80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero agosto 2019 Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de Licenciadas en Terapia del Lenguaje Autoras: Gutiérrez Sinchiguano Lorena Guadalupe Montenegro Uto Dayana Michelle Tutora: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero – agosto 2019

Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciadas en Terapia del Lenguaje

Autoras: Gutiérrez Sinchiguano Lorena Guadalupe

Montenegro Uto Dayana Michelle

Tutora: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

ii

DERECHOS DE AUTORAS

Nosotras, Gutiérrez Sinchiguano Lorena Guadalupe y Montenegro Uto Dayana Michelle,

en calidad de autoras titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

investigación Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019, de conformidad con el

Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e

Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador licencia gratuita,

intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en

la normativa citada. Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe

el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

__________________________________ ____________________________

Gutiérrez Sinchiguano Lorena Guadalupe Montenegro Uto Dayana Michelle

CC: 175318985-9 CC: 172385588-6

[email protected] [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación, presentado por Gutiérrez Sinchiguano

Lorena Guadalupe y Montenegro Uto Dayana Michelle, para optar por el grado de

Licenciadas en Terapia del Lenguaje; cuyo título es Conocimiento Fonológico en niños de

5 a 5 años 11 meses, en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero –

agosto 2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de julio del 2019.

__________________________

MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

DOCENTE-TUTORA

CC: 170996848-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

iv

DEDICATORIA

A mis padres Lupe y Luis, pilares

fundamentales para alcanzar sueños y culminar

metas.

A mis hermanas Sofía y Lizeth por su apoyo y

motivación.

A Bryan por su apoyo incondicional durante

toda la carrera.

Lorena Gutiérrez

A mi madre Anita y hermana Monserrat,

quienes son mi fortaleza y motivación en cada

meta propuesta.

A mi mami Luz y madrina Ruth por su apoyo y

ejemplo de perseverancia y humildad.

Dayana Montenegro

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad, docentes y tutora de tesis

Magíster Mercy Guerrero.

A las autoridades, docentes, padres de familia y

niños de la Academia Aeronáutica Mayor

Pedro Traversari por su importante aporte en

esta investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORAS ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ....................................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xiv

GLOSARIO .......................................................................................................................... xv

RESUMEN .......................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ....................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema .............................................................................................. 5

1.3 Objetivos ......................................................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

vii

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 6

1.4 Pregunta directriz ............................................................................................................ 6

1.5 Justificación .................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8

2.1 Percepción auditiva......................................................................................................... 8

2.1.1 Elementos de la percepción auditiva .......................................................................... 8

2.1.2 Percepción de los sonidos del habla ........................................................................... 9

2.1.3 Rasgos distintivos de los fonemas ............................................................................ 10

2.1.4 Discriminación auditiva ............................................................................................ 11

2.2 Procesamiento psicolingüístico .................................................................................... 11

2.3 Áreas neurofisiológicas del lenguaje ............................................................................ 14

2.4 Fonética ........................................................................................................................ 16

2.4.1 Tipos de fonética ...................................................................................................... 16

2.5 Fonología ...................................................................................................................... 16

2.5.1 Desarrollo fonológico ............................................................................................... 17

2.5.2 Procesos fonológicos de simplificación ................................................................... 17

2.6 Conciencia fonológica .................................................................................................. 18

2.7 Metalingüística ............................................................................................................. 19

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

viii

2.8 Desarrollo de la conciencia fonológica ........................................................................ 19

2.9 Factores que influyen en la conciencia fonológica ....................................................... 20

2.9.1 Factores neuropsicológicos ...................................................................................... 20

2.9.2 Factores neurofisiológicos ........................................................................................ 21

2.9.3 Factores genéticos..................................................................................................... 21

2.10 Niveles de conciencia fonológica ............................................................................. 21

2.10.1 Conciencia intrasilábica ........................................................................................ 21

2.10.2 Conciencia silábica ............................................................................................... 22

2.10.3 Conciencia léxica .................................................................................................. 22

2.10.4 Conciencia fonémica ............................................................................................ 22

2.11 Importancia de la conciencia fonológica .................................................................. 22

2.11.1 Lectura .................................................................................................................. 22

2.11.2 Lenguaje comprensivo .......................................................................................... 22

2.11.3 Lenguaje oral ........................................................................................................ 23

2.12 Consecuencia de las alteraciones de la conciencia fonológica ................................. 23

2.13 Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) .......................... 24

2.14 Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman ............................................................. 24

2.15 Evaluación auditiva: audiometría tonal liminar........................................................ 24

2.16 Otoscopia .................................................................................................................. 24

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

ix

2.17 Fundamentación legal ............................................................................................... 25

2.18 Contextualización de la población ............................................................................ 26

2.19 Matriz de operacionalización de variables ............................................................... 28

2.20 Caracterización de variables ..................................................................................... 29

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 30

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 30

3.1 Tipo de investigación ................................................................................................... 30

3.2 Nivel de investigación .................................................................................................. 30

3.3 Diseño de investigación ................................................................................................ 30

3.4 Población ...................................................................................................................... 30

3.5 Criterios de inclusión .................................................................................................... 31

3.6 Criterios de exclusión ................................................................................................... 31

3.7 Instrumentos y técnicas de evaluación ......................................................................... 31

3.7.1 Prueba para Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO).............................. 31

3.7.2 Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman ............................................................. 32

3.7.3 Evaluación auditiva .................................................................................................. 32

3.8 Procesamiento de datos y análisis de los resultados ..................................................... 32

3.9 Recursos ....................................................................................................................... 33

3.9.1 Recursos humanos .................................................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

x

3.9.2 Recursos materiales .................................................................................................. 33

3.9.3 Recursos tecnológicos .............................................................................................. 34

3.9.4 Recursos económicos ............................................................................................... 34

3.10 Consideraciones éticas .............................................................................................. 34

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 35

RESULTADOS .................................................................................................................... 35

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 40

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 40

5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 41

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 42

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 44

PROPUESTA ....................................................................................................................... 44

6.1 Objetivo general ........................................................................................................... 44

6.2 Objetivos especificos .................................................................................................... 44

6.3 Justificación .................................................................................................................. 44

6.4 Descripción de la propuesta .......................................................................................... 45

6.5 Beneficiarios ................................................................................................................. 45

6.6 Factibilidad ................................................................................................................... 45

6.7 Contenido del taller ...................................................................................................... 46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

xi

6.8 Importancia ................................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 48

ANEXOS .............................................................................................................................. 52

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 5 a 5 años 11 meses, Academia Aeronáutica

Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019. ......................................................... 35

Tabla 2. Porcentaje del conocimiento fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses,

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..................... 35

Tabla 3. Porcentaje del conocimiento silábico en niños de 5 a 5 años 11 meses, Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019. ..................................... 36

Tabla 4. Porcentaje del conocimiento fonémico en niños de 5 a 5 años 11 meses, Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019. ..................................... 36

Tabla 5. Comparación del porcentaje del conocimiento fonológico en niños de la

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari en Quito, con los resultados del trabajo de

investigación de la autora Flores K. en Cuenca-Azuay, año 2015. ...................................... 37

Tabla 6. Comparación del porcentaje del conocimiento silábico en niños de la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari en Quito, con los resultados del trabajo de

investigación de la autora Flores K. en Cuenca-Azuay, año 2015. ...................................... 37

Tabla 7. Comparación del porcentaje del conocimiento fonémico en niños de la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari en Quito, con los resultados del trabajo de

investigación de la autora Flores K. en Cuenca-Azuay, año 2015. ...................................... 38

Tabla 8. Porcentajes del conocimiento fonológico, silábico y fonémico obtenidos de las

evaluaciones realizadas en las nueve instituciones de la ciudad de Quito, periodo febrero-

agosto 2019. .......................................................................................................................... 38

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sistema fonológico español Quilis (1993) y Quilis y Fernández (1997). ............ 11

Figura 2. Sistema fonológico español Quilis (1993). .......................................................... 11

Figura 3. Procesamiento psicolingüístico. ........................................................................... 13

Figura 4. Áreas neurológicas del lenguaje. ......................................................................... 14

Figura 5. Desarrollo fonético- fonológico, modificado de Cervera e Ygual (2003). .......... 17

Figura 6. Procesos fonológicos de simplificación según Cachay y Montero (2016). ......... 18

Figura 7. Desarrollo de la conciencia fonológica. ............................................................... 20

Figura 8. Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari. ................................................ 26

Figura 9. Matriz de operacionalización de variables. .......................................................... 28

Figura 10. Caracterización de variables. ............................................................................. 29

Figura 11. Planificación del taller sobre el conocimiento fonológico en niños de 4 y 5

años. ...................................................................................................................................... 47

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización del rector de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari. .. 52

Anexo 2. Autorización de la directora de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro

Traversari. ............................................................................................................................. 53

Anexo 3. Consentimiento informado. .................................................................................. 54

Anexo 4. Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO). ..................... 55

Anexo 5. Hoja de registro y puntuación de la Prueba de Evaluación del Conocimiento

Fonológico (PECO). ............................................................................................................. 56

Anexo 6. Reunión con padres de familia para la aprobación del consentimiento informado.

.............................................................................................................................................. 58

Anexo 7. Aplicación de la Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico

(PECO). ................................................................................................................................ 59

Anexo 8. Extracción de tapón de cerumen bilateral. ............................................................ 59

Anexo 9. Evaluación auditiva. ............................................................................................. 60

Anexo 10. Taller a docentes acerca de conocimiento fonológico y su importancia. ........... 61

Anexo 11. Guía de entrenamiento del conocimiento fonológico. ........................................ 62

Anexo 12. Cronograma de actividades................................................................................. 63

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

xv

GLOSARIO

1. Análisis auditivo: capacidad para reconocer los fonemas o ruidos que han sido

añadidos en un mensaje presentado de forma oral.

2. Área de Brodmann: mapa de la corteza que incluye los cinco lóbulos de cada

hemisferio cerebral, se clasifica topográficamente en 52 áreas según sus

características anatómicas.

3. Audiometría: evaluación subjetiva que mide el nivel de audición de una persona.

4. Conocimiento fonológico: habilidad para reflexionar y hacer uso de fragmentos del

lenguaje expresivo oral de modo consecuente, en donde intervienen dos niveles: el

silábico y fonémico.

5. Discriminación auditiva: facultad para identificar diferencias de frecuencia,

intensidad y timbre entre sonidos, fonemas, frases o palabras idénticas.

6. Fonética: estudio de los sonidos del lenguaje oral que evocan los seres humanos

mediante cualidades físicas a través del sistema fonoarticulador independientemente

de la lengua a utilizar.

7. Fonología: ciencia lingüística encargada del estudio de los sonidos como una

unidad funcional, de constitución y distinción de los fonemas, además de qué reglas

se pueden usar para combinarse formando palabras y frases.

8. Fono: es cada uno de los segmentos de características acústicas particulares y con

duración típica en que se puede dividir la secuencia sonora.

9. Metalingüística: habilidad con la que el ser humano comunica sus pensamientos e

ideas mediante una previa introspección del qué decir y cómo decirlo tomando en

cuenta las reglas gramaticales que lo rigen.

10. Niños: personas que están en el periodo de la niñez, es decir, desde su nacimiento

hasta la pubertad.

11. Otoscopia: valoración subjetiva de exploración visual directa del pabellón auditivo,

conducto auditivo externo (CAE) y la membrana timpánica.

