67
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Prevalencia de bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos de pacientes hospitalizados en el Hospital General Enrique Garcés de Quito en el año 2017 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de licenciado en laboratorio clínico e histotecnológico Autor: Hidalgo Alvear Bryan Marcelo. Tutora académica: Msc. Huato Pacheco Alejandra Grace Quito 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...desarrollo de bacilos gram negativo, y, propone determinar la prevalencia de bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos de

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E

HISTOTECNOLÓGICO

Prevalencia de bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos de pacientes

hospitalizados en el Hospital General Enrique Garcés de Quito en el año 2017

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

licenciado en laboratorio clínico e histotecnológico

Autor: Hidalgo Alvear Bryan Marcelo.

Tutora académica: Msc. Huato Pacheco Alejandra Grace

Quito – 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, HIDALGO ALVEAR BRYAN MARCELO, en calidad de autor del trabajo

de investigación: “PREVALENCIA DE BACILOS GRAM NEGATIVOS

RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

EN EL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS DE QUITO EN EL AÑO

2017” autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

HIDALGO ALVEAR BRYAN MARCELO

C.I.: 1722690904

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, HUATO PACHECO ALEJANDRA GRACE, en calidad de Tutor del

Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por el señor

HIDALGO ALVEAR BRYAN MARCELO; cuyo título es: “PREVALENCIA DE

BACILOS GRAM NEGATIVOS RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS DE

PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE

GARCÉS DE QUITO EN EL AÑO 2017” previo a la obtención de Grado de Licenciado

en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que le

APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 01 días del mes de octubre del 2018.

Msc. Huato Pacheco Alejandra Grace

DOCENTE TUTOR

C.I: 1711465276

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi padre Fernando Hidalgo, abuelitos Susana Rodríguez

Marcelo Alvear, Ana Reino, Daniel Hidalgo, bisabuela Piedad Estrella, a mi hermano

Mauricio Hidalgo, a mis tíos Byron Hidalgo, Juan Hidalgo, Marcelo Alvear, Esteban

Alvear, a mis tías Ana Alvear, Adriana Alvear, Gabriela Hidalgo

Ellos han sido siempre el principal motor para alcanzar mis metas.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi padre Fernando Hidalgo que me ha apoyado desde el inicio a

terminar la carrera con sabios consejos, empujándome hacia adelante en momentos

difíciles y confiando incondicionalmente en mí, también agradezco a mis abuelitas

Susana Rodríguez y Ana Reino que me han criado y me han enseñado buenos valores y

a ser humilde, ante todo, a mis tíos y tías que con palabras de aliento me han apoyado

en todo, a mis amigos y amigas que me han acompañado a lo largo de la carrera,

también agradezco al personal del laboratorio de Microbiología del hospital Enrique

Garcés por facilitar la obtención de los datos necesarios para culminar este proyecto de

investigación y finalmente agradeciendo a los docentes de la carrera de Laboratorio

Clínico por guiarme a ser un buen profesional.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

CONTENIDO: PÁGS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR ........................................................................................................................... II

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................. II

DEDICATORIA ............................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ V

RESUMEN ........................................................................................................ XI

ABSTRACT ..................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 4

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................. 4

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................... 5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 5

1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 7

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................. 8

2.2.1 Bacterias .............................................................................................. 8

2.2.1.1 Clasificación ................................................................................. 8

Por la necesidad de oxígeno: ................................................................ 8

Por su morfología: ................................................................................ 8

vii

CONTENIDO: PÁGS

Por su tinción: ....................................................................................... 9

2.2.2 Bacilos gram negativos entéricos de interés clínico (Enterobacterias)

.................................................................................................................................. 9

2.2.2.1 Patogenia ....................................................................................... 9

2.2.2.2 Clasificación: .............................................................................. 10

Género Escherichia ............................................................................. 10

Género Klebsiella ............................................................................... 10

Género Enterobacter-Serratia ............................................................. 11

Género Proteus-Morganella-Providencia ........................................... 11

Género Citrobacter-Shigella-Salmonella ............................................ 11

2.2.3 Otros Bacilos gram negativos de interés clínico ............................... 11

2.2.3.1 Pseudomona ................................................................................ 11

2.2.3.2 Acinetobacter .............................................................................. 12

2.2.4 Resistencia bacteriana a antibióticos ................................................ 12

2.2.5 Resistencia adquirida a betalactámicos ............................................ 13

2.2.5.1 Clasificación de betalactamasas ................................................. 14

Betalactamasas tipo AmpC ................................................................. 14

Betalactamasas tipo BLEE ................................................................. 14

Carbapenemasas ................................................................................. 15

2.2.5.2 Identificación fenotípica de carbapenemasas ............................. 17

Test de Hodge modificado .................................................................. 17

Test de ácido borónico ........................................................................ 18

Test de doble sinergia con EDTA ....................................................... 19

Test de inactivación de carbapenem ................................................... 20

2.2.5.3 Sistema Vitek 2 para detección de carbapenemasas ................... 20

2.3 MARCO LEGAL........................................................................................... 21

CAPÍTULO III .................................................................................................. 24

3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 24

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO ......................................................................... 24

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 24

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...................................... 24

viii

CONTENIDO: PÁGS

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................ 24

3.3.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................... 24

3.4 ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES

HUMANOS ................................................................................................................ 25

3.5 VARIABLES ............................................................................................ 25

3.5.1 Variables intervinientes ..................................................................... 25

3.6 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .................. 26

3.7 ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................ 26

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 27

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 27

4.1 RESULTADOS ......................................................................................... 27

CAPÍTULO V ................................................................................................... 34

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 34

5.1 DISCUSIÓN. ............................................................................................ 34

CAPÍTULO VI .................................................................................................. 38

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 38

6.1 CONCLUSIONES .................................................................................... 38

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 40

ANEXOS ............................................................................................................ 44

ix

ÍNDICE DE TABLAS:

CONTENIDO: PÁGS

TABLA N° 1: PREVALENCIA DE BACTERIAS RESISTENTES A

CARBAPENÉMICOS…………………………………………………….……………27

TABLA N° 2: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN EDAD……………………………..…….……………28

TABLA N°3: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN SEXO............................................................................29

TABLA N°4: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN SERVICIO DE

HOSPITALIZACIÓN………………………………………………………………….29

TABLA N° 5: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN MUESTRA BIOLÓGICA

ENVIADA…………………………………………………………………………..…30

TABLA N° 6: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN MICROORGANISMO

IDENTIFICADO………………………………………………………………………31

TABLA N° 7: PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS DE LOS

CULTIVOS CON DESARROLLO DE BACILOS GRAM NEGATIVOS

RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS………………...……………………………32

x

LISTA DE ABREVIATURAS:

KPC Klebsiella pneumoniae carbapenemasa

INSPI Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública

PAE Pseudomona aeruginosa

AM Amoxicilina

AMC Amoxicilina más ácido clavulánico

ATM Aztreonam

LEV Levofloxacina

CZ Cefazolina

CXM Cefuroxima

CAZ Ceftazidima

CTX Cefotaxima

SXT Trimetropin sulfametoxasol

FOS/FF Fosfomicina

IMI Imipenem

MEM Meropenem

COL Colistina

xi

TEMA: “Prevalencia de bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos de

pacientes hospitalizados en el Hospital General Enrique Garcés de Quito en el año 2017”

Autor: Hidalgo Alvear Bryan Marcelo

Tutora: Huato Pacheco Alejandra Grace

RESUMEN

Justificación: El aumento de la prevalencia de bacilos gram negativos multiresistentes

se ha ido incrementando al pasar de los años causando brotes epidemiológicos

intrahospitalarios a nivel mundial, aumentando la dificultad de combatir estas infecciones

con antibióticos de bajo espectro, es por eso que, la implementación de medidas

preventivas y charlas de concientización necesarias, para poder disminuir la prevalencia

de este tipo de infecciones multiresistentes. Objetivo: Conocer el comportamiento de

bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos de pacientes hospitalizados en el

Hospital General Enrique Garcés de Quito en el año 2017. Metodología: Estudio

descriptivo, no experimental de corte transversal que se realizó en 657 cultivos con

desarrollo de bacilos gram negativo, y, propone determinar la prevalencia de bacilos gram

negativos resistentes a carbapenémicos de pacientes hospitalizados en el Hospital General

Enrique Garcés de Quito en el año 2017. Resultados: Se determinó que, de 657 cultivos

con desarrollo de bacilos gram negativos, 44 casos tuvieron resistencia a los

carbapenemicos, indicando una prevalencia de 6.69%, de ellos se encontró en mayor

frecuencia en hemocultivos con 36.6%. El promedio de edad de los pacientes del estudio

fue de 55 años, la desviación estándar es de 41 y el coeficiente de variación es 0.93 , el

grupo etario de mayor frecuencia fueron los neonatos (0-28 días) con 34% en relación a

los demás, el servicio de hospitalización que presentó el mayor número de casos con

bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos reportados fue Neonatología con

36.3% junto con Medicina Interna con 36.3% y en menos proporción Cirugía General con

18.1% de los casos estudiados, con predominio de desarrollo de Klebsiella pneumoniae

tipo KPC con el 68.1%. Estas Bacterias tuvieron resistencia a la mayoría de antibióticos

usados en el antibiograma y sensibles a colistina con 93.2% de susceptibilidad a este

antibiótico. Conclusión: La prevalencia de bacilos gram negativos resistentes a

carbapenemicos ha ido incrementándose en los últimos 10 años. En Colombia la

prevalencia fue de 17% lo que nos indica que en relación a nuestro país vecino tenemos

mejor controlado la diseminación de estas bacterias multiresistentes por eso es importante

realizar más estudios como este para conocer el comportamiento de bacterias resistentes

a carbapenemicos a nivel nacional.

