forma específica; cubriendo parte del cuello o del labio del borde. El color del pigmento rojo es evidente en varias tonalidades.Acabado: El acabado exterior es alisado, y el interior es regularizado (figura 11). Formas: Este tipo representa ollas de gran tamaño, con cuello ancho curvo divergente de borde divergente. El espesor oscila entre los 1.3 y 1.6 cm.Frecuencia (tabla 15):

    Frente

    20)c'd0)'+->D0)H

    20)c0)D)+->oH

    Circulo 1 65 65Círculo 10 15 15La Joyita A 34 34La Joyita B 3 3Total general 117 117

    Tabla 15 Frecuencia de Teuchitlán tejuinera

    48

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    Teuchitlán Tejuinera

    Figura 11 Tiesto Teuchitlán tejuinera

    Teuchitlán DelgadoEngobe: Puede presentar baño de color café, crema o bayo. Ya que solo se observan tiestos de recipientes cerrados, el engobe se presenta al exterior. Decoración: Al igual que en el tipo anterior, algunas veces presentan aplicaciones de pigmento rojo sobre el engobe o la pasta original sin una forma específica; cubriendo parte del cuello o del labio del borde. El color del pigmento rojo es evidente en sus diferentes tonalidades.Acabado: El acabado exterior es alisado, mientras que el interior es regularizado. Formas: Este tipo representa ollas de gran tamaño, con cuello ancho curvo divergente de borde divergente. El espesor oscila entre los .6 y .8 cm.Frecuencia (tabla 16):

    Frente

    OTJ(üD)0)

    TJD0)

    H

    ~6o

    TJ(üD)0)

    TJD0)

    H

    g o o TJE g ,

    § -S

    OTJ(üD)0

    TJ

    ü

    D0

    H

    20c0D)

    +->oH

    Circulo 1 100 100Círculo 10 12 12La Joyita A 83 83La Joyita B 10 10lienzo ce 3 3patio IV 1 6 6 13tescalame ct 1 1tescalame uh 35 35Total general 244 1 6 6 257

    Tabla 16 Frecuencia de Teuchitlán delgado

    49

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    SíntesisComo ha podido apreciarse, los 4 grupos identificados en el análisis corresponden a diversos usos que tuvo la loza.El grupo 1, integrado por los tipos Oconahua rojo sobre blanco, Oconahua rojo, Oconahua blanco, Negro pulido y Oconahua regular sobresale por la gran calidad en la manufactura de las piezas y por la frecuencia y contextos en que se encuentra. Los tipos Oconahua han sido caracterizados como producto de un trabajo altamente especializado y como vehículos de comunicación social mediante sus motivos decorativos (López Mestas, 2005).

    El grupo 2 esta conformado por los tipos Ahualulco rojo sobre crema, Ahualulco monocromo, Teuchitlán rojo sobre crema, Teuchitlán monocromo y Teuchitlán bruñido. Se trata en general de cajetes que parecen imitar el estilo de los tipos

    Oconahua con la diferencia de ser un poco más burdos y de menos calidad en los tratamientos de superficie.

    Del mismo modo, su frecuencia es mayor que la de los tipos Oconahua y a diferencia de éstos en el grupo 2 pueden encontrarse ollas en mayor número. Las vasijas de este grupo muestran señales de desgaste debido al uso y huellas de exposición al fuego indicando que tuvieron algunas funciones domésticas, especialmente como vajilla de servicio y consumo. Adicionalmente, se les ha encontrado en contextos funerarios como la tumba de Huitzilapa (López Mestas 2005) y los entierros del círculo 6 y La Joyita A.

    El grupo 3 lo integran los tipos Teuchitlán bícromo grueso y el Teuchitlán monocromo grueso. Este grupo, junto con los tipos Teuchitlán monocromo y Teuchitlán rojo sobre crema del grupo 2 constituye el grueso del material arqueológico recolectado en las excavaciones. Como ya se mencionó, se trata en general de ollas de dimensiones medianas que presentan evidencia de utilización y exposición al fuego.

    Este grupo concentra la vajilla de servicio completamente doméstico en la Tradición y se les encuentra en casi todo tipo de contextos; basureros, rellenos de las plataformas, sobre los pisos y en menor frecuencia en las tumbas. Además' de las ollas dentro de este grupo también pueden observarse cajetes de gran tamañpi||por

    50 ^

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    el tamaño y las características de estas piezas puede inferirse que se utilizaron en la preparación de alimentos y seguramente también en el almacenaje a corto plazo de alimentos sólidos como granos pero en algunos casos también de líquidos.En cuanto al grupo 4, formado por el Teuchitlán espeso, Teuchitlán tejuinera y Teuchitlán delgado es el que concentra a las ollas más grandes del repertorio cerámico. El gran tamaño y atributos de la pasta apuntan a una función de almacenaje a largo plazo de alimentos sólidos. Esta idea se ve apoyada por el hecho de que a lo largo de las excavaciones no se localizaron otros medios de almacenaje como pozos troncocónicos.Algunos de los tiestos presentan además signos de exposición al fuego; el gran tamaño de las ollas (se calcula que unas pocas pudieron alcanzar los 80/100 cms. de altura) sugiere su utilización en la preparación de alimentos para la celebración de banquetes rituales, tal como puede apreciarse en las maquetas de cerámica de la