12. Psicolingüística: estudio de la consecución, desarrollo, comprensión, producción y

pérdida del lenguaje oral emitido por el ser humano.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

xvi

TÍTULO: Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero– agosto 2019

AUTORAS: Gutiérrez Sinchiguano Lorena Guadalupe

Montenegro Uto Dayana Michelle

TUTORA: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en niños de 5 a 5 años 11 meses en la

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari ubicada en Quito, sector Chillogallo. La

población total fue de 239 niños, de los cuales 102 pertenecen al sexo femenino y 137 al

sexo masculino. El levantamiento bibliográfico se obtuvo a través de literatura basada en

conceptos de percepción auditiva, fonética, fonología, conocimiento fonológico, factores y

niveles del conocimiento fonológico, además de la relación existente entre el conocimiento

fonológico y la lectura, lenguaje comprensivo y lenguaje oral. Para determinar el porcentaje

del conocimiento fonológico se aplicó la Prueba para la Evaluación del Conocimiento

Fonológico (PECO). En cuanto a los resultados globales del conocimiento fonológico, 39

niños se ubican en el rango muy alto y alto, que representan el 16,32%, 72 niños están

ubicados en la media con el 30, 13% y 128 niños representan el rendimiento bajo y muy

bajo con un 53,55%. Finalmente, con base en los resultados obtenidos se elaboró una guía

de entrenamiento del conocimiento fonológico para niños de 4 y 5 años, mediante un taller

informativo dirigido a los docentes de la institución, se hizo la entrega del cuadernillo de

trabajo y se socializó información sobre la importancia del conocimiento fonológico en la

adquisición de la lectura y escritura.

PALABRAS CLAVE: CONOCIMIENTO FONOLÓGICO, NIÑOS.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

xvii

TITLE: Phonological knowledge in children from 5 to 5 years 11 months old, at the

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, February - August 2019.

Authors: Gutiérrez Sinchiguano Lorena Guadalupe

Montenegro Uto Dayana Michelle

Tutor: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

ABSTRACT

This research work was carried out in children from 5 to 5 years 11 months old at the

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari located in Quito, Chillogallo sector. The

total population was 239 children, of which 102 belong to the female sex and 137 to the

male sex. The bibliographic survey was obtained through literature based on concepts of

auditory perception, phonetics, phonology, phonological knowledge, factors and levels of

phonological knowledge, in addition to the relationship between phonological knowledge

and reading, comprehensive language and oral language. To determine the percentage of

phonological knowledge, the Test for the Evaluation of Phonological Knowledge (TEPK)

was applied. Regarding the overall results of phonological knowledge, 39 children are in

the very high and high range, representing 16.32%, 72 children are on average with 30,

13% and 128 children represent low performance and very low with 53.55%. Finally, a

training guide for phonological knowledge for children of 4 and 5 years old, based on the

results obtained, was created; through an informational workshop aimed at teachers of the

institution, the work booklet was delivered and information about the importance of

phonological knowledge in the acquisition of reading and writing was socialized.

KEYWORDS: PHONOLOGICAL KNOWLEDGE, CHILDREN.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

1

INTRODUCCIÓN

Se entiende por conocimiento fonológico o conciencia fonológica a la habilidad para

reflexionar y hacer uso de fragmentos del lenguaje expresivo oral de modo consecuente, en

donde intervienen dos niveles: el silábico y fonémico. El primero está conformada por una

principal y única fuente de estudio denominada sílaba; se encarga de analizar y manejar las

sílabas, en una palabra. El segundo examina y manipula los fonemas que conforman una

palabra. (1)

En el estudio del conocimiento fonológico de la población escolar se debe tomar en cuenta

las características individuales en relación a factores: educativos, sociales, afectivos,

cognitivos y fisiológicos de cada sujeto, todo esto influye en el aprendizaje metalingüístico

donde se debe adquirir la capacidad de manipular los elementos más simples del lenguaje

oral, dicho esto, se evidencia la importancia de esta habilidad como precursora de la lectura

y la escritura.

El nulo, escaso o inadecuado desarrollo del conocimiento fonémico origina dificultades

para descomponer las palabras habladas en unidades lingüísticas mínimas, esto conlleva a

inconvenientes en la adquisición del principio alfabético que consiste en la destreza para

atribuir un fonema a una grafía y viceversa; además en el encadenamiento de los fonemas

para formar palabras. El fallo de estos procesos o su desarrollo incompleto dan como

resultado complicaciones en el aprendizaje de la lectura y escritura, causando un posible

fracaso escolar. (2)

El presente trabajo tiene como finalidad determinar el porcentaje del conocimiento

fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro

Traversari en Quito, febrero - agosto 2019. Se Fundamenta con normativas decretadas en

la Constitución del Ecuador del 2008 y el Código de la Niñez y Adolescencia en relación a

los derechos de los niños y niñas del Estado.

Se ha considerado conveniente dividir el estudio en seis capítulos, con el fin de realizar el

análisis del problema, desarrollo, levantamiento bibliográfico, análisis y comparación de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

2

resultados, para finalizar con una conclusión y la propuesta con base en los datos obtenidos

de la investigación. Los capítulos señalados son:

Capítulo I: abarca el planteamiento y formulación del problema, objetivo general,

objetivos específicos, pregunta directriz y justificación.

Capítulo II: contiene el marco teórico con el análisis de conceptos de percepción auditiva

y sus elementos, percepción de los sonidos del habla, rangos distintivos de los fonemas,

discriminación auditiva, procesamiento psicolingüístico, áreas neurofisiológicas del

lenguaje, fonética, tipos de fonética, fonología, desarrollo fonológico, procesos fonológicos

de simplificación, conciencia fonológica, metalingüística, desarrollo de la conciencia

fonológica, factores que influyen en el conocimiento fonológico (neuropsicológicos,

neurofisiológicos y genéticos), niveles de la conciencia fonológica (intrasilábico, silábico,

léxico y fonémico), importancia de la conciencia fonológica en: la lectura, el lenguaje

comprensivo y el lenguaje oral, consecuencias de las alteraciones de la conciencia

fonológica, descripción de los materiales de evaluación, Prueba para la Evaluación del

Conocimiento Fonológico (PECO), Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman, evaluación

auditiva, otoscopía, , fundamentación legal y contextualización de la población.

Capítulo III: desarrolla la metodología a utilizar como el tipo, nivel y diseño de la

investigación, población, criterios de inclusión y exclusión, instrumentos y técnicas de

evaluación, procesamiento de datos y análisis de resultados, recursos y consideraciones

éticas.

Capítulo IV: análisis y comparación de resultados de la Prueba para la Evaluación del

Conocimiento Fonológico (PECO).

Capítulo V: discusión, conclusiones y recomendaciones acerca de las características del

porcentaje del conocimiento fonológico obtenidas de las evaluaciones en los niños de la

institución.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La conciencia fonológica es la más importante dentro de las habilidades

metalingüísticas del primer eslabón en el aprendizaje que comprende la adquisición de

la lectura y la escritura, y su fin es determinar la correspondencia entre el fonema y el

grafema. Esto se logra al concientizar que las palabras están constituidas por sonidos de

fonemas y estos al unirse forman sílabas.

Se presentan varias dificultades de aprendizaje (DA) cuando el desarrollo del

conocimiento fonológico no es el adecuado o no se ha llegado a completar. Las DA se

refieren a un grupo heterogéneo de trastornos manifestados a través de problemas

significativos en la adquisición y uso de las habilidades de recepción, habla, lectura,

escritura, razonamiento, matemáticas, relacionadas con la educación integral, también

se ven afectadas las relaciones sociales por cuanto el niño tiene dificultad en receptar y

elaborar una respuesta adecuada a las diferentes exigencias de los entornos. (3)

Diversas y amplias investigaciones internacionales demuestran que la conciencia

fonológica es un proceso cognitivo que tiene mayor versatilidad común con la lectura

inicial y que la ejercitación durante los años en el jardín de infantes es decisiva para el

éxito o fracaso en aprender a leer.

Virginia James (2009) de la Universidad F.L.A.C.S.O – Argentina, en su investigación

sobre la Conciencia fonológica y lectura. Estudio descriptivo en niños de Primer Año de

Educación Primaria Básica, con una población de 30 niños en edades de 5 y 6 años,

utilizó como instrumentos de evaluación la taxonomía de quince tareas-tipo para la

valoración del conocimiento fonológico y la prueba de habilidad lectora de Domínguez

A. adaptadas. Los resultados obtenidos muestran que el reconocimiento de rimas es la

tarea con menor dificultad, las actividades de reconcomiendo y sustitución de fonemas

son las más complejas, la lectura de palabras regulares son más sencillas que la lectura

de palabras desconocidas y pseudopalabras, el estudio resalta que la conciencia

fonológica es una condición importante para la adquisición de la lectura y la relación

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

4

entre éstas es recíproca, a su vez, aprender a leer favorece la conciencia fonológica, no

obstante, se han observado en el grupo de estudio desempeños dispares en las tareas

según el nivel lector. Los hallazgos encontrados en este estudio aportan nuevos

elementos para revisar la relación de dichas variables en dos momentos claves como

son los inicios de la enseñanza sistemática de la lectura y un segundo momento al final

del primer año de básica cuando la lectura inicial ha sido un aprendizaje continuo y

metódico. (4)

En otra investigación acerca de la Conciencia fonológica en dos grupos de escolares

que cursan primer año básico en colegios municipales y particulares subvencionados

del 2014 en Chile, Jeniffer Aravena trabajó con una población de 100 niños con

desarrollo típico del lenguaje constituida por 52 niños y 48 niñas, con un promedio de

edad de seis años, utilizó la Prueba de Conciencia Fonológica para Primero Básico, los

resultados finales concluyeron que el 56% de la población se encuentra en descenso y,

en cuanto a la comparación entre instituciones, los niños que acudían a colegios

particulares se ubicaron en un rango normal, a diferencia de los colegios municipales,

quienes se encuentran por debajo de la norma. (5)

José Oña en su investigación acerca de LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LOS

ERRORES ESPECÍFICOS EN LA LECTURA EN ESTUDIANTES DEL TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BÁSICA HIMMELMANN DE LA CIUDAD DE CAYAMBE EN EL PERÍODO

ESCOLAR 2016-2017, en esta investigación la población fue de 197 niños y niñas en

edades comprendidas entre 7 y 8 años, se aplicó la prueba de evaluación de la

Conciencia Fonológica (PECO), posteriormente se usó el subtes de lectura Test de

Análisis de la Lectura y Escritura TALE para la detección de errores específicos en la

lectura. Los resultados generales determinaron que un 77,7% de estudiantes tiene

errores leves, el 20,3% no posee fallos y con desaciertos significativos un 2,0%. (6)

Flores K. en su trabajo investigativo, ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DEL

CONOCIMIENTO FONOLÓGICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 5 A 6 AÑOS

DE EDAD QUE ASISTEN A LAS ESCUELAS PÚBLICAS URBANAS Y

RURALES DEL CANTÓN CUENCA 2015, evaluó a 68 niños constituidos por 34 de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

5

la escuela “Víctor Manuel Albornoz” en una zona urbana y 34 de la escuela “María

Carabajo” en una zona rural, excluyó a escolares con alteraciones de articulación del

lenguaje, dato proporcionado por los docentes., su instrumento de evaluación fue la

Prueba de la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO), los resultados

obtenidos promediando ambas escuelas concluyeron que la calificación muy baja

alcanzó el 97,06% de los niños, el 1,47% obtuvo un rango medio, mismo porcentaje

que se obtuvo en el rango alto y ningún niño alcanzó el rango bajo y muy alto. Respecto

al conocimiento silábico el 64,71% de los niños alcanzan una valoración cualitativa

muy baja, la calificación baja corresponde al 22,06%, se encuentran en la media el

8,82%, un promedio entre alta y muy alta corresponde al 4,41%.