Palabras Claves: BACILOS GRAM NEGATIVOS, CARBAPENEMASAS,

RESISTENCIA BACTERIANA, KLEBSIELLA PNEUMONIAE

CARBAPENEMASA.

xii

TOPIC: "Prevalence of gram-negative bacilli resistant to carbapenems in hospitalized

patients at the Enrique Garcés General Hospital in Quito in 2017"

Author: Hidalgo Alvear Bryan Marcelo

Tutor: Huato Pacheco Alejandra Grace

ABSTRACT

Justification: The increase in the prevalence of multiresistant gram-negative bacilli has

been increasing over the years, causing intra-hospital epidemiological outbreaks

worldwide, increasing the difficulty of combating these infections with low-spectrum

antibiotics, that is why, the implementation of preventive measures and awareness talks

are necessary to reduce the prevalence of this type of multiresistant infections. Objective:

To know the behavior of gram-negative bacilli resistant to carbapenems in hospitalized

patients at the Enrique Garcés General Hospital in Quito in 2017.Methodology: A

descriptive, non-experimental, cross-sectional study was conducted on 657 cultures with

the development of gram-negative bacilli and, it proposes to determine the prevalence of

gram-negative bacilli resistant to carbapenems of patients hospitalized in the General

Hospital Enrique Garcés of Quito in the year 2017, by collecting data from clinical

histories and results obtained from the microbiology laboratory, said data was classified

using a spreadsheet in Excel 2016. Results: It was determined that, of 657 cultures with

gram negative bacilli development, 44 cases had resistance to carbapenems, indicating a

prevalence of 6.69%, in them, it was found in greater frequency in blood cultures with

36.6%. The average age of the study patients was 55 years, the standard deviation is 41

and the coefficient of variation is 0.93, the age group with the highest frequency were the

neonates (0-28 days) with 34% in relation to the other, in addition, the hospitalization

service that presented the highest number of cases with gram-negative bacilli resistant to

carbapenems reported was Neonatal with 36.3% together with Internal Medicine with

36.3% and in a lesser proportion General Surgery with 18.1% of the cases studied, with

predominance of development of Klebsiella pneumoniae type KPC with 68.1%. These

bacteria had resistance to the majority of antibiotics used in the antibiogram and sensitive

to colistin with 93.2% susceptibility to this antibiotic. Conclusion: The prevalence of

gram-negative bacilli resistant to carbapenems has been increasing in the last 10 years. In

Colombia, the prevalence was 17%, which indicates that in relation to our neighboring

country we have better controlled the spread of these multiresistant bacteria, which is why

it is important to carry out more studies like this one to know the behavior of bacteria

resistant to carbapenems nationwide.

Key Words: NEGATIVE GRAM BACILES, CARBAPENEMASAS, BACTERIAL

RESISTANCE, KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPENEMASA)

1

INTRODUCCIÓN

Desde que la penicilina fue descubierta en el año 1928 las bacterias han ido

desarrollando diversos mecanismos de resistencia contra los antibióticos que han sido

elaborados a partir del descubrimiento del primer antimicrobiano, esta multiresistencia ha

ocasionado fallo terapéutico aumentando la tasa de mortalidad en el sistema de salud tanto

público como privado. (1)

Los antibióticos carbapenémicos son antimicrobianos de un alto espectro eficaces

para bacterias tanto gram negativos como gram positivos multiresistentes; en la

actualidad algunas bacterias han adquirido resistencia a este tipo de antibiótico mediante

la producción de carbapenemasas, una enzima que inactiva la acción del antimicrobiano

sobre la bacteria siendo incapaz de acabar con la infección en el organismo. (2)

La primera carbapenemasa fue encontrada en Japón en el año 1980 en un

aislamiento de Aeromonas hydrophila, en Londres en 1982 en cepas de Serratia

marcescens, en California en 1984 en Enterobacter cloacae y posteriormente en 1990 en

Francia de también en Enterobacter cloacae. (3)

Durante la primera década del siglo XXI se produjo una diseminación rápida y

extensa de K. pneumoniae productora de KPC en la zona noreste de EEUU. Aunque el

primer miembro de la familia KPC fue descubierto en K. pneumoniae en el Norte de

Carolina en 1996, la variante KPC-2 se extendió a lo largo de la costa este de EEUU y en

el 2004, fue detectada en Nueva York. (3) Simultáneamente surgió una variante de KPC-

2, la KPC-3, causante de brotes en Nueva York entre 2000 y 2001. Ambas se llegaron a

establecer en hospitales de los estados vecinos, aparentemente debido al tránsito de

pacientes colonizados e incluso han sido reportadas en múltiples países latinoamericanos.

(4)

En América del Sur el primer reporte de KPC-2 fue realizado en Colombia en el

año 2006 en K. pneumoniae Por otra parte, en el año 2011, se publicó el primer reporte

de un brote de KPC-3 en Colombia y, actualmente, la presencia de cepas productoras de

KPC se ha convertido en un problema endémico en este país (5). En Brasil, Uruguay,

Ecuador y Argentina, también se ha reportado la presencia de KPC en aislados de E. coli,

Pseudomonas spp., K. pneumoniae, Enterobacter spp., S. marcescens y K. oxytoca. En

2

Ecuador en el año 2010 en el Hospital Homero Castanier de la Ciudad de Azogues se

reportó el primer aislamiento de Klebsiella Pneumoniae Tipo KPC-2. (6)

La prevalencia de KPC ha aumentado durante los últimos 10 años. Según

encuestas realizadas sobre la situación epidemiológica en 2013 en 39 países europeos,

solo en 3 no se encontraron casos sobre KPC. Estudios realizados informan que las

Enterobacterias resistentes a carbapenémicos aumentaron de 1 a 4 % entre el 2001 al

2011; la proporción de las KPC, aumento de un 2 a 10%. (4)

En Nueva York un hospital reporto un aumento en el porcentaje de Klebsiella

pneumoniae resistente a los carbapenémicos de 9% en 2002 al 18% en 2004, y en 2008

esta cifra subió drásticamente a 38%. En Colombia del 2009 al 2010 en 6 instituciones

hospitalarias públicas y privadas, se encontró una prevalencia global de 17% de KPC (7)

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones causadas por bacilos gram negativos multiresistentes causantes

del fallo terapéutico y aumento de mortalidad en el sistema de salud, asociadas a una

hospitalización prolongada se ha ido incrementando en los últimos años sobre todo en

hospitales con una gran recepción de pacientes como es el Hospital General Enrique

Garcés de Quito. (8)

Debido al mal uso de antibióticos, el inadecuado manejo de las barreras de

protección, la falta de espacio físico, la incorrecta desinfección de materiales quirúrgicos,

un inadecuado lavado de manos y mutación de membranas de las bacterias, son los

principales mecanismos asociados a la multiresistencia bacteriana. (8) Los

carbapenémicos son considerados antibióticos de última elección en tratamientos de

infecciones por bacterias multiresistentes productoras de Beta lactamasas de espectro

extendido (BLEE) y/o AmpC. (9)

La presencia de bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos es

considerada una emergencia epidemiológica ya que aumentan el índice de mortalidad,

elevan los costos de tratamiento, aumenta la estancia en el centro de salud y son bacterias

causantes de la mayoría de infecciones nosocomiales y comunitarias determinando una

limitante en la toma de decisiones al momento de administrar un antibiótico. (10) En el

Hospital General Enrique Garcés se especula un incremento en la prevalencia de bacilos

gram negativos resistentes a carbapenémicos; es por esto que es necesario conocer la

propagación de bacterias productoras de carbapenemasas anualmente, no solo en el

Hospital General Enrique Garcés sino en todo el Ecuador y a nivel internacional.

El Hospital General Enrique Garcés de Quito, forma parte de la red de vigilancia

de resistencia antimicrobiana junto con otras 31 casas de salud y centros de investigación

tomando como laboratorio de referencia nacional al Instituto Nacional de Investigación

en Salud Pública Ecuador (INSPI) Dr. Leopoldo Izquieta Pérez a través del sistema

WHONET para el oportuno análisis de datos sobre microrganismos de interés clínico en

salud pública, su distribución, tendencias y perfiles de resistencia con el fin de

implementar estrategias de prevención y control de diseminación de resistencias.

4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el comportamiento de los bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos

en pacientes hospitalizados en el Hospital General Enrique Garcés de Quito en el año

2017?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál es la prevalencia de infecciones por bacilos gram negativos resistentes a

carbapenémicos?

¿En qué tipos de muestras y en qué servicio de hospitalización se encontraron más

casos de bacterias productoras de carbapenemasas?

¿Qué Bacilo gram negativos resistente a carbapenémicos es más frecuente en el

Hospital General Enrique Garcés y cuál es su perfil de sensibilidad a antibióticos?

¿En qué grupo etario y género se encontraron más casos de bacterias productoras

de carbapenemasas?

5

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el comportamiento de bacilos gram negativos resistentes a

carbapenémicos de pacientes hospitalizados en el Hospital General Enrique Garcés de

Quito en el año 2017.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la prevalencia de infecciones por bacilos gram negativos resistentes a

carbapenémicos.

Conocer en qué tipos de muestras y el servicio de hospitalización con más casos

de bacterias productoras de carbapenemasas

Identificar el bacilo gram negativo resistente a carbapenémicos más frecuente en

el Hospital General Enrique Garcés y su perfil de sensibilidad a antibióticos.

Establecer el grupo etario y el género en donde se encontraron más casos de

bacterias productoras de carbapenemasas.

6

1.5 JUSTIFICACIÓN

El aumento de la prevalencia de bacilos gram negativos multiresistentes se ha ido

incrementando al pasar de los años causando brotes epidemiológicos intrahospitalarios a

nivel mundial, aumentando la dificultad de combatir estas infecciones con antibióticos de

bajo espectro, es por eso que, la implementación de medidas preventivas y charlas de

concientización necesarias, para poder disminuir la prevalencia de este tipo de infecciones

multiresistentes. (8)

Los carbapenémicos son antibióticos betalactámicos de alto espectro eficaces

frente a bacterias gram negativas y gram positivas con resistencia a betalactámicos de

espectro extendido (BLEE). La resistencia bacteriana a este tipo de antibióticos es causa

de alerta mundial puesto que aumenta el índice de mortalidad, aumenta la tasa de fracaso

terapéutico y eleva los costos de atención ya que se necesitan antibióticos de un mayor

espectro para tratar la infección. Según el reporte global y el reporte de SENTRY, en la

actualidad hay una mayor tasa de resistencia a carbapenémicos en América Latina que en

Estados Unidos y en Europa.

Los pacientes con un sistema inmune comprometido, que han sido sometidos a

intervenciones quirúrgicas, conectados a respiradores artificiales o ventiladores, pacientes

con catéteres, son más propensos a adquirir una infección nosocomial durante alguna

operación ya sea exógena (aire, equipo médico, personal médico) o endógena (Flora de

la piel o sitio de operación).

La determinación de la prevalencia de bacilos gram negativos con resistencia a

carbapenémicos es muy importante para poder crear protocolos que ayuden a disminuir

estas infecciones a nivel comunitario e intrahospitalario abaratando costos de tratamiento

y reduciendo el tiempo de permanencia del paciente en un centro de salud.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

El primer antibiótico descubierto fue la penicilina llamado así por ser sintetizado

a partir de un hongo del género Penicillium en el año 1928 por el científico escoces

Alexander Fleming, para el año 1929 Fleming trabajó junto a los investigadores Howard

Florey y Ernst Chain para el desarrollo de la penicilina y su producción a gran escala para

poder tratar infecciones de civiles y militares en los campos de batalla de la segunda

guerra mundial ganando así el premio Nobel de Medicina en el año 1945. (11)

Con la llegada de la penicilina se pudo reducir en gran medida el índice de

mortalidad generada por infecciones bacterianas en todo el mundo, grandes compañías

farmacéuticas iniciaron la creación de nuevas moléculas de antibióticos dando lugar a

medicamentos con mayor espectro de actividad. (11)

El primer carbapenémico se desarrolló en el año 1976 por Alberts-Shonberg al

descubrir un metabolito de una cepa de Streptomyces cattleya denominado tienamicina

un carbapenémico con una gran actividad bactericida pero inestable en soluciones

acuosas y sensibles a hidrólisis en medios con un pH superior a 8.0. Debido a estos

inconvenientes se desarrolló un antibiótico más estable derivado de la tienamicina

denominado Imipenem. Su uso en humanos data desde el año 1985 con la desventaja de

ser susceptible a la actividad hidrolítica de la enzima renal dehidropeptidasa 1 (DHP-1).