    época (Von Winning, 1996).Estos banquetes incluyen no sólo la preparación de diversos tipos de alimento sino también de bebidas especiales, como el tejuino o tesguino (Weigand, comunicación personal). Lo anterior constituye un dato importante para la investigación dado que los banquetes tienen fuertes implicaciones sociales, como se analizará en el capítulo 3 al igual que la distribución de los diversos tipos en las áreas de estudio14.Además de establecer las funciones de las vasijas, el análisis sirvió para corroborar una idea que Weigand ya había planteado:

    “en la región Teuchitlán-Etzatlán de Jalisco, las lozas Rojo sobre Crema/Blanco cambian

    muy gradualmente durante la época entre 200 a.C. y 500 d.C., pero durante este mismo

    tiempo los sistemas sociales del área sufrieron cambios revolucionarios: implosión de la

    población; evolución de un “área económica clave” incluyendo sistemas de irrigación y

    de terrazas muy desarrollados; evolución de zonas habitacionales muy grandes, [ ^ ] ”

    (Weigand, 1995:17,18)

    Es decir, mientras que la sociedad experimentaba fuertes cambios internos, dichos

    cambios no parecen reflejarse en la cerámica local. Dicho de otro modo, los tipos decorados no funcionan como marcadores cronológicos de las fases propuestas para la Tradición, al menos dentro de los recintos Guachimontones y Loma Alta.

    Para tener un panorama general de la totalidad de la muestra analizada hasta el momento y su f ̂distribución, véase la tabla general incluida al final de este documento.

    51' f V í

    4

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    CAPITULO 2Análisis espacial

    Generalidades sobre la técnica de excavación.

    El control y ubicación de los restos arqueológicos de la excavación se hizo con el método de cuadro y capa por medio de pozos de 2 x 2 metros, divididos en cuatro cuadros de 1 x 1 metros, a los que se les dio un número del 1 al 4 de norte a sur y de este a oeste.También se excavaron pozos de sondeo por niveles métricos y, una vez identificados los estratos, se continuó la excavación por capas para su localización vertical, dando así una ubicación tridimensional.Las etiquetas para el control del material tienen los datos siguientes:

    Lugar

    Unidad de excavación

    Fecha

    Cala

    Pozo

    Cuadro

    Descripción

    Material que contiene la bolsa

    Número de bolsa

    Se elaboró un registro completo de las bolsas y de fotografías tomadas en campo; estos registros se encuentran adjuntos en el apéndice al final de este informe, junto con todos los dibujos, varias fotografías, el mapa general del conjunto y los dibujos en detalle de cada estructura explorada, así como los perfiles de los sondeos realizados.

    52

  • Unidades habitacionales y estratificación social en la Tradición Teuchitlán

    DESCRIPCION DE CAPAS

    Capa I húmica. Tierra negra, presenta un alto contenido de materia orgánica, y una gran cantidad de materiales prehispánicos. (La profundidad va de la superficie a los 25 - 30 centímetros.). Indiscutiblemente removida de manera constante por las actividades agrícolas (arado)

    Capa II negra. Tierra negra, semicompacta y arcillosa, presenta gran cantidad de materiales arqueológicos.

    Capa III negra rojiza oscura. Tierra arcillosa, muy compactada, con algunas impurezas, sobre todo de toba volcánica; esta capa se presenta a partir del nivel 3 y hasta el 5, siendo éste el límite de los materiales culturales.

    Toba amarilla. Esta tierra no se presentó por sí misma como un estrato, pero está presente en la capa III en forma de impurezas. Consiste en pequeños fragmentos de caliza y en terrones muy compactos de una arcilla de color amarillo. Estas impurezas se presentan con más frecuencia después del nivel 4.

    EXCAVACION EN EL CONJUNTO HABITACIONAL “ LA JOYITA A”

    Como ya se mencionó anteriormente, el conjunto está formado por 9 estructuras15; en el mapa elaborado quedaron numeradas de este a oeste. Las estructuras 1 y 2 conforman el espacio denominado Plaza A; la 3, 4 y 5 están dispuesta en un eje E-W y las estructuras 6, 7, 8 y 9 conforman la Plaza B (mapa 1).La totalidad del conjunto fue explorada en dos temporadas de excavación; 20032004 y 2004-2005. En la primera temporada se excavaron las plataformas 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9; la 1 y 2 se exploraron en la segunda junto con las patios de las Plazas A y B y La Joyita B completa.A continuación se presenta una descripción de las excavaciones llevadas a cabo en cada estructura. La exploración en estos frentes se basó en una estrategia de

    5 A lo largo se este trabajo se utilizan indistantemente los términos estructura, plataforma y edificio con el fin de evitar una lectura repetitiva. No obstante en todos los casos los términos se refiere^ja los cimientos de los muros de las casas, única evidencia