En relación con el nivel fonémico las dos escuelas alcanzan los siguientes promedios: la

valoración muy baja llega al 79,41% de niños, y el rango bajo el 20,59%, ningún niño

logra puntajes equivalentes a un rendimiento medio, alto y muy alto en este nivel. (7)

Este último proyecto de investigación se ha tomado en cuenta para realizar la

comparación con el presente estudió.

En la ciudad de Quito, específicamente en la parroquia Chillogallo, no existen

investigaciones sobre el conocimiento fonológico en niños de 5 años, por ello la

necesidad del presente estudio resulta tan evidente e importante.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje del conocimiento fonológico que alcanzan los niños de 5 a 5 años

11 meses, en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero – agosto

2019?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar el porcentaje del conocimiento fonológico que alcanzan los niños de 5 a 5

años 11 meses en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero –

agosto 2019.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

6

1.3.2 Objetivos específicos

- Establecer el porcentaje del conocimiento fonológico, del nivel silábico y

fonémico en niños de 5 a 5 años 11 meses en la Academia Aeronáutica

Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero – agosto 2019.

- Comparar los resultados obtenidos de Flores K. con el presente estudio.

- Socializar con los docentes información sobre la importancia del

conocimiento fonológico en la adquisición de la lectura y escritura.

1.4 Pregunta directriz

¿Cuál es el porcentaje del conocimiento fonológico, del nivel silábico y

fonémico que alcanzan los niños de 5 a 5 años 11 meses en la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero – agosto 2019??

1.5 Justificación

A nivel nacional, son pocos los trabajos de investigación que abordan el problema del

conocimiento fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, existen algunos estudios

sobre este tema en escolares de la misma edad, uno de ellos fue realizado en la ciudad

de Quito por un estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, otra

investigación fue ejecutada por Suárez M. estudiante de la Universidad Central del

Ecuador, el estudio de Desempeño de la conciencia fonológica en niños de 5 a 5 años

11 meses en la Escuela de Educación Básica Naciones Unidas se desarrolló en Cotopaxi

en el 2018 y otros proyectos se elaboraron en Cayambe y Cuenca.

Realizar trabajos de investigación sobre el conocimiento fonológico en la población

escolar es relevante debido a la importante relación que tiene en la adquisición y

desarrollo de la lectura y escritura, por consiguiente, esta destreza es una base

fundamental para el aprendizaje.

Por otro lado, la preparación de los profesionales que están inmersos en el tema se basa

en literatura sustentada de estudios pasados. En consecuencia, la investigación a

realizarse espera obtener resultados actualizados acerca de las dificultades que

presentan los niños y sugerir recomendaciones correspondientes a los hallazgos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

7

Este estudio es factible porque se cuenta con los recursos humanos, científicos,

tecnológicos, económicos e instrumentales necesarios para su realización:

Bibliografía sobre el tema.

Autorización de las autoridades de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro

Traversari en la parroquia Chillogallo.

Colaboración de las maestras del plantel educativo y de los representantes

legales de los estudiantes.

Instrumentos de evaluación.

Recursos económicos.

Recursos tecnológicos.

Asesoría de la directora de carrera y tutora.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Percepción auditiva

La percepción auditiva permite identificar, interpretar y organizar la información sensorial

captada por el oído. Dicho proceso es interpretado por el cerebro a través de tres áreas de

Brodmann: área primaria 41, áreas secundarias 22, 42 y áreas terciarias 39, 40. (8)

Los primeros estudios acerca de la percepción auditiva fueron realizados como

consecuencia de investigaciones de telefonía, dado que al mostrar interés en conocer los

factores influyentes en la percepción humana se podría lograr una mejor calidad de

transmisión.

Se debe tomar en cuenta la diferencia entre percepción auditiva y fonética acústica. La

última utiliza equipos electrónicos para medir las ondas sonoras, mientras que en la

primera, a pesar de usar varios tipos de tecnología, los resultados pueden ser modificados

dependiendo del tipo de factor que intervenga, sea interno (recuerdos, experiencias y

asociación de ideas) y/o externos (sensaciones) que se interrelacionan para su apreciación.

Para la adquisisción de la percepción auditiva y el sistema fonológico es importante tomar

en cuenta los rasgos suprasegmentales como: el ritmo, el acento y la entonación que van de

la mano con las pistas prosódicas, es decir, el tono alto y el ritmo pausado en el habla. La

prosodia además ayuda a los niños a segmentar la cadena hablada. (9)

2.1.1 Elementos de la percepción auditiva

Existen dos tipos de habilidades perceptivoauditivas, la primera tiene que ver con la

percepción del ruido y sonido mientras que la segunda es la percepción del lenguaje; ambas

habilidades se desarrollan simultáneamente.

Nicolosi, Harryman y Kresheck proponen las siguientes habilidades específicas para la

percepción auditiva:

Discriminación auditiva: destreza que permite al individuo clasificar y seleccionar

sonidos del habla o diferentes frecuencias, intensidades y categorías fonológicas.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

9

Localización auditiva: facultad que permite situar el origen del sonido.

Atención auditiva: habilidad para atender a estímulos auditivos verbales y no

verbales en un tiempo determinado.

Figura – fondo auditivo: se encarga de reconocer un sonido enmascardo por un

ruido de fondo o dos sonidos presentados al mismo tiempo.

Cierre auditivo: capacidad de comprender una palabra aún cuando es presentada

de manera incompleta.

Síntesis auditiva: hace referencia a sintetizar una secuencia de sonidos en forma de

series.

Análisis auditivo: habilidad para distinguir los fonemas o ruidos que han sido

añadidos en un mensaje presentado de forma oral.

Memoria auditiva y memoria secuencial auditiva: facultad para acopiar sonidos

en diferente longitud o cantidad exactamente en el mismo orden anunciado.

Asociación auditiva: habilidad de relacionar un ruido con su determinada fuente.

Escucha dicótica: capacidad para escuchar un sonido en un oído omitiendo los

demás estímulos presentados al mismo tiempo. (8)

2.1.2 Percepción de los sonidos del habla

Los estímulos auditivos captados desde el nacimiento permiten el desarrollo de

conocimiento, este tipo de experiencias del mundo externo e interno, crean engramas

dependiendo de la frecuencia y la forma en que se presentan, de tal manera que en algún

momento cobran sentido para el sujeto. Los estímulos dependen, además de la señal

acústica, de diversos factores como: el ambiente, las emociones y sensaciones, para lograr

concebir un significado a partir de circunstancias empíricas.

A partir del alumbramiento, los bebés reaccionan de diferente modo ante distintas

situaciones, así exploran su realidad para responder en forma de ruidos y sonidos, de esta

manera adquieren información sobre su identidad, es decir, su voz y sonidos emitidos le

permiten tomar conciencia de la disimilitud que existe frente a los demás sonidos del

ambiente. (10)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

10

Cuando el infante identifica y ajusta su oído a la lengua materna, pierde la sensibilidad para

detectar todo tipo de sonidos que no pertenecen a esta y empieza a desarrollar un sistema

lingüístico que le permite comunicarse.

A medida que el individuo crece, la experiencia con los sonidos se incrementa, dado que se

encuentra en todas partes, el sujeto selecciona y descarta los estímulos auditivos según su

interés, con el fin de guardarlos en el almacén de memoria, organizarlos y asociarlos con

situaciones reales. Las personas adaptaron y entrenaron el oído para una escucha

bidireccional con la finalidad de escoger entre lo que se quiere escuchar y el sonido o ruido

que se deja de fondo para simultáneamente ser suprimido.

Conforme el ser humano se desarrolla, el sistema lingüístico ya no depende únicamente de

la percepción auditiva, esta sirve como un apoyo extra porque en etapas preescolares y

escolares se incrementan otros niveles lingüísticos como: el fonético, léxico- semántico y

sintáctico para interpretar los sonidos.

2.1.3 Rasgos distintivos de los fonemas

Los rasgos distintivos permiten organizar el sistema fonológico constituido por cinco

sonidos vocálicos y diecinueve consonánticos con un total de veinticuatro fonemas en el

español, este se estructura de la siguiente manera:

- En las consonantes según el punto, modo de articulación, la función de las cuerdas

vocales, del velo del paladar y el rasgo oral/nasal.

- En las vocales según el libre pasaje del aire, la forma y el volumen de la caja de

resonancia (boca o fosas nasales) que condiciona el timbre.

Existen dos tipos de rasgos distintivos: los “pertinentes” y los “no relevantes”, los primeros

se dan cuando dos sonidos fonéticamente similares no son simbolizados por el mismo

fonema y los segundos se ejemplifican al haber otros dos sonidos igualmente diferentes y

estos si son identificados con un solo representante. (11)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

11

Figura 1. Sistema fonológico español Quilis (1993) y Quilis y Fernández (1997).

Fonemas

Consonánticos

Bilabial Labio-

dental

Linguo-

dental

Linguo-

interdental

Linguo-

alveolar

Linguo-

palatal

Linguo-

velar

S Sn S Sn S Sn S Sn S Sn S Sn S Sn

Oclusiva /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/

Fricativa /f/ /θ/ /s/ /y/ /x/

Africada /č/

Nasal /m/ /n/ /ñ/

Lateral /l/ /l/

Vibrante

simple

/r/

Vibrante

múltiple

r

Fuente: Villegas L. (11)

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

Figura 2. Sistema fonológico español Quilis (1993).

Forma de resonador bucal

Abertura

Anteriores Central Posteriores

Mínima (cerrada, alta) I u

Media E o

Máxima (abierta, baja) a

Fuente: Villegas L. (11)

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

2.1.4 Discriminación auditiva

Facultad para identificar diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos,

fonemas, frases o palabras idénticas.

La discriminación auditiva se clasifica en: no verbal (onomatopeyas) y verbal (contrastes

vocales). El objetivo primordial de estas facultades es desarrollar correctamente la

discriminación de fonemas y dífonos consonánticos. (12)

2.2 Procesamiento psicolingüístico

La definición de psicolingüística ha sido concebida desde los años cincuenta en Estados

Unidos por colaboración de profesionales como psicólogos y lingüistas, quienes

consideraron la relación entre pensamiento y lenguaje con la finalidad de enfocar un campo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

12

de estudio específico a este tema y, posteriormente determinarla como una ciencia

interdisciplinaria con otras ciencias cognitivas como: Psicología, Lingüística y

Neurociencias.

Se entiende por psicolingüística al estudio de la consecución, desarrollo, comprensión,

producción y pérdida del lenguaje oral emitido por el ser humano. Se rige bajo dos

objetivos principales que son: en primer lugar, analizar la producción y procesos del

lenguaje, en segundo lugar, la investigación de desórdenes y patologías implicadas. (13)

El proceso psicolingüístico, en la rama de la psicológica se considera el inicio del estudio

para llegar a los enigmas de la mente y, en el ámbito del lenguaje permite decodificar la

información aún no adquirida a partir de lo ya conocido en el proceso mental. El fin de la

psicolingüística no es responder las preguntas acerca de ¿qué es? y ¿cómo es el lenguaje?,

por el contrario, el objetivo es determinar el proceso que realiza la mente para la evocación

de las ideas a través del lenguaje. (14)

Para Zunino Gabriela, en su investigación del año 2014, el procesamiento psicolingüístico

tiene un enfoque orientado a la comprensión en el proceso discursivo y un enfoque mixto

que toma en cuenta la comprensión y producción, dando paso a hipótesis fisiológicas de

activación y conexión de zonas hemisféricas lateralizadas o bilateralizadas durante

procedimientos en tareas lingüísticas. (15)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

13

Figura 3. Procesamiento psicolingüístico.

Fuente: Frías Conde X. (13)

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

14

2.3 Áreas neurofisiológicas del lenguaje

El lenguaje es utilizado por los seres humanos para emitir necesidades, ideas o

pensamientos que les sean imprescindibles para sentirse realizados.