Para 1996 se crea el Meropenem un potente antibiótico estable ante la dehidropeptidasa

y eficaces frente bacterias gram negativas y positivas, aerobias como anaerobias. En el

año 2001 se comercializa otro carbapenémico conocido como Ertapenem cuyo uso es

aplicado en bacterias gram negativas productoras de BLEE e hiperproducción de AmpC.

(2)

Debido a la diversidad de antibióticos y su fácil adquisición, las bacterias han ido

desarrollando diversos fenotipos de resistencia, en especial en bacterias entéricas de

interés clínico, se ha visto una alta diseminación a nivel intrahospitalario y comunitario,

resistencia a antibióticos betalactámicos y/o carbapenémicos; bacterias como

Pseudomonas aeruginosa o Acinetobacter son consideradas pan-resistentes por ser

resistentes a la mayoría de antibióticos provocando un problema terapéutico puesto que

8

se tiene que recurrir a antibióticos de mayor espectro y más costosos como la colistina.

(11)

La primera carbapenemasa fue encontrada en Japón en el año 1980 en un

aislamiento de Aeromonas hydrophila, en Londres en 1982 en cepas de Serratia

marcescens, en California en 1984 en Enterobacter cloacae y posteriormente en 1990 en

Francia de también en Enterobacter cloacae. En Estados Unidos en 1996 se encontró la

primera cepa de Klebsiella Pneumoniae productora de carbapenemasas (KPC), generó

gran preocupación epidemiológica por su rápida diseminación por 27 estados

norteamericanos e incluso han sido reportadas en múltiples países latinoamericanos;

Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Uruguay, Brasil, Puerto Rico y

también en China, Israel y Francia. (3)

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 Bacterias

Son las células procariotas unicelulares más pequeñas de la tierra de 0.2 a 3.4 um.

de diámetro, al ser células procariotas no poseen núcleo ni organelos celulares, con un

cromosoma único, órganos de movilidad y pared bacteriana. (12)

2.2.1.1 Clasificación

Por la necesidad de oxígeno:

Aerobias. - Requieren oxígeno para la respiración celular y para oxidar sustratos

para obtener energía.

Anaerobias. – No necesitan oxígeno para poder proliferarse y generalmente se

encuentran en el tracto digestivo en los humanos. (12)

Por su morfología:

Pueden clasificarse en bacilos (alargadas o en forma de bastones), vibrios

(curvadas), espirilos (onduladas o en forma de espirales), cocos (redondeadas o

circulares); a su vez los cocos se clasifican en parejas (diplococos), en cadena

(Estreptococos) y en racimos de uvas (Estafilococos). (12)

9

Por su tinción:

Gram Positivas. - Bacterias que tomaron el color azul – morado por el colorante

cristal violeta de la tinción gram.

Gram negativas. –Bacterias que tomaron el color rojizo por el colorante Fuscina

de la tinción gram.

Bacilo Alcohol ácido resistente. - Bacilos de color rojo intenso adquirido por el

colorante carbofuscina luego de una prolongada decoloración por alcohol ácido al 3% de

la coloración Ziehl Neelsen. (12)

2.2.2 Bacilos gram negativos entéricos de interés clínico (Enterobacterias)

Las enterobacterias son una familia muy extensa que habitan como saprofitos en

el interior del cuerpo humano más precisamente en el tubo digestivo, son bacilos gram

negativos, oxidasa negativo, catalasa negativo, capaces de fermentar la glucosa, convertir

nitratos en nitritos y producir gas, son anaerobias facultativas y se pueden desarrollar en

medios de peptona o extracto de carne, en laboratorios de microbiología se usan medios

diferenciales como agar MacConkey, EMB, CLED para su crecimiento y mejor

identificación por su capacidad de fermentar la glucosa. Las especies más significativas

y causantes de infecciones en el ser humano son las siguientes (Escherichia, Shigella,

Salmonella, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Proteus y otros más). (13)

2.2.2.1 Patogenia

Las enterobacterias están presentes como flora normal en el organismo, pero

cuando obtienen acceso a cavidades estériles por medio de traumatismos menores,

instrumentación, arrastre o ingesta, pueden ocasionar infecciones en el tubo digestivo, en

el tracto orofaríngeo, y aparato genitourinario ya que se adhieren a las superficies de las

mucosas por medio de fimbrias, además de la producción de una toxina alfa hemolisina

potenciando la acción de las fimbrias, presentan una cápsula antifagocitaria, tienen la

capacidad de secuestrar factores nutricionales como el hierro por la producción de

sideróforos; que son compuestos quelantes de hierro extracelulares (enterobactina,

aerobactina). Son capaces de variar la fase antigénica; la expresión del antígeno capsular

K y del antígeno flagelar H están bajo el control del microorganismo. Estos pueden o no

expresarse, siendo una de las características que protege a la bacteria de la acción celular

10

mediada por anticuerpos. Una colonización por enterobacterias puede ocurrir cuando las

barreras de defensa de un paciente disminuyen. (13) (14)

2.2.2.2 Clasificación:

Género Escherichia

Es considerada como una de las principales enterobacterias causante de la mayoría

de infecciones nosocomiales y actualmente comunitarias además de adquirir resistencia

hacia los principales antibióticos. La especie con mayor importancia médica Escherichia

coli es parte de la flora intestinal normal del ser humano capaz de producir infecciones

del tracto urinario y entéricas tales como: diarrea, disentería, colitis hemorrágica,

síndrome urémico hemolítico, infecciones urinarias, septicemias, meningitis, peritonitis,

abscesos, etc. (13)

En el laboratorio E. Coli arroja resultados positivos para indol, lisina

descarboxilasa, pruebas de fermentación de glucosa, además es productora de gas,

produce hemólisis en agar sangre. (13)

Género Klebsiella

Poseen una cápsula de polisacáridos cuya función es proteger a la bacteria de la

fagocitosis mediada por neutrófilos y de la acción bactericida producida por el sistema de

complemento, dicha cápsula de polisacáridos es la responsable de dar aspecto mucoso a

las colonias aisladas en medios de cultivo, son considerados sideróforos ya que secretan

quelantes de hierro de bajo peso molecular además poseen tres tipos de fimbrias siendo

la tipo 1 la responsable de la adhesión a mucosas y epitelio del tracto gastrointestinal. (15)

El principal patógeno de este género responsable de colonizaciones en pacientes

hospitalizados, inmunodeprimidos es la especie Klebsiella Pneumoniae, es un patógeno

oportunista que puede causar neumonía lobular primaria, se ha aislado en infecciones de

heridas de partes blandas, aparato urinario e infecciones relacionadas con dispositivos

invasivos. (15)

Las colonias de K. Pneumoniae son de aspecto mucoide, cápsulas de polisacáridos

grandes y con ausencia de movilidad con positividad a lisina descarboxilasa y al citrato.

(13)

11

Género Enterobacter-Serratia

Las Bacterias del género Enterobacter son productoras de gas a partir de la

fermentación de la glucosa, son positivas a descarboxilasa de ornitina, citrato y motilidad.

En cuanto al género Serratia produce DNasa, lipasa y gelatinasa. (13)

Género Proteus-Morganella-Providencia

Estas bacterias fermentan xilosa, desaniman fenilalanina, móviles y se desarrollan

en medios de cianuro de potasio. Además, bacterias del género Proteus y Morganella son

productoras de ureasa caso contrario de bacterias del género providencia que no la

producen. El género Proteus y Providencia fermentan lactosa con mucha lentitud o no la

fermentan. El género Proteus es inhibido por medios de cultivo CLED (Deficiencia en

cictina, lactosa, electrolitos) (13)

Género Citrobacter-Shigella-Salmonella

Bacterias del género Citrobacter pueden producir citrato y fermentan lactosa con

gran lentitud, se diferencian con bacterias del género Salmonella por no descarboxilar

lisina. Las Shigellas son bacterias inmóviles que no fermentan lactosa, pero pueden

fermentar otros carbohidratos produciendo ácido en lugar de gas y no producen H2S. Las

bacterias del género salmonella pueden fermentar glucosa y manosa sin producir gas, pero

no fermentan lactosa y sacarosa. La mayor parte de las salmonellas producen H2S y son

patógenas para el ser humano cuando son ingeridas generalmente con alimentos

contaminados. (13)

2.2.3 Otros Bacilos gram negativos de interés clínico

2.2.3.1 Pseudomona

Bacilo gram negativo, oxidasa positiva, aerobio obligado con fimbrias

proyectadas desde la superficie de la célula facilitando la adherencia a las células

epiteliales del hospedador procedente del suelo, agua, plantas, animales y en pequeñas

cantidades como microflora normal del intestino y piel en el humano. (14)

La especie de mayor importancia clínica es la Pseudomona Aeruginosa debido a

los numerosos casos de infecciones en pacientes inmunodeprimidos, el microorganismo

requiere alterar las líneas de defensa primaria de la piel (quemaduras, heridas) también

12

por la utilización de catéteres intravenosos o sondas para adherirse a la mucosa o a la piel,

esta adherencia esta mediada por flagelos, pilosidades y una cubierta de polisacáridos

extracelulares iniciando la colonización. El género Pseudomona es resistente a varios

antibióticos convirtiéndose en una infección difícil de tratar cuando se adquiere una

infección nosocomial por esta bacteria. (14)

2.2.3.2 Acinetobacter

Bacteria cocobacilar gram negativa oxidasa negativa capaz de colonizar piel,

mucosas, secreciones en el medio intrahospitalario, teniendo como infección más

frecuente neumonías seguido de infección de vías urinarias. (14)

El microorganismo aislado con más frecuencia de este género es Acinetobacter

baumannii y de igual manera que la Pseudomona, el tratamiento de infecciones

ocasionadas por A. baumannii son difíciles de tratar por tener resistencia natural a

diferentes antibióticos es por eso que se debe realizar pruebas de susceptibilidad a

antibióticos para seleccionar el fármaco adecuado para su tratamiento. (14)

2.2.4 Resistencia bacteriana a antibióticos

Un antibiótico para poder realizar su función de bactericida debe alcanzar su

blanco molecular inhibiendo su crecimiento, desarrollo y reproducción acabando con la

infección. Hoy en día las bacterias crean mecanismos para poder resistir la acción del

antibiótico adquiriendo resistencia al mismo por diferentes medios, como por ejemplo:

(16)

Modificando la permeabilidad de sus membranas impidiendo la entrada

del antibiótico al interior de la bacteria.

Produciendo enzimas capaces de inhibir o inactivar el antibiótico como es

el caso de bacterias productoras de beta-lactamasas y carba-penemasas.

Bombas de flujo capaces de expulsar al antibiótico fuera de la bacteria.

Protegiendo y modificando el sitio de acción del antibiótico evitando la

interacción de ambos.

Teniendo en claro los diferentes mecanismos generales de resistencia bacteriana

esta puede ser natural o adquirida.

13

Resistencia natural quiere decir que todo el grupo o género de bacteria tiene

resistencia innata a uno o varios antibióticos y resistencia adquirida la poseen bacterias

de una sola especie al cambiar su composición genética y es el tipo de resistencia que

identificamos en el laboratorio causada por un mal uso de antibióticos. (16)

Las bacterias pueden adquirir resistencia mediante un microorganismo vecino ya sea

de su misma especie o de otra mediante intercambio genético. Este suceso se puede dar

durante tres etapas:

1. Transformación. - Se puede desarrollar resistencia al adquirir ADN de una

bacteria que ha liberado su material genético y tomado al interior de la bacteria

receptora y este ADN puede mantenerse en el interior como tal o integrarse en el

genoma del huésped por recombinación.

2. Transducción. – Los genes de resistencia son transmitidos entre bacterias

compatibles por la intervención de un bacteriófago.

3. Conjugación. – Es la transferencia de material genético entre una célula

bacteriana donadora a otra receptora, se necesita que ambas entren en contacto

físico para poder llevar a cabo la conjugación. (17)

2.2.5 Resistencia adquirida a betalactámicos

Los antibióticos betalactámicos son un grupo extenso cuya semejanza es poseer

en su estructura molecular un anillo betalactámico (lactama de cuatro miembros). La

resistencia que adquieren las bacterias especialmente la familia Enterobacteriaceae a los

antibióticos betalactámicos, se produce por la producción de betalactamasas, una enzima

que hidroliza al anillo betalactámico inactivando su acción sobre la membrana bacteriana.

(18)

Esta enzima es producida cuando una bacteria que posee un gen betalactamasa es

expuesta a un antibiótico betalactámico, estos genes se encuentran en el cromosoma

bacteriano como plásmidos o transposones y se activa al ser expuesta a un antibiótico

betalactámico desencadenando en la membrana bacteriana la producción de

betalactamasas. (18)

14

2.2.5.1 Clasificación de betalactamasas

Para poder clasificar a las betalactamasas se ha tomado en cuenta la clasificación

molecular propuesta por Ambler, y la clasificación funcional de Bush, Jacoby y Medeiros

(Tabla 1). Ambler clasifica a las betalactamasas de acuerdo a su estructura molecular y

en la secuencia de aminoácidos que las conforman, dividiendo a las betalactamasas en 4

clases. Las clases A, C y D se denominan serino – betalactamasas, mientras que la clase

B son metallo – betalactamasas. De igual forma Bush, Jacoby y Medeiros (B-J-M)

clasifican a las betalactamasas en 4 grupos y varios sub grupos tomando en cuenta el

perfil de su sustrato, propiedades bioquímicas, propiedades físicas, y la sensibilidad a

inhibidores de betalactamasas como el ácido clavulánico. (19)

Betalactamasas tipo AmpC

También llamadas cefalosporinasas, son betalactamasas del grupo 1 de Bush,

Jacoby y Medeiros y de la clase C según Ambler, capaces de hidrolizar a cefalosporinas

de 1ra, 2da, y 3ra generación, monobactámicos, penicilinas combinadas con inhibidores de

betalactamasas (ampicilina sulbactam, amoxicilina + ac. clavulánico) y cefamicinas

(cefoxitinas, cefotetán), enterobacterias como Enterobacter spp., Providencia spp.,

Morganella morganii, Serratia marcescens, Citrobacter freundii y bacilos gram negativos

no fermentadores de interés clínico como Pseudomona Aeruginosa, son de naturaleza

cromosómica inducible produciendo de forma natural betalactamasas tipo AmpC, por

otro lado Escherichia Coli, Shigella spp., y Acinetobacter Baumannii también poseen

expresión de AmpC cromosómico pero de forma constitutiva (no inducible). (20)

Betalactamasas tipo BLEE

Son betalactamasas pertenecientes a la clase molecular A según Lamber, capaces

de hidrolizar penicilinas, cefalosporinas de 3ra generación hasta monobactámicos, estas

enzimas son sensibles a antibióticos carbapenémicos y a cefamicinas y son inhibidas por

acción del ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam. El gen BLEE puede estar mediado

por plásmidos o presentes en el cromosoma bacteriano, en Ecuador y Latinoamérica la

forma de BLEE que se ha identificado con más frecuencia es del tipo CTX, TEM y SHV.

(21)

15

Esquema N° 1

Clasificación Molecular de Ambler y funcional de Bush, Jacoby y Medeiros

GRUPO (B-J-M)

CLASE MOLE-CULAR

SUSTRATO DE PREFERENCIA

INHIBICIÓN POR AC.

CLAVULANICO

INHIBICIÓN POR EDTA

ENZIMAS REPRESENTATIVAS

1 C Cefalosporinas - - Enzimas AmpC de gram-negativos

MRI-1

2ª A Penicilinas + - Penicilinasas de gram-positivos

2b A Penicilinas y Cefalosporinas

+ - TEM-1, TEM-2, SHV-1

2be A Penicilinas, Cefalosporinas

de espectro expandido y

monobactámicos

+ - TEM-3 a TEM-26, SHV-2 a SHV-6 K-1

2br A Penicilinas +/- - TEM-30 a TEM-36, TRC-1

2c A Penicilinas y carbenicilinas

+ - PSE-1, PSE-3, PSE-4

2d D Penicilinas y Cloxacilinas

+/- - OXA-1 a OXA-11, PSE-2

2e A Cefalosporinas + - Cefalosporinasas de P. vulgaris

2f A Penicilinas, Cefalosporinas y

Carbapenems

+ - MNC-A de E. cloacae, Sme-1 de S.

marcescens

3 B La mayoría de β-lactamasas incluyendo

Carbapenems

- + L-1 de S. maltophilia CcrA de B. fragilis

4 No deter-

minado

Penicilinas - ? Penicilinasas de B. cepacia

Fuente: Albarca G. (2011), SCIELO, recuperado el 19 de febrero del 2018

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462001000100011

Carbapenemasas

Las carbapenemasas son enzimas capaces de hidrolizar tanto antibióticos

betalactámicos como carbapenémicos; los carbapenémicos son antibióticos usados para

el tratamiento de infecciones con bacterias portadoras de BLEE, bacterias gram negativas

expresan diversos mecanismos de resistencia para este tipo de antibiótico como por

ejemplo, bacterias productoras de betalactamasas, bombas de eflujo y cambios en

16

proteínas de la membrana externa o en ciertos casos hiperproducción de betalactamasas

tipo AmpC combinado con cambios en la membrana externa pueden desarrollar fenotipos

de resistencia a carbapenémicos. (2) (22)

Las carbapenemasas han sido clasificadas en tres grupos según la clasificación

molecular de Ambler; la clase A y D también denominadas serino carbapenemasas y la

clase B o también metalo-beta-lactamasas llamadas así por la necesidad de un metal, en

este caso del Zinc para su acción. Las carbapenemasas pueden estar codificadas tanto en

el cromosoma bacteriano como en elementos genéticos móviles (plásmidos). (2) (22)

La carbapenemasas de clase A tienen poder hidrolítico frente a penicilinas,

cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos, los genes más destacados de este

grupo son KPCs (Klebsiella Pneumoniae Carbapenemasa), GES (Guiana extended

spectrum), IMI (Imipenem resistant), NMC-A (Non-metallo carbapenemase A), SME

(Serratia marcescens enzime) y SFC (Serratia fonticola carbapenemase), siendo KPC la

más diseminada internacionalmente por su transmisión de tipo plasmidial y aunque la

primera cepa fue encontrada en un aislamiento de Klebsiella Pneumoniae a lo largo del

tiempo se ha hallado en cepas de Serratia spp. y Escherichia Coli. (22)

Las Metallo-betalactamasas (MBLs) o carbapenemasas de clase B según la

clasificación molecular de Ambler son enzimas capaces de hidrolizar a antibióticos

betalactámicos, resistentes a inhibidores de betalactamasas, pero sensibles a la acción de

monobactámicos e inhibidas por acción de quelantes metálicos como el EDTA (etil

diamino tetra acético). (22)

Las MBLs se pueden clasificar en 8 grupos: IMP, VIM, SPM, SIM, GIM, AIM,

DIM y KHM, siendo las más importantes por ser encontradas en aislados de P.

Aeruginosa, Enterobacterias y en Acinetobacter Baumannii las familias VIM, IMP, y

KHM. (22)

Por último tenemos a las carbapenemasas de clase D o OXA - betalactamasas

denominadas así por hidrolizar a oxacilinas y claoxacilinas, encontradas por primera vez

en aislados de A. baumannii, son capaces de hidrolizar carbapenémicos, oxacilinas,

claoxacilinas, cefalosporinas de tercera generación como la ceftazidima y pueden llegar

a ser inhibidas por el ácido clavulánico a excepción de la familia de OXA-23 que poseen

resistencia al mismo. (22)

17

Bacterias con producción de oxacilinasas no han sido consideradas de mucha

importancia clínica como es el caso de las metalo betalactamasas porque a pesar de poseer

actividad hidrolítica frente a carbapenémicos, esta es baja, pero puede aumentar si hay

una coexistencia de mecanismos de resistencia como bombas de eflujo, alteraciones en

las porinas o modificaciones en el sitio blanco. (2)

2.2.5.2 Identificación fenotípica de carbapenemasas

En la actualidad existen diversos métodos para poder detectar la presencia de

carbapenemasas en aislados dentro del laboratorio de microbiología, dichos métodos han

sido estandarizados por el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) cuyo

objetivo es la reunión de conocimientos de la comunidad de laboratorios de microbiología

para el desarrollo e implementación de estándares para la entrega de resultados confiables,

eficaces y para su aplicación alrededor del mundo. (23)

Para poder identificar el fenotipo de las carbapenemasas tenemos que tomar en

cuenta el perfil de hidrólisis de cada tipo de carbapenemasas, la inhibición por diferentes

inhibidores de betalactamasas, también el tipo de microorganismo ya que no es la misma

expresión de una carbapenemasa en P. Aeruginosa y A. baumannii que en bacilos gram

negativos entéricos. (23)

Se puede sospechar de una bacteria productora de carbapenemasas al observar en

el antibiograma resistencia a cefalosporinas de 3ra generación y a carbapenémicos o en

valores de MIC (concentración inhibitoria mínima) en enterobacterias > 1 para imipenem

y meropenem y > 0.25 para ertapenem según el CLSI con respecto al punto de corte de

sepas salvajes. (23)

Test de Hodge modificado

Se basa en el test diseñado inicialmente para la detección de penicilinasas en S.

aureus, propuesto por Lee et al en 1945, fue recomendada por el CLSI en el 2009 como

test de detección de carbapenemasas, permite observar el crecimiento de una bacteria

sensible a carbapenémicos sobre una bacteria sospechosa de producir carbapenemasas a

través de la difusión de un carbapenémico estandarizado en un medio de Müller Hilton.