Es una función cerebral superior localizada en el hemisferio izquierdo, generalmente

hemisferio dominante y como tal, está representado por diferentes áreas cerebrales que

pueden ser corticales, así como subcorticales y trabajan de manera conjunta para la

consecución de un funcionamiento adecuado. Algunos investigadores proponen factores

que diferencian el desarrollo y utilización del lenguaje como, por ejemplo: edad, sexo y

escolaridad. (16)

Figura 4. Áreas neurológicas del lenguaje.

Nombre del área Número según

Brodmann Localización Función

Área de Broca 44 (pars opercularis)

45 (pars triangularis)

Lóbulo frontal

izquierdo.

Formulación y procesamiento

de verbos.

Planificación y programación

motora para la articulación del

habla.

Área 46 de

Brodmann 46

Córtex prefrontal

dorso lateral. Comprensión de oraciones.

Área 47 de

Brodmann 47 (pars orbitalis) Córtex prefrontal. Procesamiento sintáctico.

Área de Wernicke 22 y 42

Lóbulo temporal

izquierdo, primera

circunvolución

temporal

posterior.

Comprensión auditiva.

Procesamiento de la selección

del léxico.

Circunvolución

supramarginal 40

Lóbulo parietal

inferior.

Procesamiento fonológico.

Escritura.

Circunvolución

angular 39

Lóbulo parietal

izquierdo.

Integración multimodal

visual, auditiva y táctil.

Procesamiento semántico.

Cálculo, lectura y escritura.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

15

Lóbulo temporal

38 (polo temporal)

21 (segunda

circunvolución

temporal)

20 (tercera

circunvolución

temporal)

37 (circunvolución

fusiforme)

Región lateral de

ambos lóbulos

temporales.

Memoria semántica.

Procesamiento léxico

semántico.

Denominación y comprensión

de palabras.

Lóbulo de la

ínsula

Superficie lateral

del cerebro.

Conversión de fonemas en

información motora.

Procesamiento intermedio

entre lenguaje y habla.

Áreas

prefrontales

Región frontal

dorsolateral.

Habilidad discursiva.

Iniciación de la actividad

verbal.

Planificación de lo que se va a

decir; mantenimiento del

tópico; objetivo de lo que se

quiere lograr; monitoreo de lo

que se está diciendo.

Verificar lo que se dijo y

detener la conducta verbal.

Cerebelo

Detrás de la parte

superior del

tronco encefálico.

Participa en la modulación de

la función verbal (fluencia,

evocación de palabras,

sintaxis, lectura, escritura y

habilidades metalingüísticas).

Áreas

subcorticales

Tálamo y

ganglios basales. Monitoreo léxico-semántico.

Hemisferio

derecho

Habilidades pragmáticas.

Interpretación del lenguaje no

literal, apreciación de la

ironía, humor y sarcasmo;

identificación de emociones,

prosodia y procesamiento

semántico.

Fuente: González V. R, et.al. (16)

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

16

2.4 Fonética

La fonética hace referencia al estudio de los fonos, es decir, aquellos sonidos del lenguaje

oral que evocan los seres humanos mediante cualidades físicas a través del sistema

fonoarticulador sin ninguna dependencia de la lengua a utilizar.

Se clasifica en: fonética acústica y articulatoria. La primera realiza el estudio físico y

anatómico para la producción de los sonidos, las ondas acústicas producidas y la

transmisión por el aire. La segunda se basa en la categorización según el punto, modo y

sonoridad de los sonidos provocados en el aparato fonoarticulatorio. (17)

2.4.1 Tipos de fonética

Según las fases de la comunicación:

- Fonética articulatoria o fisiológica: estudia la producción de los sonidos del habla,

aquí interviene la fonación y la articulación. Está relacionado con el emisor.

- Fonética acústica o física: analiza la frecuencia, intensidad, tono, timbre,

armónicos y formantes de los sonidos del habla, por medio de este análisis acústico

se logra diferenciar cada onda de un mensaje. Su enfoque radica en el canal.

- Fonética perceptiva: percibe las articulaciones sonoras, las transforma de energía

física en impulsos nerviosos y se decodifica a nivel de la corteza. Se ajusta al

receptor. (18)

2.5 Fonología

Es la ciencia lingüística encargada del estudio de los sonidos como una unidad funcional,

de constitución y distinción de los signos, además de qué reglas se pueden usar para

combinarse y formar palabras y frases. (19)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

17

2.5.1 Desarrollo fonológico

Figura 5. Desarrollo fonético- fonológico, modificado de Cervera e Ygual (2003).

Desarrollo fonético- fonológico

Estadio 1: de los 0 a los 12 meses

Etapa de la comunicación prelingüística

Va desde las vocalizaciones hasta el balbuceo

conversacional.

Estadio2: de los 12 a los 18 meses

Fonología de las primeras 50 palabras.

Consonantismo mínimo de Jakobson.

Estadio 3: de los 18 meses a los 4 años

Procesos de simplificación del habla.

Gran variabilidad individual en el desarrollo.

Expansión del repertorio fonético.

Estadio 4: de los 4 a los 6 años Culminación del repertorio fonético.

Culminación del desarrollo fonológico.

Fuente: Susaníbar F.,et.al. (20)

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

2.5.2 Procesos fonológicos de simplificación

Los procesos fonológicos de simplificación son estrategias utilizadas por preescolares en su

intento por lograr el modelo del lenguaje adulto con el fin de realizar una comunicación

efectiva en su contexto. Dichos procesos deben ser eliminados progresivamente conforme

el niño desarrolle, ejercite y fortalezca el lenguaje según los rangos naturales de su edad. En

algunos casos se considera patológico cuando estos procesos fonológicos de simplificación

sobrepasan la edad madurativa en la que debieron ser superados y subsisten incluso hasta

llegar a la edad adulta si no existe una atención temprana.

Para una mejor comprensión del tema, se los ha clasificado en:

- Procesos relacionados a la estructura de la sílaba y la palabra.

- Procesos de asimilación.

- Procesos de sustitución.

Cada uno de los procesos está dividido en subgrupos como se observa en la figura 6.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

18

Figura 6. Procesos fonológicos de simplificación según Cachay y Montero (2016).

Procesos Fonológicos de simplificación

Procesos relacionados con la estructura de sílaba y palabra Ejemplos:

Reducción de grupo consonántico. - Pofe por pofre.

Reducción del diptongo. - Ato por auto.

Omisión de la consonante trabante o coda silábica. - Patel por pastel.

Coalescencia. - Dobo por globo.

Inversión de fonemas o sílabas (metátesis). - Lardillo por ladrillo.

Procesos de asimilación

Asimilación idéntica. - Álbol por árbol.

Asimilación dental. - Daqueta por raqueta.

Procesos de sustitución

Posteriorización. - Cuerta por puerta.

Frontalización. - Jubo por cubo.

Labialización de consonantes. - Blobo por globo.

Sustitución de fonemas líquidos entre sí. - Maltillo por martillo.

Fuente: Cachay M., Montero L. (21)

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

2.6 Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es un proceso cognitivo esencial para la comunicación humana, al

ser una habilidad metalingüística, permite que el ser humano utilice el lenguaje oral desde

su unidad mínima, la segmentación y combinación de letras y palabras como operación

voluntaria para dar a conocer sus pensamientos e ideas de manera coherente y siguiendo un

orden gramatical correcto, comenzando con una reflexión de lo que quiere expresar con

intencionalidad. (22) Además de expresar dichas ideas, le permite ser consciente de que

cada fonema tiene un sonido respectivo y diferente de los demás, este puede ser graficado y

combinado de la misma manera que al ser expresarlo oralmente. (23)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

19

2.7 Metalingüística

La metalingüística hace referencia a la habilidad con la que el ser humano comunica sus

pensamientos e ideas mediante una previa introspección del qué decir y cómo decirlo, a

partir de este se evoca la lectura y/o escritura, tomando en cuenta las reglas gramaticales

que lo rigen. (24)

En la metalingüística se realiza un pensamiento interno para dar a conocer las necesidades y

propósitos a comunicar, para su método de expresión, en primera instancia se realiza la

selección del léxico a utilizarse y la certeza de que lo expresado sea entendido por el

receptor del mensaje, convirtiéndose en el medio social propiamente dicho, de esta manera

se forma un mecanismo de atención. (25)

La metalingüística permite a los seres humanos utilizar el pensamiento y el aprendizaje de

la lengua (metalingüística explícita), es aprendida para reconocer y discurrir las ironías,

bromas o “segundas intenciones” de lo que el interlocutor ha dicho o va a decir con el fin

de esclarecer e interpretar el sentido de las palabras usadas (metalingüística implícita). (26)

2.8 Desarrollo de la conciencia fonológica

Según Arancibia, Bizama y Sáez en el 2012, la conciencia fonológica es un proceso

evolutivo natural que empieza a desarrollarse a partir de los 4 años de edad y finaliza a los

8 años. Dicho proceso tiene una secuencia: conciencia silábica, habilidades fonémicas,

lectura y escritura. Para otros autores, debe existir además en la edad preescolar actividades

que beneficien el desarrollo del lenguaje oral como identificar el sonido en rimas, palabras,

oraciones, sílabas y omisión o sustitución de fonemas. (27)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

20

Figura 7. Desarrollo de la conciencia fonológica.

Fuente: Durán Falcón O. (28)

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

Para Mejía L. y Eslava J., la conciencia fonológica es desarrollada y adquirida a partir de

los 3 años, siguiendo una determinada secuencia:

1. Identificación de rimas.

2. Apareamiento de sílabas.

3. Apareamiento de palabras por ataque silábico.

4. Segmentación de sonidos dentro de una palabra

5. Manipulación del orden de segmentos dentro de las palabras

6. Eliminación de sonidos dentro de la palabra. (29)

2.9 Factores que influyen en la conciencia fonológica (30)

2.9.1 Factores neuropsicológicos

Investigaciones realizadas en los años de 1991 a 1997 han demostrado que para el

desarrollo de la conciencia fonológica es indudablemente necesaria la memoria de corto

plazo, esta almacena la secuencia de pensamientos y reflexiones que se quiere expresar en

el momento para lograr organizarlos y evocarlos.

Otro aspecto por tomarse en cuenta es el procesamiento temporal de la información

sensorial auditiva, en investigaciones a niños con patologías del aprendizaje o desarrollo

del lenguaje, se ha demostrado un déficit en dicha área.

Escuchar

Rimar

Aliteración

Segmentar frases

Segmentar sílabas

Sílabas iniciales y rimas

Segmentar, combinar y manipular fonemas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

21

2.9.2 Factores neurofisiológicos

Desde el punto de vista neurofisiológico, varios estudios evidencian la activación en

algunas áreas cerebrales que tienen relación con el lenguaje. Existe sobre activación en

regiones anteriores y una baja activación en las regiones posteriores del cerebro en personas

con dislexia, por lo que se concluye una desconexión funcional en el sistema encargado del

análisis fonológico, importante para la adquisición y el desarrollo de la lectura.

Otras investigaciones relacionadas con la lectura de palabras y pseudopalabras han

evidenciado una conexión entre el giro angular izquierdo y regiones visuales de asociación,

el giro temporal superior medial y el área de Broca en la transformación del grafema –

fonema, dicho vínculo no se ha desarrollado en adultos con dislexia.

2.9.3 Factores genéticos

Desde el punto de vista genético, varias investigaciones han manifestado una relación

importante entre los trastornos específicos del aprendizaje lector (dislexia) con alteraciones

de conciencia fonológica, atribuyendo este fenómeno a la expresión fenotípica y anomalías

del cromosoma 6q. Aún se discuten dichos estudios dado que, puede relacionarse a la

conciencia fonológica, al lenguaje en general o a la lectura específicamente.