Este test tiene una alta sensibilidad y especificidad de más de 90% para carbapenemasas

18

de clase A tipo KPC, pero baja sensibilidad para carbapenemasas de tipo NDM. (24) (Ver

anexo 6)

Procedimiento:

Se prepara una suspensión 0.5 McFarland de la cepa control Escherichia coli

ATCC 25922 en solución salina al 0.85%, se inocula en la superficie del agar Mueller-

Hinton en tres direcciones. (24)

Se coloca un disco de ertapenem en el centro del agar, con una aza se toma una

UFC (unidad formadora de colonia) de la bacteria en estudio y se realiza una estría desde

el borde del disco hacia la periferia del agar y de igual forma se realiza una estría en

diferente dirección con un control negativo y un control positivo, incubando a 35ºC

durante 16-18 horas. (24)

Un test de Hodge positivo se evidencia por el crecimiento de ATCC de

Escherichia coli en el punto de intercepción entre el halo de inhibición generado por la

difusión del antibiótico y la estría de la cepa problema, formando una hendidura en la

parte proximal del disco y un test negativo no presenta crecimiento en el punto de

intercepción. (24)

Test de ácido borónico

El ácido borónico es un inhibidor de carbapenemasas de tipo A, por lo tanto,

identifica carbapenemasas de tipo serino. Se basa en la amplificación del halo de

inhibición entre el disco de ácido borónico y el antibiótico carbapenémico, este test utiliza

discos de imipenem y meropenem estandarizados colocados a 25 mm. de un disco de

ácido borónico y observando la sinergia entre ellos. (25) (Ver anexo 7)

Procedimiento:

Se toma una UFC de colonias con un asa recta y se realiza una suspensión del

microorganismo en solución salina al 0.85%, ajustando la turbidez del inóculo a la escala

0.5 McFarland. (25)

19

Se inocula sobre la superficie del agar Mueller-Hinton en tres direcciones, se

coloca un disco de Ácido Aminofenilboronico de 300ug a 1,5 cm entre un disco de IMI

y un disco de MEM, se incuba a 35ºC durante 16-18 horas. (25)

Un resultado positivo se evidencia por una sinergia o deformación de los halos

(efecto huevo) en cualquiera de los dos antibióticos hacia el ácido borónico, este indicaría

la presencia de enzimas clase A y un resultado negativo no presenta sinergia o

deformación de los halos. (25)

Test de doble sinergia con EDTA

El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) es un compuesto quelante de metales,

es considerado un inhibidor de carbapenemasas del tipo Metalo-β-lactamasas (MBLs) ya

que, para su acción, este tipo de carbapenemasa utiliza un metal en este caso el Zinc. (25)

El test se basa en el acercamiento de discos de imipenem y meropenem

estandarizados a una distancia óptima de un disco de EDTA y observamos si existe la

presencia de sinergia entre ellos. Una variante de este test es la colocación de un disco de

imipenem con EDTA frente a un disco de imipenem para poder observar la diferencia de

halos entre ellos. (25)

Procedimiento:

Se toma una UFC de colonias con un asa recta y se realiza una suspensión del

microorganismo en solución salina al 0.85%, ajustando la turbidez del inóculo a la escala

0.5 McFarland. (25)

Se inocula sobre la superficie del agar Mueller-Hinton en tres direcciones,

colocamos un disco de EDTA de (10ug) a 1,5 cm entre un disco de IMI y un disco de

MEM, se incuba a 35ºC durante 16-18 horas. (25)

El resultado positivo se evidenció por la sinergia o deformación de los halos

(efecto huevo), en cualquiera de los dos antibióticos hacia el EDTA, indicando la

presencia de Metalo-β-lactamasas y un resultado negativo no presenta sinergia o

deformación de los halos. (25)

20

Test de inactivación de carbapenem

Consiste en la suspensión de un aislado sospechoso de producir carbapenemasas

en solución salina ajustado a 0.5 en la escala de McFarland, con un disco de meropenem

durante dos horas. El fundamento de esta prueba de detección de carbapenemasas es la

inactivación del disco de meropenem por la acción de la enzima carbapenemasa

producida por la bacteria en estudio, tiene una sensibilidad y especificidad del 100% en

cepas con el gen blaKPC. (24)(Ver anexo 8)

Procedimiento:

Para poder realizar este test se toma 2 ml. (mililitros) de tripticasa de soya y se

mezcla con 1 ml. de solución salina en un tubo de ensayo estéril, se realiza una suspensión

concentrada con la bacteria en estudio y se coloca un disco de meropenem en dicha

suspensión, se deja incubar 4 horas a 37 ºC. (24)

Luego de las 4 horas de incubación en un agar Mueller-Hinton se hace una estría

en tres direcciones con la ATCC de E. coli 25922 a 0.5 en la escala de turbidez de

McFarland y se coloca el disco de meropenem que habíamos dejado incubar en la

suspensión de tripticasa de soya con agua destilada, se deja incubar por 18 horas a 37 ºC

y se lee el halo de inhibición formado por el disco de meropenem. (24)

Si el diámetro del halo de inhibición es de 6 mm (milímetros) a 15 mm se

considera un resultado positivo, si el diámetro del halo es de 16 mm a 18 mm se considera

un probable positivo y es recomendable utilizar un test adicional para confirmar la

presencia de bacterias productoras de carbapenemasas y si el diámetro del halo es mayor

o igual de 19 mm se considera un resultado negativo. (24)

2.2.5.3 Sistema Vitek 2 para detección de carbapenemasas

Es un sistema automatizado especializado en la identificación de las bacterias y

su sensibilidad a los diferentes antibióticos a través de tarjetas con micro posillos con

reacciones bioquímicas para la identificación y con sustratos para la susceptibilidad

microbiana a diversos antibióticos, cuenta con el Advanced Expert Sistem (AES) el cual

compara la MIC obtenida en los aislamientos obtenidos con los puntos de corte de

sensibilidad establecidos por el CLSI. (26)

21

Es un equipo de gran ayuda en laboratorios con un elevado número de muestras

ya que agiliza la entrega de resultados con una alta sensibilidad y especificidad, al tener

ingresadas las MIC con los puntos de corte del CLSI y los avisos del AES, combinados

con métodos fenotípicos para la detección de carbapenemasas se agiliza la detección de

este tipo de resistencia bacteriana favoreciendo el rápido tratamiento de este tipo de

infecciones. (26)

2.3 Marco Legal

Para el desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera se sustentó en

base a las leyes establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, que impulsan

y aseguran la adquisición de conocimientos nuevos, así como el desarrollo de estos.

MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL:

En la Constitución Política del Ecuador en el Título II sobre los Derechos,

Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección séptima Salud, (27): en el artículo 32

dice:

“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir (…)” (p.14).

El Estado ecuatoriano garantiza que los ciudadanos puedan acceder a la atención

en el cuidado de la salud y a los trabajadores a un sistema de seguridad social, como lo

expresa la Constitución en el art. 34:

“El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad

social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para

la atención de las necesidades individuales y colectivas” (p. 34).

22

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR (LOES) Y

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADEMICO DEL SISTEMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR (28):

Mencionan en su Capítulo III en los articulados número 19 y 20:

“Para trabajo de graduación o titulación, un crédito corresponde al menos

a 3 horas de tutorías directas o mediadas en tiempo real y 29 horas mínimas de

trabajo independiente del estudiante. Período académico es el conjunto de

componentes educativos organizados sistemáticamente en asignaturas, módulos,

talleres y prácticas a los que se les ha asignado un peso específico en créditos en

congruencia con el nivel de formación, objeto de estudio y perfil profesional. El

programa académico es independiente de la modalidad de estudio y su aprobación

por parte del estudiante constituye uno de los requisitos previos para su

graduación” (28).

También en el Capítulo IV en los articulados:

Art. 34. El trabajo de graduación o titulación constituye uno de los

requisitos obligatorios para la obtención del título o grado en cualquiera de los

niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser estructurados de manera

independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera, de acuerdo

a la normativa de cada institución (28).

Art. 35. El estudiante, una vez egresado, dispondrá como máximo de un

año para el nivel técnico superior y de dos años para el tercer nivel o de pregrado,

para culminar su trabajo de titulación o graduación; pasado este tiempo se

someterá a los requerimientos de actualización de conocimientos determinados

por la institución y los relacionados con el trabajo de titulación o graduación. Los

programas de cuarto nivel o de postgrado se regirán por su propio reglamento (28).

Art. 36. Las instituciones de educación superior pueden autorizar la

denuncia del tema de graduación o titulación, una vez que el estudiante de tercer

nivel o de pregrado haya aprobado al menos el 80% del programa académico (28).

El presente trabajo de investigación contribuye al cumplimiento del marco

legal citado.

23

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

En el Art 72 del estatuto de la Universidad Central del Ecuador del 2016 menciona

que (29):

“La investigación, constituye el eje transversal de la enseñanza-

aprendizaje, y tiene como objetivos”:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística,

incluyendo saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por

medio de investigaciones transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la

producción nacional y frenen la perdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para

mejorar sus niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien

la creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Y el Art 211decribe de los Títulos y grados:

“La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los títulos

y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos

establecidos en la Ley de Educación Superior su Reglamento General, El

Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes”

24

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

El siguiente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo, no experimental

de corte transversal que propone determinar la prevalencia de bacilos gram negativos

resistentes a carbapenémicos de pacientes hospitalizados en el Hospital General Enrique

Garcés de Quito en el año 2017, mediante la recolección de datos de historias clínicas y

resultados obtenidos del laboratorio de microbiología.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el presente trabajo de investigación, como población se tomó en cuenta todos

los cultivos de los diferentes servicios de hospitalización remitidos al laboratorio de

microbiología del Hospital General Enrique Garcés de Quito en el año 2017 con

crecimiento de bacilos gram negativos dentro de las 48 horas de incubación.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Cultivos con desarrollo de bacilos gram negativo dentro de las 48 horas de

incubación.

Muestras enviadas al laboratorio de microbiología procedentes de los

servicios de hospitalización del Hospital General Enrique Garcés de Quito.

3.3.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Cultivos sin desarrollo dentro de las 48 horas de incubación.

Cultivos procedentes del servicio de consulta externa.

Cultivos con desarrollo de cocos y bacilos gram positivos.

Cultivos con la presencia de más de dos gérmenes (muestras

contaminadas).

Pacientes portadores.

25

3.4 ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES

HUMANOS

El presente estudio reconoce que la decisión del comité de Ética de investigación

en seres humanos. La cual someto a la presente revisión, está orientada a garantizar en

cada estudio y centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos

metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones en

seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas. Los investigadores

acogemos este mecanismo como forma de control y garantía del correcto desarrollo de la

investigación biomédica y en ciencias de la salud, habilitado legalmente con el propósito

de precautelas los derechos de las personas implicadas en dicho ámbito. Para ello

sometemos a evaluación el protocolo de investigación de nuestra autoría

(PREVALENCIA DE BACILOS GRAM NEGATIVOS RESISTENTES A

CARBAPENÉMICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL

GENERAL ENRIQUE GARCÉS DE QUITO EN EL AÑO 2017), desde la

perspectiva metodológica, ética, jurídica, tanto en aquellos casos en los que participen

personas o muestras biológicas de origen humano. Esta evaluación culminará con la

emisión de un informe, ya que vinculará la decisión de la autoridad competente encargada

de autorizar el desarrollo de la investigación biomédica o en ciencias de la salud, también

se ejercerá un mecanismo de control durante la ejecución de la misma hasta su

finalización. (30)

Nuestra investigación fundamenta un ámbito ético en una guía selecta de

principios bioéticos, adoptados por convenios internacionales que promueven la libertad

de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos, seguridad y

bienestar de los sujetos participantes, sobre todo aquellos grupos vulnerables. (30).

3.5 VARIABLES

3.5.1 Variables intervinientes

Edad

Sexo

Tipo de muestra

Perfil de susceptibilidad a antibióticos

Resistencia bacteriana a carbapenemicos

26

Bacilos gram negativo resistentes a carbapenemicos

3.6 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Ver anexo 8.

3.7 ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de datos obtenidos del estudio se emplearon porcentajes,

promedios, desviación estándar y coeficiente de variación, así como el cálculo de la

prevalencia de bacterias con resistencia a carbapenémicos y los resultados serán

expresados en tablas según las características de la información previamente obtenida

mediante la revisión de reportes de resultados positivos emitidos por el laboratorio de

Microbiología y clasificados en una hoja de cálculo de Excel 2016.

27

CAPÍTULO IV

4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

Los resultados del estudio se encuentran organizados en base a las variables de

investigación establecidas.

El presente estudio se realizó en 657 cultivos de pacientes hospitalizados, positivo

para desarrollo de bacilos gram negativos del Hospital General Enrique Garcés de Quito,

en el período enero-diciembre del 2017, en el cual se obtuvo los siguientes resultados:

TABLA N° 1: FRECUENCIA DE BACILOS GRAM NEGATIVOS

RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS.

CULTIVOS

POSITIVOS PARA

BACILOS GRAM

NEGATIVOS

CULTIVOS POSITIVOS PARA

BACILOS GRAM NEGATIVOS

RESISTENTES A

CARBAPENÉMICOS

FRECUENCIA

657 44 6.69%

FUENTE: Resultados emitidos por el Laboratorio de Microbiología del Hospital General

Enrique Garcés de Quito

ELABORADO POR: Marcelo Hidalgo Alvear

ANÁLISIS TABLA N° 1: Se determinó que la prevalencia de pacientes atendidos en el

Hospital General enrique Garcés de Quito con desarrollo de bacilos gram negativos

resistentes a carbapenémicos en el año 2017 es de 6.69%

28

TABLA N° 2: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN EDAD

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Neonatos de 0 a 28 días 15 34%

Infantes de 28 días a 5

años 2 4.5%

Niños de 6 años a 11 años 0 0%

Adolescentes de 12 años a

18 años 1 2.2%

Adultos jóvenes de 19 años

a 35 años 6 13.6%

Adultos mayores de 36

años a 64 años 9 20.4%

Tercera edad de 65 años

en adelante 11 25%

TOTAL 44 100%

FUENTE: Resultados emitidos por el Laboratorio de Microbiología del Hospital General

Enrique Garcés de Quito

ELABORADO POR: Marcelo Hidalgo Alvear

ANÁLISIS TABLA N° 2: Del gráfico se observa que de los 44 pacientes con bacilos

gram negativos con resistencia a carbapenémicos estudiados, el 34% que corresponde al

grupo etario de neonatos (de 0 días a 28 días), es el grupo con mayor frecuencia de casos,

seguido del grupo de tercera edad (de 65 años en adelante) con una frecuencia del 25%,

el grupo de adultos mayores (de 36 años a 64 años) tuvo una frecuencia del 20.4% de

casos positivos y el grupo adultos jóvenes (de 19 años a 35 años) el 13.6%, los grupos

con menor frecuencia de casos de bacterias con resistencia a carbapenémicos son el grupo

de infantes (de 28 días a 5 años) con 4.5% de casos positivos y adolescentes (de 12 años

a 18 años) con frecuencia de 2.2% de casos positivos, no se encontraron bacilos gram

negativos resistentes a carbapenémicos en niños (de 6 años a 11 años). El promedio total

de edad de los pacientes con cultivos positivos para bacilos gram negativo resistente a

carbapenémicos fue de 55 años, la desviación estándar es de 41 y el coeficiente de

variación es 0.93

29

TABLA N°3: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN SEXO

FUENTE: Resultados emitidos por el Laboratorio de Microbiología del Hospital General

Enrique Garcés de Quito

ELABORADO POR: Marcelo Hidalgo Alvear

ANÁLISIS TABLA N° 3: Del 100% de casos estudiados se determinó que el sexo con

mayor frecuencia de bacilos gram negativos con resistencia a carbapenémicos, fue el sexo

femenino con una frecuencia del 50% y con menor frecuencia el sexo masculino con

47.8% de casos, adicional, se encontró en el estudio un caso con sexo indeterminado que

equivale al 2.2% del total.

TABLA N°4: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

SERVICIO DE

HOSPITALIZACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Neonatología 16 36.3%

Medicina interna 16 36.3%

Cirugía general 8 18.1%

Unidad de cuidados

intensivos 3 6.8%

Infectología 1 2.2%

TOTAL 44 100%

FUENTE: Resultados emitidos por el Laboratorio de Microbiología del Hospital General

Enrique Garcés de Quito

ELABORADO POR: Marcelo Hidalgo Alvear

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 21 47.8%

Femenino 22 50%

Indeterminado 1 2.2%

TOTAL 44 100%

30

ANÁLISIS TABLA N° 4: De acuerdo al gráfico observamos que en los servicios de

neonatología y medicina interna encontramos una mayor frecuencia de casos de bacilos

gram negativos con resistencia a carbapenémicos con 36.3% de resultados positivos por

cada uno, en cirugía general se encontró una frecuencia de 18.1%, en la unidad de

cuidados intensivos hubo una frecuencia de 6.8%, los servicios con menor frecuencia de

resultados positivos fueron infectología con 2.2%

TABLA N° 5: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN MUESTRA BIOLÓGICA ENVIADA.

FUENTE: Resultados emitidos por el Laboratorio de Microbiología del Hospital General

Enrique Garcés de Quito

ELABORADO POR: Marcelo Hidalgo Alvear

ANÁLISIS TABLA N° 5: Referente al gráfico podemos observar, que la muestra

biológica con mayor desarrollo de bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos

es la sangre, con una frecuencia de 36.3%, los esputos tienen una frecuencia de 15.9%,

heridas quirúrgicas tienen una frecuencia de 9 %, abscesos, punta de catéter y tejidos

MUESTRA BIOLÓGICA FRECUENCIA PORCENTAJE

SANGRE

(HEMOCULTIVOS) 16 36.3%

HECES 2 4.5%

SECRECIÓN DE HERIDA 2 4.5%

ABSCESOS 3 6.8%

PUNTA DE CATÉTER 3 6.8%

ESPUTO 7 15.9%

PEDAZO DE TEJIDO

EXTRAIDO

QUIRURGICAMENTE

3 6.8%

ORINA 2 4.5%

HERIDAS QUIRÚRGICAS 4 9%

ASPIRADO TRAQUEAL 2 4.5%

TOTAL 44 100%

31

tienen una frecuencia de 6.8% cada uno, heces, secreción de herida, orina y aspirados

traqueales tienen menor frecuencia de resultados positivos con 4.5% cada uno del total.

TABLA N° 6: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE BACTERIAS CON RESISTENCIA A

CARBAPENÉMICOS SEGÚN MICROORGANISMO IDENTIFICADO

FUENTE: Resultados emitidos por el Laboratorio de Microbiología del Hospital General

Enrique Garcés de Quito

ELABORADO POR: Marcelo Hidalgo Alvear

ANÁLISIS TABLA N° 6: De acuerdo al gráfico podemos observar, que el

microrganismo aislado con resistencia a carbapenémico más frecuente es Klebsiella

Pneumoniae con 68.1% de los casos estudiados, también se aisló cepas de Pseudomona

aeruginosa con una frecuencia de 27.2% y en menor frecuencia aislados de Acinetobacter

baumannii y Enterobacter cloacae con 2.2% respectivamente.

MICROORGANISMO FRECUENCIA PORCENTAJE

Pseudomona aeruginosa 12 27.2%

Klebsiella Pneumoniae 30 68.1%

Acinetobacter baumannii 1 2.2%

Enterobacter cloacae 1 2.2%

TOTAL 44 100%

32

TABLA N° 7: PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS DE LOS

CULTIVOS CON DESARROLLO DE BACILOS GRAM NEGATIVOS

RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS

FUENTE: Resultados emitidos por el Laboratorio de Microbiología del Hospital General

Enrique Garcés de Quito

ELABORADO POR: Marcelo Hidalgo Alvear

ANÁLISIS TABLA N° 7:

Según los resultados obtenidos de los antibiogramas de los diferentes casos de bacterias

con resistencia a los carbapenémicos se determinó:

Para el grupo de las penicilinas: 100% de resistencia a la amoxicilina (AM) y amoxicilina

más ácido clavulánico (AMC); para el grupo de monobactámicos: 95.5% resistencia y

4.5% resistencia intermedia a aztreonam (ATM); para el grupo de cefalosporinas de

primera generación: 95.5% resistencia y 4.5% resultados sin datos de susceptibilidad a

cefazolina (CZ); para el grupo de cefalosporinas de segunda generación: 84% resistencia

y 16% resultados sin datos a cefuroxima (CXM); para el grupo de cefalosporinas de

tercera generación: 88.6% resistencia, 9.2% resistencia intermedia y 2.2% sensible a

ceftazidima (CAZ), 97.8% resistencia y 2.2% sensible a cefotaxima (CTX); para el grupo

Antibióticos AM AMC ATM LEV CZ CXM CAZ CTX SXT FOS IMI MEM COL

Resistente 44 44 42 20 42 37 39 43 39 17 44 44 3

Resistencia

intermedia

0 0 2 2 0 0 4 0 0 2 0 0 0

Sensible 0 0 0 15 0 0 1 1 4 18 0 0 41

Sin datos de

susceptibilidad

0 0 0 7 2 7 0 0 1 7 0 0 0

TOTAL 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44

33

de las quinolonas: 45.5% resistente, 4.5% resistencia intermedia, 34% sensible y 16%

resultados sin datos de susceptibilidad a levofloxacina (LEV); para el grupo de

inhibidores de ácido fólico: 88.7% resistencia, 9% sensible y 2.3% resultados sin datos a

trimetropin/sulfametoxasol (SXT); para el grupo de los fosfonatos: 38.6% resistente,

4.5% resistencia intermedia, 41% sensible y 15.9% resultados sin datos a fosfomicina

(FOS/FF); para el grupo de carbapenémicos: 100% resistente a imipenem (IMI), 100%

resistente a meropenem (MEM); para el grupo de polimixinas: 93.2% sensible y 6.8%

resistente a colistina (COL).