2.10 Niveles de conciencia fonológica

La conciencia fonológica está compuesta de diversos niveles, desde el más básico hasta los

más complejos. En el primero se encuentran las habilidades: como segmentar silabas,

identificar y generar rimas, unir palabras que tienen el mismo sonido inicial, entre otras. En

las habilidades más profundas se encuentran las relacionadas con la conciencia fonémica

como manipular sonidos individuales o eliminar fonemas de las palabras para crear una

nueva, la dominación de esta destreza metalingüística se adquiere evolutivamente a medida

que el niño va apropiándose de su lenguaje oral. (31)

2.10.1 Conciencia intrasilábica: facultad para segmentar las sílabas en sus componentes

intrasilábicos: el onset (principio) y rima (final); la sílaba no se constituye como una

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

22

configuración lineal, está compuesta por subunidades que pueden ser más pequeñas,

pero mayores que un fonema.

2.10.2 Conciencia silábica: capacidad para identificar que las palabras están formadas por

una sucesión de unidades fonológicas llamadas sílabas.

2.10.3 Conciencia léxica: destreza para segmentar y manipular de forma consciente las

palabras que componen las frases.

2.10.4 Conciencia fonémica: habilidad para discriminar y manejar una secuencia de

fonemas en la palabra. (31)

2.11 Importancia de la conciencia fonológica

2.11.1 Lectura

Predecir el rendimiento de la habilidad lectora es posible mediante evaluaciones de

discriminación de sonidos fonémicos iniciales de cada palabra e identificación de algunas

letras del alfabeto antes de iniciar la enseñanza de la lectura.

Parrila, Kirby y McQuarre realizaron estudios de predictibilidad de la lectura, en los cuales

los resultados determinan que la conciencia fonológica es el predictor más notable para el

desarrollo y adquisición de esta competencia.

Otras investigaciones acerca de buenos y malos lectores concuerdan con los resultados de

los anteriores investigadores, aseguran la existencia de diferencias importantes entre los

sujetos del estudio, la relación directa de su rendimiento lector y su desempeño en tareas de

conciencia fonológica.

Se ha determinado que la conciencia fonológica es lo más parecido a una «zona de

desarrollo próximo» a la lectura inicial, al trabajar previamente con los sonidos de los

fonemas hace más sencillo el reconocimiento de éstos en las palabras escritas. (32)

2.11.2 Lenguaje comprensivo

La conciencia fonológica es importante para interpretar un mensaje oral donde se analizan:

rasgos, fonemas y palabras para lo cual se desarrollan algunas operaciones cognitivas.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

23

Primero se identifica los fonemas que componen la frase a partir de las ondas sonoras que

ingresan a los oídos, lo que implica tres tipos de análisis: acústico (variables físicas de las

ondas, intensidad, frecuencia, duración), fonético (identificar los rasgos fonéticos) y

fonológico (clasificar los segmentos fonéticos), después se reconocen las palabras que

constituyen la sucesión de sonidos en una oración y por último, se dan operaciones

encargadas del acceso al significado de esas palabras.

2.11.3 Lenguaje oral

La adquisición y desarrollo del lenguaje oral es trascendental para la sistematización

integral del ser humano, dado que constituye un condicionante determinante en el

desarrollo de los ámbitos: personales, académicos, laborales y sociales, este evoluciona

gradualmente para la fonología, morfología, léxico, sintaxis, semántica y pragmática desde

el momento del nacimiento hasta los 6 años de edad. (33)

El desarrollo de la conciencia fonológica en el lenguaje oral inicia con el reconocimiento de

rimas, así se va manipulando secciones sonoras más finas hasta llegar a los fonemas, estos

no se encuentran de manera individual en un dialogo, por esta razón su manejo es más

complejo y se recomienda que su entrenamiento se de en los diferentes ambientes donde se

encuentra el niño. (34) (35)

2.12 Consecuencia de las alteraciones de la conciencia fonológica

El desarrollo y aprendizaje de la conciencia fonológica es considerado como un hito

importante en las etapas previas al aprendizaje de la lectura y escritura, cuando se presentan

alteraciones y dificultades fonológicas en las primeras etapas existirán repercusiones al

iniciar el aprendizaje de estas habilidades lingüísticas, esto representa un obstáculo su

adquisición normal.

Varias investigaciones afirman que los desórdenes del habla como las dificultades lectoras

presentan problemas semejantes para el análisis de los fonemas que conforman diferentes

sílabas. (29)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

24

2.13 Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO)

La Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico PECO nos permite evaluar el

rendimiento del conocimiento fonológico en dos niveles: silábico y fonémico, tomando en

cuenta la posición inicial, medial y final que ocupan en la palabra, estos están constituidos

por seis actividades divididas en cinco elementos respectivamente y agrupadas en tres

tareas valoradas cada una con 10 puntos: identificación, adición y omisión, sumando un

total de 30 puntos. Se pone a prueba la habilidad del niño para ser consciente de que cada

fonema tiene su respectivo sonido que lo diferencia de los demás y si tiene la destreza de

manipularlos de forma oral según su conveniencia en la estructura de las palabras. (2)

2.14 Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman

La Escala de Aptitud intelectual general está integrada por las siguientes aptitudes:

atención, memoria, imaginación, inteligencia verbal, inteligencia numérica e inteligencia

espacial. (36)

2.15 Evaluación auditiva: audiometría tonal liminar

La audiometría es una evaluación subjetiva que mide el nivel de audición de un individuo,

por lo que es necesaria la utilización de un audiómetro. La valoración inicia con la

explicación de las instrucciones al paciente; es decir, que levante la mano como respuesta

ante un estímulo sonoro presentado o que presione el pulsador. Después se debe colocar los

auriculares de acuerdo con los colores establecidos: rojo para el oído derecho y azul para el

izquierdo; a continuación, se presenta un sonido audible para el paciente de tal manera que

se familiarice con él, posteriormente los estímulos sonoros empiezan en la frecuencia de

1000 Hz a determinada intensidad y luego esta varía hasta encontrar el umbral, que es la

intensidad mínima de sonido que detecta el oído del sujeto. Se realiza el mismo

procedimiento con las demás frecuencias dependiendo de la capacidad del equipo. (37)

2.16 Otoscopia

Valoración subjetiva de exploración visual directa del pabellón auditivo, conducto auditivo

externo (CAE) y la membrana timpánica, su objetivo es examinar la existencia de posibles

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

25

alteraciones en alguna de las partes observadas, se puede utilizar el espejo frontal, fotóforo,

otoscopio de luz, microscopio u otoscopio rígido o flexible. (38)

2.17 Fundamentación legal

El presente proyecto se sustenta en la legitimidad de la Constitución del Ecuador 2008 y en

el Código de la Niñez y Adolescencia.

En lo establecido en la Constitución del Ecuador en su última modificación del 13 de julio

del 2011, Título I, Elementos constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios

Fundamentales, Art.2; señala que: el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el

castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás

idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde

habitan y en los términos que fija la ley.

En el Título VII, Régimen del Buen Vivir, Sección Primera sobre la Educación, el Art. 350

menciona: el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanística; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. (39)

Dentro del código de la niñez y adolescencia del 07 julio del 2014, en el Art. 27 del

Capítulo II sobre los Derechos de supervivencia en los numerales 2, 5, 6 y 8 se detalla:

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios

de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten.

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescentes.

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud,

saneamiento ambiental, primeros auxilios.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

26

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado

desarrollo emocional.

En los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la sección quinta, Art. 44 se cita que:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de

las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá

al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad.

En el Capítulo III. Sobre los derechos anclados con el desarrollo, manifiesta lo siguiente:

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,

además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido

el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho

a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura. (40)

2.18 Contextualización de la población

Figura 8. Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

Fuente: copyright@ aampetra 2015.

Fue fundada en el año 2004, actualmente la Academia particular acoge a niños y jóvenes

desde el nivel de Educación Inicial I (Pre básica), hasta 3º de Bachillerato con un promedio

de 30 estudiantes por aula y 10 paralelos por nivel.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

27

En el año 2007-2008 se crearon las especializaciones de Físico-Matemático, Químico-

Biológicos y Ciencias Sociales como opciones para el título de bachiller.

La institución tiene como Misión potenciar el autodesarrollo de seres humanos conscientes

de sí mismos, responsables y comprometidos con su familia y con la sociedad; capaces de

liderar a través del conocimiento significativo y del trabajo honesto, el desarrollo

sustentable del país y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Además, detalla que, en

el año 2020, la Academia será un referente de calidad en el sector educativo, y se ajusta a

estándares nacionales e internacionales de calidad mundialmente reconocidos.

El establecimiento educativo, para servir mejor a la sociedad, se enfoca en el Bien Ser, Bien

Hacer y Bien Estar de los alumnos, sus familias, y del personal, obteniendo resultados

sobresalientes, equilibrados y sostenibles. (41)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

28

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

2.19 Matriz de operacionalización de variables

Figura 9. Matriz de operacionalización de variables.

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional Indicadores

Unidad de

análisis Técnica Instrumentos Escala

Variable

independiente:

Edad

cronológica

Edad de un

individuo

expresada como el

período de tiempo

transcurrido desde

el nacimiento.

Información

recogida de la

cédula de

ciudadanía.

Años y meses.

Niños de 5 años

a 5 años 11

meses.

Documental.

Hojas de registro y

hoja de respuestas

de la prueba PECO.

5 años a 5

años 11

meses.

Variable

dependiente:

Nivel del

conocimiento

fonológico

Habilidad para

reflexionar y

hacer uso de

fragmentos del

lenguaje expresivo

oral.

Resultado de la

Prueba para la

Evaluación del

Conocimiento

Fonológico.

Características

del

conocimiento

fonológico.

Nivel del

conocimiento

fonológico.

Observación

directa,

nominación de

imágenes, prueba

subjetiva de

audición,

comprensión verbal,

memoria de trabajo,

velocidad de

procesamiento de la

información.

Prueba para la

Evaluación del

Conocimiento

Fonológico,

audiometría tonal

liminar, Escala de

Aptitud Intelectual

Binet Terman.

Respuesta

correcta:

acierto 1

punto.

Respuesta

incorrecta:

fallo 0

puntos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

29

2.20 Caracterización de variables

Figura 10. Caracterización de variables.

Variable independiente:

• Edad cronológica.

Variable dependiente:

• Conocimiento fonológico.

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D. 2019.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

En la realización de este proyecto se tomaron en cuenta los siguientes tipos de

investigación:

- Investigación bibliográfica: se recopiló información de libros, revistas, tesis

tanto de tercer nivel como de posgrados, doctorados, artículos de especialización

de la internet y repositorio de la Universidad Central del Ecuador.

- Investigación documental: se obtuvo datos personales de los estudiantes

consignados en la ficha de ingreso escolar y documentos proporcionados por los

representantes legales de los niños del plantel educativo.

- Investigación de campo: se realizó a través de la observación directa con los

niños de 5 a 5 años 11 meses en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro

Traversari en el periodo septiembre 2018 – febrero 2019, utilizando la Prueba

para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO).

3.2 Nivel de investigación

La investigación es descriptiva, porque nos permitió determinar el porcentaje del

conocimiento fonológico en los niños de 5 a 5 años 11 meses de la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari. También nos brindó información de tipo

cuantitativa y cualitativa, dado que los datos son precisados en niveles de acuerdo al

puntaje de cada niño, para establecer qué sonidos del castellano son capaces de

identificar y discriminar.

3.3 Diseño de investigación

Se utilizó la investigación de campo para la obtención de información verídica de la

población. No fue experimental, porque no se manipuló ninguna variable.