34

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 DISCUSIÓN.

Para determinar la prevalencia de bacilos gram negativos resistentes a

carbapenémicos se realizó un estudio descriptivo, no experimental de corte transversal

tomando datos requeridos para llegar a los objetivos planteados, se tomaron resultados

relevantes como el perfil de susceptibilidad a antibióticos, servicio de hospitalización,

muestra enviada, el tipo de germen, edad y sexo.

De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se trabajó con 657 cultivos

positivos para bacilos gram negativos de los cuales 44 presentaron resistencia bacteriana

a carbapenems en el Hospital General Enrique Garcés en el año 2017.

La prevalencia fue de 6.69% de pacientes atendidos en el Hospital General

Enrique Garcés en el año 2017.

Según la observación de resultados por rangos de edad, se encontró que los grupos

con mayor frecuencia de infecciones resistentes a carbapenémicos son el grupo de

neonatos con 34% y adultos de la tercera edad con 25% y el promedio de edad de los

pacientes del estudio fue de 55 años, además se determinó que estas infecciones afectan

tanto a pacientes de género masculino (con 47.8% de resultados positivos) y femenino

(con 50% de resultados positivos) por igual.

Basándonos en los resultados obtenidos en este estudio, podemos establecer que

los servicios de hospitalización con más cultivos positivos para bacilos gram negativos

resistentes a carbapenémicos fueron neonatología con 36.3% y medicina interna con

36.3% y los servicios con menos cantidad de infecciones fueron pie diabético con 2.2%

e infectología con 2.2%.

La muestra biológica en donde se dieron más casos de bacterias resistentes a

carbapenémicos fue en hemocultivos con 36.6% y una frecuencia de 16 casos positivos,

le sigue las muestras de esputo con 15.9% y una frecuencia de 7 casos positivos y en

menor frecuencia se encontró casos positivos en muestras de heridas quirúrgicas con 9

casos positivos, en abscesos, puntas de catéter y en muestras de tejido se encontró 3 casos

positivos en cada una de estas muestras mencionadas y por último en muestras de heces,

35

secreciones de herida, orina y aspirados traqueales se encontró 2 casos positivos

respectivamente de la muestra enviada.

Basándonos en los resultados obtenidos en este estudio, podemos establecer que

el bacilo gram negativo resistente a carbapenémicos que se aisló con mayor frecuencia

fue Klebsiella Pneumoniae con 68.1% y una frecuencia de 30 casos positivos, le sigue

aislados de Pseudomona aeruginosa con 27.2% y frecuencia de 12 casos positivos y se

encontraron aislados de Acinetobacter Baumannii y Enterobacter cloacae con 2.2% y una

frecuencia de 1 caso positivo respectivamente.

Estos resultados tienen relación con un estudio realizado por el Instituto Nacional

de Investigación en Salud Pública (INSPI) en 34 hospitales públicos y privados de la red

Whonet - Ecuador: “Carbapenemasas en bacilos gram negativos, situación actual en el

Ecuador”, en donde se encontró que la enterobacteria productora de carbapenemasa con

mayor frecuencia fue Klebsiella Pneumoniae y fue del tipo KPC y en Pseudomona

Aeruginosa fueron de tipo VIM e IMP. (31)

En el Estudio realizado por Ortiz Machado Darling, Rodríguez Orozco Marlú y

Urbina Leiva José en Managua, Nicaragua Marzo del 2015 “Identificación fenotípica de

Enterobacterias productoras de carbapenemasa y genes que portan β-lactamasa de

Espectro Extendido (BLEE), en cepas aislada de procesos infecciosos en los pacientes

internos del Hospital Antonio Lenin Fonseca, en los meses de abril a julio 2014”

determinaron que de 13 aislados de enterobacterias resistentes a carbapenemasas 12

correspondieron a Klebsiella Pneumoniae. (32)

Klebsiella Pneumoniae se obtuvo con mayor frecuencia, debido a que este

microorganismo está muy adaptado al ambiente hospitalario y sobrevive mucho tiempo

en las manos del personal de salud, lo que facilita su transmisión entre personas y es

causante del 2 – 5% de infecciones nosocomiales. (33)

Observando los resultados de susceptibilidad a antibióticos de los cultivos

positivos para bacilos gram negativos resistentes a carbapenémicos pudimos determinar

que estos microrganismos son resistentes a antibióticos betalactámicos e inhibidores de

betalactamasas en este caso a penicilinas como amoxicilina (AM) y amoxicilina más

ácido clavulánico (AMC), cefalosporinas de primera generación como la cefazolina (CZ),

cefalosporinas de segunda generación como la cefuroxima (CXM), cefalosporinas de

36

tercera generación como ceftazidima (CAZ) y cefotaxima (CTX), también tienen

resistencia al aztreonam (ATM) un monobactámico y a los carbapenémicos imipenem

(IMP) y meropenem (MEM). También se encontró resistencia a antibióticos inhibidores

del ácido fólico como lo es sulfametoxasol/trimetoprina.

También se determinó en nuestro estudio que levofloxacina perteneciente a la

familia de las quinolonas, el 45.5% con una frecuencia de 20 casos fueron resistentes a

este antibiótico y el 34% con una frecuencia de 15 fueron sensibles, lo mismo sucede con

la fosfomicina perteneciente a la familia de los fosfonatos tuvo 38.6% con una frecuencia

de 17 fue resistente y el 40.9% con una frecuencia de 18 casos, fueron sensibles a este

antibiótico y la susceptibilidad a la colistina perteneciente a la familia de las polimixinas

se determinó que el 6.8% con una frecuencia de 3 casos resultaron resistentes y el 93.2%

con una frecuencia de 41 casos resultaron sensibles a este antibiótico.

Nuestros resultados no difieren de un estudio en Buenos Aires Argentina por

Córdova E. “Descripción clínica y epidemiológica de un brote nosocomial por Klebsiella

pneumoniae productora de KPC en Buenos Aires, Argentina. 2012”, donde las cepas

estudiadas exponen resistencia a antibioticos betalactamicos, quinolonas,

aminoglucósidos, carbapenémicos pero mostrando sensibilidad a polimixinas en este caso

a la colistina. (33)

En el estudio realizado por Ortiz Machado Darling, Rodríguez Orozco Marlú y

Urbina Leiva José en Managua, Nicaragua Marzo del 2015, encontraron que 13 cepas

resistentes a carbapenémicos tuvieron resistencia a cefalotina, cefotaxima, cefuroxima,

cefepime, ceftazidima, ceftriaxona y aztreonam, a las fluroquinolonas (ácido nalidíxico,

ciprofloxacino, levofloxacino y norfloxacino), a los carbapenem (imipenem, meropenem,

ertapenem, doripenem), a trimetoprina/ sulfametoxasol y las 13 cepas resultaron sensibles a

tigerciclina. (32)

Todavía no se ha definido un tratamiento definitivo para este tipo de infecciones

multiresistentes debido a lo limitado de las opciones que se pueden usar, es por eso que

es de suma importancia realizar un antibiograma para poder escoger el antibiótico capaz

de erradicar esta infección.

La colistina es el antibiótico que ha tenido mayor eficacia al momento de tratar

estas infecciones, en más del 90% de los casos, pero las bacterias han empezado a adquirir

37

resistencia a este antibiótico, así como vimos en los resultados de nuestra investigación

un total de 3 cepas es decir el 6% tuvo resistencia a la colistina dejando sin opciones a los

médicos para tratar estas infecciones.

En cuanto a la fosfomicina su formulación intravenosa recientemente fue

reintroducida en el mundo dado a su potencial utilidad para el tratamiento de infecciones

por bacilos Gram negativos multiresistentes. Frente a estos microorganismos actúa como

bacteriostático. Desafortunadamente las bacterias suelen desarrollar resistencia a este

antibiótico durante el tratamiento es por eso que está contraindicado en el uso como

monoterapia por vía parenteral. (34)

38

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

De los resultados presentados y analizados en este estudio se concluye que:

La prevalencia de bacilos gram negativos resistentes a carbapenemicos ha ido

incrementándose en los últimos 10 años. En Colombia la prevalencia fue de 17%

lo que nos indica que en relación a nuestro país vecino tenemos mejor controlado

la diseminación de estas bacterias multiresistentes por eso es importante realizar

más estudios como este para conocer el comportamiento de bacterias resistentes a

carbapenemicos a nivel nacional.

Los grupos de edad más afectados fueron neonatos y adultos de la tercera edad,

afectando a pacientes masculinos y femeninos por igual.

El servicio de hospitalización con más casos reportados de bacilos gram negativos

resistentes a carbapenémicos fue neonatología, dato que tiene relación con el

grupo de edad más afectado por estas infecciones.

La muestra biológica enviada con mayor frecuencia asociada al desarrollo de estos

microrganismos multiresistentes fue sangre para hemocultivos, lo que indica que

estos pacientes presentan cuadros clínicos de bacteremia con resistencia a

carbapenémicos.

El bacilo gram negativos resistente a carbapenémicos aislado con mayor

frecuencia en nuestro estudio fue Klebsiella Pneumoniae tipo KPC.

La colistina es el antibiótico usado para el tratamiento de estas infecciones ya que

fue eficaz en el 93% de los casos y en menor medida la fosfomicina la cual resultó

ser eficaz en la mitad de los casos.

39

6.2 RECOMENDACIONES

Realizar estudios sobre la prevalencia de este tipo de bacterias resistentes a

carbapenémicos anuales no solo en el Hospital General Enrique Garcés de Quito

sino a nivel nacional bajo vigilancia epidemiológica.

Capacitar al personal sobre el correcto manejo de pacientes, sobre todo en

pacientes de alto riesgo de contagio y así evitar la propagación de estos

microorganismos multiresistentes dentro del hospital y a nivel comunitario.

La rápida detección de estos microorganismos resistentes a carbapenémicos juega

un papel importante en el laboratorio de microbiología, por eso es importante

establecer o modificar protocolos para su detección.