3.4 Población

Para la delimitación de la población se revisó el registro estudiantil de los niños

matriculados en Inicial II y preparatoria, además se solicitó la copia de la cédula de

identidad para verificar la edad cronológica.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

31

El universo tomado en cuenta fue de 305 niños, luego de aplicar los criterios de

inclusión y exclusión, algunos niños no pudieron ser parte de la investigación; tres

padres de familia no firmaron el consentimiento informado, dos representantes legales

no proporcionaron los datos informativos, tres niños se retiraron de la institución,

cincuenta y seis escolares no cumplieron con el criterio de edad establecida en el

proyecto de investigación y en dos niños se halló resultados bajo la norma en la Escala

de Aptitud Intelectual Binet Terman. La población se redujo a 137 niños y 102 niñas

sumando un total de 239 participantes.

3.5 Criterios de inclusión

Niños de 5 a 5 años 11 meses de edad cronológica.

Matriculados en la institución.

Resultados de audiometría tonal liminal normal.

Niños con edad mental igual o mayor a la edad cronológica.

Niños cuyos representantes firmaron el consentimiento informado.

3.6 Criterios de exclusión

Edad cronológica menor a 5 años y mayor a 5 años 11 meses.

No matriculados en la institución.

Niños que presentan menor agudeza auditiva mayor a 20 dB.

Niños con edad mental menor de tres meses en relación a la edad cronológica.

Niños cuyos representantes no firmaron el consentimiento informado.

3.7 Instrumentos y técnicas de evaluación

Para la recolección de los datos en cuanto al porcentaje del conocimiento fonológico se

emplearon los siguientes instrumentos y técnicas:

3.7.1 Prueba para Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO)

Con la aplicación de la prueba PECO, se recopiló datos informativos respecto al

porcentaje general del conocimiento fonológico, como también a nivel silábico y

fonémico, por medio de fichas y un cuadernillo de imágenes con tareas

correspondientes a identificación, adición y omisión de sílabas y fonemas; en la hoja de

registro se anotaron los aciertos y fallos de cada niño.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

32

3.7.2 Escala de Aptitud Intelectual Binet Terman

Los datos de la valoración del coeficiente intelectual de los niños fueron recopilados de

las evaluaciones psicológicas.

En la prueba, los niños debían responder actividades de acuerdo a su edad cronológica:

- Abstraer relaciones espaciales.

- Completar frases.

- Evocar un ensartado.

- Comparar figuras.

- Repetir frases.

- Contar objetos.

3.7.3 Evaluación auditiva

La evaluación fue realizada por un profesional experto en el manejo de los equipos

audiológicos (otoscopio y audiómetro) e interpretación de resultados de las evaluaciones

auditivas. Para efectuar esta valoración se realizó el siguiente procedimiento.

Otoscopia: la valoración subjetiva visual directa del pabellón auricular, conducto

auditivo externo y membrana timpánica se realizó con el otoscopio de marca RIESTER.

Audiometría tonal liminal: la evaluación del nivel auditivo de cada niño se llevó a

cabo con el audiómetro de marca RESONANCE R17A con serie número

R17A14J000011, calibrado adecuadamente en el mes de noviembre del 2018 con los

instrumentos de medición y graduación.

3.8 Procesamiento de datos y análisis de los resultados

El porcentaje del conocimiento fonológico se determinó a través de la investigación

realizada en una población total de 239 niños entre los 5 y 5 años 11 meses de la

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

En la valoración se aplicó la Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico

(PECO) a cada estudiante de forma individual. La prueba se compone de dos niveles:

silábico y fonémico, divididos cada uno en tres tareas de identificación, adición y

omisión. Para resolver la prueba, en primera instancia, el niño nombró correctamente las

imágenes, cuando no conocía el nombre de alguna de ellas el evaluador le

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

33

proporcionaba esta información; seguido de esto, respondió a lo que el investigador

solicitó para cada elemento, además para dos actividades se emplearon fichas de color

blanco, rojo y amarillo, de acuerdo con el instructivo de la prueba.

Los datos obtenidos se anotaron en la hoja de registro de cada niño, posteriormente se

realizó la tabulación, contabilización de aciertos y fallos para la ejecución del análisis de

resultados.

Existieron dificultades al momento de aplicar la evaluación respecto a la evocación del

nombre de algunas imágenes que no se adaptaron al vocabulario de los niños

ecuatorianos, por ejemplo: dado y saco, esto se debe a que la prueba PECO fue creada

en España. También se encontraron sustituciones en el nombre de las ilustraciones, al

cambiar la palabra correspondiente con otra de la misma categoría como en el caso de

escritorio por mesa, sillón por sofá, lentes por gafas y pastel por flan. En la actividad

dos que corresponde a la identificación de fonemas, se realizó una adaptación a la

instrucción: «Señale el dibujo donde se oiga /z/» por «Señale el dibujo donde se oiga

/s/», dado que existe una diferencia entre el tipo de español europeo utilizado en España

y el español latinoamericano que poseen los niños del Ecuador.

3.9 Recursos

3.9.1 Recursos humanos

- Autoras del proyecto.

- Autoridades de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

- Docentes de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

- Representantes legales de cada niño.

- Niños de 5 a 5 años 11 meses inscritos en el Inicial II y primero de básica de la

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

- Asesoría de la directora de carrera y tutora.

3.9.2 Recursos materiales

- Cuadernillo de imágenes con vocabulario para las edades de 5 a 6 años.

- Sillas.

- Mesas.

- Aulas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

34

3.9.3 Recursos tecnológicos

- Proyector.

- Laptop.

- Impresora.

3.9.4 Recursos económicos

- Financiado por las autoras.

- Servicios profesionales audiológicos.

- Uso de internet.

- Gastos de movilización.

- Adquisición de textos.

- Impresión de hojas de respuesta de la Prueba para la Evaluación del

Conocimiento Fonológico (PECO).

3.10 Consideraciones éticas

Para el trabajo de investigación se solicitó como requisito el asentimiento de las

autoridades inmediatas de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

Considerando las normas éticas y de confidencialidad se requirió la aprobación del

consentimiento informado al representante legal de cada estudiante, haciendo énfasis en

que el uso de la información tiene fines exclusivamente académicos y científicos. Al

finalizar el proyecto, se realizará la entrega del informe a la Academia, incluyendo

recomendaciones y estrategias óptimas acerca de la estimulación del conocimiento

fonológico.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

35

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 5 a 5 años 11 meses, Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 102 42,68%

Masculino 137 57,32%

Total 239 100%

Fuente: registro institucional.

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

Se observa que la población de sexo masculino prevalece a la del sexo femenino por un

pequeño porcentaje.

Tabla 2. Porcentaje del conocimiento fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses,

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019.

Conocimiento fonológico Frecuencia Porcentaje

Muy alto 17 7,11%

Alto 22 9,21%

Medio 72 30,13%

Bajo 104 43,51%

Muy bajo 24 10,04%

Total 239 100%

Fuente: resultados obtenidos de las evaluaciones en niños de 5 a 5 años 11 meses.

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

Los datos recolectados evidencian que existe predomino de niños con un desarrollo del

nivel de conocimiento fonológico bajo y muy bajo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

36

Tabla 3. Porcentaje del conocimiento silábico en niños de 5 a 5 años 11 meses,

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019.

Conocimiento silábico Frecuencia Porcentaje

Muy alto 27 11,30%

Alto 21 8,79%

Medio 102 42,68%

Bajo 61 25,52%

Muy bajo 28 11,72%

Total 239 100%

Fuente: resultados obtenidos de las evaluaciones en niños de 5 a 5 años 11 meses.

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

Los resultados indican que en el conocimiento silábico la mayoría de niños se

encuentran en el rango medio.

Tabla 4. Porcentaje del conocimiento fonémico en niños de 5 a 5 años 11 meses,

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019.

Conocimiento fonémico Frecuencia Porcentaje

Muy alto 24 10,04%

Alto 16 6.69%

Medio 73 30,54%

Bajo 120 50,21%

Muy bajo 6 2,51%

Total 239 100%

Fuente: resultados obtenidos de las evaluaciones en niños de 5 a 5 años 11 meses.

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

En el nivel fonémico los resultados arrojaron la existencia de un porcentaje considerable

de niños que se encuentra en rangos bajos y muy bajos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

37

Tabla 5. Comparación del porcentaje del conocimiento fonológico en niños de la

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari en Quito, con los resultados del

trabajo de investigación de la autora Flores K. en Cuenca-Azuay, año 2015.

Conocimiento fonológico Quito Cuenca

Muy alto 7,11% 0%

Alto 9,21% 1,47%

Medio 30,13% 1,47%

Bajo 43,51% 0%

Muy bajo 10,04%% 97,06%

Fuente: Flores K. 2015. (7)

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

En la tabla se muestra que la mayor parte de los niños tienen un desarrollo de

conocimiento fonológico bajo y muy bajo en las instituciones de ambas ciudades.

Tabla 6. Comparación del porcentaje del conocimiento silábico en niños de la

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari en Quito, con los resultados del

trabajo de investigación de la autora Flores K. en Cuenca-Azuay, año 2015.

Conocimiento silábico Quito Cuenca

Muy alto 11,30% 2,94%

Alto 8,79% 1,47%

Medio 42,67% 8,82%

Bajo 25,52% 22,06%

Muy bajo 11,72% 64,71%

Fuente: Flores K. 2015. (7)

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

En Quito existe un mayor porcentaje de niños en la media a diferencia de Cuenca,

donde el mayor porcentaje de niños se encuentran con valoraciones bajas y muy bajas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

38

Tabla 7. Comparación del porcentaje del conocimiento fonémico en niños de la

Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari en Quito, con los resultados del

trabajo de investigación de la autora Flores K. en Cuenca-Azuay, año 2015.

Conocimiento fonémico Quito Cuenca

Muy alto 10,05% 0%

Alto 6,69% 0%

Medio 30,54% 0%

Bajo 50,21% 20,59%

Muy bajo 2,51% 79.41%

Fuente: Flores K. 2015. (7)

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

En este grupo etario, la mayoría de niños evaluados en la capital del país tienen un

rendimiento bajo o muy bajo, mientras que en la ciudad de Cuenca todos se ubican en

esta zona de valoración.

Tabla 8. Porcentajes del conocimiento fonológico, silábico y fonémico obtenidos de

las evaluaciones realizadas en las nueve instituciones de la ciudad de Quito,

periodo febrero-agosto 2019.

Fuente: Gutiérrez, L. Montenegro, D. Pazmiño, A. Pérez, Y. Perugachi, M. Quishpe, A.

2019.

Elaborado por: Gutiérrez, L. Montenegro, D. 2019.

La presente investigación es parte de un estudio multifocal realizado en nueve

instituciones de la ciudad de Quito en los sectores: norte, centro y sur. La población

Valoración

cualitativa Nivel silábico Nivel fonémico Nivel fonológico

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Muy alto 29 4,39% 27 4,09% 18 2,73%

Alto 40 6,06% 24 3,64% 35 5,30%

Medio 216 32,73% 189 28,64% 171 25,91%

Bajo 175 26,52% 269 40,76% 247 37,42%

Muy bajo 200 30,30% 151 22,88% 189 28,64%

Total 660 100% 660 100% 660 100%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

39

total fue de 660 niños constituida por 313 niñas y 347 niños. Para este estudio

participaron seis estudiantes de la carrera de Terapia del Lenguaje.

En los resultados se observa lo siguiente: en el nivel silábico, apenas 69 niños

alcanzaron un rango entre muy alto y alto que corresponden al 10,45%, 375 niños tienen

un rendimiento entre bajo y muy bajo correspondiente al 56,82%, y con un rango medio

216 es decir el 32,73%.

A nivel fonémico un total de 51 niños obtuvieron una calificación de muy alta y alta que

corresponde al 7,73%, se observa que 420 niños tienen un rendimiento entre bajo y muy

bajo correspondiente al 63,64% de la población total, en el rango medio 189 niños

representan al 28,64%.

En el resultado global sobre el conocimiento fonológico, se observa que 436 obtuvieron

un rendimiento bajo y muy bajo es decir el 66,06%, 171 niños obtuvieron un rango

medio representado por el 25,91%, y finalmente en los rangos muy alto y alto fueron

alcanzados por 53 niños con el 8,03%.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

40

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El conocimiento fonológico es la capacidad que permite al ser humano manipular y

descomponer las unidades lingüísticas de palabras y frases en el lenguaje oral, es la base

previa a la adquisición de la lectura y escritura en la etapa escolar, es importante en el

aprendizaje, por tanto, interviene en el éxito o fracaso escolar.

Para el estudio se contó con un total de 305 niños, después de haber aplicado los

criterios de inclusión y exclusión, la población se redujo a 239 niños compuesta de 102

niñas y 137 niños.

El conocimiento fonológico de los estudiantes de preparatoria de la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, se relacionó con la tabla de baremos de la prueba

que utiliza rangos de valoración, la calificación alta y muy alta alcanzaron 39 niños con

16,32%. 72 niños se sitúan en la media y representa el 30,13%. 128 niños puntuaron un

rendimiento bajo y muy bajo que significa el 53,55%, es evidente que la mayor cantidad

de la población se encuentra en esta zona de valoración.

En el nivel del conocimiento silábico se encontró que, de 239 participantes del estudio,

el percentil más alto se encuentra en la zona media con el 42,68% representada por 102

niños, el porcentaje menos afectado son 48 niños con el 20,09% en las zonas de

valoración alta y muy alta; 89 niños, es decir, el 37,24% de la población la población

total se sitúa en rangos bajos o muy bajos.

Mientras que, el porcentaje del nivel de conocimiento fonémico refleja que la mayoría

de la población se encuentra con una valoración baja y muy baja representada por 126

niños que corresponde al 52,72%, el 30,54% representada por 73 niños que logran una

valoración media y tan solo 40 niños con un 16,73% presentan un rendimiento alto y

muy alto.

Al analizar los resultados del presente trabajo, con el ESTUDIO COMPARATIVO

DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 5

A 6 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A LAS ESCUELAS PÚBLICAS, URBANAS

Y RURALES DEL CANTÓN CUENCA, EN EL AÑO 2015 realizado por la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

41

investigadora Flores Tapia Karina Gabriela; se observó que en ambas poblaciones la

manipulación de sílabas es de mayor dominio que la manipulación de fonemas.

En Quito el nivel silábico de la mayoría de los niños de la Academia Aeronáutica

Mayor Pedro Traversari se encuentra en la media con el 42,68%, mientras que el

86,77% de escolares de las instituciones “Víctor Manuel Albornoz” y “María Carabajo”

de la ciudad de Cuenca tienen una valoración baja y muy baja. En el nivel fonémico, el

100% de la población evaluada en las unidades educativas de Cuenca están en rangos

bajos y muy bajos, a diferencia de los resultados de este estudio donde el 52,72% de

niños alcanzan esta valoración. El porcentaje del conocimiento fonológico en general

demuestra que el 97,06% de niños de las escuelas de Cuenca tienen un rendimiento bajo

y muy bajo en contraste con esta investigación donde el 53,55% se ubican en este

mismo rango.

Los datos obtenidos en este proyecto permitirán establecer sugerencias a las

instituciones involucradas en el trabajo de investigación, para que los docentes

consideren dentro de su planificación curricular la estimulación del conocimiento

fonológico en niños de educación inicial y preparatoria tomando en cuenta que esto

fortalecerá los cimientos para la lectura y escritura, además, servirán como preámbulo

para posteriores estudios a nivel nacional.

5.1 Conclusiones

Los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas en el presente estudio, muestran

que en el nivel silábico el rango alto y muy alto corresponde al 20,09% representado por

48 niños, en la media se sitúan el 42,68%, este es el porcentaje más alto representando a

102 niños, el rango bajo y muy bajo corresponde a 37, 24% con 89 niños, siendo este el

grupo más afectado. En el nivel fonémico el 16,73% pertenece al rendimiento alto y

muy alto con 40 niños, en la media se encuentra al 30,54% con 73 niños, el 52,72% de

la población cuenta con 126 niños en zonas de valoración bajas y muy bajas. En el nivel

de conocimiento fonológico global los valores fueron altos y muy altos en 39 niños con

el 16,32%, en la media 72 niños es decir el 30,13%, en la zona de valoración baja y muy

baja 128 con el 53,55%, lo que refleja que la mayor parte de niños se encuentra en un

percentil bajo y muy bajo, por ello, necesitan recibir un entrenamiento adecuado del

conocimiento fonológico.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

42

Se comparó los resultados del estudio de Flores Karina (7) con los resultados de la

presente investigación y se evidenció que existe mejor rendimiento del conocimiento

fonológico en la ciudad de Quito que en la ciudad de Cuenca.

De acuerdo a la tabla 7 del porcentaje del nivel fonémico, en la ciudad de Cuenca se

evidencia que el 100% de niños se encuentran en zonas cualitativas bajas y muy bajas,

en contraste con los resultados de Quito donde el 52,72% se ubican en este rango. Con

los datos obtenidos se afirma que esta habilidad se desarrolla mejor en la capital del

país.

En cuanto a los resultados de la tabla 3 del porcentaje del nivel silábico, en la ciudad de

Quito el mayor percentil de estudiantes se encuentra en la zona cualitativa media, por el

contrario, en Cuenca la mayoría se ubica en la zona baja y muy baja. En consecuencia,

el rendimiento silábico en Quito está en la norma siendo un buen indicador del

aprendizaje.

El rendimiento del nivel fonológico en las instituciones de las ciudades de Quito y

Cuenca indica que el mayor porcentaje de los estudiantes evaluados alcanzan una

valoración cualitativa baja, sin embargo, aunque el nivel fonológico en Quito no es muy

alentador, sigue siendo mejor en comparación con los resultados plasmados en el

estudio de Cuenca.

Debido a los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta dirigida a docentes, la cual

incluyó la realización de un taller y la socialización de la guía de entrenamiento del

conocimiento fonológico para niños de 4 y 5 años, la misma que puede ser sometida a

cambios de acuerdo a las necesidades de los docentes durante el proceso de

estimulación y a los requerimientos de cada estudiante. Por ello, este trabajo constituye

una base flexible de pautas y estrategias para un desarrollo adecuado del conocimiento

fonológico.

5.2 Recomendaciones

Se sugiere a los centros educativos que realicen actividades planificadas de

entrenamiento del conocimiento fonológico a fin de evitar problemas futuros en el

aprendizaje de la lectura y escritura.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

43

Se recomienda realizar más estudios que abarquen un mayor número de instituciones a

nivel nacional para obtener una visión más amplia y detallada de la problemática.

En futuros estudios se debería ampliar el rango de edad para evaluar el conocimiento

fonológico, esto permitirá obtener datos complementarios al presente estudio y realizar

intervenciones tempranas y efectivas.

Es recomendable realizar la validación de una prueba para la evaluación del

conocimiento fonológico en el Ecuador.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

44

CAPITULO VI

PROPUESTA

Tema: Conocimiento fonológico en niños de 4 y 5 años.

6.1 Objetivo general

- Explicar a docentes de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari sobre

el conocimiento fonológico, niveles e importancia en la adquisición de la lectura

y escritura en niños de 4 y 5 años.

6.2 Objetivos especificos

- Reconocer la importancia del conocimiento fonológico en el aprendizaje escolar.

- Ejercitar el conocimiento fonológico en niños de 4 y 5 años, a través de

actividades que favorezcan la segmentación de frases, palabras y la

identificación de los fonemas al inicio y final de las palabras.

6.3 Justificación

El conocimiento fonológico es una capacidad que permite reconocer y analizar las

unidades que estructuran el lenguaje oral, es decir: las frases, palabras, silabas y

fonemas, con la finalidad de relacionar el sonido con un símbolo gráfico, sentando las

bases para el aprendizaje de la lectura y escritura.

El desarrollo de esta habilidad empieza a los tres años y culmina alrededor de los ocho

años, por tanto, las deficiencias de esta habilidad ocasionarán dificultades en el

aprendizaje de la lectura y escritura. En el estudio se encontraron varias dificultades en

las diferentes tareas del conocimiento fonológico, probablemente por diferentes factores

como la edad de los niños, empatía con el evaluador, ambiente escolar, grado de

aprendizaje del niño, contextualización de la prueba, etc.

Por esta razón es importante informar a docentes de educación básica e inicial sobre la

importancia del conocimiento fonológico y su relación con la lectura y escritura,

además se propone una serie de actividades que servirán como pauta para el

entrenamiento de estas habilidades a partir de una planificación estructurada y

sistemática.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

45

6.4 Descripción de la propuesta

Se presenta una guía organizada en actividades para niños de 4 a 5 años que recomienda

ejercicios para trabajar el conocimiento fonológico secuenciando los niveles

intrasilábico, silábico, fonémico y léxico. Primero se debe practicar el reconocimiento

de vocales, rimas y después tareas más complejas como la identificación de los fonemas

en posición inicial y final, reconocer la longitud de las palabras, así como la

composición de las frases. Las actividades propuestas son ejemplos a seguir por los

docentes.

6.5 Beneficiarios

La población beneficiaria directa son los estudiantes que asisten a la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari en los niveles Inicial II y Preparatoria, que

ejercitarán destrezas fonológicas con su edad.

Los docentes de la Institución son beneficiarios indirectos, pues son ellos quienes

reciben la información acerca del conocimiento fonológico, pautas, estrategias y

actividades a llevar a cabo en el aula para desarrollar esta habilidad en sus alumnos.

6.6 Factibilidad

La realización de la propuesta es factible porque se cuenta con los recursos humanos,

científicos, tecnológicos y económicos suficientes.

Recursos humanos

- Autoras de la investigación.

- Docente de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

- Niños de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari.

- Tutora académica y directora de la carrera de Terapia del Lenguaje.

Recursos materiales

- Guía de entrenamiento del conocimiento fonológico.

- Aula.

- Sillas.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

46

Recursos tecnológicos

- Laptop.

- Proyector.

- Impresora.

- Internet.

6.7 Contenido del taller

Concepto de conocimiento fonológico, descripción de los niveles fonémico y silábico,

importancia, relación con la lectura y escritura, además de actividades para su

desarrollo.

6.8 Importancia

Es fundamental que los niños de 5 años alcancen un nivel normal de la conciencia

fonológica previa a la adquisición de la lectura y escritura, a través de la ejercitación

continua y sistemática en el aula, para que sea capaz de desarrollar un ritmo lector

adecuado y eficaz en los grados escolares posteriores.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

47

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Conocimiento fonológico en niños de 4 y 5 años

Objetivo general: explicar a docentes de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari sobre el conocimiento fonológico, niveles e

importancia en la adquisición de la lectura y escritura en niños de 4 y 5 años.

Duración: 1 hora.

Figura 11. Planificación del taller sobre el conocimiento fonológico en niños de 4 y 5 años.

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable (s)

Inicial 1. Presentación y bienvenida.

2. Socialización de resultados de las evaluaciones.

- Guía de

entrenamiento del

conocimiento

fonológico

- Aula

- Sillas

- Laptop

- Proyector

15 minutos

Gutiérrez Lorena

Montenegro Dayana

Desarrollo - Exposición a docentes sobre conocimiento fonológico

y su desarrollo.