Uno de los factores que atribuyen a la resistencia bacteriana es el uso

indiscriminado de antibióticos sin receta médica, por eso es necesario realizar

charlas de concientización dirigidas a la comunidad sobre el correcto uso de

antibióticos y así prevenir la aparición de nuevos perfiles de resistencia bacteriana

a antibióticos de mayor espectro de acción.

A los médicos se les recomienda usar antibióticos de bajo espectro que sean

eficaces en casos de infecciones y usar antibióticos de alto espectro cuando no

existan más alternativas terapéuticas para tratar dicha infección.

40

BIBLIOGRAFÍA

1. Alos J. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Elsevier.

2014. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-

infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X14003413

2. Moreno K. Carbapenémicos: tipos y mecanismos de resistencia bacteriana.

revista médica de Costa Rica y centroamerica. 2013. Recuperado de

www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art8.pdf.

3. Morejón DM. Carbapenemasas, una amenaza actual. Revista Hospital Clínico

Quirúrgico Dr. Manuel Fajardo. 2012 octubre. Recuperado de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol11_4_12/05412.pdf.

4. Alejandra V. KPC: Klebsiella pneumoniae carbapenemasa, principal

carbapenemasa en enterobacterias. Infectología al Día. 2017. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v34n5/0716-1018-rci-34-05-0476.pdf

5. Rodriguez E. Diseminación de Klebsiella pneumoniae productoras de KPC-3

enhospitales de Bogotá durante un periodo de tres años. Biomedica. 2014.

recuperado de

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1696

6. Iñiguez D. Klebsiella Pneumoniae Productora de carbapenemasa tipo KPC-

2: Primer reporte en el Ecuador. Revista Facultad de Ciencias Médicas. 2012.

Recuperado de pucedspace.puce.edu.ec/handle/23000/579.

7. Pacheco R.. Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen

blaKPC en hospitales de Colombia. Biomedica. 2014. Recuperado de

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1642/2

371

8. Hernández C. Evolución de la resistencia antimicrobiana de bacilos gram

negativos en unidades de cuidados intensivos en Colombia. Revista

Biomedica. 2014. Recuperado de

www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1667.

9. Melgarejo N. Enterobacterias resistentes a Carbapenemes por producción de

KPC, aisladas en hospitales de Asunción y Departamento Central. Revista

41

Salud Pública de Paraguay. 2013 Enero-Julio. Recuperado de

www.ins.gov.py/revistas/index.php/rspp/article/view/22

10

.

Lopez D. Genes de resistencia en bacilos Gram negativos: Impacto en la salud

pública en Colombia. Scielo. 2015. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a18.pdf

11

.

Torres DC. Resistencia bacteriana a los antibióticos, siete décadas después de

Fleming. Academia de Farmacia ¨Reino de Aragon¨. 2012. Pags 18-20

12

.

Pabón L. Manual de Prácticas en Bacteriologáa. Primera ed. Quito, Ecuador;

2009. pags. 38-44

13

.

YAWETS. Microbiología Médica. Vigésimo Quinta ed. Fraga JdL, editor.

México: Mc Graw Hill; 2011. pags. 213-227

14

.

Sherrys JC. Sherrys, Microbiología Médica. Sexta ed. México; 2017. pags

441-470.

15

.

Murray PR. Microbiología Médica. Séptima ed. Barcelona, España: Elsevier;

2013. pags 258-271, 288-294

16

.

Perez H. Aspectos básicos de los mecanismos de resistencia bacteriana.

Revista Médica MD. 2013 mayo. Recuperado de www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41421.

17

.

Diestra K. Caracterización del entorno genético de genes blaBLEE y

plásmidos asociados en cepas circulantes de Escherichia coli y Klebsiella

pneumoniae en España. Revista Universitaria de Barcelona. 2010.

Recuperado de www.tdx.cat/handle/10803/32070

18

.

Abarca DG. Betalactamasas: su importancia en la clínica y su detección en el

laboratorio. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz

Herrera. 2011. Recuperado de

www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-

85462001000100011

19

.

Jacoby BK&G. Clasificación funcional de β-lactamasas. Revista ASM

Society. 2010. Disponible en Google.

42

20

.

Ayala AT. Emergencia de B-lactamasa AmpC plasmídica del grupo CMY-2

en Shigella sonnei y Salmonella spp. en Costa Rica, 2003-2015. Rev Panam

Salud Publica. 2016. Recuperado de

www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v40n1/70-75/.

21

.

Castro LT. Caracterización fenotípica de bacilos gram negativos con

betalactamasas de expectro extendido y carbapenemasas. Revista de

Investigación Salud Universidad Boyacá. 2015. Recupedo de

revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/132/0.

22

.

Latania K. Logan RAW. The Epidemiology of Carbapenem-Resistant

Enterobacteriaceae: The Impact and Evolution of a Global Menace. The

Journal of Infectious Diseases. 2017. Disponible en Google.

23

.

Navarro F. Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en

microorganismos gram negativos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica. 2011. Recuperado de www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-

infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-deteccion-fenotipica-

mecanismos-resistencia-microorganismos-S0213005X11001546.

24

.

Wayne P. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility

Testing. vigésimo sexta ed.: CLSI supplement; 2017. Pags 122-124

25

.

Calvo J. Deteccion Fenotípica de Mecanismos de Resistencia en gram

negativos. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. 2011. Recuperado de

http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-

clinica-28-articulo-deteccion-fenotipica-mecanismos-resistencia-

microorganismos-S0213005X11001546.

26

.

Ornelas O. Utilidad del Sistema Automatizado Vitek 2 Compact y los

Métodos Fenotípicos para la Detección de Carbapenemasas Tipo KPC.

Informe Médico. 2015. www.researchgate.net/publication/315642991

27

.

Ecuador. Constitución Vigente. 2008.

28

.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADEMICO DEL SISTEMA

NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 2008. Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

43

29

.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Estatuto. 2016. Base legal y

Principio Fundamental de la UCE.

30

.

Rueda.L. Ética e investigación en sujetos humanos. En: Escribar, W., A.,

Pérez F.M, y Villarroel S., R. Bioética. Editorial Mediterráneo. Santiago de

Chile, 2004. De Lecouna. I. Los Comités de Ética como mecanismos de

protección en investigación biomédica: Análisi. .

31

.

Satán C. Carbapenemasas en bacilos gram negativos, situación actual en el

Ecuador. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. 2015.

Recuperado de www.researchgate.net/publication/303962541.

32

.

Darling OM. Identificación fenotípica de Enterobacterias productoras de

carbapenemasa y genes que portan β-lactamasa de Espectro Extendido

(BLEE), en cepas aislada de procesos infecciosos en los pacientes internos

del Hospital Antonio Lenin Fonseca. UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA. 2015. Recuperado de

http://repositorio.unan.edu.ni/1001/

33

.

Córdova E. Descripción clínica y epidemiológica de un brote nosocomial por

Klebsiella pneumoniae productora de KPC en Buenos Aires, Argentina.

Elsevier. 2012. Recuperado de www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-

infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-descripcion-clinica-

epidemiologica-un-brote-S0213005X12000298.

34

.

Paciel D. Enterobacterias productoras de KPC (Klebsiella pneumoniae. Rev.

Tendencias. 2011. Recuperado de

http://www.infectologia.edu.uy/images/stories/pdf.

35

.

Berrocal L. Glosario básico de términos estadísticos. Biblioteca nacional de

Perú. 2006. Disponible en Google.

44

ANEXOS

Anexo 1. Aprobación del protocolo de investigación por parte del tutor

45

Anexo 2. Aprobación del protocolo de investigación por parte del comité de

bioética.

46

Anexo 3. Aprobación del protocolo de investigación en el Hospital General

Enrique Garcés

47

Anexo 3. Aprobación del Proyecto de investigación final

48

Anexo 5. Manual Vitek 2 Compact

49

Anexo 6. Test de Hodge positivo

Anexo 7. Test de ácido borónico positivo

ATCC E. coli

25922

Control negativo

Control positivo

Cepa en estudio

Resultado

Positivo,

presencia de

sinergismo

Zona de

inhibición por

carbapenémico

Sinergismo

entre disco de

ácido borónico y

discos de

imipenem y

meropenem

indica

positividad para

cepa con

producción de

carbapenemasa

50

Anexo 7. Test de inactivación de carbapenem

51

52

Anexo 8: Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

TÉCNICA

DE

CAPTACIÓ

N DE

DATOS

INSTRUMENTO FUENTE

Bacilos gram

negativos

Bacterias en

forma de bastón

que toman un

color rosado o

rojizo luego de

la coloración

gram para

bacterias (12)

Bacilos gram

negativos

fermentadores

Bacilos gram

negativos no

fermentadores

Establecer que

bacilo gram

negativos se

encontró con

mayor

frecuencia en los

aislados

positivos para

carbapenemasas

Cualitativa Análisis

documental

Ficha de

recolección de datos Primaria

Edad

Tiempo de vida

de un ser vivo

desde su

nacimiento

expresado en

años (35)

Neonatos (0 a 28

días)

Infantes (28 días

a 5 años)

Niños (6 años a

11 años)

Adolescentes

(12 años a 18

años)

Adultos jóvenes

(18 años a 35

años)

Años Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de

recolección de datos Primaria

53

Adultos

mayores (35

años a 64 años)

Tercera edad (65

años en

adelante)

Sexo

Clasificación

orgánica entre

hombres y

mujeres (35)

Hombre

Mujer

Fenotipo Cualitativa Análisis

documental

Ficha de

recolección de datos Primaria

Muestra

Material

biológico

tomado de un

paciente para el

estudio

microbiológico

en el laboratorio

de microbiología

(35)

Sangre

Esputo

Orina

Secreciones

Abscesos

Establecer en

que muestra

biológica se han

encontrado más

cepas

productoras de

carbapenemasas

Cualitativa Análisis

documental

Ficha de

recolección de datos Primaria

Perfil de

Resistencia a

antibióticos

Análisis in vitro

donde se analiza

la

susceptibilidad a

antibióticos

sobre bacterias

en estudio (15)

Sensible

Resistencia

intermedia

Resistente

Identificar

alternativas

terapéuticas

sobre bacterias

con resistencia a

carbapenémicos

Cualitativa Análisis

documental

Ficha de

recolección de datos Primaria

54

Anexo 9. Cronograma

Actividades

Meses Año 2018 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Semanas 2018 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del Tema

Definición del tema

Elaboración del Protocolo

Aprobación del Tema

Elaboración del Capítulo I

Elaboración del Capítulo II

Elaboración del Capítulo III

Corrección de los capítulos I,II,III

Presentación del Proyecto

55

Anexo 10: Presupuesto

Material Cantidad Costos

Valor Unitario Valor Total

Copias 40 0.02 0.80

Impresiones 120 0.10 12.00

Pasajes 25 0,25 6,25

Alimentación 20 2,00 40

TOTAL 59.05