- Importancia.

- Niveles.

- Relación con la adquisición de la lectura y escritura.

- Entrega de guía informativa: explicación de las

estrategias y actividades.

30 minutos

Final 3. Resolución de dudas de docentes sobre la asesoría.

4. Preguntas de retroalimentación. 15 minutos

Elaborado por: Gutiérrez L. Montenegro D.

2019.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

48

BIBLIOGRAFÍA

1. Valenzuela H. MF, Yakuba V.. CONCIENCIA FONOLÓGICA. 2012. UNIDAD 2,

CURSO ONLINE.

2. Ramos Sánchez L, Cuadrado Gordillo I. Prueba para la Evaluación del

Conocimiento Fonológico Madrid: EOS; 2006.

3. LUZ ÁNGELA GÓMEZ AMDVMDC. Scientific Electronic Library Online.

[Online].; 2007 [cited 2019 mayo jueves 23. Available from:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672007000300009.

4. James VE. Conciencia fonológica y Lectura. Estudio descriptivo en niños de Primer

Año de Educación Primaria Básica.. Tesis Maestría Argentina. Buenos Aires:

FLACSO, Sede Académica Argentina; 2009.

5. Aravena T. J. Conciencia fonológica en dos grupos de escolares que cursan primer

año básico en colegios municipales y particulares subvencionados. Revista Chilena

de Fonoaudiología. 2014 octubre; 13.

6. Oña Gramal JJ. La conciencia fonológica y los errores específicos en la lectura en

estudiantes del tercer año de educación general básica de la Escuela de Educación

Básica Himmelmann de la ciudad de Cayambe en el período escolar 2016-2017.

Tesis Magistral. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017.

7. Flores Tapia KG. Estudio comparativo del nivel de conocimiento fonológico en

niños y niñas de 5 a 6 años de edad que asisten a las escuelas públicas urbanas y

rurales del cantó Cuenca. Tesis de graduación previo a la obtención del titulo de

Magíster en Intervención y Educación inicial. Cuenca: Universidad del Azuay,

Departamento de Posgrado; 2015.

8. Gotzens Busquets M, Marro Cosialls S. Percepción auditiva. In Gotzens Busquets

AM, Marro Cosialls S. Prueba de valoracióon de la percepción auditiva. Barcelona:

MASSON.S.A.; 2001. p. 9-12.

9. Akerberg M. Adquisisción de segundas lenguas: estudios y perspectivas. Primera

ed. extranjeras Cdedl, editor. D.F México: Universidad Nacional Autónoma de

Mexico; 2005.

10. Ware OC. Percepción auditiva y lenguaje musical. Publicaciones docentes

universitarios. Euskadi : Universidad del País Vasco; 2016.

11. Villegas Lirola F. Manual de Logopedia Madrid: Piramide; 2004.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

49

12. Hernández Fernández A. LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y LA

IMPORTANCIA DE SU CONCEPTUALIZACIÓN (ESTUDIO EN UN CENTRO

PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA). España: Universidad de

Jaén, Pedagogía, Didáctica y Organización Escolar; 2009.

13. Frías Conde X. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLINGÜÍSTICA. Revista

Philológica Románica IANUA. 2002;(6).

14. Fernández Jaén J. Lenguaje, cuerpo y mente: claves de la psicolingüística. PER

ABBAT: boletín filológico de actualización académica y didáctica. 2007;(3): p. 40,

41, 42.

15. Zunino G. Procesamiento psicolingüístico de relaciones semánticas: causalidad y

contracausalidad. Tesis doctoral. Buenos Aires: UBA, Facultad de Filosofía y

Letras; 2014.

16. González V. R, Hornauer - Hughes A. Cerebro y Lenguaje. Revista Hopsitalaria

Clínica Universidad de Chile. 2014 abril;(25): p. 143 - 53.

17. Bigot M. Fonética y Fonología. In Birgot M. Apuntes de lingüística antropológica.

Rosario: UNR; 2010. p. 103.

18. Trujillo Sáez F, González Vázquez A, Cobo Martínez P, Cubillas Casas E. Fonética

Y Fonología. In Universitario GE, editor. NOCIONES DE FONÉTICA Y

FONOLOGÍA PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Granada: Colecciones

DIDACTICA; 2010. p. 30 -33.

19. Hidalgo UMdSNd. Fonética y Fonología. Apuntes auxiliares para la materia de

Fonética y fonología 1. Morelia: Escuela de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la

UMSNH; 2011.

20. Susaníbar Chavez F, Huamaní Condori , Dioses Chocano. ADQUISICIÓN

FONÉTICA-FONOLÓGICA. Revista Digital EOS. 2013 marzo; 1(1).

21. Cachay Sierra MSI, Montero Flores R. Procesos de simplificación fonológica en

niños de 3,4 y 5 años de instituciones educativas particulares y estatales del Distrito

de Breña. Tesis de masterado. Perú: Pontificia Universidad Ctólica del Perú,

Escuela de posgrado; 2016.

22. Gutiérrez Fresneda R, Díez Mediavilla. Conciencia fonológica y desarrollo

evolutivo de la escritura en las primeras edades. EDUCACION XXI. 2018; 21(1).

23. Paredes Zurita. Niveles de logro de conciencia fonológica en alumnos de educación

inicial de la Institución Educativa Hans Christian Andersen Piura 2016. Tesis de

pregrado. Piura: Universidad de Piura, Facultad de Ciencias de la Educación; 2016.

24. García Rodríguez ML, Sánchez Gómez MC, De Castro García A. Habilidades

Metalingüísticas en Educación Infantil. Salamanca: Universidad de Salamanca,

Facultad de Educación; 2012.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

50

25. Camps Mundó A, Ribas, Seix T. La construcción del saber metealingüístico. Tesis

doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Didáctica

de la Llengua i la Literatura i de laes Ciénces Socials; 2010.

26. Pano A. Funciones metalingüísticas y dobles lecturas del código: estudio

introsuctirio a través de los "dardos" de F. Lázaro Carreter. Bologna: Universitá

degli Studi di Bologna, AISPI; 2012.

27. Quilca Terán MS. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN. Leiria:

Instituto Politécnio de Leiria, Escuela Superior de Educación y Ciencias Sociales;

2017.

28. Durán Falcón O. Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica. Estrategias

Madrid: Grupo Educadores; 2017.

29. Quintanar Rojas L, Solovieva Y, Lázaro García E, Bonilla Sánchez MdR, Mejía de

Eslava L, Eslava Cobos J. Conciencia fonológica como predictor del aprendizaje

lector. In Mejía de Eslava L, Eslava Cobos J. Dificultades en el proceso

lectoescritor. Córdoba: Brujas; 2015. p. 129-135.

30. Mejía de Eslava L, Eslava Cobos J. Conciencia fonológica y aprendizaje lector.

Acta Neurológica Colombiana. 2008 Junio; 24(2).

31. Jiménez Gonzales J OGM. Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura:

Teoría, Evaluación e Intervención. Cuarta ed. Madrid: SÍNTESI,S. A. ; 2001.

32. Bravo Valdivieso L. La predictividad del rendimiento en la lectura: enfoque

cognitivo del retardo lector. In Bravo Valdivieso L. Lenguaje escrito y Dislexia.

Cuarta ed. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2005. p. 181-184.

33. CUETOS F. Neurociencia del Lenguaje. Primera ed. España: Médica Panamericana,

S.A; 2012.

34. Rodríguez Melgar V. Procesos del lenguaje oral y los niveles de la conciencia

fonológica en preescolares. Tesis para optar por grado académico de Maestro en

Educación. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Educación; 2010.

35. Feld V, James M, Pighín M. Conciencia Fonológica: Aspectos neurofisiológicos y

pedagógicos. Primera ed. J C, editor. Buenos Aires; 2018.

36. M. N. Escala de Aptitud Intelectual "Binet Terman" Adaptado. Primera ed. Quito;

1971.

37. Salesa Batlle E. Audiometría liminar. In Salesa Batlle E, Perelló Scherdel E,

Bonavida Estupiñá A. Tratado de adiología. Barcelona: ELSEVIER MASSON;

2013. p. 83-87.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

51

38. Salesa Batlle E PSEBEA. Tratado de Audiología. segunda ed. España: Fotoletra

S.A. ; 2013.

39. Constituyente A. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

[Online].; 2008 [cited 2019 mayo martes 21. Available from:

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf.

40. Nacional C. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. [Online].; Última

reforma 31-May-2017 [cited 2019 mayo martes 21. Available from:

http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2017/09/CODIGO-DE-LA-

NIN%CC%83EZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf.

41. Traversari AAMP. copyright@ aampetra. [Online].; 2015 [cited 2019 mayo

miércoles 22. Available from: http://www.aampetra.edu.ec/index.php/quienes-

somos/mision-y-vision.

42. González V. R, Hornauer - Hughes A. Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico

Universidad de Chile. 2014 abril;(25): p. 143 - 147.

43. Signorini. La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de

una relación compleja. Lectura y vida. 2011 octubre; 1(3).

44. Hernández Fernández A. LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y LA

IMPORTANCIA DE SU CONCEPTUALIZACIÓN (ESTUDIO EN UN CENTRO

PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA). Tesis doctoral. España:

Universidad de Jaén, Pedagogía, Didáctica y Organización Escolar; 2009.

45. Giuliano , Aranda. Cuadernos de Taller Museo Dr. Horacio G. Piñero. Cuadernos de

Taller. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología; 2013.

46. Varela M V, de Barbieri O Z, Beltrán J, Godoy D C, Guerra L. A, Sánchez G. MP.

Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica PECFO Chile: EDICIONES UC.;

2010.

47. Flores K. Estudio comparativo del nivel de conocimiento fonológico en niños y

niñas de 5 a 6 años de edad que asisten a las escuelas públicas urbanas y rurales del

cantó Cuenca. Tesis de graduación previo a la obtención del titulo de Magíster en

Intervención y Educación inicial. Cuenca: Universidad del Azuay, Departamento de

Posgrado; 2015.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

52

ANEXOS

Anexo 1. Autorización del rector de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro

Traversari.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

53

Anexo 2. Autorización de la directora de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro

Traversari.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

54

Anexo 3. Consentimiento informado.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

55

Anexo 4. Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

56

Anexo 5. Hoja de registro y puntuación de la Prueba de Evaluación del

Conocimiento Fonológico (PECO).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

57

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

58

Anexo 6. Reunión con padres de familia para la aprobación del consentimiento

informado.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

59

Anexo 7. Aplicación de la Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico

(PECO).

Anexo 8. Extracción de tapón de cerumen bilateral.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

60

Anexo 9. Evaluación auditiva.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

61

Anexo 10. Taller a docentes acerca de conocimiento fonológico y su importancia.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

62

Anexo 11. Guía de entrenamiento del conocimiento fonológico.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, Quito, febrero-agosto 2019..... 35 Tabla 3. Porcentaje del conocimiento

63

Anexo 12. Cronograma de actividades.

Cronograma de actividades periodo febrero – agosto 2019

Actividades

Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del tema.

Aprobación del tema y asignación del tutor.

Elaboración del cronograma de actividades.

Determinación de la población.

Autorización de proyecto por autoridades del

plantel educativo.

Firma de asentamientos informados por los

representantes de cada estudiante.

Recolección de datos informativos de los niños.

Aplicación de pruebas.

Procesamiento de resultados.

Elaboración y análisis de datos.

Investigación y elaboración del marco teórico.

Discusión, conclusiones y recomendaciones.

Revisión y aprobación del tutor académico.

Proyecto ejecutado y aprobado.

Taller de conocimiento fonológico y su importancia